La fábula del erizo es una hermosa historia que circula hace tiempo por las redes y cuyo autor desconozco. Fue inspirada en una parábola escrita en 1851 por Arthur Schopenhauer "El dilema del erizo".
Relata cómo un grupo de erizos intenta refugiarse del frío uniéndose para darse calor, pero sus púas les causan dolor, obligándolos a separarse. Finalmente, aprenden a convivir con el dolor para no morir congelados, comprendiendo que el calor del grupo es más importante que las molestias individuales.
La fábula del erizo es una herramienta valiosa para la educación en valores promoviendo la empatía, la comprensión y la aceptación de la diversidad.
Les comparto la fábula que he editado en video en dos versiones:
¿Qué aplicación para la vida tiene esta fábula ? ¿Podría relacionarse de alguna manera a nuestro grupo de clase o a nuestra institución? Busquemos gestos o pautas de comportamiento respetuoso que podemos proponernos para mejorar el trato con nuestros compañeros/as.
¿Y en nuestra familia, se podrían poner ejemplos en los que es preciso actuar como los erizos del cuento?
Como vemos, esta fábula también puede servirnos de disparador para enseñar a los niños sobre la importancia de:
Aceptar las diferencias:
Los erizos tienen púas, y en la vida real, las personas tienen diferentes personalidades, costumbres, y opiniones. Estas diferencias no deben ser motivo de rechazo, sino de enriquecimiento mutuo.
Tolerancia y convivencia:
La fábula muestra que es posible convivir a pesar de las diferencias, encontrando formas de relacionarse resolviendo en forma pacífica los conflictos y valorando el trabajo en equipo.
Propuesta para trabajar la fábula del Erizo :
- Luego de escuchar la fábula recordar y ordenar la secuencia del relato mediante imágenes.
-Armar una maqueta para representar y recrear la la historia.
Cada niño armará su erizo utilizando masa , arcilla o plastilina, insertando en el cuerpo del animalito palillos o espaguetis.
Se podrá crear nieve artificial sobre una bandeja donde se colocarán los erizos luego de haber explorado libremente "la nieve"
La receta es muy sencilla:
3 vasos de bicarbonato de sodio
1 vaso de agua fría
Ir añadiendo poco a poco el agua y mezclar hasta tener la textura adecuada.
Otra receta:
Mezclar 3 partes de bicarbonato de sodio y aproximadamente 1/2 parte de acondicionador para el cabello hasta obtener una consistencia compacta. Las proporciones pueden variar dependiendo de la consistencia del acondicionador que se use, por lo que es mejor ir agregando este último de a poco, probando hasta obtener la consistencia deseada. También se puede reemplazar el bicarbonato por maicena. Ambas preparaciones se pueden guardar en una bolsa hermética.
-Se permitirá jugar a los niños en pequeños grupos con sus erizos sobre las bandejas de nieve.
-Luego se invitará a recrear la historia, el docente podrá guiar las acciones mediante un relato y con preguntas a los niños.
Cierre de la actividad:
- Los chicos se llevarán de regalo sus propios erizos para compartir la historia en familia.
Si te resultan útiles los materiales que edito y comparto, te invito a que apoyes mi trabajo aquí 👇
Concluida la primera mitad del año escolar el receso invernal se pondrá en marcha ...Una breve pausa, un descanso necesario, 15 días para renovar y reponer energías...
Comparto aquí unas notas que he diseñado y que pueden ser útiles para enviar en el cuaderno o acompañando un pequeño obsequio para los peques.
Podrán bajarlas en mejor calidad en un archivo PDF, listas para imprimir (cada modelo ocupa una hoja A4 y está repetido 6 veces) desde el link que figura más abajo
Este poema puede servir de recurso para abordar en la sala de los más peques los festejos por el día de la Independencia. Pertenece a la escritora platense Edith Mabel Ruso.
14 /27 de julio ➥ Receso invernal (Para Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur)
El animal en peligro de extinción que nos recuerda Julio:
YAGUARETÉ
El yaguareté, panthera onca, es una de las diez especies de felinos silvestres (además del puma, el yaguarundí, el ocelote, la tirica, el margay y los gatos huiña, andino, montés y del pajonal) que habitan en la Argentina y una de las seis que se encuentran en la provincia de Misiones (puma, ocelote, yaguarundí, margay y tirica).
El nombre yaguareté es de origen guaraní y significa “la verdadera fiera”. Su fuerza, belleza y misterio protagonizan leyendas, mitos y también anécdotas e historias, que se van transmitiendo de generación en generación.
Originalmente, el yaguareté habitaba desde el norte de la Patagonia argentina hasta el sur de Estados Unidos.
Debido a su amplia distribución geográfica, la misma especie es llamada de diversas formas según la cultura y región en que habitaba: yaguareté, el pintado, onça pintada, nahuel, tigre americano, jaguar, balam, otorongo, entre otros. Sin embargo, su hábitat y por ende su población, se están reduciendo: en la Argentina quedan menos de 250 yaguaretés, habiéndose extinto en Uruguay y El Salvador.
Es el felino más grande de Latinoamérica y el tercero a nivel mundial, después del tigre de bengala y el león. Es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque cumple una función importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. Por ello, su conservación y la de su hábitat protegen indirectamente a otras especies de flora y fauna, y asegura una naturaleza sana para las personas.
Características: Posee una cola relativamente corta, orejas redondeadas y patas grandes. La coloración de su pelaje es ocre, sobre ese color tiene manchas en formas de rosetas. Cada mancha del yaguareté es única, como nuestras huellas dactilares. Se destaca por su aspecto robusto y la cabeza proporcionalmente grande con poderosa estructura mandibular, la más fuerte de todos los felinos. Los machos alcanzan los 2,50 metros de longitud, incluida la cola, y hasta 140 kg de peso.
Presas: Lleva una dieta amplia y variada, alimentándose de grandes vertebrados como el tapir, chanchos de monte y venados. También se incluyen en su dieta pacas, acutíes, coatíes, yacarés y presas menores como tortugas, lagartos, aves, peces, cuises y tapetíes.
¿Cómo y dónde viven los yaguaretés? ¿Por qué es importante cuidarlos? Este video pertenece a la serie «Fauna», protagonizada por animales que habitan en distintas regiones de nuestro país.
Soy Yaguareté - Una canción de Magdalena Fleitas (Chamamé realizado para el festival Corrientes ruge, por el primer cumpleaños de los yaguaretés Arami y Mbarete.)
En nuestro país se lo considera en peligro crítico, ya que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato. Se estima que su población actual es de alrededor de 250 individuos adultos. Las principales causas de esta situación son:
➽Caza furtiva: a pesar de la prohibición, es la principal amenaza que enfrenta el yaguareté en la Argentina actualmente.
➽Destrucción y degradación de ambientes: ya sea para extender la frontera agropecuaria o la deforestación realizada con otros fines, va reduciendo la superficie de los bosques y selvas que habita. Por ser un carnívoro de gran tamaño, requiere de grandes extensiones de hábitat en buen estado para sobrevivir, o bien territorios menores pero conectados entre sí a través de corredores.
➽Escasez de presas naturales: el hombre caza los mismos animales que el yaguareté, afectando directamente sus posibilidades de alimentarse y obligándolo a buscar presas alternativas como el ganado doméstico.
Preservar grandes áreas de bosques continuos es esencial para que el yaguareté y sus presas puedan moverse libremente. Esto incluye la creación de nuevas áreas protegidas y la conexión entre ellas a través de corredores biológicos.
Control de la caza furtiva:
Es fundamental detectar y reducir la caza ilegal del yaguareté y de sus presas.
Reducción de la deforestación:
La deforestación destruye el hábitat del yaguareté y sus presas, por lo que es necesario detener la pérdida de bosques y selvas.
Planes de conservación:
Implementar planes de manejo y conservación del yaguareté, como el Plan Nacional de Manejo del Yaguareté, es crucial para asegurar su supervivencia.
Concientización:
Involucrar a la sociedad en la protección del yaguareté y su hábitat es fundamental.
Reintroducción en áreas protegidas:
Evaluar y reintroducir la especie en áreas donde se hayan resuelto las causas que llevaron a su desaparición.
Educación y participación local:
Sensibilizar a las comunidades locales sobre la importancia del yaguareté y fomentar su participación en acciones de conservación.
Monitoreo y seguimiento:
Realizar monitoreos poblacionales y de su hábitat para evaluar el estado de conservación del yaguareté y tomar medidas adecuadas.
Una de las propuestas interesantes para indagar el ambiente social en la época de la independencia podría ser asomarnos al entorno de las pulperías en tanto estas forman parte de la vida pública de las personas en el pasado.
Para abordar este eje es fundamental que el docente, desde su propio conocimiento histórico se plantee interrogantes que ampliarán su mirada: ¿Cómo eran las pulperías?, ¿Dónde estaban ubicadas?, ¿Cómo eran las construcciones?, ¿Eran todas iguales?, ¿Quiénes asistían a las pulperías?, ¿Qué hacían las personas en las pulperías?, ¿Qué productos se ofrecían en ellas?, ¿Había mujeres pulperas?. Algunos de estos interrogantes podrán guiar el recorrido didáctico.
La pulpería era un centro de abastecimiento de vestuario, medicinas, herramientas, alimentos, objetos de uso cotidiano; también, un lugar de sociabilidad donde los pobladores se reunían a conversar sobre acontecimientos políticos, chismes y a realizar actividades de esparcimiento. Se las podía encontrar tanto en la ciudad como en la campaña.
Algunas pulperías contaban con mesas y bancos en los que los clientes se sentaban en ocasiones a jugar al truco y a beber o a deleitarse con el sonido de una guitarra y los versos de algún payador.
El palenque fue un elemento que caracterizó a la pulpería. Allí los concurrentes ataban sus caballos y, muchas veces, sin descender de ellos, tomaban unos tragos y conversaban con otros asistentes.
Generalmente, en los alrededores del salón, el pulpero preparaba una buena cancha para carreras cuadreras. Durante la semana, los parroquianos realizaban apuestas y preparaban los caballos que correrían el domingo. Además, se realizaban riñas de gallos y se jugaba a la taba, a las bochas, al pato. El dueño del negocio se aseguraba así una importante concurrencia.
En el caso de las pulperías urbanas, estas se distribuían por toda la ciudad, pero más especialmente cerca de las principales vías de circulación hacia los mercados. En la ciudad de Buenos Aires, una zona en la que se concentraban era la de la calle que comunicaba con el Riachuelo y el antiguo puerto de la ciudad, desde donde venían los productos de la Mesopotamia.
Algunos de estos establecimientos se ubicaban en los alrededores del puente de Barracas, que comunicaba con los mataderos y saladeros de carne. También había pulperías cerca de la parroquia de San Telmo, donde estaba uno de los mercados más importantes de la ciudad
En muchas ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires todavía se pueden visitar pulperías.
Se comparte a continuación un proyecto que fue extraído de un documento de la Dirección Provincial de Educación Inicial, sus autoras son Andrea Ocampo y Verónica Orellano. Se recomienda su lectura completa en: http://servicios2.abc.gov.ar/l
PROYECTO: Armado de la pulpería
PROPÓSITOS
• Favorecer la indagación y conocimiento de algunos aspectos de la vida cotidiana de nuestro pasado histórico para que puedan ir apropiándose de la memoria colectiva.
• Brindar la posibilidad de conocer y ampliar conocimientos sobre algunas características de la pulpería como espacio en el que se expresa la vida cotidiana en la época de la independencia.
CONTENIDOS:
• Vida cotidiana en la época de la independencia: espacios sociales típicos: la pulpería como lugar de recreación, aprovisionamiento, postas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
1) Indagación sobre las Pulperías en la época en que se firmó nuestra Independencia.
De manera colectiva, la maestra podrá presentar algunos de los siguientes interrogantes: ¿Dónde compran hoy las familias lo que necesitan de ropa o alimentos?, ¿Dónde comprarían lo que necesitaban las personas que vivían en la época de la independencia?, ¿Dónde iba la gente para comprar los alimentos, telas…en el campo y en la ciudad?, ¿Alguno de ustedes escuchó hablar alguna vez de una pulpería?. El docente registra las primeras ideas de los niños y luego propone buscar información en diferentes fuentes.
2) Búsqueda de información.
Con imágenes: Se les ofrecerá a los niños variadas imágenes históricas para que puedan observarlas espontáneamente por equipos y luego se irá guiando para que profundicen su observación y extraer información que pueda responder a los siguientes interrogantes:
--- ¿Quiénes iban a la pulpería? ¿Para qué iban?
--- ¿Quiénes trabajaban?
--- ¿En la ciudad había pulperías?
--- ¿En las pulperías del campo y las de la ciudad vendían lo mismo, realizaban los mismos trabajos?
Pulpería de ciudad, litografía de Bacle.
"Pulpería del Campo"- Siglo XIX - Grabado.
Interior de una pulpería. Litografía coloreada. Hipólito Bacle
Un alto en la pulpería Prilidiano Pueyrredón (1860) Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires
Luego de la exploración de las imágenes se abrirá un espacio de intercambio sobre lo observado teniendo en cuenta las preguntas que guiaban la lectura de imágenes.
En libros/textos: Escuchar leer al docente información en libros, notas de enciclopedia con el propósito de aprender más sobre el tema.
3) Organización de la información:
En forma colectiva los niños comentarán sobre lo leído y se organizará la información a través de un cuadro (para guardar memoria y organizar lo aprendido)
4) Propuesta de Juego Dramático
Jugar a la pulpería: El maestro propone jugar a la pulpería teniendo en cuenta lo indagado. Selecciona diferentes materiales y organiza el escenario del juego para que puedan representar los dos tipos de pulperías. Luego del juego, destinará un momento para reflexionar sobre el desarrollo del mismo de manera que los niños puedan ir avanzando en sus conocimientos sobre el espacio que se está indagando y enriquecer los juegos siguientes.
Para coordinar este momento, el docente podrá prever algunas de las siguientes intervenciones: “Yo vi que unos nenes eran los pulperos y unas nenas eran las pulperas que servían el mate y el vino, que otros nenes eran los que iban a la pulpería y estaban sentados…pero sólo iban a sentarse en la mesa a tomar vino o mate?, etc.
El docente podrá proponer volver a leer lo registrado en el cuadro para recuperar la información obtenida, y abrir un espacio para que los chicos puedan anticipar aspectos que quieren incorporar en las próximas situaciones de juego.
Posible organización y planificación del juego
Propuesta: armar dos pulperías para jugar (la ciudad y el campo)
Espacios: lugar de venta, estadía, cocina, posta, baile, etc.
Confección de materiales de juego: estantes de la pulpería, palenque, mercadería que vendían, etc.
Elegir roles que quieren asumir como personajes de la pulpería, explorar acciones que realizaban
Caballos: fabricar caballos- pintar las cabezas con témperas
Baile: junto con la profesora de música indagar qué música se escuchaba en ese espacio social; escuchar y explorar movimientos con otros.
Armar la pulpería y jugar .
Materiales
Escenario de la pulpería: botellas, azúcar- yerba mate- arroz- harina-utensilios de cocina
Palenque: estructura de madera- papel crepé marrón
Paisanos: Cartas- dados- bochas negras y una de color más chica- cartón para la guitarra- témpera marrón-
Paisanas: cacerolas- masa de sal-
Trajes de visitantes y trabajadores
Bastones- cabezas de caballo para pintar
5) Comunicación de la información obtenida:
A través de una dramatización los niños comunican la información obtenida a lo largo de la secuencia de actividades el día del acto.
Por ejemplo podrán escenificar la pulpería con grupos de niños realizando diferentes acciones:
-Bailando el gato
-Cebando mate.
-Jugando a los naipes.
-Recitando las payadas inventadas con ayuda de las familias.
-Vendiendo pan y golosinas de la época (pororó y garrapiñada), carteritas de cuero y cucharas de madera; todo hecho por los niños.
Enlaces para consultar información sobre pulperías:
En el hemisferio Sur los pueblos originarios ancestralmente celebran el inicio de un nuevo ciclo de vida. Esta celebración conocida popularmente como “Fiesta del Sol” tiene diferentes denominaciones según las culturas e idiomas que lo adoptaron como parte de un calendario. Así en quechua se lo conoce como Inti Raymi, en aymara como Wilka Kuti y en mapuche como We tripantü.
Durante esta festividad el sol es el gran protagonista, porque está relacionado con los ciclos de la naturaleza.
La circularidad del tiempo en la Tierra
Muchos pueblos indígenas tienen una visión del tiempo como un devenir continuo y circular, en el cual la vida y la naturaleza están interconectadas y se renuevan en ciclos. Esta idea contrasta con la concepción occidental del tiempo, que lo considera lineal, con un principio y un fin definitivo.
Tanto los pueblos andinos como los mapuches (culturas agrícolas) observan que la vida renace después de la noche más larga del invierno, que las plantas florecen en primavera y fructifican en verano, que el sol da su calor y su energía a todas las formas vivientes.
Este fenómeno se conoce científicamente como solsticio de invierno (del latín solstitium, sol quieto), la noche más larga del año, y se produce entre el 21 y el 24 de junio, momento en que el hemisferio sur se encuentra más alejado del sol en el recorrido de la órbita del planeta. Para la cosmovisión de los pueblos originarios, es el momento en que los ciclos de la naturaleza y del cosmos descansan y recargan su energía para reiniciar renovados el Nuevo Tiempo.
Desde esta visión, los pueblos tributan respeto y reconocimiento al sol como principal fuente de la vida, celebrando, al mismo tiempo, el comienzo de un nuevo año. Los ancestros, por su parte, invitan a seguir una filosofía de vida paralela a la de la naturaleza y la Madre Tierra.
La fiesta del sol
La ceremonia arranca la noche anterior al comienzo del año, las comunidades se reúnen en un lugar energético ceremonial para compartir la noche más larga del año, alrededor del fuego.
Comparten comidas, música, narraciones orales, esperando la salida de los primeros rayos de sol (fuente de vida y energía) con las manos levantadas, listos para recargar fuerzas para el ciclo que comienza.
Feliz comienzo de ciclo de vida para todo/as nosotros,
feliz año para nuestros hermano/as originarios
y que nuestro Inti o Antú (Sol) nos encuentre unidos
y renovados de fuerzas para seguir luchando.
Jallalla*.
*Jallalla es una palabra quechua-aymara que une los conceptos de esperanza, festejo y bienaventuranza. Se expresa, en este único término, la idea que nuestros sueños deben siempre ir acompañados del fuerte deseo que se concreten, elevando a la Pachamama o el Universo y trabajando intensamente para lograrlo.
Las propuestas que se presentan a continuación se basan en la necesidad de reconocer a los pueblos originarios como sujetos actuales, con derechos, saberes y prácticas vigentes. A través del Inti Raymi (Fiesta del Sol) y el Wiñoy Xipantu (Nuevo ciclo de la Naturaleza) se busca romper con la idea de que lo indígena pertenece solo al pasado, buscando promover el respeto y la valoración de la diversidad cultural.
-A partir de recursos audiovisuales se invita a investigar sobre la celebración, cómo se hace y por qué, así como a preguntarse: ¿qué valores aparecen en estas celebraciones?
Inti Raymi en Argentina, encuentro entre la tradición y el presente (Cultura Andina, 2022).
-También se propone que las niñas y los niños expongan las tradiciones que tienen las familias de la comunidad para compartir costumbres y rituales que se transmiten de generación en generación.
-Posteriormente, para finalizar la propuesta se sugiere compartir deseos individuales en voz alta, que serán registrados por la o el docente para armar un manifiesto colectivo de los deseos del jardín.
Presentamos cuatro ideas para abordar la efemérides del 9 de julio en el nivel inicial.
Se trata de algunas propuestas sencillas, otras originales, que no suponen un largo tiempo de trabajo o que pueden asociarse a otro proyecto que se esté trabajando con el grupo.
➽PROPUESTA 1:
Elaboración de una maqueta alusiva al 9 de Julio
El docente tendrá a su cargo aportar la información básica del acontecimiento, ubicándolo dentro del marco histórico. Conversar con los chicos a partir de preguntas que exploren sus saberes previos:
¿Qué es la independencia? ¿Qué sucedió en esta fecha y por qué la recordamos? ¿Por qué nuestro país estaba en guerra y contra quién?
Es necesario ubicar a los chicos en la época, mostrando aspectos básicos de la vivienda, los medios de transporte, la comunicación, el comercio, acompañando la información con imágenes ilustrativas. Para mayor comprensión, conviene plantear las diferencias entre aquel tiempo y la actualidad. ¿Cómo viajaríamos ahora si tuviéramos que ir desde el lugar en que vivimos hasta Tucumán? Si se encuentran en Tucumán, ¿cómo se trasladarían hacia otras ciudades del país? ¿Con qué medios se podría comunicar ahora la noticia de la Declaración de la Independencia?
Los chicos pueden confeccionar una maqueta que reproduzca la Casa de Tucumán y parte de las calles que la rodeaban, sumando datos reales y la imaginación: tipo de viviendas, medios de transporte, animales, etc. Sugerimos trabajar con todo tipo de materiales: papel, cartón, plásticos, témperas, entre otros.
Esta propuesta puede abordarse también junto a las familias en el día del acto .
En esta actividad incorporamos los conocimientos básicos de la robótica para que nuestro robot de piso haga un recorrido sobre el mapa de la Argentina y llegue desde distintas provincias a Tucumán.
Desde nuestra área de tecnología la propuesta de trabajo estuvo en esta oportunidad pensada para comenzar a incorporar los primeros peldaños del pensamiento computacional a través del uso de un dispositivo tecnológico: el robot de piso, que nos permite llevar a cabo la resolución de problemas simples. Teniendo en cuenta que los primeros pasos de la programación y robótica pueden ser transversales a otras actividades del jardín los aplicamos en una efemérides: “El 9 de Julio”. De esta manera nos sumamos al trabajo que estaban haciendo los niños y las niñas con la docente en el ambiente, usamos un mapa grande de la Argentina con una cuadrícula para guiar al robot, preparamos una foto de la casa de Tucumán para ubicarla sobre dicha provincia y con las instrucciones básicas fuimos llevando al robot desde distintas puntos del mapa (La pampa, Córdoba, Buenos Aires) hasta Tucumán.
Así recreamos el camino que hicieron los congresales para llegar a donde se llevaría a cabo tan importante reunión. En el camino hubo obstáculos: (otras fotos) vacas y caballos que tuvimos que esquivar. Luego en una clase abierta de cierre del proyecto los niños y niñas les enseñaron a las familias cómo llevar el robot hasta la Casa de Tucumán y así festejar el 9 de Julio de una manera diferente. ¡Viva la Patria!!!
➽PROPUESTA 3:
Reelaboración de un acta de la Independencia
La docente Diana Bermudez nos comparte esta actividad que llevó a cabo con un grupo de niños de la última sección del Nivel Inicial.
Así relata cómo implementó esta propuesta que es un claro ejemplo de registro significativo por parte de los nenes :
"Investigamos acerca del día de la independencia... teníamos que saber qué pasó... ¿independientes de quienes?
Hice hincapié en el acta y les pregunté que era para ellos ser libres.
Registramos todo en el pizarrón. Les propuse que armemos nuestro acta de independencia.
Una vez escrito en la cartulina todos firmaron su acuerdo de libertad".
El acta de la independencia elaborada por lo niños pasó a ser parte de la cartelera.
➽PROPUESTA 4:
Galería de retratos de los congresales
Esta propuesta puede desprenderse de un proyecto de arte sobre retratos y autorretratos que se esté trabajando con el grupo
Las descripción de obras pictóricas del Congreso de Tucumán, permiten intercambiar con los niños en torno a: “¿Quiénes participaron?” (a partir de las vestimentas podrán anticipar que eran soldados, señores con galera y capa, que no había mujeres), “¿Qué les parece que están haciendo?”, “¿Están contentos, festejando?”, “Están firmando/leyendo un papel, ¿podemos darnos cuenta sólo mirando la imagen qué fue lo que firmaron/qué están leyendo?”, “¿Por qué fue tan importante esa reunión que hoy todavía la recordamos?” .
A partir de la observación de los retratos de los congresales se puede sugerir la creación de una galería con retratos hechos por los niños para exponer en el día del acto.
Como ejemplo compartimos el trabajo realizado por Sala Roja del Jardín San Plácido de San Francisco Solano. Quilmes. Seño Fer.
Los dibujos fueron realizados con lápiz negro, después le pasaron fibrones negros y por último pintaron con témperas y óleos.
Encontrarán una galería de imágenes para descargar sobre el congreso de Tucumán y retratos de los congresales aquí👉 https://www.educ.ar/recursos