29 dic 2023

Deseos para el nuevo año. Eduardo Galeano


Ojalá seamos dignos de la desesperada esperanza.

Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano.

Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.

Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados.

Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.

Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.

Eduardo Galeano


¡Feliz 2024 a todos los seguidores de Mi Sala Amarilla!

Nos espera un  nuevo año para seguir compartiendo proyectos.

¡Gracias por su acompañamiento!

Sandra Luz


Publicaciones relacionadas

Teoría de los buenos deseos. Hamlet Lima Quintana

“Ser feliz es una decisión”. Reflexión para el Año Nuevo. Fr. Mamerto Menapace

¡Brindemos! Mex Urtizberea

La Bendición del dragón. Gustavo Roldán


27 dic 2023

Calendario 2024 para imprimir gratis

Mi Sala Amarilla obsequia a todos sus seguidores un calendario del 2024 de diseño exclusivo.

Esta nueva edición está ilustrada con juegos y juguetes tradicionales y  presentada en tres formatos diferentes.

Si bien como es costumbre en el blog se irán publicando, con unos días de anticipación, las efemérides de cada mes con la imagen del calendario correspondiente, la idea es que ya puedan contar con los calendarios por adelantado.

¡Espero que les guste este regalo para recibir al nuevo año y que les sea de utilidad !


Desde aquí podrán bajar los PDF:
              Calendario general 2024


    ➽Calendario individual (mes a mes) 2024



👀 IMPORTANTE: El calendario sólo puede ser utilizado para uso personal y no comercial. No está autorizada su reedición .


Si te gustó te invito a que apoyes mi trabajo aquí 👇
Invitame un café en cafecito.app

26 dic 2023

Mensaje fin de curso 2023

 

Otro año lectivo que concluye y lo despedimos con el deseo de que podamos recuperar la fuerza y esperanza necesaria para iniciar nuevos proyectos.

☀️Felices y merecidas vacaciones☀️

👉Invito a docentes de inicial a leer la carta que comparto en esta publicación:



17 dic 2023

El juego del Tatetí

*Entrada reeditada

El juego de Tatetí es un juego simple, normalmente jugado con papel y lápiz en el que dos jugadores, uno con un símbolo X y el otro O deben conseguir colocar su ficha en línea en un tablero de 3×3, dicha línea puede ser horizontal, vertical o diagonal.

También es conocido como ceros y cruces, tres en raya (España, México, Ecuador y Bolivia), cerito cruz (en Cuba), michi (en Perú), triqui (en Colombia), cuadritos, juego del gato, gato (en Chile, Costa Rica y México), totito (en Guatemala), triqui traka, equis cero (en Honduras),  la vieja (en Venezuela), tic , tac, toe (en Estados Unidos)

Se caracteriza por ser un juego de posición, por tener como objetivo llegar a una posición determinada con las piezas y de estrategia, ya que, es necesaria cualquier acción planificada previamente y llevada a cabo con el fin de conseguir el objetivo, alinear las fichas (García y Torrijos, 2002). 

En la versión de papel el juego acaba cuando los casilleros fueron llenados, pero en la versión con fichas, consta de tres fichas por participante lo que permite continuar el juego hasta que alguien consiga alinear sus fichas en en forma vertical, horizontal o diagonal.

Los jugadores no tardan en descubrir que, si no cometen errores, el juego termina en empate sin importar con qué juega el primer jugador. Normalmente son los niños pequeños los que juegan al tatetí: cuando ya han descubierto una estrategia imbatible se pasan a juegos más sofisticados.

Origen del tatetí

Su origen es milenario. Durante las excavaciones del antiguo templo de Kurna (1400ac), en Egipto, se descubrió un tablero con un formato de rayas diagonales y horizontales y se encontraron tableros similares en el templo de Kom Ombo (300ac). Se cree que los chinos lo jugaban en la época de Confucio (500ac) y hay tableros tallados en los asientos de algunas Catedrales de Inglaterra donde éste juego se hizo popular en el siglo XIV.

En la antigua Roma podemos encontrar un antecesor a este juego "el terni lapilli".

A juzgar por la cantidad de tableros de juego que se han hallado en restos arqueológicos repartidos a lo largo y ancho del Imperio, el terni lapilli debía ser muy popular. Grababan el tablero en piedra, baldosa o simplemente lo trazaban en el suelo. También necesitaban seis fichas, que podían ser piedrecillas, trozos de madera, semillas, huesos pequeños…

Además, existían variaciones en el tablero de juego. Unas veces estaba formado por 9 casillas, otras era circular y también podía ser cuadrado.


Jugando al tatetí en el Jardín

Este juego resulta interesante de ser introducido en el Nivel Inicial, en tanto es uno de los primeros en los cuales, además de considerar sus propios movimientos, los niños deben considerar los del otro, lo que los obliga a descentrarse.

Por otra parte, no requiere de materiales sofisticados ya que con un cartón rayado y fichas de colores (tres de uno y tres de otro), fácilmente puede ser fabricado por los propios niños. 

REGLAS DEL JUEGO:
  •  El primer jugador coloca la ficha en cualquiera de los casilleros del tablero.
  •  El segundo hará lo mismo con su primera ficha.
  •  Se continúa las otras jugadas respetando los turnos, si el jugador consigue alinear tres marcas del mismo tipo (en forma horizontal, vertical o diagonal), ese jugador hace ¡TA –TE – TI!
  • Si se marcan todas las celdas vacías, no hay ganador. El juego es un empate. 
En la medida que van dominando el juego, puede complejizarse agregándole espacios y fichas al tablero: el famoso juego de "Cuatro en línea" no es más que un Tatetí más complejo.

El siguiente video fue registrado en el año 2012 por la maestra Lucrecia Evangelina Nievas, en la sala de 5 años de la Escuela N° 4185, Núcleo: 79 “Tte. Gobernador Benjamín Villafañe”. Paraje Peña Colorada, Oran, Salta.  Esta actividad se realizó en el marco del Proyecto “El Juego y la alfabetización en la Educación Inicial: Enseñanza y evaluación de resultados”, implementado en escuelas rurales de la Provincia de Salta. Se trató de una iniciativa conjunta entre OEI – Buenos Aires, UNICEF y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta.

Estos niños conocen el juego, no es la primera vez que lo juegan, pero tienen diferentes dominios de él. Lo que se puede identificar como errores al jugar en realidad forman parte de las diferentes etapas que se suelen atravesar  los niños en el proceso de aprendizaje del juego: 
1. Juegan imitando lo que hacen otros y “reinterpretan” la regla, jugando “a su manera”. 
2. No se preocupan por intentar ganar. Suelen modificar las reglas para seguir jugando. No lo identifican con “hacer trampa”.
3. Se inicia una cooperación incipiente. Se observa a otros niños, que colaboran en la partida desde afuera, diciéndoles lo que hay que hacer. 
4. Codificación de las reglas. Se va produciendo una apropiación cada vez más objetiva de la regla.
5. Se apropian del sentido. Se dan cuenta de la estrategia, de la “gracia” del juego. 
Haciendo clic en el enlace que acompaña esta imagen podrán jugar online al Tatetí

Ver análisis completo del juego en : https://oei.int/downloads/pdf 

Algunas ideas para construirlos:

Tatetí de fácil construcción: simplemente con una lata y unos botones con imanes pegados




Otro muy sencillo con materiales que tenemos a mano: una bandeja plástica, tapitas y cinta negra.


Estos originales Tatetí combinados en madera y porcelana fría son otra opción para utilizar como souvenirs . (Haciendo clic en la imagen accederán a otros modelos)


Otra versión diferente, dentro de una caja y con piedras:



Y para habilidosas con la costura...




Lali desde su blog Pasitos de colores nos presenta este tatetí corporizado:



Y aquí otro modelo de Tatetí gigante (las fichas se adhieren con abrojo o imán)


En la página educ.ar encontrarán las instrucciones para armar este  tatetí giratorio, con rollos de cartón y sorbetes:



Otros juegos tradicionales:

29 nov 2023

Calendario y efemérides de Diciembre 2023


 Un ciclo más que termina y Diciembre ya lo anuncia... 

Mi Sala Amarilla te acompaña en este nuevo cierre con la entrega del último calendario del año con enlaces a efemérides.

Espero que te haya sido útil  todo el contenido publicado en estas entradas y que  podamos encontrarnos el próximo año compartiendo más calendarios con nuevas propuestas y proyectos!

 1 de diciembre:

➥    Día Mundial de la Lucha contra el  SIDA.

        ►Propuestas TIC

3 de diciembre:
 ➥    Día internacional de las personas con discapacidad.

 ➥     Día del Médico en Argentina 
      
8 de diciembre:
 ➥    Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
       María y el árbol de navidad

9 de diciembre:
 ➥    Día mundial de la informática


10 de diciembre:
 ➥    Día Internacional de los Derechos Humanos
             
 ➥    Día de la Restauración de la Democracia

24 de diciembre:
➥     Nochebuena
          ►Significado del pesebre
          ►Ideas para hacer Pesebres 
           ►Imágenes de pesebres

25 de diciembre:
➥    Navidad
         Mensaje para navidad
      ►Actividades para niños

26 de diciembre:
➥    Finalización del ciclo lectivo (Nivel Inicial y Primaria)
      Recursos I
      ►Recursos II                
                  
28 de diciembre:
➥    Día de los santos inocentes.


29 de diciembre:
➥    Finalización del ciclo lectivo (Jardín Maternal)
                              

31 de diciembre:
 ➥    Fin de Año
       ► Mensaje de fin de año  



20 nov 2023

Como organizar la última reunión de familias en Nivel Inicial.



Llega el momento de cerrar una instancia de aprendizajes compartiendo con las  familias aquello que hemos logrado durante todo nuestro año compartido y los proyectos más interesantes para el grupo.

Es necesario que se organice y planifique detalladamente esta reunión final teniendo en cuenta los momentos correspondientes a la misma .

🔹Previamente:

 Determinar los objetivos de la reunión.

✏ Seleccionar los  temas principales que se van abordar

 Informar con anticipación a las familias día, hora, duración, lugar  y motivo de la reunión.

🔹Inicio:

Se recibirá a las familias  y se les dará la bienvenida.

Se les hará notar la importancia de su presencia en este encuentro.

Nos ubicaremos de una manera conveniente para que podamos mirarnos y escucharnos todos por igual brindando de esta forma un espacio para la comunicación entre las docentes y la familia.

🔹Desarrollo:

El docente puede iniciar la reunión con una reflexión a manera de balance del año.  A modo de ejemplo recomiendo leer "La Leyenda del Bambú Japonés"

Se buscará realizar un intercambio entre adultos para visualizar con mayor claridad cuales fueron los logros de los niños durante el ciclo lectivo, cuales fueron aquellos que las familias  pudieron notar con mayor facilidad y cuales aquellos que la docente reconoce a nivel grupal y desea comunicarlo a los familiares. Se evalúa en conjunto el año, haciendo referencia a las expectativas que los padres tenían.

Para esta tarea es útil utilizar un PowerPoint o video acompañando los proyectos más importantes con imágenes de los pequeños.

Es importante responder inquietudes de carácter grupal , evitando comentarios individuales.

A continuación se dará entrega de los informes finales individuales.

🔹Cierre

Al finalizar la reunión no deben faltar palabras de agradecimiento a las familias  por su  acompañamiento, participación y colaboración, que pueden ir acompañadas de un tarjeta con mensaje o reflexión adecuada a la ocasión.

También se puede dar un cuestionario de evaluación de la tarea donde quede registro escrito de las familias  por ejemplo: aciertos, errores y cosas a modificar o tener en cuenta,  aprendizajes significativos que observaron en sus hijos en relación a Unidades y Proyectos trabajados, si se cumplieron las expectativas que tenían al iniciar el año, temas que les interesaría abordar en reuniones de padres a futuro y sugerencias o propuestas a tener en cuenta para la sala...

En algunos jardines suelen entregarse las carpetas con las producciones de los chicos.


📌Algunos textos y propuestas para  la última reunión

🔸Comparando a los niños con las cometas o barriletes

Luego de leer , entregar un barrilete plegado con la técnica de origami  (pueden hacerlo previamente los chicos o en el momento las familias) para que escriban en él un mensaje o deseo para sus hijos . Quizás sirva para armar una cartelera...



Luego de escuchar la leyenda  regalar o proponer construir atrapasueños  junto a un mensaje relacionado con  "sueños familiares”.

🔸La pequeña luciérnaga. Cuento tailandés

 👉Ver Texto

 👉Ver Vídeo


🔸La caja vacía

📌Ideas para tarjetas y obsequios





📌Publicaciones relacionadas: 

Cómo organizar la primera reunión de familias

Cómo organizar la conducción del acto de fin de curso

Pautas para el informe individual de fin de año



2 nov 2023

Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar.

 Un número significativo de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo se enfrentan a la violencia en la escuela y al acoso, incluido el ciberacoso, lo que repercute en su salud, bienestar y educación.  

Los Estados Miembros de la UNESCO han proclamado el primer jueves de noviembre como el Día internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, incluido el ciberacoso, reconociendo que la violencia escolar en todas sus formas constituye una violación de los derechos a la educación, salud y bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

 La fecha tiene la finalidad de poner fin a las agresiones que afectan a la población infantil  y adolescente en todo el mundo, como consecuencia del maltrato físico y psicológico por parte de sus compañeros, y que puede provocar daños irreparables al niño, a su núcleo familiar y social. En este sentido, es necesario que gobiernos, educadores y familias unan voluntades para garantizar una educación de calidad, inclusiva, que dignifique al ser humano, donde se respeten los derechos de las personas y se valore la vida.

Desde la  ESI se debe abordar el respeto por la diversidad, la importancia de valorar la afectividad, la prevención de abusos y las diferentes formas que adquiere la violencia en el trato entre niños, niñas y adolescentes, que se manifiestan a través de amenazas, intimidaciones, manipulación y/o agresiones físicas, produciendo marcas imborrables en quienes los sufren.

En este Día Internacional, como todos los días del año, debemos reforzar nuestro compromiso colectivo para acabar con el acoso y el ciberacoso y hacer de las escuelas lugares donde puedan florecer el saber, la imaginación y las relaciones.

Para más información: https://www.unesco.org/es/days/against-school-violence-and-bullying


Publicaciones relacionadas:

Cómo prevenir el bullying desde el Nivel Inicial

Recursos para trabajar la afectividad en el marco de la ESI

Cuentos y cortos animados para trabajar con los niños la no discriminación 











1 nov 2023

Palabras alusivas para el Día de la Tradición

 

Discurso 1

Valorar y conocer nuestras tradiciones es una manera de identificarnos como argentinos. El conjunto de las tradiciones de un pueblo está integrado por festividades religiosas, ritos indígenas relacionados con las leyes de la naturaleza, supersticiones, cánticos, bailes, vestimentas, juegos, músicas, comidas... 

Una generación no transmite a la siguiente las cosas naturales, sino únicamente cosas culturales como las ideas, costumbres, usos, útiles, etc., de manera que tradición es la “continuidad de las cosas culturales” a través de las generaciones por transmisión de los mayores a los menores. 

Hay cosas en las que nuestro espíritu deposita cargas de afecto. Nos emocionan, nos satisfacen, nos atraen nos resultan cómodas, nos entretienen. Estas cosas son las que elegimos de entre las muchas que hemos heredado y es común observar que los hombres se aficionan o se apegan a su idioma, a ciertas ideas, danzas, costumbres, modos, etc. 

La “tradición” incluye todas las cosas que heredamos de nuestros mayores, pero quiero referirme sólo a las que movilizan el espíritu y engendran actividades, esto es, al conjunto de cosas heredadas que han merecido nuestro afecto. El ser nacional, más que declararse o declamarse, se expresa en el estilo de vida. El ser nacional está en las conductas que nos identifican y asocian en la lúcida buena conciencia argentina. No necesita de literarias definiciones. No necesita de la palabra escrita ni del análisis filosófico. Es un pensamiento y una actitud. 

Es por esto que creo que es importante, conservar lo nuestro, conocerlo, para así poder defenderlo y amarlo, porque "no se ama lo que no se conoce" "Para el que mira sin ver, la tierra es tierra nada más" dijo alguna vez Atahualpa Yupanqui, espero no seamos ciegos y sepamos ver y sobre todo transmitir lo que es nuestra tierra. Por eso les propongo comencemos ya a enorgullecernos de ser Tradicionalmente ARGENTINOS! 

Fuente: https://www.saltamundoeducativo.com/

Discurso 2

No por mucho repetirlo, todos sabemos a ciencia cierta qué es la tradición. Tradición es el conjunto de valores que encadenan el pasado con el presente. Es nuestra identidad, nuestras raíces, nuestra nacionalidad. La festejamos el 10 de noviembre, en honor al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro, libro sobre las andanzas de un gaucho, representante del colectivo gaucho argentino. 

Tal vez se pregunten: ¿por qué se eligió al gaucho como representante de nuestra tradición? Ocurre que, más allá de lo pintoresco de este personaje, José Hernández expresa allí valores que, para muchos, hoy siguen estando presentes, como el amor a la tierra y a la libertad y la rebeldía contra las injusticias. (...) 

Por tradición debemos ser argentinos honestos, virtuosos, trabajadores, humildes y fuertes como lo fueron nuestros gauchos, hijos de una tierra libre y soberana.

 Hoy más que nunca no tengamos vergüenza de nuestro pueblo y sus raíces ..."

Profesora de literatura Angelina Piloni

Tomado de: https://lavozdelpueblo.com.ar/


Discurso 3

Hoy, 10 de noviembre, se celebra el Día de la Tradición en conmemoración al nacimiento de José Hernández, autor del poema: “Martín Fierro”.

Este hombre, a lo largo de su vida fue soldado, periodista, escritor y funcionario público. Desde muy chico vivió en el campo, y sin ser gaucho, conocía a la perfección las tareas que allí se realizaban y las costumbres de los paisanos.

Luchó por mejorar las condiciones civiles y políticas de los gauchos, pero su mayor logro fue escribiendo el “Martín Fierro”. Tuvo tanto éxito que no había pulpería que no encargara entre el pedido de azúcar y yerba algunos ejemplares de este maravilloso libro de poesía gauchesca.

En este aniversario del Día de la Tradición vamos a conmemorar el placer de vivenciar nuestra cultura, la que nos caracteriza ante el mundo y nos identifica como argentinos. Esa cultura que nos permite recordar y respetar el pasado de nuestro pueblo, disfrutar el presente y mantener vivas nuestras tradiciones, permitiendo forjar un futuro mejor para todos los habitantes de nuestra nación.

La tradición es el conjunto de costumbres, creencias, relatos y cultura de un pueblo, que se transmite de una generación a otra, de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras. Así es que la tradición de una nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región.

El conjunto de las tradiciones de un pueblo está integrado por festividades religiosas, ritos indígenas, supersticiones, cánticos, bailes, vestimentas, juegos, músicas, comida.

Un verdadero pueblo es aquel que respeta y ama sus tradiciones... Ellas son un tesoro que tenemos apreciar, cuidar y defender todos los días.

Muchas Gracias.

Fuente: https://actosenlaescuela.com/acto-10-de-noviembre/


Discurso 4 

Hoy recordamos juntos el Día de nuestra Tradición, que es como acordarse de las cosas que tenemos diariamente, que las repetimos por una costumbre y que nos hace sentir Argentinos.

Pero…¿Por qué la celebramos hoy?

Porque… José Hernández, el más grande poeta gauchesco Argentino, nació el 10 de Noviembre de 1834.

José Hernández narra en su poema MARTÍN FIERRO las aventuras de un gaucho perseguido por la desgracia.

 Pero…¿Qué es la tradición?, ¿por qué son tan importantes para los Argentinos?

Existen muchas definiciones de la palabra TRADICIÓN, una forma sencilla de entenderla es decir que la tradición nace con un país, lo acompaña en su camino por la historia y se conoce a través de los propios habitantes.

Si la comparáramos con una planta, diríamos que la tradición la constituyen las raíces. Ninguna planta puede vivir sin ellas, ni utilizando las raíces de otros vegetales.

Un pueblo que no respeta y valora sus costumbres, sus creencias, su música, su historia, su literatura y todo aquello que le dio origen, no puede crecer como país.

Por eso es fundamental que cada uno de nosotros conozca las cosas nuestras, esas cosas que nos hacen Argentinos.

Cada 10 de Noviembre recordamos que los Argentinos tenemos costumbres, música, juegos, cuentos, leyendas, historias, comidas y toda clase de manifestaciones propias que conforman nuestra manera de ser y nos identifican.

Fuente: https://www.institutogarciaferre.edu.ar/


Recomiendo leer:

👉 Cómo redactar un discurso escolar

👉Glosas para el acto del Día de la Tradición



30 oct 2023

Calendario y efemérides de Noviembre 2023


 2 de noviembre :

30 de octubre al 3 de noviembre:

          Propuesta

3 de noviembre:

10 de noviembre:
 ➥   Día de la Tradición.
        ►Recursos   
        ►Imágenes/mensajes             

16 de noviembre:
 ➥   Día Internacional para la Tolerancia.
        ►Cómo enseñar a los niños a ser tolerantes
                    
19 de noviembre:
 ➥   Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil
         ►Vídeo 
                              
20 de noviembre:
 ➥   Día de la Soberanía Nacional

 ➥   Día de la Bandera Bonaerense.                                    

 ➥   Día Universal de los Niños y las Niñas.
       ►Imágenes/mensajes
                        
22 de noviembre:
 ➥   Día de la Música.

 ➥   Día de la Flor Nacional.

23 de noviembre:
 ➥   Día Internacional de la Palabra

24 de noviembre:


25 de noviembre
 ➥   Día Internacional de la No Violencia contra la mujer
            ► Imágenes, mensajes

21 oct 2023

Ideas para abordar los 40 años de la democracia en Nivel Inicial

 Ilustración de Pablo Bernasconi

En el año 2023, se cumplen cuarenta años de la recuperación de la democracia en Argentina  y su abordaje forma parte de las agendas públicas nacionales y jurisdiccionales. Teniendo en cuenta que abordar la democracia no culmina con su tratamiento conceptual, sino que requiere ser parte de la cultura institucional se proponen orientaciones de trabajo para “salir de lugares comunes”, para comenzar a pensarlas como prácticas de enseñanza dentro del aula, en los recreos, en las bienvenidas o despedidas diarias, en las galerías, en los desayunos o meriendas; así como también en los momentos de acuerdos entre docentes; docentes y estudiantes; docentes y familias; escuela y comunidad, entre otros. 

Es importante destacar que, desde el Nivel Inicial se comienza con la enseñanza política. Es en el espacio público donde se comienza a pensar y desafiar las ideas de lo propio y lo ajeno, en qué somos iguales y en qué somos diferentes.   Los desafíos actuales están en pensar una sociedad pluralista, para construir prácticas democratizadoras con normas que nos permitan ser más justos y que permitan la convivencia en la diversidad, recordando que la escuela no enseña una moral única y homogeneizadora.  

En definitiva, no se trata de enseñar las normas sino de permitir su reflexión en el espacio público de la sala. En este sentido, se necesita de una educación que propicie una sociedad más justa y equitativa, que busque la igualdad, que no discrimine, que empatice y se solidarice con las minorías para que reaccione ante situaciones de injusticia y vulneración de derechos.  

 Propuestas compartidas   

Las propuestas que se encuentran a continuación tienen la intención de abordar aspectos vinculados con la construcción de memoria, el conocimiento y el respeto por la identidad individual y colectiva,  la convivencia, el ejercicio de derechos y la construcción de ciudadanía en el marco de prácticas democráticas.   Cabe mencionar que estas pistas se presentan a modo de ideas disparadoras para que luego las y los docentes, de manera contextualizada al grupo, diseñen una planificación que contenga entre cuatro o cinco actividades aproximadamente y que permitan, a partir de un hilo conductor, abordar saberes de diferentes ejes y/o campos de conocimiento.  Asimismo, se espera que dichas actividades se enmarquen según los pilares de la didáctica de la Educación Inicial, como la construcción de escenarios, la centralidad del juego, la multitarea, la experiencia directa y la resolución de situaciones problemáticas, entre otros; como así también  las diversificaciones y configuraciones de apoyo que garanticen una educación inclusiva.   

 Derechos humanos 

 ⬥Para salas de tres, cuatro y cinco años: 

Se sugiere desarrollar actividades que permitan abordar los estereotipos de género y la posibilidad de elegir.  

Para ello será necesario ofrecer materiales y situaciones a partir de los cuales los niños y las niñas puedan representar diferentes personajes.   Sería importante seleccionar algún recorrido de poesías, cuentos, canciones o imágenes que muestran a mujeres y a varones realizando indistintamente tareas, con la intención de “interrumpir” los estereotipos de género naturalizados socialmente y, al mismo tiempo, promover el enriquecimiento del juego dramático. En este sentido será fundamental habilitar a niñas y a niños a elegir las tareas a representar: a disfrazarse, a pintarse y a ocupar el rol en el juego que deseen.   

⬥ Para salas de tres, cuatro y cinco años: 

  Se sugiere realizar propuestas que posibiliten conocer y reivindicar el lugar de las mujeres y sus derechos en la sociedad.   

Una posibilidad es planificar recorridos lectores que inviten a saber más sobre mujeres que hicieron historia.  

El mismo se puede enriquecer recuperando historias de las mujeres de las propias familias de los niños y las niñas del grupo o de la comunidad, invitándolas a que cuenten sus tareas, sus historias. Se pueden construir entrevistas para indagar cómo las realizan, cómo las aprendieron y solicitar que compartan sus producciones o creaciones para ponerlas en valor a partir del armado de una muestra al estilo museo en la sala.   

Otra posibilidad es planificar un proyecto que se proponga construir un “Libro sobre las mujeres que hacen e hicieron historia”...Para ello será necesario buscar y recuperar breves relatos e incluir dibujos, imágenes que hagan visible el recorrido desarrollado en la sala (puede construirse con los niños y las niñas utilizando las tablets y las computadoras en formato de audiolibro).   

Para las salas de cinco años:   

Una sugerencia es realizar talleres de filosofía con niños y niñas, a partir de los cuales se promueva el intercambio y el pensamiento. Aquí será fundamental escuchar y registrar las voces de estudiantes que surjan a partir de situaciones comentadas y ejemplos que se tomarán como puntos de partida para dar lugar a la opinión.   

Estos talleres, por ejemplo, pueden girar en torno a los derechos de los niños y las niñas a partir de interrogantes, relatos o problemas que den lugar al intercambio:  

¿Qué es un derecho? ¿Yo tengo derecho a...? ¿Son importantes? 
¿Siempre los niños y las niñas tuvieron derechos? ¿Qué se hace con un derecho?  

Será oportuno registrar sus voces y construir carteleras para socializar estos pensamientos con la comunidad. En función de las necesidades y posibilidades de los niños y las niñas, se construirán los apoyos necesarios para garantizar la participación de todos y de todas.    

 Memoria  

 Desde el Nivel Inicial se busca propiciar la conformación de la identidad personal y colectiva de los niños y niñas, promoviendo la indagación sobre la propia identidad a partir de reconocer que todos y todas somos iguales pero diferentes, es decir, que poseemos un nombre, gustos, experiencias distintas, que somos partícipes de una comunidad con características particulares pero que, desde que nacemos, tenemos los mismos derechos.  

Para salas de tres, cuatro y cinco años:  

El indagar y conocer relatos personales, familiares y locales hacen a la construcción de la propia identidad y a la memoria colectiva. Por esto invitamos a poder pensar en distintas formas de recuperar los relatos que los adultos contamos a los niños y a las niñas sobre la propia infancia y las vivencias, y sobre el lugar que habitamos y su gente.   Ideas posibles a desarrollar son por ejemplo el armado de un “Libro con memoria”, en el que los niños y las niñas puedan ir guardando relatos que cuentan sus familiares o amigos en relación con sus propias vivencias, alguna anécdota significativa en sus vidas o momentos especiales compartidos. Este “libro con memoria” puede ser pensado también, como otra posibilidad, para incorporar relatos de vida de personas referentes de la comunidad que habitan.     

 Las galerías fotográficas son otra invitación para rescatar historias. Para ello se puede proponer a las familias que seleccionen alguna foto que sea significativa por el acontecimiento vivido, ya sea de la actualidad o del pasado de alguno o alguna de sus miembros, y que puedan compartir la historia que esconde esa foto. En el momento en que es socializada con el resto de los pares, se promueve la circulación y el conocimiento de relatos.  Otra opción interesante puede ser la elección de objetos personales que cuenten historias, y que esta galería, además de fotos, permita la “muestra de objetos”.    

Para salas de tres, cuatro y cinco años:  

Durante nuestra última dictadura militar, una gran cantidad de obras artísticas fueron censuradas, silenciando a muchos y muchas de nuestros y nuestras artistas y obligando, en varios casos, al exilio.  Podemos recuperar en la sala, a través de un recorrido lector, algunos de los libros infantiles prohibidos que sensibilicen, conmueven, promuevan el disfrute y al mismo tiempo habiliten silencios y/o abran a nuevas preguntas.   

Algunas de estas obras pueden ser: 

  •  “La Línea” de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes.

  •  "El pueblo que no quería ser gris" Beatriz Doumerc y Ayax Barnes. 

  •  “Un elefante ocupa mucho espacio”. Bornemann, Elsa Isabel 
https://www.academia.edu/8126151/Un_elefante_ocupa_mucho_espacio 

  • “Monigote en la arena” de Devetach, Laura 

 

  • "Las abuelas nos cuentan” de abuelas de Plaza de Mayo y el Ministerio de Educación. 

En este material  podrán encontrar otros títulos elegidos. 

  https://www.educ.ar/recursos/158489/las-abuelas-nos-cuentan 

 Cada obra puede ser disparadora de diversas propuestas. Por ejemplo, con el libro “La línea”, una opción podría ser invitar a jugar a las familias a construir con sogas. Este material se convertirá en diferentes objetos y acciones, y todas las posibilidades logradas, podrán registrarse a través de la escritura, el dibujo o la fotografía, para luego compartirlas con otros y otras. ¿Cuánto y qué diverso y potente fue lo que pudimos hacer con otro/a?     

Otra posibilidad es conocer temas o músicos censurados en la dictadura, como María Elena Walsh, Mercedes Sosa, Victor Heredia, Alberto Spinetta, León Gieco, Charly García, y otros y otras, o aquellas canciones que comenzaron a aflorar con la vuelta a la democracia, como: “Todavía cantamos” de León Gieco y Víctor Heredia.  

Desde el arte visual pueden tomarse obras que surgieron como forma de visibilizar el terrorismo de Estado. Una de ellas es el monumento de la artista Marta Minujín, “El Partenón de libros”, que se presentó por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires en 1983, a pocas semanas del regreso de la democracia a la Argentina. Esta obra representa la censura, la persecución de escritores y la prohibición de sus textos, motivados por intereses políticos y el deseo de influir en los pensamientos de las personas y sus ideas. Será interesante inspirarse en estas obras y producir nuevas: será una oportunidad para construir y vivenciar instalaciones artísticas, las cuales pueden enriquecerse a partir de diversos  lenguajes artísticos.  


Por último, se puede construir una “Cartelera Interactiva” que permita dialogar con las familias. En esta, se pueden dejar registro de sensaciones, deseos y reflexiones que surjan ante actos de censura, violencia e injusticia.   

Ciudadanía democrática  

 Sala de tres, cuatro y cinco años:  

En el marco de la construcción de ciudadanía democrática se sugiere generar situaciones en la sala en las cuales se puedan tomar decisiones con el grupo de manera democrática.   

Para eso será oportuno escuchar las voces de los niños y las niñas, promover acuerdos a partir de las elecciones que surjan, y, sobre todo, habilitar la posibilidad de elegir en diferentes momentos de la jornada.   

Por otro lado, será necesario fortalecer los modos de resolver los conflictos que se presentan en la convivencia cotidiana, a través de la escucha, el diálogo y dando espacio para expresar los distintos puntos de vista, logrando una resolución pacífica y al mismo tiempo, la construcción cooperativa de pautas de convivencia.  

 ⬥Sala de cuatro y cinco años: 

 Por último, otra opción para abordar aspectos vinculados a la ciudadanía democrática será invitar a los niños y a las niñas a indagar sobre “las elecciones”.   Es posible investigar sobre esta práctica social a partir de la observación de imágenes y relatos, jugando a construir distintos “partidos políticos”, poniéndose de acuerdo, por ejemplo, sobre “qué ideas y acciones se pueden realizar para transformar el jardín”.   

¿Qué cosas se podrían cambiar del jardín? ¿Para qué? 
¿Cómo se podría hacer? ¿La mayoría estaría de acuerdo?  

Será importante habilitar las distintas voces de los niños y las niñas, como así también, generar situaciones en donde sea posible representar, a través del juego simbólico, los roles y funciones de las personas que participan el día de las elecciones. Se pueden confeccionar las boletas, las urnas, los padrones, seleccionar los colores y nombres de cada de cada partido, entre otras opciones, para luego jugar al “día de las elecciones”.       

 Se sugiere la lectura de un documento llamado “Claves para lograr la participación colectiva en las actividades de la Escuela”. Disponible en la Página del Ministerio de Educación / Micrositio 40 años.  

Específicamente, este texto, apunta a analizar y reflexionar sobre aquellos espacios y tiempos de participación social en la escuela, con el objetivo de seguir construyendo nuestra identidad como pueblo, donde la diversidad se convierte en un valor fundamental para lograr convivencias libres, justas  y democráticas. 

Tomado de: Pistas para abordar la temática de los 40 años de la democracia   con las niñas y los niños del Nivel Inicial .Ministerio de Educación de La Pampa.

40 años de Democracia en la Escuela

El Ministerio de Educación de la Nación conmemora y celebra los 40 años de democracia en Argentina con distintos recursos para las aulas de todos los niveles educativos desde su portal educ.ar

A continuación compartimos algunos:

Actividades para trabajar en cada nivel educativo la importancia de ejercer el derecho al voto, que constituye una responsabilidad y un compromiso de toda la sociedad argentina en relación con la vida democrática.

 A partir de una serie de contenidos audiovisuales producidos por el canal Pakapaka, este material propone el abordaje de diferentes ejes conceptuales que permiten pensar y reflexionar en torno a la democracia y a la valoración de la participación, la igualdad y la convivencia democrática en nuestras vidas cotidianas:

El Ministerio de Educación de la Nación conmemora y celebra los 40 años de democracia en Argentina con el afiche «Más democracia, más derechos», ilustrado por Pablo Bernasconi. Junto con el afiche se presenta una guía de actividades en la que encontrarán distintas propuestas para trabajar en las aulas de todos los niveles educativos.

Propuesta para Nivel Inicial  que aborda, a partir del cuento de Elsa Bornemann «Cuando sea Grande», el derecho a la autonomía y a expresarse libremente, así como también la necesidad de las niñeces, de ser cuidadas y acompañadas por las personas adultas en su crecimiento.

Otros recursos que encontrarán en Mi Sala Amarilla


       
■ Nació mi nombre: Un cuento para trabajar la identidad

■ El hombrecito verde y su pájaro. Cuento y propuestas para trabajar el derecho a la libertad de elección.