Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas del lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas del lenguaje. Mostrar todas las entradas

6 may 2025

Primera Jornada Leer en Comunidad 2025.Propuestas para Nivel Inicial

*Entrada actualizada

Con la intención de fortalecer las comunidades de lecturas y escrituras en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras de la Subsecretaría de Educación convoca a todas las instituciones educativas a participar de "Leer en Comunidad: jornadas de Bibliotecas Escolares Abiertas", en las que se desarrollarán propuestas de lecturas institucionales.

En los encuentros se intensificarán las prácticas de lecturas en las escuelas con apertura a las comunidades y tendrán a la bibliotecaria o el bibliotecario escolar como eje vertebrador de todas las propuestas institucionales en torno a una cuidada planificación estratégica.

Las jornadas se realizarán en los meses de mayo, agosto y noviembre, con las siguientes fechas sugeridas (30/05, 8/08 y 7/11)  

El 30 de mayo se realizará la primera jornada cuyo eje será: "DESCUBRIR":  Descubrir la escritura literaria.
En esta oportunidad la jornada será una invitación a toda la comunidad a extrañar el lenguaje, a apropiarse de las palabras, a reconocerse como creadora de textos. Propone que las y los estudiantes descubran o tengan un nuevo acercamiento a la escritura literaria, como una forma de escritura particular en la que subyace la idea del arte y la creación. Como toda actividad artística requiere dedicación en el tiempo, un desarrollo en forma periódica y sostenida. Se considera que el taller de escritura es el medio más potente para provocar la creatividad, por su calidad de colectivo, y su doble carácter escolar y lúdico. En este acercamiento se quiere sumar también a la comunidad educativa para que forme parte de este descubrimiento.  Otra posibilidad que el Equipo organizador puede tener en cuenta para el día del encuentro es la de invitar a un escritor o escritora a visitar la institución. 

No se trata de dedicar una jornada a “escribir un cuento o un poema” sino que el  trabajo proyectado, planificado en términos de complejidad, con tiempos asignados a cada etapa, dé como resultado un cuento, un poema o una obra de teatro, por ejemplo. 

A continuación se transcribe algunos aspectos destacados pero recomendamos leer el documento completo con todas las orientaciones que se pueden encontrar en el sitio del portal ABC : 

Orientaciones para la realización de la jornada

Antes de la jornada

El Equipo organizador define la actividad de sensibilización sobre la escritura que se llevará adelante.

Si se invita a una escritora o a un escritor convendrá que las y los estudiantes lean parte de su obra previamente para conocerla y si es posible se puede decorar el lugar donde se desarrollará la Jornada con carteles alusivos a sus libros y citas de los mismos. 

El Equipo Organizador determinará la manera en que se planificarán las actividades de escritura que se llevarán a cabo entre la primera y la segunda jornada. La modalidad que consideramos más potente es el Taller de escritura

El Equipo Organizador determinará la conveniencia de generar un dispositivo mediante el cual las y los estudiantes puedan inscribirse en el o los talleres (en caso de que se lleve adelante más de uno) el día de la jornada, o considere otro sistema para la inscripción

El día de la jornada

El Equipo Organizador dará la bienvenida a la comunidad educativa y compartirá el recorrido que las Jornadas proponen para el presente ciclo lectivo. En este sentido, explicitará cuál es el proceso que se inicia a partir de la jornada, es decir, cómo se van a implementar los talleres con las y los estudiantes, el valor de la escritura como forma de expresión, su vínculo ineludible con la lectura y el significado de llevar adelante estos procesos en comunidad.  Después, las y los estudiantes junto al resto de la comunidad educativa participan de actividades que se orientan a la sensibilización hacia la escritura y como cierre se brinda un espacio para la lectura de los textos surgidos de la actividad colectiva. 

En caso de que una escritora o escritor visite la escuela, pueden leerse algunos de sus textos, y luego hacer una charla —que puede planificarse a modo de entrevista— en la que las y los asistentes se interioricen no sólo acerca de su trayectoria, sino también en los detalles que hacen a la “cocina de su escritura”.

Después de la jornada 

Las y los estudiantes participan del o los talleres de escritura en el marco previsto por parte del Equipo Organizador. En este espacio revisan, corrigen y reescriben sus escritos.

Las escuelas que deseen compartir el trabajo realizado pueden hacerlo en el siguiente formulario: REGISTRO DE EXPERIENCIAS

Recuerden que las imágenes que incluyan menores de edad o personas adultas reconocibles, deben contar con la correspondiente autorización de uso de imagen. Las mismas serán conservadas por la institución educativa. 

Estudiantes: Autorización de uso de imagen ESTUDIANTES 2025.pdf 

Docentes: Autorización de uso de imagen DOCENTES 2025.pdf


Algunas propuestas  sugeridas para Nivel Inicial

Contenidos curriculares involucrados:

“Producir textos para dictar a su docente empleando formas estéticas cada vez más específicas y elaboradas”. (Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2022, p. 268) 

Propuestas de escritura colectiva

  • Tres conejos 

Nivel sugerido:  Inicial-Maternal
Materiales:  cuerpo, voz,  canción tradicional “Tres conejos”
Zona a explorar:  oralidad, narración

La propuesta es recitar la canción tradicional “Tres conejos”: 

Tres conejos, en un árbol,
 tocando, el tambor, 
¡que sí!, ¡que no!, 
¡que sí lo he visto yo! 

En este recitado, los protagonistas son la voz, la palabra y el cuerpo en movimiento. El juego propone una dinámica en la que una persona dice la canción y las y los demás integrantes del grupo responden con un eco al final de cada verso, repitiendo la expresión sonoro-corporal que use quien recite (un gesto, una señal con las manos, un movimiento con los brazos y/o las piernas). 

Una vez terminada la narración, la o el participante “cede” la palabra a otra persona (Por ejemplo: Que sí lo ha visto… Ana”). Quien reciba la palabra deberá recitar también la canción respetando su estructura pero cambiando los sustantivos del primer y del segundo verso y agregando su propio gesto, movimiento o expresión que la acompañe.

 Por ejemplo “Tres ratones/ en un campo”, “Tres cigüeñas/ en un río”, “Tres pulgas/ en un perro” y continuar con el resto de la canción. En el ceder y en el elegir a alguien, se concede también la palabra y la escucha para quien desarrollará su propia narración.

Actividades de escritura destinadas a los talleres regulares

  • Los nuevos traspiés de Alicia Paf  

Nivel sugerido:  Inicial- Primer Ciclo de Primaria
Materiales: Libro: Los traspiés de Alicia Paf, cuaderno viajero, muñeca del personaje 
Zona a explorar:  escritura creativa, lectura de textos por capítulos 

La presente propuesta lleva un proceso que implica una secuencia de encuentros sostenidos en la escuela con la lectura y la conversación literaria. Posteriormente la escritura en los hogares y la lectura  de esos textos al regresar el cuaderno a la escuela. Puede plantearse como proyecto anual de lectura-escritura y posterior edición. 

Primer paso: Leer por capítulos el libro Los traspiés de Alicia Paf, del autor italiano Gianni Rodari (112 páginas). El libro se encuentra en las colecciones que han llegado a las escuelas a través del ex- Ministerio de Educación de la Nación, está compuesto de historias cortas sobre un personaje principal, una niña diminuta y curiosa que se cae siempre y en todas partes: en el despertador, en una pompa de jabón, en el cuento “La Bella Durmiente”. Alicia siempre se mete en líos, pero logra salir airosa de sus fantásticas aventuras.

Establecer días prefijados de lectura permite una calendarización que anticipe y predisponga a las y los niños para ese momento. Por ejemplo: dos días a la semana. Las sucesivas lecturas en la voz de la o el  docente permitirán  familiarizarse con el procedimiento literario dando lugar a que se puedan realizar conversaciones literarias cada vez más complejas sobre el personaje, las situaciones que vive y sobre los otros personajes. Esto además se verá reforzado cuando se lean otro tipo de textos en otros momentos. De esta manera al finalizar el libro ya pueden tener internalizada la voz del narrador y posibles continuidades para crear nuevas historias sobre el mismo personaje principal, en este caso, Alicia Paf. 

Una vez que se haya leído todo el libro, se hayan hecho las conversaciones literarias y la invitación a imaginar ¿qué pasaría si Alicia fuera a la casa de…? Se les propone a las y los niños crear un nuevo libro que se llame Los nuevos traspiés de Alicia Paf. Para esto —se ha realizado previamente una reunión de padres y así las familias están al tanto del objetivo de la actividad,— se inicia el recorrido de un cuaderno viajero. La propuesta se centra en que, a través de un adulto, las chicas y los chicos imaginen y escriban qué aventura puede vivir el personaje durante la estadía en su casa. Es importante que el cuaderno vaya acompañado del libro original para releer alguno de  los capítulos que ya fueron leídos en clase, así se refuerza el vínculo con la lectura, lo que además contribuye a brindar más herramientas a las familias para la creación que se plasmará al dictado de las y los niños. 

Sugerencia: en las salas de niñas y niños más pequeños se puede introducir una muñeca para acompañar el cuaderno y el libro. 

Observación: esta misma propuesta se puede realizar con otros libros.  El texto que funcione como disparador puede ser: Pulgarcita, de Hans Christian Andersen; otros títulos presentes en las colecciones de aula y "Leer abre mundos" .

  • Manos que cuentan 

 Nivel sugerido:  Inicial-Maternal 
Materiales:  cuerpo, voz, canción de María Teresa Rezzano “Soy un coya chiquitito”  
Zona a explorar:  oralidad, corporalidad, autopercepción

A partir de la canción Soy un coya chiquitito, (Canal Pim Pau, 2016) proponer su narración en formato de ronda y sentados.

Soy un coya chiquitito,
 vivo solo en mi ranchito, 
tengo un poncho y un sombrero
 y unas ojotas de cuero. 
Con mi burro y con mi perro
 ya me voy camino al cerro. 
Cuando toco con mi quena
 se me van todas las penas.

La propuesta es que la mano se transforme en ese coya y los dedos en su caminar, de esta manera, son las manos las que cuentan y cantan.

 La letra de la canción describe un paisaje, un personaje, un clima, un territorio y la propuesta consiste en establecer un pacto de juego, verosimilitud y ficción en el que le damos a esa mano la posibilidad de transformarse en ese personaje y al cuerpo, en ese territorio. Pueden explorarse otras canciones de infancia y pensar en una propuesta a partir de ellas que involucre el acompañamiento del cuerpo. Soy un coya chiquitito, vivo solo en mi ranchito, tengo un poncho y un sombrero y unas ojotas de cuero. Con mi burro y con mi perro ya me voy camino al cerro. Cuando toco con mi quena se me van todas las penas.

  • Escribir con el cuerpo  
Nivel sugerido:  Inicial-Maternal 
Materiales:  cuerpo, voz, canción de Pim Pau “Luna y pandero”; objetos: pandero, tapa, olla
Zona a explorar:  oralidad, corporalidad

https://youtu.be/v21KyQ9VjEA

Cantar la canción “Luna y pandero” (Canal Pim Pau, 2025) siguiendo el juego coreográfico: 

 (con un pandero en las manos) 

Una luna allá en el cielo,

 (levantar los brazos y alzar el pandero) 

en mi cabeza es un sombrero,

 (posar el pandero sobre la cabeza, a modo de sombrero) 

que mi auto hace “brooommm”

 (estirar los brazos y usarlo a modo de volante)

y el pandero hace… 

(hacer sonar el pandero) 


(con una tapita) 

Una luna allá en el cielo, 

en mi cabeza es un sombrero, 

que mi auto hace “brooommm” 

y la “tapita” hace… 

Esta canción experimenta con la forma circular del pandero y permite la creación de un juego coreográfico. Se trata de una breve historia musical y corporal. Hacer de un mismo objeto diferentes cosas es traducir en un juego musical y visual la posibilidad de la metáfora. En el relato corporal existe una posibilidad de construcción narrativa: el objeto constituye una imagen corpórea que se puede transformar dependiendo de los ojos con los que se lo mira y, por lo tanto, se le adjudica un carácter mutable.

  • ¿Cómo eligieron mi nombre? 

Nivel sugerido:  Inicial-Maternal 
Materiales:  no requiere 
Zona a explorar:  oralidad, escritura 

La propuesta es que cada estudiante recupere la circunstancia y/o los motivos por los que su familia eligió su nombre. Si lo saben, será el momento de compartirlo oralmente en la sala y si no lo saben se les pedirá que lo averigüen para luego contarlo. Por turnos, las y los participantes narrarán cómo fue elegido su nombre. Se puede pensar en una disposición espacial particular, como una ronda u otra que la o el docente proponga para dar lugar a la voz y el relato de cada participante. También se puede llevar a cabo la escritura a partir de esta propuesta.

  • Rimando nombres 

Nivel sugerido:  Inicial-Maternal 
Materiales:  afiche o pizarrón, carteles o fichas 
Zona a explorar:  oralidad, escritura 

La o el docente enseña la siguiente canción que se completa con los nombres y una palabra que rime con cada uno: es importante que se presente la letra de la canción escrita en un afiche o en el pizarrón. Se irán sacando carteles con los nombres del grupo para completar las rimas: 

MIENTRAS LA CIGARRA TOCA LA GUITARRA.

 Por ejemplo: 

Mientras la cigarra toca la guitarra, Marina, Marina, come mandarina.

 Mientras la cigarra toca la guitarra, Agustín, Agustín, anda en monopatín. 

• Mientras la cigarra toca la guitarra, Quimey, Quimey, juega a ser un rey. 

Se puede implementar un cuaderno viajero para escribirlo en los hogares hasta completar la participación de todos.


  • ¿Quién es quién? 

Nivel sugerido:  Inicial 
Materiales:  papeles o cartulina, marcador, lapicera 
Zona a explorar:  oralidad, escritura 

Colocar boca abajo las tarjetas realizadas por la o el docente, con letra de imprenta y en mayúscula, que contengan los nombres de todas las niñas y los niños y hacer pasar a cada niña y niño para elegir una. Se les pide que miren la tarjeta y descubran de quién es el nombre.


  •  Acrósticos  

Nivel sugerido:  Inicial 
Materiales:  pizarrón, tizas, cartulinas, fibras de colores, hilo 
Zona a explorar:  oralidad, escritura 

Cuando los nombres ya están presentes en la sala (dichos, escritos), se puede jugar con pequeñas escrituras a partir del nombre propio, bajo la forma de acrósticos. En el acróstico, el nombre se escribe verticalmente y cada una de las letras es la inicial de una palabra que se escribe horizontalmente. Así, podemos armar acrósticos en los cuales cada letra sea la inicial de un animal o de un juego o de una palabra que la o lo describa a sí mismo. 

Es importante que el nombre quede claramente legible, ya sea con letras más grandes o marcadas con otro color. Con estos acrósticos se pueden armar carteles individuales para colgar en la sala, por ejemplo, como móviles.


  • Donde yo vivo se cuenta… 

Nivel sugerido:  Inicial 
Materiales:  pizarrón, tizas, voz 
Zona a explorar:  oralidad, escritura 

Hay leyendas y cuentos populares que pueden reescribirse a partir de lo que las y los estudiantes les dicten a las maestras y los maestros. Puede darse el caso de que se encuentren versiones diferentes: hay historias que se transmiten con diferentes detalles o personajes; versiones que cambian drásticamente el final y le dan así otro sentido a la historia. La propuesta consiste en recuperar oralmente esas variaciones y escribir en el pizarrón las diferentes versiones de una leyenda, renombrando a cada una según un título que se elija colectivamente y que dé cuenta de esas diferencias. 


  • Voces y tramas  

Nivel sugerido:  Inicial 
Materiales:  libros de cuentos, tizas, pizarrón, voz 
Zona a explorar:  oralidad, escritura 

Los cuentos de autor pueden ser recreados mediante la construcción de versiones. Una vez leída y conocida la versión original de un cuento, abrir el juego para la construcción de otros finales posibles. Por ejemplo, si tomamos el cuento Caperucita Roja, podemos proponer la creación de otro final a partir del momento en que Caperucita entra en la casa de la abuelita. Puede pasar que Caperucita venza al lobo, o que se enamoren y se casen o, como dijo un chico en un taller, que al lobo en realidad le gustaban las frutas, pero que su mamá lo obligaba a comerse una chica de vez en cuando. 

El material que los chicos creen oralmente puede ser llevado a la escritura a través del dictado a la o el docente o de las escrituras mínimas que algunas niñas y  niños puedan hacer solos o en grupo. Siempre pueden contribuir con sus escrituras espontáneas, poniendo su marca en el texto. 


  • Novela colectiva 

Nivel sugerido:  Inicial 
Materiales:  pizarrón, tizas, voz  
Zona a explorar:  oralidad, escritura 

Partir de la lectura de un cuento para poner el foco en la idea de un personaje protagonista. Elegir ese personaje u otro que se cree entre todas y todos y oralmente llegar a acuerdos acerca de sus características y del escenario en el que ese personaje puede moverse. Incentivar la invención del o los sucesos que ese personaje va a atravesar y las acciones que llevará a cabo. De esta manera se propicia la aparición del diálogo y los tonos en los que hablan los personajes con los que el protagonista interactúa; así como los nexos para que el texto esté bien escrito, ya que una suma de acciones no es un cuento, sino que necesita un encadenamiento, un ritmo, una coherencia interna. 

Con estos elementos se puede generar una novela que incluya capítulos independientes que narren las diferentes aventuras de un personaje. Para esto, será necesario inventar entre todos un propósito que opere como punto de llegada, motor y guía del relato, como por ejemplo: el motivo de la vuelta al hogar, que se encuentra plagada de peligros; la búsqueda de tesoros valiosos para el protagonista o el deseo de conocer el mundo, entre otros. Así, a lo largo de los capítulos, el personaje atraviesa diferentes situaciones de las cuales sale para poder seguir tras su objetivo hasta llegar al capítulo de cierre. 

Es interesante que mientras se desarrolle el dictado a la o el docente y al finalizar el texto, se les lea a las chicas y los chicos en voz alta para que puedan replantearse algunas partes, evitar las reiteraciones innecesarias y ordenar los sucesos. Se trata de un trabajo complejo que requiere tiempo, lecturas y relecturas, correcciones. No es necesario que tenga muchos capítulos. Con un capítulo de presentación, dos o tres aventuras y un capítulo de cierre es suficiente. Tampoco es cuestión de terminarlo en diez días, sino de dejar madurar el personaje y la aventura entre las chicas y los chicos, de tomar un capítulo cada semana, de releer lo que se produjo anteriormente con la distancia que produce el tiempo. 

Respecto de este trabajo de escritura, donde lo que se busca es que las y los estudiantes pongan en juego hipótesis y estrategias sobre el armado de los textos escritos, es importante que se escriba en el pizarrón o en papeles grandes, a la vista de todos. El propósito de esto es que armen y puedan actuar y ver a la o el docente actuar sobre la escritura de un texto.


  • Bichonario  

Nivel sugerido:  Inicial, Primaria 
Materiales:  lupa, imágenes de animales, imágenes de cosas, hojas, lápices, enciclopedias de animales Zona a explorar:  escritura no ficcional 

A partir del conocimiento de los niños sobre su entorno, confeccionar un diccionario de insectos u otros animales de la zona, donde se registre la información que las y los niños tienen, las hipótesis que construyen sobre eso, curiosidades, preguntas. El propósito de estas escrituras no es copiar un texto, sino dar forma a lo que cada uno sabe, interrogarse sobre el mundo; tratar de poner en palabras lo que vemos y lo que pensamos y sentimos sobre lo que vemos. (NAP. Juegos y juguetes. Narración y biblioteca. p. 104) Como actividad previa a la escritura del Bichonario puede realizarse una salida al patio del jardín para explorar los bichos que se encuentran, observarlos con lupa, dibujarlos luego, caracterizarlos. También puede solicitarse a las familias que escriban en un cuaderno especial para la actividad, sobre un insecto conocido. El cuaderno puede enviarse a las familias un día de la semana asignado, determinando una fecha calendario para iniciar y otra para finalizar el relevamiento. 

Una alternativa de esta actividad es inventar animales uniendo dos nombres de animales, o uno de animal y uno de cosa. Por ejemplo uniendo una mariposa y un elefante obtenemos una Marifante, que puede ser “un animal de bellas alas y trompa enorme que acostumbra aplastar las flores a su paso”. En este caso lo que se busca es el efecto del humor y la sorpresa que se produce al encontrar nuevas palabras y significarlas.


  • Zoología fantástica  

Nivel sugerido:  Inicial, Primaria 
Materiales:  Lapicera, papel,  pizarrón
Zona a explorar:  escritura 

El juego de la zoología fantástica consiste en inventar animales fantásticos partiendo de la similitud fónica que puedan ofrecer sus nombres. Esta similitud permite inventar al LAGATO, al COATÍGRE o a la CABALLENA. Es admisible que estas extrañas simbiosis se produzcan entre animales y objetos y den origen a  la LOMBRILLA, a la ALMONDRA que adquirió su nombre después de un atracón de almendras. 

Con lo cual ya estamos sugiriendo que estos animales fantásticos pueden ser dibujados y, por supuesto, describir su hábitat, y sus costumbres. En suma, que podemos luego pedir su científica descripción disparatada. En el nivel Inicial, la escritura puede darse a través del docente luego de la puesta en común de las similitudes fónicas entre las palabras y su escritura en el pizarrón. 

Para enriquecer la actividad sugerimos la lectura de los libros El pájaro cucurucho y otras aves de A. Lobel (que integra la colección Leer Abre Mundos) y Bichonario de Eduardo Abel Giménez y Douglas Wright.


  • La copla  

Nivel sugerido:  Inicial, Primaria 
Materiales:  grabaciones de coplas, instrumentos de percusión 
Zona a explorar:  escucha 

Escuchar y cantar coplas. La copla es una estrofa muy popular, de cuatro versos octosílabos con rima consonante o asonante en los versos pares, cuya misma brevedad la torna aprehensible como una totalidad. Diversas formas de trabajo sonoro nos permiten abstraer su estructura rítmica. Una es palmear con las manos las sílabas —el palmeo puede acompañarse, o reemplazarse, por golpeteos de lápices contra las mesas, o por instrumentos creados para la ocasión: latas con semillitas o pequeñas piedras adentro; otra forma es recitarla con la boca cerrada. A modo de ejemplo les proponemos escuchar las Coplas para niños y niñas de Mariana Carrizo y las Coplas de las estrellas de Graciela Mendoza.



Publicaciones de Mi Sala Amarilla en donde encontrarán más recursos para la Primera Jornada Leer en Comunidad 2025:

🔶Trabajando con la rima Había una vieja virueja

🔶Caperucita Roja. Distintas versiones

🔶Cenicienta y sus versiones

🔶Jugamos a reconstruir cuentos tradicionales

🔶Propuesta de lectura de novelas en el Nivel Inicial

🔶Enseñar a  reconocer y escribir el nombre propio.

🔶La bruja Berta y otros cuentos de brujas . Propuesta didáctica.

🔶Proyecto "El diccionario de animales"

🔶Los animales no se visten. Secuencia Didáctica


Propuestas compartidas en anteriores jornadas: 

👉Leer en Comunidad


27 oct 2024

Tercera jornada Leer en Comunidad 2024.

 
El 1 de noviembre se realizará la tercera jornada de “Leer en Comunidad: Jornadas de Bibliotecas Escolares Abiertas” del año 2024.

El eje de esta última jornada del año será : "Proyectar nuestra biblioteca”. Una nueva ocasión para ejercer nuestros derechos y que la biblioteca institucional sea un espacio de encuentro para leer y pensarnos en comunidad.

En los siguientes links pueden descargar la propuesta para esta jornada:




ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA JORNADA

Actividades previas para el Equipo organizador:
  • Realizar un video balance que sintetice lo trabajado en el año en la biblioteca, así como lo relativo a la formación lectora en otros espacios institucionales. 
  •  Realizar encuestas a estudiantes, docentes y familias y sistematizar los resultados. 
  •  Realizar una convocatoria amplia que promueva la mayor participación posible de las familias. 
  •  Evaluar la dinámica de diálogo y participación comunitaria más conveniente para la institución.
EL DÍA DE LA JORNADA 

La organización del encuentro puede dividirse en tres momentos: 

El primer momento será de bienvenida a la comunidad. Es importante que el Equipo organizador reciba a las familias y a las y los estudiantes y comparta cómo será la dinámica de la jornada. Luego, tendrá lugar la proyección de un video balance que refleje todas las prácticas y las actividades vinculadas a la formación de lectoras y lectores realizadas durante el año (puede incluirse el registro que se haya tomado durante las jornadas Descubrir y Habitar en 2024, otros proyectos institucionales con eje en la lectura y la biblioteca, visitas de escritoras o escritores, de narradoras o narradores).

 El segundo momento estará destinado a la elaboración del diagnóstico participativo. La forma en la que se organice la participación de la comunidad variará en función de la modalidad, el nivel y la cantidad de estudiantes de la institución. Se propone que, en principio, el equipo organizador comparta con las y los asistentes los resultados de las encuestas realizadas (ver Anexo I. Modelo de Encuesta) y presente los ejes acerca de los cuales se las y los convoca a evaluar y proyectar para dar lugar al intercambio con la comunidad. 

El diálogo puede darse en torno a:
  •  La percepción de la comunidad acerca de la importancia de ser convocada a instancias de diálogo.
  •  Las concepciones y expectativas acerca de la biblioteca institucional. 
  • El impacto de las actividades de formación lectora dentro de la institución en los recorridos lectores de la comunidad. 
  • La vinculación de las familias con otros proyectos culturales que se hayan llevado a cabo desde la institución. 
  • Evaluación de las acciones realizadas en la institución.
  • Elaboración en común de un diagnóstico.
  •  Nuevos proyectos a realizar el año siguiente. 

El tercer momento consistirá en un cierre en el que se contemple la entrega de reconocimientos a la comunidad lectora de la institución. Se sugiere que previamente se acuerde entre las y los estudiantes, docentes y la bibliotecaria o el bibliotecario cuáles serán las prácticas y los avances que merezcan un reconocimiento. Entre otras posibilidades, puede ser a estudiantes que hayan participado de las jornadas anteriores, o que representaron a la escuela en otros proyectos de lectura; también puede haber distinciones relacionadas con la biblioteca (quien retiró mayor cantidad de libros, quien colaboró con mayor frecuencia, etc.); a quienes hayan alcanzado metas significativas en torno a la lectura literaria y a la alfabetización, etc.

ANEXO II  

Recursos para la formación de lectoras y lectores

En este anexo se encuentra un listado de actividades orientadas a la formación de lectoras y lectores que pueden ser adaptadas, modificadas y enriquecidas por cada institución educativa. Durante la jornada pueden ser puestas a consideración de la comunidad educativa para su posible implementación durante el siguiente ciclo escolar. Proponemos una clasificación en relación a la idea de encuentro: con la voz, con los libros como objeto, con la palabra escrita y entre lectoras y lectores. 

(Transcribimos de este anexo sólo algunas de  las propuestas que se mencionan en el documento y consideramos más apropiadas para el Nivel Inicial )

El encuentro con la voz  
Esta categoría engloba todas las actividades de lectura en voz alta y narración oral. 

Ciclos de poesía: 
La propuesta consiste en la creación de espacios en la institución que inviten a compartir poesías. La poesía, con sus metáforas y su musicalidad, tiene la potencia de brindar a la palabra resonancias que hablan de manera personal y atienden al sentido de comunidad que se reconoce en las marcas del lenguaje que comparte, en sus inflexiones, acentuaciones, cadencias y silencios. Se trata, entonces, de habilitar un espacio poético para generar un punto de encuentro destinado a la lectura por parte de la totalidad de la comunidad educativa. 

Ciclos de narración oral:
  La propuesta consiste en invitar a narradoras y narradores de la comunidad, o que sean integrantes de la institución educativa, a que narren historias significativas o relatos de la tradición oral. 

Cancionero de nanas y arrullos:
 En el Nivel Inicial y en especial en los Jardines Maternales se cantan y se recitan cotidianamente nanas, arrullos y canciones tradicionales acompañadas muchas veces por juegos corporales. Esta idea está plasmada en el documento “Nidos de lectura: desde la cuna” donde desarrolla la potencialidad de la mediación de lecturas en los jardines maternales. 


El encuentro con los libros 

Mesas de libros: 
El armado de una mesa de libros es una de las actividades de formación lectora más simple y efectiva a la hora de acercar los libros a sus potenciales lectoras y lectores. Consiste en exhibir libros y otros materiales de lectura de la biblioteca en un lugar de circulación cotidiana de las y los integrantes de la institución. Puede tratarse del pasillo donde está situada la puerta de la biblioteca, un rincón del patio, cerca del kiosco, cafetería o comedor, etc. La mesa de libros permite a la comunidad educativa acercarse, conocerlos, hojearlos con tranquilidad y tiempo. Por otra parte, permite a la bibliotecaria o el bibliotecario, o a quien esté llevando adelante la actividad, entablar una conversación literaria para conocer los gustos lectores de quienes se acercan y recomendarles otros libros. No requiere de una gran cantidad de libros, pero sí su renovación periódica, en forma semanal o mensual para que las y los estudiantes no pierdan el interés.  La mesa de libros puede presentar una colección entregada a la institución o un itinerario lector determinado previamente.


El encuentro con la palabra escrita

Sobres y bolsas viajeras:
“Las bolsas viajeras contienen diversos materiales de lectura destinados a niñas y niños, material específico para personas adultas e incluyen un cuaderno y una lapicera para que las familias expresen su opinión, realicen comentarios, soliciten materiales o envíen sugerencias lectoras. Los sobres viajeros se diferencian de las bolsas porque contienen un libro, de literatura o informativo, destinado a una lectora o a un lector en particular o a las familias. Igual que las bolsas viajeras, también incluyen un cuaderno donde la familia, la niña o el niño pueden anotar apreciaciones sobre la obra leída”. (DGCyE, 2023, s. f.). 

Actividades para realizar por parte de la comunidad 

Todas las actividades de lectura antes mencionadas pueden ser adaptadas para realizarse con la comunidad, ya sea con las familias, o a partir de su convocatoria por parte de la Asociación Cooperadora. Sin embargo, se destacan como más interesantes aquellas en las que se produce una comunicación, una conversación lectora entre la biblioteca y las familias, y donde las y los estudiantes actúan como mediadoras y mediadores de lectura.

Murales literarios: 
Consiste en la realización de murales en las paredes exteriores de la institución, u otras del barrio y la comunidad donde esté permitido. Puede tratarse de tapas de libros, frases literarias, imágenes alusivas a una determinada lectura u otras que se desprendan del debate y la deliberación colectiva. 

Arte efímero literario: 
El arte efímero es una forma de expresión artística que se caracteriza por la brevedad de su permanencia. Al contrario de las obras de arte tradicionales que están diseñadas para sostenerse en el tiempo, el destino de las obras de arte efímero implica su transformación o desaparición en un breve lapso de tiempo (DGCyE, 2024, s. f.). El foco está puesto en la experiencia en sí, dado que su sentido radica en que su construcción sea accesible, comunitaria y participativa. De esta manera, las intervenciones artísticas pueden consistir en collages donde se represente la imagen de una autora o un autor que sea significativo para la comunidad; la ilustración de algún tópico de una obra literaria que la comunidad haya leído y valorado; un fragmento de un texto que haya sido compartido. Ejemplos de arte efímero son: murales con tizas en pizarras; grafitis en el pavimento; intervenciones en árboles: decorarlos con telas, mensajes escritos en papel; etc.; intervenciones en la entrada de la institución, etc.   
Cancionero familiar: 
Una manera de compartir y crear comunidad consiste en recopilar las nanas, los arrullos y las canciones que cada familia canta a sus hijas y a sus hijos. Las canciones pueden grabarse por medio de celulares y agruparse en una lista de reproducción. Esta actividad no requiere más que el deseo de animarse a compartir y llevará seguramente a valorar las tradiciones orales, a hacer lugar a otros idiomas y otras maneras de decir y cantar el nuestro.
En Mi Sala Amarilla pensamos que como reconocimiento a la participación en las jornadas se podrían entregar señaladores y diplomas.

Compartimos estos diseños que podrán descargar gratuitamente desde los enlaces:
Link de descarga👉 Señaladores

Link de descarga👉 Diploma

Publicaciones relacionadas:





12 sept 2024

Maratón de lectura 2024.Selección de textos de humor.


La Maratón es una campaña nacional en la que se celebra y comparten lecturas. Es un evento simbólico cuyo propósito es concientizar a las comunidades sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades. Es una convocatoria abierta para que, en un mismo día en todos los rincones de la Argentina, diferentes tipos de instituciones que convocan a niños, niñas y jóvenes organicen gran variedad de actividades y experiencias de lectura. 

 Este año la 22.a Maratón Nacional de Lectura se celebrará el próximo 27 de septiembre: ese día millones de chicos, jóvenes y adultos estarán -desde las instituciones y desde casa- leyendo y disfrutando de actividades de lectura.

La Fundación Leer , que organiza todos los años la maratón de lectura nacional, comparte una guía que pueden  descargar en este link:
Dentro de esta guía  encontrarán 3 secuencias didácticas para Nivel Inicial. 

Para inscribirse deben hacerlo en: https://maraton.leer.org/Inscribite/Inscripcion (Hay tiempo hasta el 26 de septiembre)

El lema de este año es: 
“Entre risas, carcajadas e ironías. Cuando el humor irrumpe en la literatura.”


Para que este lema, esta idea, llegue a las instituciones y fundamentalmente a los chicos y a las chicas, y no se convierta en un solitario decorado o en la simple temática en la selección bibliográfica,  se trabajará  con dos ejes. 
✅Por un lado, se despliegan secuencias didácticas alternativas para cada nivel (consultar en la guía)  con actividades y propuestas de lectura, análisis, escritura, producción, entre otras prácticas. Cada una de estas sucesiones de sesiones (que pueden desplegarse en todo un mes del calendario) cierra con una producción o resultado que los propios grupos de chicos y chicas realizan, exponen, presentan o ponen en juego el día de la Maratón. El objetivo es que en todos los niveles ellos mismos puedan recuperar y narrar el itinerario de aprendizaje atravesado a toda la comunidad escolar. Esto permite sistematizar experiencias, reforzar las conceptualizaciones y hasta promover la memoria. 

✅Por supuesto, la propuesta es que el día de la Maratón, las instituciones además ambienten, decoren, armen un marco para que esas presentaciones tengan lugar y puedan abrirse sus puertas a familias, autoridades, amigos y vecinos. Todo bajo la temática del humor. 



Aportando algunas ideas y recursos en Mi Sala Amarilla
📌Para situaciones de lectura de cuentos que permiten transitar experiencias divertidas, repletas de humor e ironía es posible leer:

 👉La mosca de Gusti, 

👉El topito que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza de Werner Holzwarth. 

👉Rot, El más guapo del mundo! de Clanton, Ben

👉 Tino el cochino de David Roberts

👉Cuero negro, vaca blanca de Pablo Bernasconi

👉Los animales no se visten, de Judi y Ron Barret  

👉Historia de un nabo de Elsa Isabel Bornemann. (Adaptación de cuento folklórico ruso)

👉Mi gatito es el mas bestia de Gilles Bachelet.

👉La regadera misteriosa de María Elena Walsh
 
👉La bruja Berta de Korky Paul y Valerie Thomas

📌Para situaciones de lectura de  formas versificadas  (coplas, adivinanzas, poemas) de forma sistemática y durante un lapso importante abre el camino para disfrutar, compartir, intercambiar efectos sobre los textos poéticos. En tales circunstancias, es posible que niñas y niños puedan seleccionar las obras preferidas y conservarlas en papel o grabarlas para diferentes destinatarias y destinatarios. 
Algunos ejemplos:

 👉"Don Pepito el Verdulero". Rima tradicional 

👉"Pata Sucia" Rima de sorteo 

👉"El zoo loco".Limeriks de María Elena Walsh

👉Disparates populares



👉Se mató un tomate.  Poema de Elsa Bornemann

📌Publicar carteleras en el patio o en la puerta del jardín con las lecturas realizadas (agendas, recomendaciones, etc.).  

📌Compartir cuadernos “viajeros”, bolsas con adivinanzas, coplas, poemas que circulen entre las familias.  

📌Realizar una intervención poética comunitaria. Pegar poemas, adivinanzas, coplas, fotocopias de las tapas de cuentos leídos en los postes de luz del barrio, repartir puerta a puerta entre vecinas y vecinos, en los comercios, en las plazas, clubes, bibliotecas, en las escuelas cercanas, etc.    

📌Organizar eventos:  meriendas literarias , tertulias literarias bajo los árboles.

 
📌En el desarrollo de algunas de estas propuestas resulta interesante promover espacios culturales como invitación de narradoras, narradores, titiriteras, titiriteros, poetisas y poetas, autoras y autores, ilustradoras e ilustradores locales.  
 
📌Poesía secreta: 
Los días previos a la jornada de lectura, los niños confeccionan “susurradores” a partir de tubos de cartón decorados. El docente dispondrá un cofre o caja que contengan variedad y diversidad de poemas, coplas, rimas, colmos, cuentos mínimos, etc. previamente seleccionadas por los niños. Los adultos participantes podrán compartir la lectura en voz baja con los niños, utilizando los susurradores.

 📌Liberar la risa
Los días previos se seleccionarán  poemas cortos, coplas, limeriks,  que serán escritos en papeles de colores y enrollados para "encerrar" en una jaula. Los adultos serán invitados a liberar un poema leyéndolo en voz alta.


25 jul 2024

Segunda jornada Leer en Comunidad 2024. Propuestas para Nivel Inicial

 

Con la intención de fortalecer las comunidades de lecturas y escrituras en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras de la Subsecretaría de Educación convoca a todas las instituciones educativas a participar de "Leer en Comunidad: jornadas de Bibliotecas Escolares Abiertas", en las que se desarrollarán propuestas de lecturas institucionales.

El 9 de agosto se realizará la segunda jornada cuyo eje será: "HABITAR": Habitar nuestra voz: contar a otras y otros y contar con otras y otros.

En continuidad con la propuesta de inicio de año, esta segunda jornada se centra en habitar la literatura en las instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires con la oralidad como eje. En este caso, las y los estudiantes serán quienes asuman un rol protagónico narrando historias, cuentos o fragmentos de alguna novela. El desafío de tomar la palabra y exponer frente a la comunidad es muy grande para cualquier persona, y en el caso de las y los estudiantes será un momento muy especial, trascendente en sus trayectorias educativas. Es por eso que el proceso de acompañamiento debe ser cuidado y, sobre todo, la narración debe ser un paso no forzado, un desenlace natural en el que contar sea algo deseado, esperado con expectativa y predisposición para el encuentro, tanto por parte de quien cuenta como de la comunidad reunida para escuchar.

Explorar y analizar textos literarios para su narración nos permite observar que existen procedimientos literarios propios de la oralidad -generalmente en los cuentos tradicionales- y otros textos -generalmente de autor- que no pueden ser narrados tal cual están escritos. Estos textos requieren de una adaptación a los códigos de la oralidad para ser contados.

Esta es también una invitación a volver a habitar las historias primigenias, las que ya fueron pulidas por el tiempo y se transmitieron oralmente por generaciones: los mitos y las leyendas, los cuentos maravillosos, los relatos del campo. Esto permitirá conocerlas por primera vez o revisitarlas con una mirada nueva. Comprender esos procedimientos es otra de las maneras de acercarse a la teoría literaria desde la experiencia.

Podrán leer la propuesta completa para planificar la segunda jornada del año, "Habitar ", en el portal abc.

A continuación se transcribe algunas actividades y recursos que se sugieren  en dicho documento para el Nivel Inicial 

Actividades sugeridas para Nivel Inicial

1.“Me acuerdo…” 

Por turnos, las y los participantes narran una anécdota personal. Esta actividad propone transmitir la memoria emotiva que les despierta el acontecimiento, a través de la implementación de estrategias expresivas y narrativas.

 Se puede pensar en una disposición espacial particular, como una ronda u otra que la o el docente proponga para dar lugar a la voz y el relato de cada participante. 

Complejidad añadida: A partir de la práctica de esta actividad, las y los participantes perfeccionarán la narración de su anécdota utilizando las recomendaciones que pueden consultarse en el Anexo 

Recomendaciones para la narración oral, también podrán añadir hechos o elementos ficticios. Las anécdotas podrán formar parte del repertorio de las Jornadas. 

2. ¿Qué hubiera pasado si…? 

Las y los participantes escuchan una narración literaria en forma grupal. Luego, en una conversación posterior, reformulan la historia bajo la hipótesis de un cambio en el rumbo del relato. 

Las y los estudiantes narrarán a sus pares las distintas opciones que imaginen. Se trata de una actividad para promover la práctica de la narración oral, aunque puede ser luego utilizada como consigna de escritura creativa.

3. Laboratorio de lecturas 

Los días previos en el aula o la biblioteca, se producen encuentros de lecturas y mesas de libros, donde la o el docente presentará textos escritos que provienen de la tradición oral. Se realizan lecturas individuales y luego el grupo elegirá cuáles leer en voz alta. La o el docente llevará adelante una conversación literaria luego de la lectura. Esta conversación será un momento privilegiado para un análisis colectivo de los cuentos tradicionales, reconociendo su estructura y comparándolos con textos de autor. 

Se propone a las y los estudiantes elegir entre todas y todos aquellos que pueden ser narrados oralmente. Se realiza una primera narración oral y se evalúa si son adecuados, las dificultades que presentan y cómo podrían ser recibidos por la audiencia en una presentación posterior. 

4. Improvisación a partir de roles 

Las y los estudiantes que participen imaginarán un personaje para interpretar. Pueden escribir brevemente su aspecto y personalidad. Luego, se propone una situación concreta en la que las y los personajes se encuentran y comienzan una interacción libre, pero basada en la caracterización previa. Puede grabarse la actividad para luego redactar el resultado en forma de obra dramática, pero su valor intrínseco está en dar la posibilidad a las y los participantes de explorar los recursos expresivos de la corporalidad y la gestualidad, que pueden resultar útiles a la hora de narrar en voz alta.

5. Las mismas palabras, diferentes voces. 

 Leer un mismo párrafo o cuento breve con distintas intencionalidades comunicativas: dramática, alegre, misteriosa, triste, graciosa. En este nivel se realizará con relatos orales, ya sea en forma coral con la o el docente o individual.

6. El mago 

 Con música, las y los estudiantes bailan libremente en el aula. Uno de los participantes, que puede ser la o el docente, toma el rol de mago: su poder es convertir a un participante en algo diferente. Para eso, se acercará a uno de ellos y le dirá al oído en lo que debe convertirse (un dinosaurio, un futbolista, el sol, un perro, una paloma). El participante debe seguir bailando pero interpretando aquello en lo que el mago lo ha convertido, sin hablar. Los demás participantes intentarán adivinar en qué se convirtió.

 Itinerarios de lecturas posibles

En la página Continuemos estudiando, se hallan disponibles cuentos que pueden ser leídos por las y los estudiantes.  

Entre ellos, podrían seleccionarse aquellos que pertenecen a la tradición oral: Cuentos de tramposos, Ricitos de oro, Aladino y la lámpara maravillosa, Caperucita Roja, El hombrecito de jengibre, Hansel y Gretel, El gato con botas, La bella durmiente, La Cenicienta.

 La versión podrá ser seleccionada de acuerdo a la edad del auditorio,  es interesante que las y los estudiantes comparen diferentes versiones, de manera de comprender más profundamente cada cuento.

También pueden seleccionarse algunos relatos de:

 Cuentos y leyendas de la Argentina de Berta Vidal de Battini: https://www.cervantesvirtual.com/obra/cuentos-y-leyendas-populares-de-la-argentina-tomo-i--0/

Antología Literaria Leer x Leer: 

https://www.educ.ar/recursos/157987/leer-x-leer

En Mi Sala Amarilla encontrarán más recursos y propuestas que sugerimos para esta jornada:

Cuentos tradicionales para abordar distintas versiones , improvisar roles mediante la dramatización
o recrearlos inventando nuevos relatos:

  🔶  Caperucita roja. Para abordar distintas versiones

  🔶  Cenicienta. Para abordar distintas versiones

  🔶 “Los tres cerditos”. Dramatización para improvisar a partir de roles

  🔶 Los lobos de los cuentos. Repertorio de cuentos y propuesta


Fábulas, leyendas y otros itinerarios de lecturas para que las y los chicos narren luego de la lectura del adulto:






Poemas y otras rimas para jugar a decir con distintas entonaciones, para inventar nuevos versos:

  🔶Retahílas



  🔶 Limeriks

28 abr 2024

Primera jornada Leer en Comunidad 2024. Propuestas para Nivel Inicial

Con la intención de fortalecer las comunidades de lecturas y escrituras en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras de la Subsecretaría de Educación convoca a todas las instituciones educativas a participar de "Leer en Comunidad: jornadas de Bibliotecas Escolares Abiertas", en las que se desarrollarán propuestas de lecturas institucionales.

En los encuentros se intensificarán las prácticas de lecturas en las escuelas con apertura a las comunidades y tendrán a la bibliotecaria o el bibliotecario escolar como eje vertebrador de todas las propuestas institucionales en torno a una cuidada planificación estratégica.

Las jornadas se realizarán en los meses de mayo, agosto y noviembre. 

El 10 de mayo se realizará la primera jornada cuyo eje será: "DESCUBRIR": Descubrir los paisajes de la escucha.

Por eso, se propone iniciar el año con la puesta en valor de la oralidad y el tiempo demorado de la escucha; es decir, provocar situaciones de disponibilidad para que alguien nos cuente algo, pues sin escucha no hay lectura posible (Benjamin).

Escuchar anécdotas, historias, relatos, poesías y cuentos exige a quien recibe el relato poner en acción la maquinaria de su imaginación poética y, en tanto proceso creativo-activo, favorece la estructuración del pensamiento. La escucha compartida de literatura amplía el corpus y la forma de circulación de textos, además, fortalece lazos al ofrecer una experiencia de identidad cultural compartida entre quienes integran la comunidad.

Podrán leer la propuesta completa para planificar la primera jornada del año, "Descubrir", en el portal abc.

A continuación se transcribe algunos aspectos destacados: 

Orientaciones para la realización de la jornada

Actividades previas para el Equipo organizador:

  • Contactar a un narrador o narradora oral para la jornada central . 
  • Diseñar y armar un cronograma con las actividades previas con las y los docentes de la institución.
  • Organizar la convocatoria a la comunidad para el día de la Jornada
  • Organizar la ambientación y las invitaciones

Propuestas de actividades previas con estudiantes: 

  • Armar un cronograma de lecturas en voz alta que involucre distintos espacios escolares -biblioteca, patio, aulas- y distintos agentes de la escuela -docentes de distintas asignaturas, responsable de la biblioteca, familias.
  • Realizar actividades lúdicas centradas en la escucha

El día de la jornada

 La actividad central de la Jornada consistirá en escuchar historias en la voz de una narradora o narrador. Y, como los relatos tienen un origen, es bueno que quien narre cuente también cómo llegó a esas historias, si se trata de historias de la tradición oral o si es un cuento de autor. Se sugiere incluso mostrar, exhibir -antes o después de la narración- el libro donde se encuentra. En ese caso es deseable que sea parte de las colecciones presentes en la biblioteca, para que las y los estudiantes puedan ir en busca del texto para revivir algunas expresiones que escucharon en la narración, cotejar similitudes y diferencias, y vivir la materialidad del libro. Así se genera un círculo virtuoso de experiencias lectoras. Entendemos en este contexto a la narración como una de las formas de llegar a la lectura y como tal supone dejar una puerta abierta a una búsqueda. 

Se invitará a uno o varios narradores, narradores de oficio o personas predispuestas que se preparen para narrar en la jornada del 10 de mayo frente a la comunidad. En este último caso, la preparación podrá ser acompañada por el equipo organizador a través de la bibliotecaria o el bibliotecario institucional para realizar aportes sobre técnicas de narración y la búsqueda del repertorio seleccionado poniéndolo en diálogo con el acervo de la biblioteca y los recorridos lectores de las y los estudiantes.

Después de la jornada 

Actividades posteriores para el Equipo organizador:

  •  Evaluar la Jornada y la posibilidad de dejar instalados algunos de los espacios que tuvieron lugar en el proceso.
  •  Registrar memoria de lo realizado y comunicar al resto de la comunidad educativa (a través de la cartelera y de las redes sociales)

Actividades posteriores que podrían realizarse con estudiantes: 

  • Entrevistar a los narradores y narradoras. 
  • Grabar y subir a las redes institucionales las narraciones.

Actividades sugeridas para Nivel Inicial

1. Ambientes sonoros 

 Escuchar el ambiente del aula, hacer una lista con sus sonidos y tratar de determinar cuál es su fuente. Se trata de llevar un registro escrito de todo aquello que llegue a los oídos de las y los estudiantes, en un determinado período de tiempo (una hora, un día, un fin de semana). También puede realizarse por fuera del aula, dentro de la escuela (en el patio o en el SUM) e incluso, en los hogares de las y los estudiantes. Una vez terminado el período de registro, se realizará un dibujo o collage que contenga la mayor cantidad de elementos del registro, es decir, dibujar o poner en imágenes esos sonidos detectados.

Se puede sumar a esta propuesta la escucha de otros ambientes -ya sea a partir de grabaciones de redes sociales, de grabaciones obtenidas en una visita a distintos lugares significativos de la comunidad o a partir del intercambio de grabaciones con otras escuelas de distintas geografías de la provincia- para comparar los ambientes sonoros. 

2. La voz misteriosa 

 Solicitar a distintos integrantes de las familias de los y las estudiantes que graban unas palabras contando algo sobre ellas y ellos (las y los estudiantes), sin mencionarlas/os directamente pero de manera tal que los relatos ofrezcan “pistas” para adivinar de quién se habla y quién habla. Después de la escucha, se sugiere comenzar preguntando: ¿se dieron cuenta de quién habla? ¿Por qué?; luego se indagará para que quien haya sido retratado en el texto que acaban de escuchar comente qué le permitió reconocer a esa persona: ¿fue su voz?, ¿la forma de hablar?, ¿aquello que contó? 

3. Bingo de animales 

 Diseñar “cartones de bingo” con figuras de animales. Generar una lista de audio grabada con los sonidos que realizan los animales presentes en los cartones. Se sugiere incorporar animales como la chicharra o el chajá que quizás no sean autóctonos de nuestra provincia. Repartidos los cartones, hacer sonar las distintas pistas de audio en forma aleatoria.  Los y las estudiantes que reconozcan al animal por el sonido que produce lo marcan en el cartón, si se animan, pueden imitar el sonido. En los casos en que sean animales desconocidos, se puede hacer una breve descripción de sus hábitos y de los lugares que habitan.

4. Mi archivo musical 

 Solicitar a las y los estudiantes un registro escrito de toda la música que cada quien escucha en un determinado período de tiempo a definir (un día, un fin de semana). No sólo la que escuchan por gusto, sino también la que llega a sus oídos sin buscarla, sin quererlo. Luego, se entabla una conversación respetuosa sobre los gustos musicales de los y las estudiantes; se conversa sobre coincidencias y novedades; también se puede hipotetizar sobre los distintos mecanismos por los que se imponen a ciertos auditorios determinada música y/o sonidos que no se eligen. 

5. “Me acuerdo de…” 

Utilizar teléfonos celulares u otros dispositivos para grabar a distintas personas de las familias de las y los estudiantes o a miembros de la comunidad educativa contando un recuerdo o una anécdota de la escuela y/o el barrio. Escucharlas en clase. Se puede continuar en un proyecto de memoria colectiva barrial.

6. Bienvenida poética 

 Seleccionar un corpus de poemas que incluya distintas autoras, autores y que aluda a la idea de recibimiento, llegada, bienvenida. Invitar a distintas y distintos integrantes de la comunidad a que los lean y que, en días diferentes, reciban a las y los estudiantes con su lectura. 

Otra variante, la constituye la práctica del susurro, práctica compleja que explora y prueba las gradaciones y tonos de la voz. Para ello, se recomienda trabajar previamente con docentes del área artística en la confección de “susurradores” o “ruiseñores” y ensayar con docentes de prácticas de lengua distintas posibilidades de susurrar el corpus de poemas.

Recursos 

1. Narradoras y narradores cuentan cuentos, poemas, otras lecturas… 

Para oyentes -lectores de 0 a 1000 años 

  • Aldo Méndez (Cuba)

 Opción extensa La cucaracha Martina

 Opción breve:  El Alacrán 

Opción extensa: La princesa y el guisante

 Opción breve:  Cuento mínimo

2. Lectores en voz alta 

En voces de actrices y actores

 Paka Paka -Cuentos para imaginar

Por nivel 

• Inicial:  Cuentos que viajan La planta de Bartolo


Publicaciones relacionadas:

👉Poesía y susurradores

👉Repertorio de cuentos mínimos y de nunca acabar

👉Exploración de libros y lectura en voz alta en en el Jardín Maternal

👉Cómo organizar una Mesa de Libros en el Nivel Inicial


12 sept 2023

Enciclopedia digital de las plantas. Propuesta de Ciencias, Tic y Prácticas del lenguaje.


El siguiente trabajo -tomado del el Campus Virtual de Educación Digital, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-   fue  premiado  por las “Menciones PIED a la Innovación Pedagógica 2019”.

🍃ENCICLOPEDIA DE LAS PLANTAS


JIN Escuela N° 18 D.E. 15. Sala de 5 años

Áreas: Prácticas del Lenguaje, Indagación del ambiente social y natural, Experiencias para la exploración del entorno.

Docente: Chala Melina.

Descripción:

A partir de la investigación y exploración de la diversidad en las plantas y sus partes, se propuso realizar una enciclopedia digital para sistematizar la información y enriquecer la indagación. Se creó un mail de la sala para que las familias envíen información digital acerca de plantas específicas que se les propuso investigar, la información recibida se fue compartiendo y organizando en la pc de escritorio de la sala. Se tomaron fotos de las plantas usando las tablets, se investigó las partes de la planta con el microscopio digital, realizaron escrituras con el procesador de texto de las tablets y con la pc de escritorio así como con el graficador Tux Paint. Observaron videos en internet sobre el crecimiento de las plantas. Buscaron y seleccionaron imágenes en internet. 

La exploración de imágenes digitales con el uso del proyector,  la mesa lumínica y las tablets permitió acercarse al objeto de conocimiento desde otro lugar: a través del juego, el movimiento y la observación desde diferentes perspectivas.

🍃Objetivos:

- Identificar a las plantas como seres vivos y necesarios para la vida.

- Conocer las  partes de una planta.

- La indagación del ambiente con herramientas digitales.

- La búsqueda de información con herramientas digitales.

- La sistematización y comunicación de la información a través de un soporte digital.

- El portador de texto: enciclopedia digital.

🍃Contenidos:

- Las partes de la planta.

- La búsqueda de información.

- El soporte digital para organizar y comunicar información.

- Portador de texto: enciclopedia digital.

🍃Secuencia:

➤ Visita al vivero: toma fotográfica de las plantas que hay en el vivero.

➤ Sacan fotos con las tablets de las plantas que hay en la escuela.

➤Sala como atelier: 

  • Proyección de las fotos que sacaron.
  • Intervención con marcadores sobre la imagen digital proyectada.
  • Exploración del microscopio digital (conectado a la notebook) con diferentes materiales: tierra, hojas y semillas.
  • Exploración de diferentes hojas sobre la mesa lumínica.
  • Exploración a través de los sentidos con diferentes plantas aromáticas.

➤ Creación de una casilla de mail de la sala para solicitar información digital a las familias sobre diferentes tipos de plantas.

➤ Búsqueda en internet de imágenes de plantas y sus partes.

➤ Observación de video. 

➤ Organización de tareas para la creación de la enciclopedia digital.

➤ Selección de imágenes obtenidas de internet sobre las diferentes plantas.

➤ Uso del microscopio digital para tomar fotografías de  las semillas.

➤Toma fotográfica de las semillas con las tablet.

➤ Escritura digital de los nombres de las plantas (con procesador de texto y graficador)

➤ Organización de la información: edición del material en Power Point.

➤Se sube la enciclopedia terminada en la plataforma virtual Calameo.

Ver enciclopedia en Calameo

➤ Se comparte con las familias en la reunión de final de año y en el cierre de proyectos institucional.

🍃Recursos:

Dispositivos:  

  • Pc de escritorio de la sala.
  • Notebook.
  • Tablet con y sin teclados.
  • Proyector.
  • Microscopio digital.
  • Mesa lumínica.

Programas:

  • Cámara de fotos.
  • Correo electrónico Gmail.
  • Navegador Google.
  • Procesador de texto: Libre Office.
  • Power Point.
  • Calameo.

Otros proyectos con uso de TIC

👉Cuentos que dan miedo.

👉Luz, cámara, acción: Creando un programa saludable.

👉El fondo del mar

👉Proyecto anual de efemérides

👉Descubriendo y jugando con retratos