En el año 2023, se cumplen cuarenta años de la recuperación de la democracia en Argentina y su abordaje forma parte de las agendas públicas nacionales y jurisdiccionales. Teniendo en cuenta que abordar la democracia no culmina con su tratamiento conceptual, sino que requiere ser parte de la cultura institucional se proponen orientaciones de trabajo para “salir de lugares comunes”, para comenzar a pensarlas como prácticas de enseñanza dentro del aula, en los recreos, en las bienvenidas o despedidas diarias, en las galerías, en los desayunos o meriendas; así como también en los momentos de acuerdos entre docentes; docentes y estudiantes; docentes y familias; escuela y comunidad, entre otros.
Es importante destacar que, desde el Nivel Inicial se comienza con la enseñanza política. Es en el espacio público donde se comienza a pensar y desafiar las ideas de lo propio y lo ajeno, en qué somos iguales y en qué somos diferentes. Los desafíos actuales están en pensar una sociedad pluralista, para construir prácticas democratizadoras con normas que nos permitan ser más justos y que permitan la convivencia en la diversidad, recordando que la escuela no enseña una moral única y homogeneizadora.
En definitiva, no se trata de enseñar las normas sino de permitir su reflexión en el espacio público de la sala. En este sentido, se necesita de una educación que propicie una sociedad más justa y equitativa, que busque la igualdad, que no discrimine, que empatice y se solidarice con las minorías para que reaccione ante situaciones de injusticia y vulneración de derechos.
Propuestas compartidas
Las propuestas que se encuentran a continuación tienen la intención de abordar aspectos vinculados con la construcción de memoria, el conocimiento y el respeto por la identidad individual y colectiva, la convivencia, el ejercicio de derechos y la construcción de ciudadanía en el marco de prácticas democráticas. Cabe mencionar que estas pistas se presentan a modo de ideas disparadoras para que luego las y los docentes, de manera contextualizada al grupo, diseñen una planificación que contenga entre cuatro o cinco actividades aproximadamente y que permitan, a partir de un hilo conductor, abordar saberes de diferentes ejes y/o campos de conocimiento. Asimismo, se espera que dichas actividades se enmarquen según los pilares de la didáctica de la Educación Inicial, como la construcción de escenarios, la centralidad del juego, la multitarea, la experiencia directa y la resolución de situaciones problemáticas, entre otros; como así también las diversificaciones y configuraciones de apoyo que garanticen una educación inclusiva.
Derechos humanos
⬥Para salas de tres, cuatro y cinco años:
Se sugiere desarrollar actividades que permitan abordar los estereotipos de género y la posibilidad de elegir.
Para ello será necesario ofrecer materiales y situaciones a partir de los cuales los niños y las niñas puedan representar diferentes personajes. Sería importante seleccionar algún recorrido de poesías, cuentos, canciones o imágenes que muestran a mujeres y a varones realizando indistintamente tareas, con la intención de “interrumpir” los estereotipos de género naturalizados socialmente y, al mismo tiempo, promover el enriquecimiento del juego dramático. En este sentido será fundamental habilitar a niñas y a niños a elegir las tareas a representar: a disfrazarse, a pintarse y a ocupar el rol en el juego que deseen.
⬥ Para salas de tres, cuatro y cinco años:
Se sugiere realizar propuestas que posibiliten conocer y reivindicar el lugar de las mujeres y sus derechos en la sociedad.
Una posibilidad es planificar recorridos lectores que inviten a saber más sobre mujeres que hicieron historia.
El mismo se puede enriquecer recuperando historias de las mujeres de las propias familias de los niños y las niñas del grupo o de la comunidad, invitándolas a que cuenten sus tareas, sus historias. Se pueden construir entrevistas para indagar cómo las realizan, cómo las aprendieron y solicitar que compartan sus producciones o creaciones para ponerlas en valor a partir del armado de una muestra al estilo museo en la sala.
Otra posibilidad es planificar un proyecto que se proponga construir un “Libro sobre las mujeres que hacen e hicieron historia”...Para ello será necesario buscar y recuperar breves relatos e incluir dibujos, imágenes que hagan visible el recorrido desarrollado en la sala (puede construirse con los niños y las niñas utilizando las tablets y las computadoras en formato de audiolibro).
⬥ Para las salas de cinco años:
Una sugerencia es realizar talleres de filosofía con niños y niñas, a partir de los cuales se promueva el intercambio y el pensamiento. Aquí será fundamental escuchar y registrar las voces de estudiantes que surjan a partir de situaciones comentadas y ejemplos que se tomarán como puntos de partida para dar lugar a la opinión.
Estos talleres, por ejemplo, pueden girar en torno a los derechos de los niños y las niñas a partir de interrogantes, relatos o problemas que den lugar al intercambio:
¿Qué es un derecho? ¿Yo tengo derecho a...? ¿Son importantes? ¿Siempre los niños y las niñas tuvieron derechos? ¿Qué se hace con un derecho?
Será oportuno registrar sus voces y construir carteleras para socializar estos pensamientos con la comunidad. En función de las necesidades y posibilidades de los niños y las niñas, se construirán los apoyos necesarios para garantizar la participación de todos y de todas.
Memoria
Desde el Nivel Inicial se busca propiciar la conformación de la identidad personal y colectiva de los niños y niñas, promoviendo la indagación sobre la propia identidad a partir de reconocer que todos y todas somos iguales pero diferentes, es decir, que poseemos un nombre, gustos, experiencias distintas, que somos partícipes de una comunidad con características particulares pero que, desde que nacemos, tenemos los mismos derechos.
⬥ Para salas de tres, cuatro y cinco años:
El indagar y conocer relatos personales, familiares y locales hacen a la construcción de la propia identidad y a la memoria colectiva. Por esto invitamos a poder pensar en distintas formas de recuperar los relatos que los adultos contamos a los niños y a las niñas sobre la propia infancia y las vivencias, y sobre el lugar que habitamos y su gente. Ideas posibles a desarrollar son por ejemplo el armado de un “Libro con memoria”, en el que los niños y las niñas puedan ir guardando relatos que cuentan sus familiares o amigos en relación con sus propias vivencias, alguna anécdota significativa en sus vidas o momentos especiales compartidos. Este “libro con memoria” puede ser pensado también, como otra posibilidad, para incorporar relatos de vida de personas referentes de la comunidad que habitan.
Las galerías fotográficas son otra invitación para rescatar historias. Para ello se puede proponer a las familias que seleccionen alguna foto que sea significativa por el acontecimiento vivido, ya sea de la actualidad o del pasado de alguno o alguna de sus miembros, y que puedan compartir la historia que esconde esa foto. En el momento en que es socializada con el resto de los pares, se promueve la circulación y el conocimiento de relatos. Otra opción interesante puede ser la elección de objetos personales que cuenten historias, y que esta galería, además de fotos, permita la “muestra de objetos”.
⬥ Para salas de tres, cuatro y cinco años:
Durante nuestra última dictadura militar, una gran cantidad de obras artísticas fueron censuradas, silenciando a muchos y muchas de nuestros y nuestras artistas y obligando, en varios casos, al exilio. Podemos recuperar en la sala, a través de un recorrido lector, algunos de los libros infantiles prohibidos que sensibilicen, conmueven, promuevan el disfrute y al mismo tiempo habiliten silencios y/o abran a nuevas preguntas.
Cada obra puede ser disparadora de diversas propuestas. Por ejemplo, con el libro “La línea”, una opción podría ser invitar a jugar a las familias a construir con sogas. Este material se convertirá en diferentes objetos y acciones, y todas las posibilidades logradas, podrán registrarse a través de la escritura, el dibujo o la fotografía, para luego compartirlas con otros y otras. ¿Cuánto y qué diverso y potente fue lo que pudimos hacer con otro/a?
Otra posibilidad es conocer temas o músicos censurados en la dictadura, como María Elena Walsh, Mercedes Sosa, Victor Heredia, Alberto Spinetta, León Gieco, Charly García, y otros y otras, o aquellas canciones que comenzaron a aflorar con la vuelta a la democracia, como: “Todavía cantamos” de León Gieco y Víctor Heredia.
Desde el arte visual pueden tomarseobras que surgieron como forma de visibilizar el terrorismo de Estado. Una de ellas es el monumento de la artista Marta Minujín, “El Partenón de libros”, que se presentó por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires en 1983, a pocas semanas del regreso de la democracia a la Argentina. Esta obra representa la censura, la persecución de escritores y la prohibición de sus textos, motivados por intereses políticos y el deseo de influir en los pensamientos de las personas y sus ideas. Será interesante inspirarse en estas obras y producir nuevas: será una oportunidad para construir y vivenciar instalaciones artísticas, las cuales pueden enriquecerse a partir de diversos lenguajes artísticos.
Por último, se puede construir una “Cartelera Interactiva” que permita dialogar con las familias. En esta, se pueden dejar registro de sensaciones, deseos y reflexiones que surjan ante actos de censura, violencia e injusticia.
Ciudadanía democrática
⬥ Sala de tres, cuatro y cinco años:
En el marco de la construcción de ciudadanía democrática se sugiere generar situaciones en la sala en las cuales se puedan tomar decisiones con el grupo de manera democrática.
Para eso será oportuno escuchar las voces de los niños y las niñas, promover acuerdos a partir de las elecciones que surjan, y, sobre todo, habilitar la posibilidad de elegir en diferentes momentos de la jornada.
Por otro lado, será necesario fortalecer los modos de resolver los conflictos que se presentan en la convivencia cotidiana, a través de la escucha, el diálogo y dando espacio para expresar los distintos puntos de vista, logrando una resolución pacífica y al mismo tiempo, la construcción cooperativa de pautas de convivencia.
⬥Sala de cuatro y cinco años:
Por último, otra opción para abordar aspectos vinculados a la ciudadanía democrática será invitar a los niños y a las niñas a indagar sobre “las elecciones”. Es posible investigar sobre esta práctica social a partir de la observación de imágenes y relatos, jugando a construir distintos “partidos políticos”, poniéndose de acuerdo, por ejemplo, sobre “qué ideas y acciones se pueden realizar para transformar el jardín”.
¿Qué cosas se podrían cambiar del jardín? ¿Para qué? ¿Cómo se podría hacer? ¿La mayoría estaría de acuerdo?
Será importante habilitar las distintas voces de los niños y las niñas, como así también, generar situaciones en donde sea posible representar, a través del juego simbólico, los roles y funciones de las personas que participan el día de las elecciones. Se pueden confeccionar las boletas, las urnas, los padrones, seleccionar los colores y nombres de cada de cada partido, entre otras opciones, para luego jugar al “día de las elecciones”.
Específicamente, este texto, apunta a analizar y reflexionar sobre aquellos espacios y tiempos de participación social en la escuela, con el objetivo de seguir construyendo nuestra identidad como pueblo, donde la diversidad se convierte en un valor fundamental para lograr convivencias libres, justas y democráticas.
El Ministerio de Educación de la Nación conmemora y celebra los 40 años de democracia en Argentina con distintos recursos para las aulas de todos los niveles educativos desde su portal educ.ar
Actividades para trabajar en cada nivel educativo la importancia de ejercer el derecho al voto, que constituye una responsabilidad y un compromiso de toda la sociedad argentina en relación con la vida democrática.
A partir de una serie de contenidos audiovisuales producidos por el canal Pakapaka, este material propone el abordaje de diferentes ejes conceptuales que permiten pensar y reflexionar en torno a la democracia y a la valoración de la participación, la igualdad y la convivencia democrática en nuestras vidas cotidianas:
El Ministerio de Educación de la Nación conmemora y celebra los 40 años de democracia en Argentina con el afiche «Más democracia, más derechos», ilustrado por Pablo Bernasconi. Junto con el afiche se presenta una guía de actividades en la que encontrarán distintas propuestas para trabajar en las aulas de todos los niveles educativos.
Propuesta para Nivel Inicial que aborda, a partir del cuento de Elsa Bornemann «Cuando sea Grande», el derecho a la autonomía y a expresarse libremente, así como también la necesidad de las niñeces, de ser cuidadas y acompañadas por las personas adultas en su crecimiento.
Otros recursos que encontrarán en Mi Sala Amarilla
Esta experiencia estáinspirada en una propuesta de Arte Núbico de
Mireya Baglietto,
artista de Buenos Aires.Se desarrolla
en el Jardín de Infantes del Instituto Vocacional de Arte J.M. Labardén, Sede
Parque Chacabuco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Las autoras
son docentes – trabajan en pareja pedagógica– del taller de 4 años del turno
mañana.
Desarrollo
Este año, 2016, nos tocó trabajar
juntas como pareja pedagógica en el taller de 4 años con un grupo de 20 niños.
Nos propusimos abordar mundos imaginarios y trabajar el espacio tridimensional,
construyendo historias y recorridos sensibles para transitar con los niños/as.
A partir de esta propuesta, enseguida pensamos en la obra de Mireya Baglietto y
nos contactamos con ella.
Mireya nos explicó que para abordar
el Arte Núbico con los chicos, era fundamental que nosotras, previamente,
atravesáramos personalmente la experiencia. Y allí fuimos a vivir nuestra
primera convivencia sobre Campos Núbicos. Una intensa jornada transformadora,
difícil de poner en palabras. Todo aquel que la transite sabrá que no estamos hablando en vano.
La propuesta de Arte Núbico para
Nivel Inicial se llevaa cabo en la
Ciudad de La Plata y también en distintas instituciones de Educación Inicial de
laC.A.B.A. Cabe aclarar, que al
interiorizarnos en el enfoque, encontramos plena concordancia con los
lineamientos de Educación por el Arte con los que trabajamos en el jardín:
transitar la experiencia para encontrar el sentido, la percepción interior y
subjetivade cada uno; la metáfora, el
arte, que cada unopercibe de mododiferente.
Habilitar el sentido, involucrarse y
acompañar, brindando espacios donde se transiten y diversifiquen experiencias y
recorridos en los cuales es fundamental la presencia del docente en tanto mediador
cultural.
Nuestro recorrido con el grupo
Hasta el momento veníamos trabajando
sobre mapas, jugando a hacer caminos, explorando la línea y la técnica de
collage, realizando diferentes composiciones individuales y grupales. En un
inicio los territorios comenzaron siendo lugares conocidos para ellos, alguna
vez visitados , como por ejemplo, lugares donde habían pasado vacaciones o en
los que viven sus familiares. Algunos propusieron otros territorios como
"el país de los monstruos," "el país de las princesas",
"jardines de mariposas" o "espadas de luz de caballeros y
piratas".
Estas propuestas fueron ampliadas y
recreadas por el grupo, con diversos materiales que ofrecimos para ensanchar
estos universos, tendiendo puentes para crear y recrearlos con diferentes
lenguajes artísticos.
El proyecto también se enmarcó en una
instalación que permitió creary habitar
espacios de juego a partir de sus ideas.
Nuestra propuesta con el Arte Núbico
Propusimos al grupo descubrir y jugar
con el Arte Núbico, luego de haber transitado esta experiencia con Mireya
Baglietto, creadora de esta propuesta quiencomparte con nosotrassus
conocimientos y experiencia y nos brinda, generosamente , la supervisión del
proyecto .
Con tal motivo, esta instalación
propone transitar un espacio, con telas que cuelgan del techo/cielo. A la vez,
propone recorrer el espacio con un espejo pues esto cambia la perspectiva en el
modo de ver y de reconocerse. El grupo comenzó explorando el juego con espejos,
buscando y probando diferentes maneras de mirar y mirarse a los ojos,
recorríael espacio del taller buscando
diferentes perspectivas y puntos de vista desde distintas posiciones y modos de
transitar. Este juego los entusiasmó mucho y los niños/ascomentabanlo que descubrían a medida que se miraban y recorrían el espacio. Luego,
se armó un Taller de Arte Núbico en la sala. Para esto, tuvimos que preparar el
ambiente con diversos materiales comoalambres y ganchos para armar la estructura cada vez y conseguir telas
que permitieran lograr el clima buscado.
Para llevar esta propuesta a cabo:
Se requirió de un tiempo de
planificación y preparación del espacio: poner ganchos en las paredes a
diferentes distancias y alturas y colgar algunos alambres (también se pueden
utilizar tensores) Trabajamos transversalmente con las profesoras de teatro y
expresión corporal, que a través de sus lenguajes profundizaron el trabajo con
el cuerpo, el espacio y los personajes.
Comenzamos con una Nube Blanca
acompañada por música y una iluminación particular con lámparas. En pequeños
grupos de cinco niños/as fueron ,en primer término, recorriendo el espacio,
mirando el techo, caminando agachadosjunto a otros niños, formando hileras. Luego se sumaronlos espejosy completaron el recorrido: se acostaron, miraron, caminaron juntos, se
rieron, necesitaron tiempo de exploración y descubrimiento.
Nuestro cielo fue creciendo en
colores y modosde transitarlo. Hubo
quienes necesitaron un tiempo para entrar y salir varias veces, estuvieron los
que permanecieron explorando y contemplando por largo rato y todos, cada uno a
su manera, fueron ampliando la mirada y pudieron “experimentarqué se siente”
En este ampliar la mirada propusimos
explorar, vivenciar y repensar la mirada a partir de algunas preguntas como:
¿Qué ves cuando te ves? ¿Qué es mirar? ¿Qué te gusta mirar?
¿De qué color te gusta ver el mundo?
Sacamos fotografías de las miradas y
cada uno las intervino con los colores que eligió para ver el mundo.
Cada uno de los momentos fue único.
Resaltamos el intercambio que se produjo en la ronda, donde jugando con lo
sensible surgieron las diferentes reflexiones.
Los chicos contaron:
“Mirar es cuando uno está mirando a alguien”; “Él lo está
mirando a sus ojos y nada más”
“Mirar es que cada vez podés ver algo y que cada vez podés
ver algo distinto.”;
“Mirar es mirar dibujos. Mirar a una persona, a otra persona y otra persona.”
Así continuamos, habitando
territorios de la existencia donde se juega con
la experiencia.
Y en este repensar el mundo, remontó
vuelo el mundo de los “Monstruos”. - “Un
mundo oscuro, con cielos y nubes oscuras”. Esta vez ,fueron los chicos
quienes lo diseñaron y crearon, seleccionando el material, eligiendo dónde
colgar las telas y también propusieron visitarlo con linternas. Juntos
inventaron una historia grupal, inventaron pociones para espantar monstruos y
cada uno inventó un personaje para jugarlo, para diseñar un vestuario con
bolsas de residuos.
Y fuimos entramando lenguajes
artísticos, propusimos recrear la experiencia vivenciada en los juegos a través
de la plástica y diferentes dispositivos escénicos.
Los chicos realizaron una
escenografía sobre fondos de madera pequeños, pintando un lugar oscuro,
castillos y árboles. Dibujaron los personajes sobre cartones, a los cuales les
agregamos varillas para manipular yjugar
posibles escenas e improvisar historias...
También trabajamos con la luz,
haciendo personajes en acetatos de colores con marcador indeleble, utilizando
luego el retroproyector y la mesa de luz. Allí los personajes se iluminaron,
cambiaron de tamaño por las proyecciones, y cambiaron de color. Una actividad
semejante o relacionada con El Kamishibai que en japonés, quiere decir “teatro de papel”.
Sobre
láminas de cartón fueron realizando trabajos individuales sobre las nubes.
Pintando con acrílicos, eligiendo los colores que querían para retratar
nuestros espacios cúbicos.
A través de los sentidos realizamos
experiencias para descubrir texturas en cajas oscuras con ojos cerrados.
Mientras el proyecto se diversificaba a través de los distintos lenguajes, La Nube del taller de cuatro fue creciendo en experiencia, ideas y creatividad. También en cuanto a la técnica, ya que los chicos eligieron los colores para sus nubes y tiñeron telas que luego con la colaboración de las familias se cosieron para armar los propios velámenes. Una gran experiencia.
Visita a la Estación Núbica
Como cierre de nuestro proyecto, o como apertura, tomando la palabra de los/as niños/as: “Se abren las puertas del cielo” tuvimos el enorme placer de visitar el taller de Mireya.
Conocer las ideas y formas del Arte Núbico a lo largo del año permitióque esta experiencia fuera muy rica. El grupo ya conocía cómo se genera el espacio, que se utilizan espejos y que todo se recrea a partir de la mirada propia y colectiva.
Los chicos pensaron preguntas y expusieron ideas sobre lo que significa para ellos transitar esta experiencia.
¿Cómo las hizo? ¿Las nubes están muy oscuras? ¿Las puertas de las nubes están cerradas? ¿Cómo aparecieron los colores en las nubes?
¿Cómo se encienden las nubes? ¿Cómo se mueven?
¿Cómo se llueven? ¿Cómo se sienten?
Al entrar al taller, nos sentamos en
ronda y un gran silencio nos acompañó. Silenciosefímeros que volaron entre nubes para luego
llenarlos de palabras, risas, modos se caminar y de mirar.
Recorrimos la nube montada en el
taller, utilizando los espejos como “expertos en Nubes”.Los chicos compartieron con Mireya las
preguntas que habían pensado y luego recorrieron su enorme taller, donde hay
,en la parte superior , una estructura de montaje (máquina de nubes) que les
permitió sobrevolar las nubes, observando el montaje de la obra desde arriba
yuna vez más, cambiarla forma de ver y la perspectiva.En el recorrido admiraron obras en cerámica y
pintura.Mucho para ver ...¡ tanto por decir!
¿Qué es el arte núbico?“Se necesitan espejos, hilos, telas y sogas” “Armar un mundo con telas. Mundo de monstruos, princesas, dragones, vampiros”. “Inventamos historias, todo lo inventamos nosotros” “En el espacio, para jugar, para divertirnos, para armar cuevas. Con telas armas castillos, para eso hay que colgar telas y divertirse mucho” “Historias de nubes, de sol, de luna, de corazones y de naturaleza” “Puertas de nubes”
Cerrando nuestro encuentro con
Mireya,armaron sus propias nubes con
retazos grandes de telas coloridas, se disfrazaron, encontrando vestuarios
imaginarios en los que estuvieron presentes el entusiasmo y el juego con los
otros.
Cantamos, le entregamos un regalo y nos fuimos con mucha emoción; los niños por la experiencia de conocer el taller, y nosotras, por haber cumplido el deseo de ir con ellos, cerrando/abriendo de alguna manera, nuestro proyecto y muy agradecidas a Mireya portodo lo que nos brinda y enseña.
Compartimos algunas frases cortas de
Mireya en relación al Arte Núbico que tuvimos presentes en cada instancia:
“Mediante el uso de un
espejo dentro de espacios arquitectónicos creados con telas se despiertan
miradas creativas que no tienen registro en la memoria. La experiencia ensancha
la percepción hasta límites desconocidos. Todo es sorpresa, el cuerpo registra,
asimila y abre el pensamiento”.
“Ampliar la mirada. Sentir que se siente. Transponer
culturas. Volver al origen. Ser el universo. Repensar el mundo.”