28 jul 2018

Efemérides Agosto 2018

*Publicación reeditada con nuevos contenidos

El siguiente calendario del mes de Julio, con enlaces a recursos, contiene fechas de mayor relevancia a nivel regional, nacional  y algunas internacionales.
Parte de los datos fueron tomados de la página de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Se sugiere a las docentes, corroborar las fechas oficiales a trabajar durante el mes, desde el enlace que aparece al final de esta publicación.



1º de agosto:
 ➥   Día de la Pachamama.

1/ 7 de agosto:
 ➥   Semana Mundial de la Lactancia Materna

9 de agosto
 ➥   Día de la Educación Especial
➥   Día Mundial de los Pueblos Indígenas
     ►Recursos 
     ►Mensaje

15 de agosto
 ➥   Asunción de la Santísima Virgen María 

17 de agosto
 ➥   Aniversario de la muerte del Gral. San Martín 
      ►Banco de imágenes  

19 de agosto
 ➥   Día del Niño.
        ►Recursos para su festejo
        ►Ideas para Tarjetas y Carteleras   
        ►Imágenes sobre los Derechos del Niño
               
22 de agosto
 ➥   Día mundial del Folklore y del Folklore Argentino
        ► Proyecto de danzas tradicionales argentinas
               
23 de agosto
 ➥   Éxodo Jujeño             

24 de agosto
 ➥    Día del padre. Sólo para Mendoza . Ese día, en 1816, nació Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, la hija del General José de San Martín. Gracias a un proyecto originado en Mendoza (donde nació Mercedes), en 1956 se dispuso incluir esta fecha como Día del Padre en el calendario escolar.

25 de agosto
 ➥   Día Internacional contra el Dengue

26 de agosto
 ➥   Día Nacional de la Solidaridad

29 de agosto
 ➥   Día del Árbol
        ►Proyecto
        ►Cuento
        ►Canción
        ►Banco de imágenes

27  al 31 de agosto 
➥   Semana de la educación sexual integral 
       ►El juego y el juguete.Secuencia de ESI


31 de agosto
 ➥   Día Internacional de la Solidaridad.
        ►Proyecto solidario
➥   Aniversario del nacimiento de María Montessori
       ►Mensaje
➥   Día del blog

15 jul 2018

Juegos y juguetes: propuesta para la Educación Sexual Integral en el Nivel Inicial


A través de los juguetes las niñas y los niños construyen su universo en función del tipo de objetos con el que juegan, imitando y reproduciendo fielmente patrones y comportamientos que han observado en su entorno familiar, en la televisión, en el colegio o en la calle.
Pero... ¿es realmente esto algo biológico? ¿Nos atraen más a las mujeres las muñecas, y somos coquetas “por genes”? Numerosas investigaciones han comprobado que existen más similitudes que diferencias entre ambos sexos a la hora de elegir los juguetes.

Recordemos que el juego y el juguete constituyen un modo peculiar de interacción con el medio para los niños y para las niñas del Nivel Inicial  y, por tanto, un medio central de aprendizaje, de exploración  y descubrimiento.
Juegos y juguetes alimentan la imaginación, potencian sus intereses y actitudes, definen comportamientos, permiten desarrollar habilidades y fomentan las relaciones con el mundo que rodea a niños y niñas. Por este motivo, es muy importante realizar una selección adecuada,  basada en juegos y juguetes no sexistas , cooperativos, creativos,  evitando el “bombardeo” de la publicidad y la sociedad en general en torno a este tema.

El siguiente itinerario de actividades contiene propuestas que han sido en gran parte extraídas y adaptadas  del documento : Educación Afectivo-Sexual en la Educación Infantil. Material Didáctico de la Junta de Andalucía y otras de la Serie Cuadernos ESI

Es importante reiterar que se trata de propuestas  para ser transformadas y contextualizadas de acuerdo con las posibilidades de cada grupo, de los docentes, del jardín de infantes y de la comunidad con la que se trabaje y podrán servir de inspiración  para un proyecto o una secuencia didáctica.

➽ACTIVIDAD 1. SESIÓN DE JUEGOS.
 – Traer juguetes de casa al aula.
– Contar el número de juguetes traídos, realizar series, clasificaciones..., según el tipo de material, si son individuales o son colectivos, si se mueven por sí solos o hay que moverlos, si pesan mucho o poco.
– Hacer una sesión de juguetes tipificados de niña y otra con juguetes tipificados de niño.
– Comentar, posteriormente: cómo lo hemos pasado, con qué juguetes hemos jugado y nos hemos divertido más...
– Realizar, individualmente, un dibujo del juguete o los juguetes que más nos han gustado y los que menos, y explicar a la clase el porqué.
– Pegar los diferentes dibujos en un mural.

Otra propuesta similar:
– Llevar  a la sala varias cajas, todas del mismo color (en lo posible, que no sea celeste o rosa, para evitar el estereotipo) y  un conjunto de juguetes. Algunos de los juguetes por clasificar pueden ser los siguientes: un sonajero, una pelota, muñecos con carrito, cartas y dados, un móvil, ollas, platitos, cacerolas, autitos, muñequitos, ladrillitos, maderitas, juegos de mesa con letras (para formar palabras), juguetes del contexto; u otros que el o la docente consideren adecuadas.

– Podemos formar tres pequeños grupos o trabajar con la sala completa.
Les pedimos a los niños y las niñas que organicen esos juguetes según diferentes criterios de clasificación que les asignemos; por ejemplo: la edad (juguetes para bebés, para niños de cinco años, etcétera), el color, la emisión o no de sonidos, el tamaño,etcétera. Otra alternativa es que sean los propios niños y niñas quienes construyan entre todos y todas un criterio de clasificación y lo pongan en práctica.

– A partir de lo que surja en las respuestas se ofrece como pregunta si los juegos y juguetes pueden clasificarse en “juguetes para varón” y “juguetes para mujer". En relación con lo que se dialogue profundizar y problematizar los usos estereotipados de juguetes: ¿Les pasó alguna vez que les impidieran jugar con juguetes porque eran "de nenas" o "de nenes"? ¿Cómo se sintieron? ¿Dónde dice que tal juguete es para un niño o una niña? ¿Puede jugar cualquiera con ellos? ¿Las nenas pueden jugar con autitos? ¿Las mamás manejan? ¿Un nene puede jugar con la cocinita? ¿Los papás cocinan?  ¿A qué les gusta jugar a ustedes?

– Registramos las respuestas en un afiche y lo dejamos expuesto para volver sobre él en otra oportunidad.

– Luego, hacemos una segunda vuelta del juego, agregando mayor cantidad de juguetes. Por ejemplo: juegos de mesa con fichas de colores para avanzar, baldes y palas, un tambor, disfraces de princesa y del Zorro, otros juguetes del entorno social y cultural de los niños y las niñas, y todas las variables que el o la docente considere adecuadas.

–Conclusión: Con el diálogo se posibilitará al grupo avanzar en nuevas ideas acerca de lo que implica la igualdad de oportunidades para nenas y varones desde el juego.


ACTIVIDAD 2. REALIZACIÓN DE RINCONES DE JUEGOS.
 – Fomentar en clase diferentes rincones de juegos: coche, limpieza, casa, construcciones...
 – Todos los niños y las niñas pasarán, periódicamente, por los diferentes rincones.
Posteriormente, comentar: cómo han jugado, si se han divertido, cuál les ha gustado más...
– Convertir el aula en un rincón de juego colectivo: un día en el rincón en el que menos se hayan integrado los niños, y otro día en el que menos se hayan integrado las niñas.
– Comentar cómo lo han pasado y compararlo con los días anteriores.
– Hacer dibujos alusivos

ACTIVIDAD 3. DIÁLOGO: “¿QUÉ JUGUETES ME GUSTAN MÁS?”
 – Comentar las imágenes de la ficha 1: “¿Qué juguetes me gustan más? , e ir analizando cada juguete: juguetes de niños, por qué, juguetes de niñas, por qué, juguetes para ambos, cuáles gustan más ...

Descargar imagen en: https://drive.google.com/

–Materiales: crayones, hojas témperas, pinceles, plasticola, etc...
Desarrollo: Cada participante dibujará en un papel dos de sus juegos y juguetes preferidos. El docente o la docente armará dos listados registrando los juegos realizados por los nenes y otro por los juegos que manifiestan las nenas. Luego se reflexiona comparando los dos listados, realizando por ejemplo estas preguntas:
-¿A qué juegan los nenes? A qué juegan las nenas?
-¿Por qué les parece que surge esta diferencia?
-¿Un varón puede jugar a las muñecas?
-¿Una nena puede jugar con autitos y herramientas?
-¿A qué juegan tanto unos como otras?
-¿Qué pasa cuando un chico quiere jugar a juegos de mujeres? ¿Qué pensás? ¿Y si fuese al revés?

ACTIVIDAD 4, OBSERVACIÓN 
 – Buscamos en la lámina lo que vemos en la lupa y comentamos.

Descargar en:  https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/lamina_inicial_patio.pdf

– Observamos el vídeo y luego comentamos

ACTIVIDAD 5. INVESTIGACIÓN: ¿A QUÉ JUGABAN NUESTROS ABUELOS Y ABUELAS?”

– Invitar a un abuelo o abuela —o a un bisabuelo o bisabuela—, para indagar sobre los juegos y juguetes infantiles habituales en el pasado y compararlos con los actuales. Este diálogo dará pie a describir los modos de vida de otra época. Se pueden formular preguntas como las siguientes:¿A qué y con qué jugaban las mujeres? ¿Y los varones? ¿Jugaban juntos?
¿Cómo? ¿Dónde? (Seguramente, entre las respuestas aparecerán espacios como la calle, el club,
el “potrero”).
A partir del diálogo, podremos problematizar de qué modo los juegos y los juguetes están teñidos de valoraciones respecto de lo permitido y lo no permitido, según sea un niño o una niña quienes juegan con ellos.
– Podemos comenzar presentando a los niños y las niñas varios juguetes de uso frecuente en otras épocas, como el balero, el yo-yo, el trompo, las figuritas.
Formamos pequeños grupos e invitamos a los chicos y las chicas a explorar los juguetes (si no contamos con muchos objetos, podemos reemplazar algunos por fotografías o dibujos realistas). Para guiar a los grupos en la lectura de los objetos y en la posterior puesta en común colectiva, formulamos preguntas como las siguientes:
¿Cómo se jugará con estos juguetes? ¿Quiénes lo harán? ¿Serán usados por mujeres y/o por varones?
¿Por qué?

ACTIVIDAD 6. TALLER DE JUEGOS TRADICIONALES
– Invitamos a los familiares a jugar con los niños y las niñas con los juegos y juguetes con los cuales padres, madres, abuelos, abuelas, tíos y tías jugaban cuando eran pequeños.
La intención es que las familias compartan diversos juegos y juguetes propios del pasado, como autitos, tinenti, las figuritas, el elástico, etcétera, para repensar la relación que muchas veces se establece entre los juguetes y los roles de la mujer y el varón, y estimular el uso de todos los juegos por ambos géneros.


ACTIVIDAD 7. REALIZACIÓN DE JUEGOS COOPERATIVOS.
 – Realizar sesiones de juegos cooperativos o introducirlos en momentos concretos de la clase, con los niños y las niñas del mismo nivel, en el recreo, etc.
– Hacer posteriormente un dibujo del juego que más haya gustado

Estos juegos no plantean “ganar” o “perder” sino alcanzar un objetivo común sin la presión que genera la competencia por alcanzar un resultado. Al no existir la preocupación por ganar o perder, el interés se centra en la participación.
A modo de ejemplo:
  • "El osito Pepo necesita..." A partir de la visita del osito Pepo al Jardín los niños deberán construir una casita para él , un auto  y además crear  el camino que lo llevará a su casa. Se dividirá a los niños en grupos, cada grupo construiría algo ( casa, camino, auto) con materiales y elementos que ellos consideren adecuados para su proyecto personal. Finalizada la creación de lo propuesto se socializaran las creaciones.
  • "Que no se caiga la pelota" para jugar a este juego se necesita una sábana  y una pelota , evitando que la pelota se caiga de la sábana durante la duración de una canción.
  • "Sillitas musicales cooperativas” (El tradicional juego de las sillas y los niños bailando alrededor  adaptado) Aquí no excluimos jugadores. A medida que vamos sacando sillas todos los que juegan compartirán las que hayan, colaborando para que nadie quede quede sin sentarse.
  • “El ciempiés”: en ronda, o en fila,  avanzar todos a la vez  al ritmo de la música con la canción: El ciempiés es un bicho muy raro y tomados con diferentes partes del cuerpo :
-Tomados de los hombros del compañero de delante.
-Tomados de la cintura del compañero de delante.
-Tomados de los tobillos del compañero de adelante
      Encontrarán más juegos cooperativos en estos enlaces:


      ACTIVIDAD 8. REALIZACIÓN DE UN TALLER DE JUGUETES.
       – Organizar talleres de construcción de juguetes con materiales de desecho conocidos o inventados... (Ver ideas en:   Proyecto de reciclaje).
      – Invitar a los padres y a las madres a participar en estos talleres.


      ACTIVIDAD 9. CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL JUEGO Y DEL JUGUETE.
       – Celebrar el día del juego y del juguete: traer juguetes de casa, intercambiarse los juguetes, realizar juegos cooperativos.
       – Traer de casa juguetes que ya no usemos para organizar  un puesto de canje  donde se puedan intercambiar por otros juguetes que nos gusten más.
      – Exponer los juguetes realizados en el taller.
      – Invitar a los chicos de otras salas , a los padres y a las madres...
      – Regalarse mutuamente juguetes modelados en barro, plastilina, dibujos...

      https://www.youtube.com/watch?v=4tNdd1WwuYs&feature=share

      Del cuarto CD de Canticuénticos: ¿Por qué, por qué? 
      Letra y música: Ruth Hillar.

      ¿Quién dijo que los juguetes son de nene o nena? 
      Si vamos a vivir juntes, juntes hay que jugar. 

      Me gustan tanto los barcos... Lo que más quiero es viajar. 
      Si voy a ser capitana no preciso ese disfraz 
      de princesita rosada que me querés regalar. 
      Estoy mirando en el mapa que voy a cruzar el mar. 

      ¿Quién dijo que los juguetes son de nene o nena? 
      Si vamos a vivir juntes, juntes hay que jugar. 
      Son tan poquitos colores el celeste y rosa. 
      Pintemos un arcoíris de color libertad. 

      Te pido un bebé chiquito para aprender a cuidar 
      porque cuando sea grande quiero ser un buen papá. 
      No necesito pistolas ni casco de militar. 
      ¿Por qué jugar a la guerra, si yo prefiero abrazar? 

      ¿Quién dijo que los juguetes son de nene o nena? 
      Si vamos a vivir juntes, juntes hay que jugar. 
      Son tan poquitos colores el celeste y rosa. 
      Pintemos un arco iris de color libertad. 

      Queremos cuentos, canciones, tiempo para imaginar. 
      Y grandes que nos ayuden a sentirnos a la par. 
      Nenas y nenes felices jugando de igual a igual. 
      Es mucho lo que está en juego, no nos quieran separar. 

      ¿Quién dijo que los juguetes son de nene o nena? 
      Si vamos a vivir juntes, juntes hay que jugar. 
      Son tan poquitos colores el celeste y rosa. 
      Pintemos un arco iris de color libertad. 

      ¿Quién dijo que los juguetes son de nene o nena?



      ENLACES RELACIONADOS:

      7 jul 2018

      Recomendaciones para maestros en vacaciones.



      El receso invernal ya se puso en marcha...Una breve pausa, un descanso necesario, 15 días para renovar y reponer energías...

      Comparto este bello texto que hace un tiempo me envió la colega TIty Britez.

      A TODOS LOS DOCENTES, PARA ESTOS DÍAS
       Dormí hasta más tarde pero no tanto que no puedas permitirte unos matecitos a solas en la paz de la mañana.... 
       Acostate más tarde pero solo si es para mirar esa peli postergada o leer unas páginas de ese libro que juntó pelusas en tu mesa de luz hasta ahora... 
      ❤ Comprate ese té de algún sabor original que siempre miras en el super, saborealo después de un buen baño... 
      ❤ Duchate con música, canta aunque te crean loca.... 
      ❤ Caminá sin bolsos ni cartera, sin peso y sin prisa, aunque sea una vuelta a la manzana... 
      ❤ Almorzá con calma, seguramente es algo que hace tiempo no haces un día de semana, ¿no..? 
      ❤ Llamá a esa amiga, prima, hermana que hace tiempo no ves o mejor sorprendela con una invitación para compartir un café... 
      ❤ Organizá una noche de pelis con tus hijos o sobrinos, coman sentados en el sillón o en la alfombra... salgan de safari fotográfico por la ciudad... remonten un barrilete, organicen una excursión de pesca... Desestructurá los esquemas de tu familia por 15 días.... ¡seguramente te lo agradecerán...! 
      ❤ Descansar no es dejar de hacer cosas, sino hacer aquellas que no tienen plazo de entrega y nos gratifican... 
      ¡¡¡Feliz receso Invernal!!!

             Publicaciones relacionadas:

      1 jul 2018

      9 de Julio: Propuestas para abordar en la sala


      Se presenta a modo de propuestas para abordar en la sala, la elaboración, por parte de los chicos, de  una maqueta alusiva al 9 de Julio, una cartelera  y la reelaboración de un acta de la independencia . Se trata de  tres propuestas sencillas, y que acotan su duración en el tiempo, en tanto se entiende que el desarrollo de temáticas ligadas a las efemérides no siempre suponen un largo tiempo de trabajo.

      ➽PROPUESTA 1
      Tomado de: http://www.aique.com.ar/espacio-docente/efemerides/9-de-julio

      El docente tendrá a su cargo aportar la información básica del acontecimiento, ubicándolo dentro del marco histórico. Conversar con los chicos a partir de preguntas que exploren sus saberes previos:

      ¿Qué es la independencia? ¿Qué sucedió en esta fecha y por qué la recordamos? ¿Por qué nuestro país estaba en guerra y contra quién?

      Es necesario ubicar a los chicos en la época, mostrando aspectos básicos de la vivienda, los medios de transporte, la comunicación, el comercio,  acompañando la información con imágenes ilustrativas. Para mayor comprensión, conviene  plantear las diferencias entre aquel tiempo y la actualidad. ¿Cómo viajaríamos ahora si tuviéramos que ir desde el lugar en que vivimos hasta Tucumán? Si se encuentran en Tucumán, ¿cómo se trasladarían hacia otras ciudades del país? ¿Con qué medios se podría comunicar ahora la noticia de la Declaración de la Independencia?

      Los chicos pueden confeccionar una maqueta que reproduzca la Casa de Tucumán y parte de las calles que la rodeaban, sumando datos reales y la imaginación: tipo de viviendas, carros, animales, etc. Sugerimos trabajar con todo tipo de materiales: papel, cartón, plásticos, témperas, entre otros.

      Encontrarán más  ideas para armar la maqueta enManualidades para el  9 de Julio.
      Esta propuesta puede abordarse también como una taller con las familias .
       
      PROPUESTA 2:

      Extraído de: http://servicios.abc.gov.ar//9_de_julio_educ_inicial.pdf

      En primer lugar, se hace necesario acercar a los chicos a lo sucedido el 9 de Julio, hecho cuyo recuerdo singulariza a esta fecha. Reconociendo algunas limitaciones propias del pensamiento infantil en relación con el conocimiento del pasado, nos preguntamos cómo promover esta aproximación.
      En este sentido, los relatos constituyen una herramienta muy valiosa para transmitir la historia
      Nos planteamos, en este caso, los siguientes interrogantes en relación con el 9 de Julio:
      ¿Qué pasó hace tantísimo tiempo que aún hoy lo seguimos recordando?, ¿en qué consistieron los festejos que se hicieron para celebrar la Declaración de la Independencia?, ¿quiénes participaron?
      Proponemos a los docentes elaborar narraciones, o adaptar algunos relatos existentes.

       El texto “Efemérides entre el mito y la historia” (Zelmanovich, 1994) comprende un conjunto
      de relatos“Los cuentos de la Tía Clementina”, que desde la voz de la nodriza de una niña de las primeras décadas del siglo XIX, va contando situaciones, y presentando “héroes” y personajes, ligados con las efemérides, entramando la ficción con la vida cotidiana y familiar de la época. Si bien están escritos para niños más grandes, pueden ser adaptados para alumnos de Nivel Inicial.
      Sugerimos especialmente consultar los relatos “Tertulia chocolatada” y “¿Quiénes son los diputados?”

      Desde este marco cobra sentido el preguntarse por los festejos en torno a la fecha.
      Habiéndose tomado en Tucumán tan esperada y trascendental decisión, ¿se realizaron celebraciones?, ¿en qué consistieron?, ¿quiénes participaron?
      Será oportuno enriquecer la información obtenida a partir del relato con el aporte de imágenes, en este caso reproducciones de la época (grabados, óleos, acuarelas, etc.).


      Carlos Morel, Litografia usos y costumbres Argentinas. El Cielito.

      El cielito, litografía de Carlos E. Pellegrini


      Carlos Enrique Pellegrini, Acuarela, Minuet

      Se propondrá a los chicos observar dichas imágenes y prestar atención a quiénes aparecen allí, en dónde se encuentran, qué están haciendo, en qué consiste el festejo que están llevando adelante, etc. La lectura de imágenes se incluye en el itinerario con un determinado propósito, en tanto brinda nuevos datos para enriquecer el trabajo con las preguntas.

      Se promueve también la lectura de textos informativos, a partir de los cuales el grupo podrá arribar a algunas conclusiones provisorias a la vez que reformular las preguntas y, quizás, abrir nuevas.

      Será importante ir registrando algunas de las ideas reelaboradas a partir de la lectura, por ejemplo, confeccionando algunos carteles para colgar en la sala.
      A modo de cierre, se propondrá al grupo realizar una cartelera, sistematizando la información recabada en relación con los interrogantes que orientaron la indagación. Podrán elaborar breves textos o copetes e incluir imágenes, tanto las reproducciones con las que han trabajado anteriormente como las propias producciones.

      El armado de la cartelera, como cierre de este itinerario, requerirá asimismo un rico trabajo grupal de
      acuerdos, decisiones e intercambios, acerca de lo que se seleccionará y cómo se lo organizará para contarlo.

      Encontrarán más lecturas sobre este recorte en: http://salaamarilla2009.blogspot.com/2017/06/como-se-festejo-nuestra-independencia.html

      PROPUESTA 3:

      La docente Diana Bermudez nos comparte esta actividad que llevó a cabo con un grupo de niños de la última sección del Nivel Inicial.
      Así relata cómo implementó esta propuesta que es un claro ejemplo de registro significativo por parte de los nenes :

      "Investigamos acerca del día de la independencia... teníamos que saber qué pasó... ¿independientes de quienes?
      Hice hincapié en el acta y les pregunté que era para ellos ser libres.
      Registramos todo en el pizarrón. Les propuse que armemos nuestro acta de independencia.
      Una vez escrito en la cartulina todos firmaron su acuerdo de libertad".
      El acta de la independencia elaborada por lo niños pasó a ser parte de la cartelera.


      Otras publicaciones relacionadas:









      Ideas para carteleras