31 mar 2024

Calendario y Efemérides de Abril 2024

 

2 de abril:

                    ►Recursos y propuestas
                                     
             ➥   Día Mundial del Autismo

                    ►Proyecto María Elena Walsh
                    ► Itinerarios de lectura para Nivel Inicial

6 de abril:

              ➥   Día Mundial de la Actividad Física
                   ► Juegos cooperativos
                    Juegos recreativos y motores

7 de abril:
            ➥   Día Mundial de la Salud.
                    ►Pirámide alimenticia y óvalo nutricional. 

                    ►Proyecto de alimentación saludable
                    ►Proyecto de salud bucal
                    ►Dengue, información y proyecto
                    ►Proyecto lavado de manos

14  de abril:

             ➥   Día de las Américas
                   ►Selección de poemas

15 de abril:
            ➥   Día Mundial del arte

                 ►Propuestas de arte (1)
                 Propuestas de arte (2)


19  de abril: 
            ➥   Día del Aborigen Americano
                   ►Imágenes 

                   

 22 de abril: 
            ➥   Día Internacional de la Madre Tierra
                    ►Canciones
                    ►Imágenes/mensajes


23 de abril: 
            ➥   Día del Idioma.
                    ►Proyecto Conocemos a Don Quijote

            ➥   Día Mundial del Libro y Derecho de autor
                   ►Ideas para festejar el día del libro
                   ►Canción
                   ►Mensaje

25 de abril: 
                       ➥   Día Internacional de Lucha contra el Maltrato infantil

                      ➥   Día Internacional de la Niñas en Tic (cuarto jueves de abril)



29 de abril: 
            ➥   Día del Animal
                   ►Proyecto diccionario de animales
                   ►Proyecto desfile de mascotas
                   ►Imágenes y manualidades

            ➥   Día Internacional de la Danza
                  ►Proyecto de danzas folklóricas

El juego tradicional de Abril:

SALTAR LA SOGA 

El salto de la soga ha estado siempre ligado a los patios de los colegios, parques, calles, entre otros. Es un juego que se lleva a cabo con una soga más o menos larga, rematada en sus extremos con un nudo o con mangos de madera o plástico.

También conocido como salto a la cuerda o salto a la comba es considerado un ejercicio físico con numerosos beneficios para la salud, ya que se trata de una actividad aeróbica. 

Habitualmente consiste en que uno o más participantes saltan sobre una cuerda que se hace girar de modo que pase debajo de sus pies y sobre su cabeza. Si el juego es individual, es una persona que hacer girar la cuerda y salta. Si el juego es en grupo, al menos son tres personas las que participan: dos que voltean la cuerda mientras que una tercera salta. Es habitual saltar al ritmo de sencillas canciones populares que entonan los participantes.  Los participantes pueden saltar simplemente hasta que se cansan o incurren en una equivocación. 

Existen modalidades de juegos con soga más sencillas  que pueden realizar los niños más pequeños como una forma de iniciación al salto.

En Mi Sala Amarilla compartimos una publicación en donde podrás informarte acerca del origen de este juego, sus reglas y distintas modalidades.

Te invitamos a leer desde este link: 

👉Juego tradicional "Saltar la soga"



Enlaces para tener en cuenta:

30 mar 2024

Juego tradicional "Saltar la soga"

El uso de las cuerdas para saltar ha sido tradicionalmente uno de los juegos favoritos de los niños y trasciende diferentes culturas y épocas históricas.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define el salto de la soga como: “Juego de niños que consiste en saltar por encima de una cuerda que se hace pasar por debajo de los pies y sobre la cabeza del que salta”

El salto de la soga ha estado siempre ligado a los patios de los colegios, parques, calles, entre otros. Es un juego que se lleva a cabo con una soga más o menos larga, rematada en sus extremos con un nudo o con mangos de madera o plástico.

También conocido como salto a la cuerda o salto a la comba es considerado un ejercicio físico con numerosos beneficios para la salud, ya que se trata de una actividad aeróbica. 

Si bien ha ha sido siempre un juego popular practicado desde hace siglos,  hoy en día es considerado un deporte del que cada vez existen más modalidades para ser practicadas por los amantes de la cuerda. 

Las reglas dependen de la modalidad de salto a la comba y se adaptarán a las características particulares de los participantes, el material y el contexto concreto donde se realice.

Habitualmente consiste en que uno o más participantes saltan sobre una cuerda que se hace girar de modo que pase debajo de sus pies y sobre su cabeza. Si el juego es individual, es una persona que hacer girar la cuerda y salta. Si el juego es en grupo, al menos son tres personas las que participan: dos que voltean la cuerda mientras que una tercera salta. Es habitual saltar al ritmo de sencillas canciones populares que entonan los participantes. Si se juega con dos cuerdas, es considerablemente más difícil. Los participantes pueden saltar simplemente hasta que se cansan o incurren en una equivocación. 

Foto: Buenos Aires. Asilo de huérfanas. Niñas expósitas saltando a la cuerda. Circa 1910. Dpto. Documentos Fotográficos. Álbum Aficionados. Inventario 214889. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación) (WF INC.│Wikimedia Foundation, Inc.)

Origen e historia del juego 

Muchos piensan que el origen del salto de cuerda se produjo sobre el año 1600 antes de Cristo en el antiguo Egipto donde existía una gran industria para la fabricación de cuerda trenzada a partir de fibras vegetales en las riberas del Nilo. Los trabajadores manufacturarían cuerdas, lianas y sogas de diversos tamaños y longitudes y entregarían a sus hijos fragmentos de estos útiles para que se divirtieran saltando. Este juego fue observado por los marineros que arribaban a las costas y ciudades del interior del rio Nilo y fue difundido por los puertos del Mediterráneo oriental durante sus viajes.

Agrimensores egipcios midiendo campos con una cuerda (en codos) tras las inundaciones anuales del Nilo.
Pintura sobre papiro

La historia de la cuerda de saltar en China también tiene mucha tradición, donde también existían artesanos que fabricaban cuerda trenzada de hilos. Existen referencias y escritos sobre el salto de lazo y la época de la antigua China, donde era una de las actividades preferidas como divertimento en las celebraciones de la fiesta del año nuevo.

El juego de salto de comba  se expandió en  la Grecia clásica pues se han encontrado vasijas con dibujos de niños saltadores de cuerda ,Incluso el conocido médico heleno Hipócrates, llamado el padre de la medicina recomendaba saltar a la cuerda como una práctica de agilidad. 

De la época medieval, diversas pinturas muestran a niños saltando a la comba tal como lo hacen en la actualidad. 

Saltando a la comba, (Museo Sorolla, Madrid, España) es un famoso cuadro del pintor español Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923). 

Chica con cuerda para saltar, 1876.Es una obra del artista Pierre Auguste Renoir. 

De Pablo Picasso destacamos la escultura de una niña saltando a la cuerda (1950), etc. 

Todo ello nos puede servir de referente para considerar la importancia que ha tenido este juego, ya que han sido muchos los trabajos donde ha quedado reflejado.  

Inicialmente, esta actividad era un juego de hombres, y se fue extendiendo desde Europa a los Países Bajos, y a América del Norte. 

En España, el salto a la comba es un juego popular que tradicionalmente ha sido practicado casi exclusivamente por niñas. Este carácter tradicional y exclusivo está adquiriendo en algunos países una visión más abierta y universal, considerándose en la actualidad como una actividad aeróbica dirigida a niños y niñas, con significativos beneficios para la salud y para el desarrollo armónico de aquellos que lo practican. 

En América, en los años de la década de 1940 y 1950, el saltar la cuerda se hizo muy popular, y los niños de muchas ciudades de Estados Unidos usaban la cuerda para tender ropa de sus madres, cuando aún estaba húmeda, como cuerda para saltar, porque estando mojada tenía el peso necesario para golpear el suelo con la fuerza necesaria. 

En la década de los 70, el interés por la actividad física y la salud en general, permitió que fuera practicado por personas de todas las edades.

Modalidades de juego

 ➤Según el número de participantes:

  •   Juego individual: 1 niño/alumno/deportista con una cuerda.
En el juego individual, el jugador agarra la cuerda por los extremos y la da vueltas para saltarla él sólo. 
Existen distintas maneras de saltar: con los pies juntos,  con un solo pie,  alternando los pies, cruzando las manos. con rotación hacia atrás, con rotación lateral , avanzando hacia adelante.
En este video podrán observarlos:

 Juego por parejas: 2 niños/alumnos/deportistas con una cuerda.

Es igual que en el juego individual, sólo que se invita a saltar a un compañero para que entre y salten a la vez hasta que uno falle.

  •  Juego en grupo:  3 niños/alumnos mínimo con una cuerda larga por grupo. 

Dos jugadores agarran la cuerda, uno por cada extremo, para dar vueltas a la misma de forma coordinada. Los demás se colocan en fila para ir pasando a saltar sin perder turno, una vez que empieza a saltar el primero. Si uno no salta cuando le toca, o tropieza con la cuerda, se para el juego y éste pasa a  “dar a la soga”. Mientras que uno salta, los demás cantan una canción y según como sea ésta, se da al juego  un ritmo diferente. En el juego de la soga existen muchas variantes, casi siempre acompañado de una canción determinada.

Según el tipo de juego de la soga:

  •  Balanceo: se mueve la soga de izquierda a derecha sin llegar a completar el giro. Ejemplo, “Al pasar la barca”.
  • Cuerda o soga  elevada: se juega haciendo un giro por encima de la cabeza del que salta, obligando a éste a que se agache para poder así esquivar la cuerda y seguir saltando.
  • Seguir la soga: interviene un grupo que entra y sale de la soga en perfecto orden, sin perder el ritmo de la canción. Ejemplos: “Que entre el pelotón número 1”, “Una dola”.
  • El reloj: se trata de un juego de iniciación al salto. Uno le toca contar, toma la cuerda por un extremo y deja el resto de cuerda estirada al suelo y gira sobre él mismo imitando las agujas del reloj con la cuerda. Los otros participantes se reparten alrededor de él , más o menos en círculo y tienen que evitar que los toque la cuerda . Si mientras está girando un niño pisa o toca la cuerda pasa al lugar de quien está girando la cuerda . Es recomendable que a todos los niños los toque contar durante ratos cortos de tiempos para no marearse. 
  • La culebrita o serpiente : llamada así porque se mueve el cordel haciéndolo ondular a ras del suelo y las niñas (os) saltan por encima sin pisar la serpiente porque “les puede morder” . También es un juego de iniciación al salto.

  •  El chocolate, bate, bate: en el cual participan varias (os) usando una cuerda larga, la que se bate muy ligero. Y repiten:

Bate, bate, chocolate
con harina y con tomate.
Bate, bate, chocolate
la bandera de combate.

La comparación viene de la preparación del chocolate a la española batiéndolo muy fuerte para que dé espuma.

Las formas de entrar, saltar y salir tiene importancia.

Los movimientos, las agachadas, son acompañados con cantos y con indicaciones como éstas:

Chascona

Chascona date
una vuelta.
Chascona salta
en un pie.
Chascona toca
el suelo.
Chascona sálete.

 Al saltar la barca

Al pasar la barca
me dijo un barquero
qué niña tan linda
no tiene dinero.
Un, dos, tres,
Pedro, Juan y José,
lima, limita, limón,
rosa, clavel y botón,
sálete niña que vas a perder,
un, dos, tres.

Un cocherito

Un cocherito, leré,
me dijo anoche, leré,
que si quería, leré;
pasearme en coche, leré,
y yo le dije: leré,
con gran salero, leré,
—No quiero en coche, leré
que me mareo, leré.

La reina de los mares

Soy la reina de los mares
si usted lo quiere saber,
tiro mi pañuelo al agua
y lo vuelvo a recoger.
Pañuelito, pañuelito,
quién te pudiera tener,
metidito en el bolsillo
como pliego de papel.

Reglas del juego

La única regla existente  que se aplica al juego en equipo o grupal en este juego es:

 Si algún jugador/a falla, cambiará su puesto con uno de los jugadores/as que formen parte del grupo, normalmente con el que más tiempo lleve jugando, y se vuelve a empezar desde el principio de la canción.

Fuentes consultadas:


Otros juegos y juguetes tradicionales:

👉El barrilete

👉Piedra, papel o tijera

👉Teléfono de latas

👉 El trompo

👉Juego de palmas

👉El elástico

20 mar 2024

Este blog cumple ¡15 años!

Hoy, 20 de marzo de 2024,"Mi sala digital" cumple nada más y nada menos que 15 AÑOS!!

Nació en una época en donde tener un blog de educación y en Argentina era algo raro y demasiado novedoso.

Incursionar en la tecnología fue un reto muy grande y había que hacerlo todo a pulmón ya que había pocos tutoriales. El ensayo y error fue el mejor método que encontré para seguir adelante en este proyecto que me encontró en el final de un ciclo como maestra de inicial.

Pero cuando se cierra un ciclo es bien sabido que se abren otros y acá estamos celebrando nuevos logros.

👉1147 publicaciones

👉145 millones de visitas (cifra exacta:145557236)

👉292,000 fans en Facebook

👉34,800 seguidores en Instagram

👉50 mil  suscriptores en YouTube 

Como regalo, en este aniversario, me encantaría que respondas a algunas de estas preguntas:

-¿Cómo descubriste mi blog?

-¿En qué año?

-¿Qué te aporta?

-¿Qué te hacer seguir leyéndome?

-¿Qué le falta a este blog?

Por último, millones de gracias por estar del otro lado, leyendo, compartiendo, alentando.

Sin ustedes este blog no tendría ningún sentido. 

L@s abrazo con el corazón

 •♥•.¸¸.•♥•.¸ Sandra Luz •♥•.¸¸.•♥•.¸ 

16 mar 2024

Semana de la Interculturalidad. Propuestas para el Nivel Inicial


La Dirección General de Cultura y Educación ha establecido en el Calendario Escolar la Semana de la Interculturalidad para la provincia de Buenos Aires, y para todos los niveles educativos. 
En las propuestas didácticas se señala que la identidad bonaerense se consolida desde la interculturalidad: "las comunidades educativas bonaerenses construyen su identidad en la diversidad de pueblos indígenas, de comunidades migrantes latinoamericanas y de otras partes del mundo". 
También enfatiza en la importancia de la perspectiva intercultural, para identificar y reflexionar sobre las diferencias desigualdades sociales, desde un enfoque de derechos humanos que reconozca el valor, respeto e igualdad de las relaciones interculturales y la diversidad cultural. 

El término interculturalidad significa “entre culturas”. Además de ser una meta a alcanzar, la interculturalidad debe ser entendida como un proceso permanente de relación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales distintas. Es decir, no es simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio de conocimientos, valores y tradiciones distintas que se establece en condiciones de igualdad; un proceso de comunicación y aprendizaje orientado a promover y construir respeto mutuo y el desarrollo pleno de las capacidades de las personas, por encima de sus diferencias culturales y sociales. 

La Provincia de Buenos Aires en su marco demográfico, cuenta, entre sus habitantes, con comunidades que continúan practicando y transmitiendo su patrimonio cultural: guaraní, quechua, aimara, toba, entre otras; familias refugiadas árabe-siria, comunidades gitanas, familias provenientes de países limítrofes y recientemente familias venezolanas; así también cualquier otra comunidad que por mínima que sea su presencia en nuestro territorio forma parte de la comunidad. Todas ellas portadoras de repertorios lingüísticos, culturales, experiencias cotidianas y cosmovisiones propias del mundo y de la escuela.

En estas jornadas se invita a las instituciones educativas  a realizar intercambios culturales mediante la organización de ferias de platos típicos, danzas, instrumentos musicales, vestimenta, murales, espacios de escucha de  relatos de vida, narraciones, anécdotas, compartir literatura, nanas y canciones de cuna e himnos nacionales, juegos tradicionales, juegos y deportes alternativos, entre otros. 
La Semana de la Interculturalidad en el colegio es una oportunidad invaluable para celebrar la diversidad cultural y promover la inclusión. 

Presentamos a continuación algunas propuestas para implementar en el Nivel Inicial.

🔸LAS IMÁGENES NOS CUENTAN. Se propone recopilar imágenes que tengan como origen las culturas de los pueblos que habitan la escuela para investigar sobre sus significados y compartirlas en comunidad  (por ejemplo, mediante una muestra de arte).

🔸MI CAMINO EN LA ESCUELA. Se invita a narrar brevemente, junto a las familias y en diferentes lenguas, algunas experiencias vividas en el ámbito escolar.

🔸LOS RELATOS QUE NOS CONSTITUYEN. Se sugiere indagar entre las y los integrantes de la familia y/o de la comunidad, relatos que se transmiten de generación en generación o que representan la identidad del lugar que habitan. Podrían incluir palabras o frases en lenguas indígenas.

🔸SOMOS CANCIONES, SOMOS PALABRAS. Esta propuesta consiste en recopilar y producir un cancionero o una antología de poemas, cuentos o leyendas que haga referencia al acervo cultural de la comunidad que forma parte de la escuela.

Material ampliatorio para el trabajo en las aulas

Cuentos, canciones, nanas, entre otros. Indagar aquellas palabras que las niñas y los niños utilizan en su vida cotidiana y que tienen origen en culturas indígenas o en lenguas ancestrales.

  • La nana de Nina (Mundo Zamba, 2020). Esta nana interpretada por Rubén Rada es la puerta de entrada a una nueva historia con una protagonista muy especial.


  • Música para imaginar: Chacarera de los gatos (Pakapaka, 2013). Clips animados de las canciones de María Elena Walsh. 
  • Poemas de la tierra” (Pakapaka, 2022). Serie de ocho capítulos con poemas en distintas lenguas originarias y castellano narrados por niñas y niños:
Cap. 1: Estrellas/Wagelen - Mapuche
Cap. 2: Choique/ Choyke - Mapuche
Cap. 3: La niña en la puna/ Imillita punapi - Quechua
Cap. 4 - Niña maíz/ Sara imillita - Quechua
Cap 5: Luna/Jachy - Mbya - Guaraní
Cap. 6 - Cuida/ U´ye - Wichi
Cap. 7 - Conversación en el aire/AYVU YVYTÚPE - Guaraní
Cap. 8 - Me río con los peces/ ȲAȲALLIGUIYAXAHUA NA NȲAQPI - Qom

Tomado de:  continuemosestudiando.abc.gob.ar 

🔸LOS JUEGOS DE LAS FAMILIAS.  

Se sugiere investigar los juegos de los familiares de los niños/as,  seguramente no todos son argentinos o tienen raíces de otros países. Se puede invitar a algún familiar para que enseñe a jugar. Con los aportes se confeccionará un libro de juegos mientras se va aprendiendo a jugar a los distintos juegos que compartan las familias.

 🔸FERIA INTERCULTURAL

Organizar una feria donde se exhiban artesanías, arte, música,  danzas tradicionales de diferentes países  y degustación de comidas típicas de diversas culturas. 
Para llevar a cabo esta actividad, es necesario realizar una reunión con las familas donde se explicará que vamos a realizar una feria intercultural para invitarlos a colaborar realizando por ejemplo  algunas comidas típicas de su país o lugar de origen.
Una vez que los alimentos estén preparados, los colocaremos sobre una mesa para que todos los alumnos los observen y puedan comer. Los familiares  que hayan preparado los platos, podrán explicar a los niños de que alimento se trata, sus componentes, historia y lugar de procedencia.


 🔸SECUENCIA DIDÁCTICA: Semana de la interculturalidad

Tomado de https://es.scribd.com/

Fundamentación: “La interculturalidad se refiere a ese “entre”, a una interrelación de diferentes formas de producción cultural en términos equitativos y que debe desarrollarse en condiciones de igualdad.” (Gabriela Novaro-2006).

La Dirección General de Cultura y Educación ha establecido en el Calendario de actividades Docentes la Semana de la Educación Intercultural como un momento en el año para hacer visible el reconocimiento a la tarea que realizan estudiantes, docentes y comunidades educativas en el territorio bonaerense. 

A lo largo de la semana trabajaremos con diversos cuentos, canciones que den cuenta la diversidad cultural que existen en obras de literatura realista que tienen anclaje en diversas culturas, en sus modos de ver y habitar el mundo; que exploran las relaciones entre personas de diferentes culturas debido a viajes, migraciones, etc. 

Todas ellas pueden permitir conversaciones literarias y la construcción de comunidades lectoras donde las diferencias se vuelvan un punto de partida para construir en colectivo maneras de ver y pensar el mundo común.

Propósitos:

●Ampliar el horizonte cultural y valorativo de cada niña y cada niño, desde una perspectiva intercultural, favoreciendo el diálogo con tradiciones, elecciones y expresiones identitarias diversas.

Contenidos: 

Área formación personalización y social

●Ampliar el horizonte cultural y valorativo de cada niño y niña desde una perspectiva intercultural favoreciendo el diálogo con las tradiciones elecciones y expresiones identitarias diversas.

Literatura:

●Escuchar narrar cuentos y obras literarias. 

Actividades: 

Lecturas pensando en la diversidad

●Se realizará una agenda de lecturas durante la semana, las cuales se registrarán en un afiche.

●Se escuchará un cuento, canción. Se conversara sobre lo que se escuchó.

●Se realizarán dibujos sobre lo trabajado.

● Se expondrá lo trabajado en carteleras para socializar con las familias.

Posibles textos:

Escuela de cocodrilos. 

Texto: Ana María Shua 
Ilustraciones: Leo Frino 
Editorial: Planeta 

Reseña del catálogo: “En la escuela de cocodrilos hay alumnas y alumnos de todas partes. Fafnir, el alumno nuevo, llegará a la escuela para demostrarles a todos que un niño algo distinto del resto puede traer una riqueza inesperada al grupo. ¿Estarán preparados sus compañeros para lo que se esconde debajo de su joroba?” 

Este libro, protagonizado por animales, aborda el tema de la aceptación del otro y abre el diálogo sobre las diferencias que existen entre las personas.

Nidos que arrullan. Nanas, cantos y arrullos de América Latina. 

Compilación: Cintia Roberts 
 Ilustraciones: Laura Varsky 
Música: Teresa Usandivaras y Pablo Spiller 
Voz invitada: Laura Devetach 

Reseña del catálogo: “El libro es un puente entre generaciones y culturas. Las ilustraciones recuerdan a las filigranas de la tapicería artesanal y engarzan con la ternura de versos que encantan a fuerza de circularidad y poesía para despertar, saborear, sanar, para bañarse o para reír. Una apuesta estética de alto valor para compartir en el nido, que es como llaman en Italia a los jardines de infantes.” 

Las nanas muchas veces son las primeras voces que escucha un bebé, y construyen su idioma materno. Explorar las diferentes canciones o versiones de una misma canción con las que las diferentes culturas arrullan a la infancia, es una manera de descubrirnos parte de una humanidad compartida. Escucharlas en el aula, es también una manera de compartir el idioma primigenio de cada cultura, ampliando el mundo de cada oyente. Este libro incluye un CD y un código QR con las canciones. 

Elena también

Texto: Yael Frankel
 Ilustraciones: Yael Frankel 
Editorial: Periplo 

Reseña del catálogo: “Anna y Elena son vecinas. Cada una tiene su forma de hacer las mismas cosas. Un día, Anna decide invitar a Elena a jugar. Esta historia simple, contada con imágenes minimalistas y con una secuencia de escenas cotidianas, dice algo sobre el estilo personal, la identidad y la amistad por sobre las diferencias.” 

Niña bonita. Ana María Machado. Calibroscopio Ediciones.

Literatura a la carta: Pachamama, Madre tierra.


🔸ABORDANDO LA INTERCULTURALIDAD CON ELMER

Desde edades muy tempranas los niños perciben las diferencias físicas relacionadas con el color de sus cabellos, de su piel, y de ciertos rasgos físicos. Estas características deben ser consideradas por los docentes para ayudarlos a construir una escala de valores que incluya el respeto por la diversidad y la valorización de las diferentes culturas y etnias. Esto les permitirá a su vez sentirse seguros, poder reconocerse y ser reconocidos por los otros, consolidando su relación en relación con su origen étnico, cultural, social, religioso, etc. Poder trabajar la aceptación y la apreciación de estas diferencias dentro del ámbito educativo ayudará a evitar que los niños desarrollen prejuicios y creencias estereotipadas que finalmente producen un daño tanto para ellos mismos como para los otros alumnos.

Elmer es un cuento muy conocido  creado por David McKee  que trata la historia de un elefante multicolor que se sentía muy diferente a los demás, era un elefante de mil colores, muy divertido, con el que todos se reían, pero él creía que el resto de elefantes se burlaban de él por ser distinto así que un día decidió pintarse de color gris para ser igual que ellos. Cuando regresó a la manada ninguno lo reconoció y los vio tan serios y aburridos que decidió gritar con todas sus fuerzas y asustar a todos los de su alrededor para que volvieran a reír de nuevo. Comenzó a llover y se descubrieron los colores de Elmer y al resto de elefantes les gusto tanto la broma que decidieron celebrar un día de fiesta al año dedicada a Elmer disfrazándose él de color gris y los demás de elefantes multicolores. 

Con este libro se pueden trasmitir valores tan importantes como el respeto, la bondad, la amistad y, sobre todo, la diversidad. Es un cuento que nos permite plantearnos que todas las personas somos diferentes y especiales, que tenemos que ser felices con nosotros mismos y que hay que valorar la diversidad como una oportunidad, como un elemento enriquecedor de la sociedad. 

El objetivo general que se quiere conseguir con esta intervención educativa es que los alumnos sean capaces de apreciar y respetar las diferencias interculturales existentes en su entorno a través del cuento.

Actividades antes de contar el cuento:
  •  El misterio de la caja 
Encontraremos en la sala una caja misteriosa con una carta en su interior. En dicha carta nos cuentan que vamos a conocer una historia nueva de un personaje pero que para saber de quien se trata tendremos que formar el puzle el cual se corresponde con la portada del libro. De modo que, todos los alumnos agrupados por mesas  tendrán que ordenar  las piezas del puzle para ver la portada del libro que van a conocer. Una vez formada la portada el docente  aprovechará para hacer preguntas como: 
¿Sobre que trata el libro? – ¿Qué personajes aparecen en el libro? –  ¿Por qué creen que el elefante tiene tantos colores?

Actividades luego de contar el cuento:

Conversamos sobre qué les ha parecido la historia de Elmer,  preguntándoles por ejemplo: ¿porqué creen que Elmer quiere ser como los demás?,¿cómo hace Elmer felices a sus compañeros?,¿cómo se siente Elmer teniendo color de elefante, y sus compañeros?
¿Alguna vez se han sentido mal por ser diferentes a otros niños?
  • Nuestros propios Elmers 
Una vez conocido el personaje principal de la historia haremos una manualidad que consistirá en dar a cada alumno la silueta de Elmer. Cada uno de ellos decorará su Elmer como más le guste pegando trocitos de papel o coloreando . Los usaremos para armar un mural en la sala y podremos observar lo diferentes que son los unos de los otros quedando patente que la diferencia es algo enriquecedor y observando lo bonita y colorida que nos ha quedado la sala.  

  •  Mi reflejo en el espejo
 Para tratar el tema de los sentimientos que está muy ligado al tema de la interculturalidad y la igualdad, trataremos de hacer sentir a los niños diferentes estados de ánimo y a su vez, tendrán que mostrar diferentes expresiones frente al espejo. 
Para ello comenzaremos mostrando tarjetas en las  que se verán diferentes personajes con diferentes expresiones (miedo, alegría, enfado, sorpresa, tristeza…) y al ir mostrando las imágenes se harán preguntas a los niños tales como: ¿Te has sentido triste alguna vez?, ¿Por qué?, ¿Han echo sentir a alguien así alguna vez? 
De esta manera los niños reflexionarán sobre la importancia de hacer sentir bien a los demás sean de la cultura que sean o tengan la diferencia que tengan e iremos haciendo comparaciones con el cuento de Elmer.  

  • ¿A quién me parezco? 
Aprovechando el juego de mirarnos al espejo, prepararemos otra actividad que consistirá en hablar con ellos sobre las semejanzas y las diferencias que tenemos los unos con los otros. Para ello, haremos en la pizarra una tabla en la que pondremos  junto a la foto de cada niño/a características como:  color de pelo, color de ojos, color de piel, si usa anteojos, etc. Iremos clasificando a las personas según las características establecidas haciendo comparaciones y tratando de averiguar si hay alguna persona en la clase que sea igual a otra o si, por el contrario, cada uno de nosotros somos únicos y diferentes. 
  • Una carta para Elmer
 Mediante una carta que escribiremos entre todos tendremos que hacerle ver a Elmer  que en el cuento nadie se reía de él. Como por ejemplo que sus amigos elefante se reían de las cosas graciosas que Elmer  hacía, y que además es muy colorido, bonito y alegre y por eso no tiene que cambiar su color de piel.
Luego cada niño dirá una característica que le haga sentir especial.
  •  ¿Dónde estará Elmer hoy?   
Realizaremos un gran mural con todos los continentes pintados de diferentes colores para poder diferenciarlos y crearemos la silueta de Elmer subido a un un avión para que pueda recorrer diferentes países. Cada día los alumnos  se fijarán en el mural y podrán observar si Elmer se ha movido o no de continente. El día en que Elmer se mueva los alumnos podrán descubrir cosas sobre el país a donde ha viajado. lo mismo se puede hacer con distintas provincias de Argentina.

Algunas de las actividades de esta  propuesta fueron tomadas y adaptadas de https://uvadoc.uva.es/



3 mar 2024

Frases para entregar a las familias en reuniones

Comparto estas frases ilustradas que pueden servir como modelo de tarjetas  para obsequiar a las familias al culminar las reuniones generales que se realizan en los Jardines.  










Les dejo aquí los enlaces de dos documentos PDF para poder descargar las imágenes con mejor definición y en dos tamaños:
Si te gustó el material y lo vas a utilizar, te invito a que apoyes mi trabajo aquí 👇
Invitame un café en cafecito.app


Quizás te pueda interesar: