29 nov 2023

Calendario y efemérides de Diciembre 2023


 Un ciclo más que termina y Diciembre ya lo anuncia... 

Mi Sala Amarilla te acompaña en este nuevo cierre con la entrega del último calendario del año con enlaces a efemérides.

Espero que te haya sido útil  todo el contenido publicado en estas entradas y que  podamos encontrarnos el próximo año compartiendo más calendarios con nuevas propuestas y proyectos!

 1 de diciembre:

➥    Día Mundial de la Lucha contra el  SIDA.

        ►Propuestas TIC

3 de diciembre:
 ➥    Día internacional de las personas con discapacidad.

 ➥     Día del Médico en Argentina 
      
8 de diciembre:
 ➥    Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
       María y el árbol de navidad

9 de diciembre:
 ➥    Día mundial de la informática


10 de diciembre:
 ➥    Día Internacional de los Derechos Humanos
             
 ➥    Día de la Restauración de la Democracia

24 de diciembre:
➥     Nochebuena
          ►Significado del pesebre
          ►Ideas para hacer Pesebres 
           ►Imágenes de pesebres

25 de diciembre:
➥    Navidad
         Mensaje para navidad
      ►Actividades para niños

26 de diciembre:
➥    Finalización del ciclo lectivo (Nivel Inicial y Primaria)
      Recursos I
      ►Recursos II                
                  
28 de diciembre:
➥    Día de los santos inocentes.


29 de diciembre:
➥    Finalización del ciclo lectivo (Jardín Maternal)
                              

31 de diciembre:
 ➥    Fin de Año
       ► Mensaje de fin de año  



28 nov 2023

30 de Noviembre Día Nacional del Mate


El Día Nacional del Mate se celebra el 30 de noviembre de cada año. La jornada fue oficializada con una ley que se aprobó en 2013 en conmemoración del nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas, también conocido como  Comandante Andresito, el primer gobernador de origen indígena en la historia argentina.

Andrés Guacurarí, nació en la ciudad de Santo Tomé (actual provincia de Corrientes) en 1778 y fue un reconocido como militar y uno de los primeros caudillos federales de las, entonces, Provincias Unidas del Río de la Plata. 

Desempeñó el cargo de gobernador de la Provincia Grande de Misiones desde 1815 hasta 1819 y fue adoptado por el uruguayo José Gervasio Artigas como hijo, lo cual le permitió firmar con ese nombre. Además, participó de las tropas del general Manuel Belgrano en la expedición libertadora al Paraguay y viajó a Banda Oriental con el mismo objetivo. 

Durante su período de gobernación, fue recordado por su gran interés en la comercialización de la yerba mate así como en su producción, íntimamente arraigada a la cultura guaraní que fue predecesora de la bebida más tradicional de Argentina.

Profundamente arraigado en las costumbres y tradiciones, tomar mate implica mucho más que beber una infusión, es un gesto de amistad, de cordialidad y mucho más....

“La magia más grande que tiene el mate la heredamos de los guaraníes que la descubrieron. Ellos ordenaban su vida según un principio de reciprocidad porque consideraban que no era más rico el que más tenía si no el que mayor capacidad tuviera de compartir los bienes materiales y espirituales con los demás. Por eso cuando descubrieron la yerba mate y la hicieron parte de sus vidas, porque para ellos era una pócima, decidieron que la tenían que compartir. Y fue frente al fuego, que era sagrado, y pasándose un cuenco, que tomaron esta decisión. Hoy al mate lo compartimos gracias a ese gesto, a ese mensaje tan místico y tan mágico de los guaraníes”. 
Valeria Trapaga, sommelier de mate .

20 nov 2023

Como organizar la última reunión de familias en Nivel Inicial.



Llega el momento de cerrar una instancia de aprendizajes compartiendo con las  familias aquello que hemos logrado durante todo nuestro año compartido y los proyectos más interesantes para el grupo.

Es necesario que se organice y planifique detalladamente esta reunión final teniendo en cuenta los momentos correspondientes a la misma .

🔹Previamente:

 Determinar los objetivos de la reunión.

✏ Seleccionar los  temas principales que se van abordar

 Informar con anticipación a las familias día, hora, duración, lugar  y motivo de la reunión.

🔹Inicio:

Se recibirá a las familias  y se les dará la bienvenida.

Se les hará notar la importancia de su presencia en este encuentro.

Nos ubicaremos de una manera conveniente para que podamos mirarnos y escucharnos todos por igual brindando de esta forma un espacio para la comunicación entre las docentes y la familia.

🔹Desarrollo:

El docente puede iniciar la reunión con una reflexión a manera de balance del año.  A modo de ejemplo recomiendo leer "La Leyenda del Bambú Japonés"

Se buscará realizar un intercambio entre adultos para visualizar con mayor claridad cuales fueron los logros de los niños durante el ciclo lectivo, cuales fueron aquellos que las familias  pudieron notar con mayor facilidad y cuales aquellos que la docente reconoce a nivel grupal y desea comunicarlo a los familiares. Se evalúa en conjunto el año, haciendo referencia a las expectativas que los padres tenían.

Para esta tarea es útil utilizar un PowerPoint o video acompañando los proyectos más importantes con imágenes de los pequeños.

Es importante responder inquietudes de carácter grupal , evitando comentarios individuales.

A continuación se dará entrega de los informes finales individuales.

🔹Cierre

Al finalizar la reunión no deben faltar palabras de agradecimiento a las familias  por su  acompañamiento, participación y colaboración, que pueden ir acompañadas de un tarjeta con mensaje o reflexión adecuada a la ocasión.

También se puede dar un cuestionario de evaluación de la tarea donde quede registro escrito de las familias  por ejemplo: aciertos, errores y cosas a modificar o tener en cuenta,  aprendizajes significativos que observaron en sus hijos en relación a Unidades y Proyectos trabajados, si se cumplieron las expectativas que tenían al iniciar el año, temas que les interesaría abordar en reuniones de padres a futuro y sugerencias o propuestas a tener en cuenta para la sala...

En algunos jardines suelen entregarse las carpetas con las producciones de los chicos.


📌Algunos textos y propuestas para  la última reunión

🔸Comparando a los niños con las cometas o barriletes

Luego de leer , entregar un barrilete plegado con la técnica de origami  (pueden hacerlo previamente los chicos o en el momento las familias) para que escriban en él un mensaje o deseo para sus hijos . Quizás sirva para armar una cartelera...



Luego de escuchar la leyenda  regalar o proponer construir atrapasueños  junto a un mensaje relacionado con  "sueños familiares”.

🔸La pequeña luciérnaga. Cuento tailandés

 👉Ver Texto

 👉Ver Vídeo


🔸La caja vacía

📌Ideas para tarjetas y obsequios





📌Publicaciones relacionadas: 

Cómo organizar la primera reunión de familias

Cómo organizar la conducción del acto de fin de curso

Pautas para el informe individual de fin de año



8 nov 2023

Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro

El día 8 de noviembre se celebra el Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro. La fecha homenajea a María Remedios Del Valle, patriota que luchó por la independencia junto a Manuel Belgrano en el Ejército del Norte y a quien este le confirió el título de Capitana de Ejército en reconocimiento de su valor en el campo de batalla. La efeméride, instituida en 2013 mediante la ley 26.852, busca reconocer y visibilizar el componente afro en la cultura nacional e impulsar la participación de los afrodescendientes y africanos en todos los aspectos de la vida sociocultural


¿Quién fue María Remedios del Valle?

"La Capitana", el retrato de María Remedios del Valle que hizo Gisela Banzer. Foto Cultura.gob.ar.

Mujer negra, pobre, guerrera, esposa y madre de varios hijos,  fue una de las pocas mujeres que comenzó a luchar en las guerras de la Independencia desde que se formó el primer gobierno patrio el 25 de mayo de 1810. 

Su primera participación fue en la Expedición del Alto Perú junto a su marido y a sus dos hijos. Ella, como muchas otras mujeres, acompañó a la tropa alimentando a los soldados, curando heridos y también peleando con ellos. Así lo hizo en la batalla de Huaqui, donde desafortunadamente perdió a su marido y a sus dos hijos. Lejos de rendirla, sumó más coraje para pelear en las contiendas de Tucumán y Salta. 

Debido a su bravura y valentía, Manuel Belgrano la nombró Capitana.  A pesar de este gran reconocimiento, la suerte no estuvo de su parte en las derrotas de Vilcapugio y Ayohúma, donde fue herida de bala, capturada por los realistas y azotada públicamente. Muchas veces estuvo a punto de ser fusilada, sin embargo, pudo sortear los embates tenazmente.

Su recorrido comenzó a trascender socialmente fuera del ámbito militar recién en la década de 1820, cuando se realizó el primer reconocimiento por sus servicios prestados a la Patria durante las campañas militares entre 1810-1814. Con el paso de los años, María Remedios del Valle fue olvidada y murió el 8 de noviembre de 1847, prácticamente en el anonimato y la pobreza.

La vida de María Remedios del Valle para niños

En este video, producido por Paka Paka, Zamba y Nina emprenden una nueva aventura junto a La capitana, María Remedios del Valle. La acompañan en su batalla contra el olvido y conocen así sobre su origen afroamericano y sobre su vida, signada por la lucha.

Las nubes del olvido acechan, para vencerlas es importante recordarlo todo: lo bueno y lo malo. Nina revaloriza su combate en el Ejército del Norte durante las guerras de la Independencia y el título militar que allí le entregó Manuel Belgrano.

Zamba le recuerda con admiración su fortaleza y rememora el momento en que Juan Manuel de Rosas la integró a la plana mayor como sargento, en señal de reconocimiento a su vasta labor militar.

Juntos disipan la tormenta del olvido. María Remedios, victoriosa y empoderada, logra recordar su historia. Antes de partir, le entrega a Nina una semilla con un legado muy especial sobre sus orígenes afroamericanos.

2 nov 2023

Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar.

 Un número significativo de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo se enfrentan a la violencia en la escuela y al acoso, incluido el ciberacoso, lo que repercute en su salud, bienestar y educación.  

Los Estados Miembros de la UNESCO han proclamado el primer jueves de noviembre como el Día internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, incluido el ciberacoso, reconociendo que la violencia escolar en todas sus formas constituye una violación de los derechos a la educación, salud y bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

 La fecha tiene la finalidad de poner fin a las agresiones que afectan a la población infantil  y adolescente en todo el mundo, como consecuencia del maltrato físico y psicológico por parte de sus compañeros, y que puede provocar daños irreparables al niño, a su núcleo familiar y social. En este sentido, es necesario que gobiernos, educadores y familias unan voluntades para garantizar una educación de calidad, inclusiva, que dignifique al ser humano, donde se respeten los derechos de las personas y se valore la vida.

Desde la  ESI se debe abordar el respeto por la diversidad, la importancia de valorar la afectividad, la prevención de abusos y las diferentes formas que adquiere la violencia en el trato entre niños, niñas y adolescentes, que se manifiestan a través de amenazas, intimidaciones, manipulación y/o agresiones físicas, produciendo marcas imborrables en quienes los sufren.

En este Día Internacional, como todos los días del año, debemos reforzar nuestro compromiso colectivo para acabar con el acoso y el ciberacoso y hacer de las escuelas lugares donde puedan florecer el saber, la imaginación y las relaciones.

Para más información: https://www.unesco.org/es/days/against-school-violence-and-bullying


Publicaciones relacionadas:

Cómo prevenir el bullying desde el Nivel Inicial

Recursos para trabajar la afectividad en el marco de la ESI

Cuentos y cortos animados para trabajar con los niños la no discriminación 











1 nov 2023

Palabras alusivas para el Día de la Tradición

 

Discurso 1

Valorar y conocer nuestras tradiciones es una manera de identificarnos como argentinos. El conjunto de las tradiciones de un pueblo está integrado por festividades religiosas, ritos indígenas relacionados con las leyes de la naturaleza, supersticiones, cánticos, bailes, vestimentas, juegos, músicas, comidas... 

Una generación no transmite a la siguiente las cosas naturales, sino únicamente cosas culturales como las ideas, costumbres, usos, útiles, etc., de manera que tradición es la “continuidad de las cosas culturales” a través de las generaciones por transmisión de los mayores a los menores. 

Hay cosas en las que nuestro espíritu deposita cargas de afecto. Nos emocionan, nos satisfacen, nos atraen nos resultan cómodas, nos entretienen. Estas cosas son las que elegimos de entre las muchas que hemos heredado y es común observar que los hombres se aficionan o se apegan a su idioma, a ciertas ideas, danzas, costumbres, modos, etc. 

La “tradición” incluye todas las cosas que heredamos de nuestros mayores, pero quiero referirme sólo a las que movilizan el espíritu y engendran actividades, esto es, al conjunto de cosas heredadas que han merecido nuestro afecto. El ser nacional, más que declararse o declamarse, se expresa en el estilo de vida. El ser nacional está en las conductas que nos identifican y asocian en la lúcida buena conciencia argentina. No necesita de literarias definiciones. No necesita de la palabra escrita ni del análisis filosófico. Es un pensamiento y una actitud. 

Es por esto que creo que es importante, conservar lo nuestro, conocerlo, para así poder defenderlo y amarlo, porque "no se ama lo que no se conoce" "Para el que mira sin ver, la tierra es tierra nada más" dijo alguna vez Atahualpa Yupanqui, espero no seamos ciegos y sepamos ver y sobre todo transmitir lo que es nuestra tierra. Por eso les propongo comencemos ya a enorgullecernos de ser Tradicionalmente ARGENTINOS! 

Fuente: https://www.saltamundoeducativo.com/

Discurso 2

No por mucho repetirlo, todos sabemos a ciencia cierta qué es la tradición. Tradición es el conjunto de valores que encadenan el pasado con el presente. Es nuestra identidad, nuestras raíces, nuestra nacionalidad. La festejamos el 10 de noviembre, en honor al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro, libro sobre las andanzas de un gaucho, representante del colectivo gaucho argentino. 

Tal vez se pregunten: ¿por qué se eligió al gaucho como representante de nuestra tradición? Ocurre que, más allá de lo pintoresco de este personaje, José Hernández expresa allí valores que, para muchos, hoy siguen estando presentes, como el amor a la tierra y a la libertad y la rebeldía contra las injusticias. (...) 

Por tradición debemos ser argentinos honestos, virtuosos, trabajadores, humildes y fuertes como lo fueron nuestros gauchos, hijos de una tierra libre y soberana.

 Hoy más que nunca no tengamos vergüenza de nuestro pueblo y sus raíces ..."

Profesora de literatura Angelina Piloni

Tomado de: https://lavozdelpueblo.com.ar/


Discurso 3

Hoy, 10 de noviembre, se celebra el Día de la Tradición en conmemoración al nacimiento de José Hernández, autor del poema: “Martín Fierro”.

Este hombre, a lo largo de su vida fue soldado, periodista, escritor y funcionario público. Desde muy chico vivió en el campo, y sin ser gaucho, conocía a la perfección las tareas que allí se realizaban y las costumbres de los paisanos.

Luchó por mejorar las condiciones civiles y políticas de los gauchos, pero su mayor logro fue escribiendo el “Martín Fierro”. Tuvo tanto éxito que no había pulpería que no encargara entre el pedido de azúcar y yerba algunos ejemplares de este maravilloso libro de poesía gauchesca.

En este aniversario del Día de la Tradición vamos a conmemorar el placer de vivenciar nuestra cultura, la que nos caracteriza ante el mundo y nos identifica como argentinos. Esa cultura que nos permite recordar y respetar el pasado de nuestro pueblo, disfrutar el presente y mantener vivas nuestras tradiciones, permitiendo forjar un futuro mejor para todos los habitantes de nuestra nación.

La tradición es el conjunto de costumbres, creencias, relatos y cultura de un pueblo, que se transmite de una generación a otra, de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras. Así es que la tradición de una nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región.

El conjunto de las tradiciones de un pueblo está integrado por festividades religiosas, ritos indígenas, supersticiones, cánticos, bailes, vestimentas, juegos, músicas, comida.

Un verdadero pueblo es aquel que respeta y ama sus tradiciones... Ellas son un tesoro que tenemos apreciar, cuidar y defender todos los días.

Muchas Gracias.

Fuente: https://actosenlaescuela.com/acto-10-de-noviembre/


Discurso 4 

Hoy recordamos juntos el Día de nuestra Tradición, que es como acordarse de las cosas que tenemos diariamente, que las repetimos por una costumbre y que nos hace sentir Argentinos.

Pero…¿Por qué la celebramos hoy?

Porque… José Hernández, el más grande poeta gauchesco Argentino, nació el 10 de Noviembre de 1834.

José Hernández narra en su poema MARTÍN FIERRO las aventuras de un gaucho perseguido por la desgracia.

 Pero…¿Qué es la tradición?, ¿por qué son tan importantes para los Argentinos?

Existen muchas definiciones de la palabra TRADICIÓN, una forma sencilla de entenderla es decir que la tradición nace con un país, lo acompaña en su camino por la historia y se conoce a través de los propios habitantes.

Si la comparáramos con una planta, diríamos que la tradición la constituyen las raíces. Ninguna planta puede vivir sin ellas, ni utilizando las raíces de otros vegetales.

Un pueblo que no respeta y valora sus costumbres, sus creencias, su música, su historia, su literatura y todo aquello que le dio origen, no puede crecer como país.

Por eso es fundamental que cada uno de nosotros conozca las cosas nuestras, esas cosas que nos hacen Argentinos.

Cada 10 de Noviembre recordamos que los Argentinos tenemos costumbres, música, juegos, cuentos, leyendas, historias, comidas y toda clase de manifestaciones propias que conforman nuestra manera de ser y nos identifican.

Fuente: https://www.institutogarciaferre.edu.ar/


Recomiendo leer:

👉 Cómo redactar un discurso escolar

👉Glosas para el acto del Día de la Tradición