29 jul 2019

Calendario de Agosto 2019 con efemérides.


El siguiente calendario del mes de Agosto, con enlaces a recursos, contiene fechas de mayor relevancia a nivel regional, nacional  y algunas internacionales.
Parte de los datos fueron tomados de la página de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Se sugiere a las docentes, corroborar las fechas oficiales a trabajar durante el mes, desde el enlace que aparece al final de esta publicación.

1 de agosto:
 ➥   Día de la Pachamama.

5/ 7 de agosto:
 ➥   Semana Mundial de la Lactancia Materna

9 de agosto
 ➥   Día de la Educación Especial

➥   Día Mundial de los Pueblos Indígenas
     ►Recursos 
     ►Mensaje

12 al 16 de agosto
 ➥   Semana de celebración del “Día del Niño”
        ►Recursos para su festejo
        ►Ideas para Tarjetas y Carteleras   
        ►Imágenes sobre los Derechos del Niño

15 de agosto
 ➥   Asunción de la Santísima Virgen María 

17 de agosto
 ➥   Aniversario de la muerte del Gral. San Martín 
      ►Banco de imágenes  

18 de agosto
 ➥   “Día del Niño”         

22 de agosto
 ➥   Día del Folklore 
        ► Proyecto de danzas tradicionales argentinas
             
23 de agosto
 ➥   Éxodo Jujeño           
Banco de imágenes  

24 de agosto
 ➥    Día del padre en Mendoza . Ese día, en 1816, nació Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, la hija del General José de San Martín. Gracias a un proyecto originado en Mendoza (donde nació Mercedes), en 1956 se dispuso incluir esta fecha como Día del Padre en el calendario escolar.

25 de agosto
 ➥   Día Internacional contra el Dengue

26 de agosto
 ➥   Día Nacional de la Solidaridad

29 de agosto
 ➥   Día del Árbol
        ►Proyecto
        ►Cuento
        ►Canción
        ►Banco de imágenes

26  al 30 de agosto 
➥   Semana de la educación sexual integral 
       ►Recursos ESI

31 de agosto
 ➥   Día Internacional de la Solidaridad.
        ►Proyecto solidario

➥   Aniversario del nacimiento de María Montessori
       Mensaje

➥   Día del blog

Enlaces de interés:

24 jul 2019

Galletitas sanas, ricas y sin T.A.C.C. Proyecto Feria de Ciencias


El siguiente proyecto fue presentado para  la XXlIl Feria provincial de Ciencias y Tecnología de la Provincia de Santa Fe .
Fue realizado en el Jardín de Infantes Nucleado Nº 196 “RosarioVera Peñaloza” bajo la asesoría de la docente Marisa Graciela Cerutti , que gentilmente nos permitió compartirlo.
Cabe aclarar que Marisa Cerutti se desempeña actualmete  como vicedirectora en el Nivel Inicial, es  licenciada en Tecnología Educativa y tiene experiencia como evaluadora de Proyectos de Feria de Ciencias y Tecnología.
El proyecto data del año 2019, pero  sigue siendo actual y muy útil en caso de tener en la sala un niño con celiaquía.
A continuación se transcribe parte del proyecto que puede leerse completo en este enlace:
https://docs.google.com/document/

RESUMEN:

En el mes de marzo la docente se hace cargo de un grupo de 19 alumnos, de los cuales uno es celíaco. También  pertenecen al grupo dos niños con problemas de sobrepeso.
Desde el primer día de clases, debido a que en el Nivel Inicial durante los momentos de la merienda y también en ocasiones especiales se comparte la comida, se tiene en cuenta las necesidades de Felipe, el niño celíaco. Se explica a los compañeros el problema del nene y se los incentiva a colaborar con él.
Se observa en el grupo un marcado interés por el tema.
Se comienza a conversar a diario  acerca de sus gustos e intereses al momento de elegir las  galletitas para llevar al Jardín
Se puede ver que la mayoría prefiere las muy dulces, rellenas, con mucho chocolate, de marcas  conocidas, con alto contenido en grasas.
Se los invita a probar otro tipo de galletitas elaboradas en forma casera o en panadería con ingredientes saludables.
Se detecta hacia las mismas una actitud favorable,  por lo cual surge la idea de elaborar galletitas sanas, ricas y Sin T.A.C.C.
Se investiga acerca de las necesidades básicas de alimentación para crecer sanos como así también sobre la celiaquia.
Se plantea el siguiente problema:
¿Cómo podríamos elaborar galletitas sanas, ricas y aptas para celíacos?

INTRODUCCIÓN:

Se sabe que no todos los alimentos contienen todos los  nutrientes que se necesitan. Por ello no debemos alimentarnos sólo  de  lo que nos gusta.
Se observa que en los hogares a los papás les cuesta mucho poner límites a sus hijos al momento de elegir ciertos alimentos, debiendo sustituir muchas veces los sanos por otros que no lo son por ser de alto contenido en azúcar, grasas, chocolate, conservantes, colorantes, etc.
Esta afirmación se demuestra a diario al observar las galletitas que la mayoría trae para compartir.
De todo esto y teniendo en cuenta las necesidades del alumno celíaco, se organiza la elaboración de galletitas sanas, ricas y sin T.A.C.C.


PROBLEMA:

¿Cómo podríamos elaborar galletitas sanas, ricas y sin T.A.C.C.?

HIPÓTESIS:

Se detecta en los alumnos una actitud positiva para encarar el problema, afirmando la mayoría de los niños que sería posible resolverlo, siendo necesario para ello investigar acerca de las necesidades básicas de alimentación, los aportes que nos brindan los diferentes grupos alimenticios,  qué es la celiaquía, qué puede comer un celíaco y qué no. Un pequeño grupo de alumnos afirma que no podrá ser posible para ellos resolver el problema y proponen comprar directamente las galletitas en el comercio donde compra la mamá de Felipe. Otros sostienen que seguramente serán muy caras y no alcanzará el dinero para adquirirlas para todo el grupo. Un nene cuyos padres son dueños de una panadería invita a elaborarlas allí. La totalidad del grupo acepta la propuesta. También  se propone preparar las galletitas en la sala con la ayuda de madres.

OBJETIVO GENERAL:

Elaborar en forma cooperativa galletitas sanas, ricas y sin  TACC.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Concientizarse  acerca de la necesidad de alimentarse bien para estar sanos.
-Iniciarse en el respeto por las diferencias individuales sin discriminar a las personas.
-Iniciarse en la utilización reflexiva y responsable de los recursos naturales y de los productos tecnológicos.
-Utilizar unidades convencionales y no convencionales para realizar mediciones en situaciones significativas.
-Construir competencias motrices que le permitan resolver situaciones de la vida cotidiana.
-Conocer las funciones sociales de la  lectura y escritura.

MARCO TEÓRICO:

Los seres vivos necesitan nutrirse y la nutrición es la clave de la vida.
Las sustancias que proceden de los alimentos y que nuestro cuerpo puede usar se denominan nutrientes.
Los alimentos nos proporcionan la energía necesaria para el funcionamiento de todos nuestros órganos y contribuyen a la construcción y reparación de los tejidos.
El conjunto de los alimentos que comemos habitualmente se denomina dieta. Esta debe ser completa y equilibrada.
Existen cinco principales grupos de nutrientes, a saber:
  • Las proteínas: Construyen los huesos, los músculos o la piel y son formadoras de hormonas, encimas, entre otras sustancias importantes.
  • Los hidratos de carbono o azúcares: Son la fuente de energía para el funcionamiento de nuestro organismo.
  • Las grasas: son fuente de energía, forman parte de las membranas de las células y contribuyen a la absorción de algunas vitaminas.
  • Los minerales: Se puede nombrar entre los principales al calcio y al fósforo, importantes en el crecimiento y dureza de nuestros huesos. El hierro hace posible el transporte del oxígeno a través de los glóbulos rojos de la sangre.
  • Las vitaminas: Son  sustancias que participan en múltiples funciones del cuerpo. La mayoría se denomina con letras.
En los alimentos hay otros componentes que no son nutrientes, pero sí muy importantes porque ayudan en la digestión: las fibras.
Además de comer se necesita beber, siendo el agua el nutriente más importante para nuestro organismo.
Los alimentos pueden ser de origen  animal, vegetal y mineral.
Para estar sanos, cada día se debe ingerir alimentos de cada uno de los diferentes grupos a fin de que nuestro cuerpo reciba todos los tipos y la cantidad de nutrientes que necesita.
Algunas personas, entre ellas los celíacos  necesitan una dieta especial para estar sanos.
La celiaquía es la intolerancia permanente a unas proteínas denominadas prolaminas, presentes en el trigo,  avena, cebada y centeno (T.A.C.C.).El gluten de estos cereales es la forma de presentación de las prolaminas, tóxicas para los celíacos. Las mismas afectan directamente al intestino delgado, encargado de la absorción de los nutrientes. Los síntomas en los niños suelen ser: diarrea crónica, vómitos, distensión abdominal, falta de masa muscular, pérdida de peso, problemas de crecimiento, baja estatura, cabello y piel secos, descalcificación, inapetencia, mal carácter. El único tratamiento es una dieta estricta y de por vida Sin T.A.C.C.
Ser celíaco no es estar enfermo, sino una forma de ser, ya que puede alcanzar los niveles nutricionales que había perdido cumpliendo rigurosamente su dieta Sin T.A.C.C., además lograr su total desarrollo neurológico y psíquico.
Existe en nuestro país una entidad sin fines de lucro (ACELA), formada por padres y pacientes celíacos, que unen sus esfuerzos para tratar de hacer sustentable la vida tanto del celíaco como de su familia. Es importante que los productos que consume el celíaco estén en el listado de ACELA, ya que esto nos asegura que cumplen con los requisitos legales.
Las galletitas nacen hace diez mil años, momento en que se descubrió que sopa de cereales, sometida a un intenso calor, adquiría una consistencia que permitía transportarla por largas travesías sin que se deteriorara en el trayecto. Actualmente en el mercado tenemos para elegir diferentes tipos de galletitas, tanto artesanales como industriales y también las podemos elaborar en nuestro hogar.

DESARROLLO:  

Fase de estudio:

- Se conversa con los niños a fin de indagar los saberes previos: ¿Qué son los alimentos?, ¿Qué importancia tiene una buena alimentación para nuestra salud?, ¿Qué comidas prepara mamá?, ¿cuáles  prefieren ?...
- Se observan láminas referidas al tema.
- Se busca información en  la biblioteca de la sala. Se lee  el material encontrado.
-Se observan y clasifican según diferentes atributos, las galletitas que los niños traen al Jardín para merendar.
-Se conversa acerca de sus preferencias al momento de elegir las masitas para la merienda.
-Se analizan  diferentes envases de galletitas, teniendo en cuenta la información nutricional expuesta en cada uno.
-Se degustan diferentes meriendas traídas por Felipe: galletas de arroz, chipá, tortas, bizcochos, etc.
- Se escucha una charla a cargo de una nutricionista, acerca del esquema básico para una buena alimentación, de acuerdo a la pirámide nutricional. Se explican además las necesidades nutricionales de un celíaco.
-Se realizan entrevistas a los familiares de Felipe.
-Se organiza una encuesta acerca de la celiaquía, a nivel familias del Jardín (Anexo).
- Se presenta el trencito de la buena alimentación (confeccionado por las docentes con asesoramiento de la profesional, utilizando cajas de cartón para representar los vagones y colocando dentro de cada uno de ellos los diferentes tipos de alimentos: constructores, energéticos y  protectores.
-Se investiga y conversa  acerca de:
         Los alimentos que consumimos directamente sin ser procesados (frutas, verduras) y los que necesitan elaborarse (pan, manteca, lácteos, etc.).
         Los lugares donde se compran los alimentos (panadería, carnicería, supermercado...)
         Las normas legales de  fabricación y venta de productos alimenticios, especialmente los de los celíacos.
         Las publicaciones de ACELA.
         Los lugares donde se guardan los alimentos (heladera, alacenas).
         Los recorridos que deben hacer hasta llegar listos para consumir en el hogar (Ej.: observar que pasa con la leche desde que es ordeñada en el campo hasta que llega a nosotros pasteurizada o transformada en manteca, crema, etc.).
          Las 10 Reglas de Oro de la OMS par una alimentación segura.
          El correcto  lavado de manos.
- Se trabaja con folletos de supermercado. Se  realizan  anticipaciones sobre el contenido de los textos. Se clasifican los alimentos que se ven en los mismos (carnes, lácteos, frutas).
-Se confecciona una  pirámide alimenticia.
-Se indaga a los niños acerca de sus preferencias alimenticias par el desayuno, almuerzo, merienda y cena. Se los invita a expresarlas de manera verbal, gráfico-plástica y con expresión corporal.
-Se recopilan, con el aporte de las familias, distintas recetas de preparación de galletitas.
- Se trabaja con envases vacíos de alimentos. Observación. Análisis morfológico y funcional. Se clasifican los mismos teniendo en cuenta la información nutricional y la presencia o no del símbolo internacional o la leyenda SIN GLUTEN.

-Se coleccionan, clasifican  y comparan paquetes vacíos de galletitas.
-Se confeccionan afiches, gráficos y listados comparativos acerca del tema.
- Se refuerzan  los hábitos de higiene.
- Se visita  un comercio de venta al público de alimentos SIN T.A.C.C.
      Se recorre el lugar observando productos expuestos y el mobiliario.
      Se escuchan las explicaciones dadas.
      Se formulan preguntas.
      Se realiza la compra de algunos productos.
-Se buscan recetas de elaboración de diferentes masas SIN GLUTEN.

Fase de creación:
             
     -Se seleccionan  recetas de posibles galletitas a elaborar.
     -Se confeccionan con material de expresión plástica y de desecho los correspondientes diseños.
           -Se trabaja en pequeños  grupos con las recetas  elegidas.
           -Se toma nota de los ingredientes necesarios para cada una de ellas.
           -Se comparan las recetas.

El trabajo se organiza de la siguiente manera:

-Grupo 1: Preparación de listas de ingredientes.
-Grupo 2: Investigación acerca de los precios.
-Grupo 3: Preparación de los utensilios a utilizar.
-Grupo 4: Recaudación  del  dinero necesario, búsqueda  y  compra de  ingredientes.
-Todo el grupo: Preparación de la  receta elegida,  con la ayuda de familiares.
-Grupo 5: Horneado.
-Recetas seleccionadas (Para 50 unidades aproximadamente):

Variedad de galletitas Sin TACC.    
                                                                 
“Galletitas de  membrillo”. 
Ingredientes para la masa:
-Manteca: 500 g
-Azúcar:
-16 cucharadas
-Harina de arroz: 500g

Ingredientes para la cubierta:

-Dulce de membrillo: Cantidad necesaria. 
                 
“Galletitas negras”. 
Ingredientes para la masa:
-Harina premezcla: 1 Kg.
-Sal: 1 cucharada
-Agua: 1 taza
-Manteca: 50 g
-Polvo leudante: 1 sobre

Ingredientes para la cubierta:
-Azúcar negra: Cantidad necesaria


“Galletitas con Chispas”.         

Ingredientes para la masa:
-Manteca: 240 g

-Azúcar: 400 g
-Huevos: 8
-Harina de arroz: 250 g
-Almidón de maíz:300 g
-Bicarbonato de sodio: 2 cucharaditas
-Esencia de vainilla: 2 cucharaditas

Ingredientes para la cubierta:
-Chocolate amargo picado: 100g

Para la elección de las marcas de los ingredientes se tiene en cuenta el listado de ACELA.

Fase de ejecución:

-Luego de analizar las recetas se decide realizar las “Galletitas Negras”.
- Se realizan acciones como: Pesar, medir, trasvasar, mezclar, amasar, modelar, cortar, etc. 
- Se observan los cambios producidos en la masa por efecto de la levadura.
-Se hornea.
- Se analiza morfológica y funcionalmente las  galletitas realizadas.
- Se  degusta.

CONCLUSIONES:

Se puede afirmar que:
  • El grupo pudo incorporar conocimientos básicos acerca de alimentación, celiaquía y fabricación de galletitas.
  • Fue posible la puesta en práctica de todas las actividades proyectadas por el grupo, a fin de conseguir las galletitas deseadas en un hermoso clima de trabajo cooperativo entre padres, alumnos,  docentes y comunidad en general.
  • Se comprueba que no pudo ser posible la elaboración de las galletitas en la panadería de Miguel debido a que la misma no es apta para la fabricación de productos SIN T.A.C.C. Se aprende que Felipe no puede ingresar a ese lugar ya que podría aspirar partículas de harina que le harían  mal.
  • Las  galletitas elaboradas resultan ser fáciles de preparar, sanas, ricas y completas. Aportan hidratos de carbono, grasas, calcio, azúcar. Se  sugiere que para que cuenten con en el aporte de vitaminas se podría reemplazar el azúcar por trocitos de manzana.
  • En cuanto a su costo son económicas y accesibles teniendo en cuenta la crisis  que se vive.   
  • Se realizan diferentes registros de las actividades realizadas  como así también de los resultados obtenidos.
  • Se difunde la receta en  la Comunidad Educativa del Jardín.

BIBLIOGRÁFÍA:

- Ministerio de Educación de Santa Fe. Diseño Curricular Jurisdiccional Nivel inicial.
- Marruco, Nilda. Cocinan los chicos. Ediciones Lúdico.
- Lang, Luly. Cocina para celíacos. Editorial Atlántida. 2007.
- ACELA. Publicaciones de 2009.
- Gobierno de Santa Fe. Una nueva visión para la producción y el desarrollo. Imprenta Oficial. 2009. 
- Fundación Favaloro. Colección de recetas. Ediciones Bienvenidas. 1997.
- Enciclopedia Estudiantil de las Ciencias. Jugando con las Ciencia y A construir el conocimiento.
- Cerutti, Marisa. ”Elaboramos una  pizza nutritiva y especial para niños de 5 años” Proyecto de Feria de Ciencias 2008.
- http//www.alimentación.sana.com.ar
- www.supersaludable.com.ar

Otros proyectos  para feria de ciencias:

14 jul 2019

Al cielo de un tirón . Videocuento.


Desde el año 2009 la Facultad de Bellas Artes de La Plata, realiza un proyecto, en la Cátedra Lenguaje Visual 3, que consiste en convocar a escritores para que los alumnos elijan un cuento para realizar ilustraciones y luego donar los ejemplares  a diferentes instituciones como escuelas o bibliotecas.

Perro Barrilete es un personaje de uno de los cuentos de Ana Gracia Jaureguiberry que quiso andar por ahí y, gracias a los profesores y  los alumnos que les gustó su historia, ¡lo logró!


Así fue como su cuento, Al cielo de un tirón, fue ilustrado por Melisa Kaneshiro y donado a la Biblioteca Viajera.

En Mi Sala Amarilla hicimos este vídeo que compartimos con ustedes, con la especial participación de Catalina  y su mamá, la narradora Paola Davico.

¡Espero que puedan disfrutarlo con los/as niños/as!

Perro barrilete logró su libertad y pudo cumplir su deseo...  pero aún le falta uno sueño por realizar, ¡encontrar a la perrita de moños rosas!
 ¿Y si los chicos/as lo ayudan , inventando una nueva historia?


11 jul 2019

Poesía mojada

“La poesía no alude más que a sí misma; sopla donde quiere y es preferible que no forme parte del temario sino del recreo, que se integre más en el juego que en la instrucción.” María Elena Walsh
La poesía presenta un atractivo para los niños del Jardín maternal , porque los acerca a la dimensión estética del lenguaje, permitiéndoles jugar con él y explorarlo en su materialidad sonora y rítmica.
El ritmo, la rima, el juego de palabras y sus sonoridades tienen un especial sentido en estas  edades;  conectándolos con   aquellas sensaciones  placenteras  experimentadas cuando eran más pequeños.
La “poesía mojada” es una propuesta creada por la escritora y especialista en literatura infantil Graciela Pellizzari.
Consiste en decir el poema a la par que aparecen las siluetas de algunos elementos presentes en ella. Las siluetas pueden confeccionarse con recortes de bolsas plásticas de diferentes colores, que se adhieren al vidrio de una ventana (o alguna superficie equivalente) mojado con un poco de agua.

(También puede utilizarse para la construcción de las siluetas acetato, papel celofán o goma eva )

“Es una sencilla manera de decir una poesía –previamente elegida– que suma al lenguaje poético (con su ritmo, rima y juego de palabras) más lo estético-visual y de simple realización.”​(Pellizzari, G.) 

 La imagen es solo un aditamento que acompaña lo fundamental, que es la palabra. Por esa razón, se propone evitar lo estereotipado y también la inclusión de detalles en las siluetas. Tampoco se trata de incluir muchas imágenes, ya que, como ya se ha dicho y se reitera, lo fundamental es que los niños escuchen el poema.

Las siluetas que aparecen casi “por arte de magia” y quedan suspendidas en la transparencia del vidrio son apoyos para concitar la atención y sostener la escucha, muy importantes para esta etapa en que estamos enseñando a escuchar este tipo particular de textos. “El agua les llama mucho la atención y da el efecto ´mágico´ que tanto atrae a los niños de esta edad, que frenan su deambular y quedan absortos escuchando y mirando.

💧Un ejemplo de poesía mojada


En la media luna blanca
 hay un gatito sentado. 
Sorprendidas las estrellas,
 preguntan como ha llegado.
 La luna no dice nada. 
Tampoco el gatito gris.
 ¿Por qué guardan el secreto
 y no lo quieren decir? 
Me parece que los sueños 
de gatos enamorados
 en noches de media luna,
 pueden verse realizados. 
A la luna se ha trepado
 un pequeño gato gris. 
Acurrucado se acuna, 
bosteza y duerme feliz.

 AliciaZaina

Para este poema se podrán utilizar las siluetas de una media luna,  un gato pequeño y de dos o tres estrellas.
Imagen tomada de: http://murrungatoescuelainfantil.blogspot.com
Luego de ubicadas todas las imágenes ( todas mencionadas en la primera estrofa) se las puede señalar,  cuando se las vuelve a nombrar en las dos siguientes, y , en la última reclinar  un poco la silueta del gatito para dar la idea que se acurruca y duerme.

El hecho de mostrar las siluetas atrae la atención de los niños , pero también puede interferir levemente en la escucha del poema.
Por eso  siempre es conveniente repetirlos, señalando las imágenes ya adheridas al vidrio mientras se repite el texto.

A continuación se comparte  una Secuencia didáctica elaborada con esta poesía   (tomada del documento "Literatura en el jardín Maternal ,  Escuela Normal Superior N° 1 - Pcial. N° 34 - “Dr. Nicolás Avellaneda” Profesorado en Educación Inicial Literatura.)

Objetivos

Que el niño:
 ❖ Se inicie en el contacto con el objeto títere. 
❖ Vivencie la posibilidad de generar diálogos y comunicación verbal a través de objetos intermediarios ❖ Entre en contacto con el lenguaje poético 

Contenidos: 

❖ El títere como objeto que convoca a la atención. 
❖ Comunicación verbal: diálogo, escucha 
❖ Música 
❖ Poema 

Actividad N° 1 

La docente presentará a los niños un títere de gato en la mano, el mismo se presentará como el “Señor Don Gato” frente a ellos y les pedirá su ayuda, ya que no logra encontrar las estrellas del cielo para poder dormir. La docente va intervenir con preguntas cómo: ¿Vamos a ayudar al Señor Don Gato a encontrar las estrellas del cielo? ¿Estarán dentro de la sala?, para dar inicio a la libre exploración de los niños. 

Actividad N° 2 

Una vez encontradas todas las estrellas, la docente ubicará a los niños en un sector cerca de la ventana y utilizará las estrellas junto con otros recortes de silueta, que serán en este caso, un gato, una luna y corazones. Comenzará a recitar la poesía. 
La docente a medida que recita incorpora las siluetas a la ventana pegándolas con agua, de este modo permitirá llamar la atención de los niños, y es una forma de acompañar a la palabra. Luego, la docente volverá a recitar la poesía señalando las imágenes, haciendo hincapié en el movimiento de reclinar cuando el pequeño gato gris “se duerme”. 

Actividad N° 3 

Como actividad de cierre, la docente va a “crear” un ambiente como si estuviéramos en la luna. Para ello, el títere del gato actuará de intermediario entre ella y los niños. 
Don Gato les preguntará a los niños si quieren ​dormir en la luna al igual el gatito gris y esperará sus respuestas. 
La docente ubicará una manta o lo que se disponga en el suelo para que los niños se acuesten y estén cómodos; luego, apagará las luces, cerrará las cortinas y pondrá una música relajante.
Se les pedirá que cierren sus ojos e imaginen cómo duerme el gatito gris en la luna y si pueden imitar su posición. La docente luego, pasará con el títere del gato para hacerles caricias y masajes en la cara. En ese momento se puede adicionar el recitado de la poesía de la anterior actividad.

 💧Más ejemplos de poesía mojada:

¿Quién va entre las flores
que se abren al sol?
Son los caracoles,
cantando al amor.
Aquel caracol
que va por el sol
en cada ramita
llevaba una flor
Que viva la vida
Que viva el amor
Que viva la gracia
de aquel caracol.

Anónimo



Cocodrilo
come coco
muy tranquilo, 
poco a poco. 
Y ya separó un coquito 
para su cocodrilito.

María Elena Walsh


La nube es de tiza.
La cara del sapo
me da mucha risa.

La Luna es de queso
y el Sol es de sol.
La cara del sapo
me da mucha tos.

María Elena Walsh

Jardín maternal Rayuela https://www.youtube.com

Juguetes

Tenemos un automóvil,
un cochecito, un tambor...
si nos cansamos, jugamos
con la luna y el sol.

Baldomero Fernández Moreno




Fuentes:
  • Diseño Curricular para la Educación Inicial. Buenos Aires Ciudad .Niños desde 45 días hasta 2 años
  • Experiencias Estéticas En Los Primeros Años. Soto / Violante

Publicaciones relacionadas:


4 jul 2019

El uso de instalaciones artísticas en el Nivel inicial.


Una instalación artística es una modalidad de arte que se sitúa dentro  del arte contemporáneo y se caracteriza fundamentalmente por su capacidad para inquietar y perturbar al espectador.
Basándonos en la definición que Ecured (s.f.) hace del concepto de instalación, se aplica a aquellas obras en las que los artistas utilizan, como parte de la composición, el propio medio (paredes, el suelo, luces, etc.) además de objetos diversos. En numerosas ocasiones, los materiales escogidos llenan más o menos el espacio y el espectador es invitado a moverse alrededor de la obra o a interactuar con ella.
De esta manera, el espectador forma parte de la obra en ese preciso momento y es por ello por lo que cada instalación es única y depende de la persona que interaccione con ella. Así se cumple lo que nos dice Lemarroy :“La instalación no se vuelve una obra de arte completa hasta que el espectador toma parte de ella”.  (Lemarroy, M. S., 2004) (1)

La instalación (espacio simbólico de juego y transformación) posibilita la implicación corporal de los niños y niñas, facilitando la construcción de la identidad y la apropiación del espacio, ya que en la acción siempre hay emoción.
La instalación toma como punto de referencia el imaginario de los niños y las presentaciones estéticas para su manifestación. Así pues, se produce un encuentro maravilloso entre la idea y la emoción, entre lo cotidiano y lo imposible. Con las instalaciones aprenden a valorar el espacio, comprender su naturaleza y los factores que determinan su percepción, pasando a ser un lugar singular  para reconocerse de forma diferente. En la instalación, el niño y la niña están dentro de la obra, la viven e interpretan como el actor que se mueve en el escenario creado para el desarrollo de su propia acción.
Además de la presentación estética de los objetos (la “seducción estética” de Reggio Emilia), los espacios de experimentación, transformación y juego simbólico para la infancia se configuran con los mínimos elementos y objetos, buscando siempre que exista un “diálogo” entre ellos y una complementariedad. Se ofrecen entonces posibilidades a partir de lo que es grande y lo que es pequeño, lo que tiene color y lo que no lo tiene, lo redondo y lo cuadrado, lo que está arriba y lo que se halla debajo, lo pesado y lo ligero, lo que se puede apilar y lo que permite una extensión en la horizontal, lo que se proyecta y lo que permanece, etc. Estos espacios son el comienzo de una narración. Es decir, el “Erase una vez” para que los niños y niñas continúen la historia a través del juego.(Abad, J. y Ruiz de Velasco, 2020) (2)

Fuentes:
(1)   http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lap/lemarroy_g_ms/capitulo3.pdf
(2) https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/la-propuesta-de-las-instalaciones-de-juego-metaforas-del-encuentro-y-la-vida-de-relacion.html
Maria Alejandra Wozniak , directora del Jardín de Infantes Nº 8215 "Sara Faisal"  de la ciudad de Margarita, Santa Fe,  nos  comparte una novedosa experiencia de instalación artística  realizada en su institución y planificada por la docente  Betiana Del Popolo.  Como continuación del proyecto Conociendo a Yayoi Kusama- anteriormente presentado en Mi Sala Amarilla- se realizó una instalación inspirada en la artista, con intervención de niños y familias de la sala de 4 años.

  Desarrollo de la propuesta
 "Un mundo de lunares "

Fase de preparación:
Se ambientó el lugar (un sector de 5 metros de largo por 3 de ancho) con friselina blanca, simulando una habitación toda de color blanco. El piso se cubrió con papel afiche blanco.Se colocaron objetos de color blanco: mesas, bancos, sillas, ropero, tazas, platos, atril, pinceles, espejo,globos.


La seño Betiana se caracterizó de Yayoi Kusama y aguardó a los niños sentada cerca de un atril con algunas reproducciones de sus obras.

Fase de ejecución

Los niños ingresaron en grupos , acompañados por su directora, para conocer el lugar y descubrieron con gran asombro la gran sorpresa que los aguardaba...¡Yayoi  estaba allí!

Recordaron quién era y todo lo que habían aprendido de sus obras.

Luego se citó a las familias en pequeños grupos para realizar la intervención junto con los niños.
Ingresaron descalzos y con medias blancas. Yayoi les dio la bienvenida y les presentó la propuesta: cubrir  todo el espacio y  objetos con círculos de diferentes tamaños y colores (incluidos los tonos fluo). Para ello se los proveyó de los materiales, círculos recortados en papel afiche, pegamento, alfileres, cinta adhesiva.
Se colocó música  de fondo para dar una marco de trabajo tranquilo y de disfrute .


Una vez concluida la intervención se hizo ingresar a los niños para observar y disfrutar de la transformación del espacio, interactuando libremente.


Finalmente se activaron las luces ultravioletas y el contraste ¡fue mágico!

En todos los momentos se pusieron en juego muchas sensaciones agradables entre las que destacaron la sorpresa, la alegría,  la emoción.

Fase de evaluación
Yayoi se despide de los niños, ingresa la seño. Se observa, escucha y registran  comentarios en donde se narran las riquísimas experiencias vividas.


Los invito a  vivenciar todo el proceso  de esta maravillosa propuesta en este vídeo:

1 jul 2019

Historia de Juana Azurduy. Propuestas para el Nivel Inicial

Juana Azurduy. Ilustración  deAfra
Es común al abordar  los hechos que condujeron a la celebración de la independencia , poner el foco en la declaración misma, en los diputados que viajaron a Tucumán, en los que no fueron invitados y quedaron relegados y en los líderes que libraron las batallas que nos llevaron a vencer al enemigo invasor. Pero poco se habla de la participación de las mujeres en esas luchas por la independencia. No solamente eran excelentes espías sino que algunas de ellas, comandaban tropas en las vanguardias de las fuerzas patriotas.

Hoy queremos destacar  la figura de Juana Azurduy; una líder revolucionaria que  descolló por sus dotes militares combatiendo  en la Guerra de Independencia Hispanoamericana.

Nació en la región de Chuquisaca, el 12 de julio de 1780, y era hija de una indígena y un criollo. Se crió entre campesinos, aprendió a cabalgar con su padre y a hablar en quechua con su madre, a quien perdió siendo niña; años después murió su padre y su familia la envió a un convento de monjas, de donde fue expulsada a los 17 años, porque no soportó el encierro ni la sumisión.

A sus 22 años se casó con Padilla y en 1809, cuando se produjeron los levantamientos independentistas de Chuquisaca, La Paz y Cochabamba, se sumaron los dos a la lucha revolucionaria.

Organizó junto con su marido el escuadrón “Los leales” y se incorporó al Ejército del Norte, liderado en ese momento por Manuel Belgrano, quien frente al valor y la garra de Juana en el campo de batalla, le entregó su sable como símbolo de reconocimiento y admiración.

En 1816 obtuvo el rango de teniente coronel de las milicias criollas que peleaban en el Alto Perú, la región defendida con más decisión por los realistas que habían levantado con sus fuerzas una barrera infranqueable para los independentistas.
Juana Azurduy organizó guerrillas, preparó defensas, incursionó zonas ocupadas por el enemigo y arremetió sin miedo contra los realistas, a la par de sus compañeros de combate.

La larga y permanente lucha en esa zona y el cambio de estrategia que le imprimió San Martín al proyecto independentista, quien decidió llegar al punto neurálgico del dominio español, que era Perú, pasando por Chile, dejó a  Juana y a su tropa liberados a la suerte del destino.

Tras haber perdido a sus cuatro hijos, enfermos y con hambre en medio del trajín de las luchas revolucionarias, continuó combatiendo con el dolor más inmenso, ese dolor que se iba a agudizar poco después, cuando los realistas decapitaron a su marido, momento en el que ella estaba embarazada de su quinto hijo, una niña, que nació en medio de los combates y a la que logró poner a salvo.
Viuda y con una sola hija, después de desesperados y vanos intentos por continuar la causa revolucionaria, se puso al servicio del general Martín Miguel de Güemes y participó activamente en la defensa del Norte patriota.

Murió indigente el día 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 años y fue enterrada en una fosa común.
Su restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje.

Félix Luna le dedicó  una cueca norteña  , nombrándola a Juana como "la flor del Alto Perú"
Juana Azurduy
Letra: Félix Luna
Música: Ariel Ramírez

Juana Azurduy,
flor del Alto Perú,
no hay otro capitán
más valiente que tú.

Oigo tu voz
más allá de Jujuy
y tu galope audaz,
doña Juana Azurduy.

Me enamora la patria en agraz,
desvelada recorro su faz;
el español no pasará,
con mujeres tendrá que pelear.

Juana Azurduy,
flor del Alto Perú,
no hay otro capitán
más valiente que tú.

Truena el cañón,
préstame tu fusil
que la revolución
viene oliendo a jazmín.

Tierra del sol
en el Alto Perú,
el eco nombra aún
a Túpac Amaru.

Tierra en armas que se hace mujer,
amazona de la libertad.
Quiero formar
en tu escuadrón

y al clarín de tu voz,
atacar. Juana Azurduy,
flor del Alto Perú,
no hay otro capitán
más valiente que tú.
El derecho a la valentía.
https://www.facebook.com/manekineko.indumentaria/
👉En 1816, el gobierno de Buenos Aires otorgó el grado de teniente coronel a Juana Azurduy, en virtud de su “ varonil esfuerzo”.⠀
👉En la guerra de la independencia, ella había encabezado a los guerrilleros que arrancaron el cerro de Potosí de manos españolas.
 💚Las mujeres tenían prohibido meterse en los masculinos asuntos de la guerra, pero los oficiales machos no tenían más remedio que admirar el “ viril coraje” de esta mujer.⠀
👉Al cabo de mucho galopar, cuando ya la guerra había matado a su marido y a cinco de sus seis hijos, también Juana murió.⠀
Murió en la pobreza, pobre entre los pobres, y fue arrojada a la fosa común.⠀
✊Casi dos siglos después, el gobierno argentino, presidido por una mujer, la ascendió al grado de generala del ejército, en homenaje a su femenina valentía.⠀
Del libro “Mujeres” de Eduardo Galeano⠀

Algunas ideas para abordar la figura de Juana Azurduy en el Nivel Inicial

►Presentar a Juana Azurduy a través de un relato o vídeo adaptado a la comprensión infantil.

Por ejemplo:
 Juana Azurduy .Colección Anti Princesas. Editorial Sudestada
Juana Azurduy es nuestra antiprincesa del Alto Perú, o nuestra princesa guerrera, que luchó junto a su esposo Manuel Padilla, y conoció otros héroes como Belgrano y Guemes, y otras heroínas como las Amazonas, para liberar el Virreinato del Rio de la Plata de las garras de España.
En esta aventura, Juana y sus compañeras y compañeros muestran todas las habilidades de combate que desplegaron contra los realistas. Pero además, el libro nos habla de la doble valentía de Juana: de abandonar la comodidad del hogar para luchar una batalla donde la mujer carecía de honores. Incluso tuvo que pelear cargando su hijo recién nacido. A pesar de esto, terminaron mostrándole respeto y admiración por su coraje.
Una verdadera Antiprincesa que trascendió el tiempo y la historia.


Juana Azurduy, antiprincesa guerrera.

La asombrosa excursión de Zamba con Juana Azurduy - Canal Pakapaka

Soy Juana Azurduy [Micro relato]

Material didáctico elaborado por el Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte” de la Universidad Nacional de Lanús y el Centro de Educación Popular “Felicitas Mastropaolo” en el marco del proyecto de producción de materiales para docentes 

►Investigar y buscar información sobre la vida de Juana Azurduy  en otras fuentes.

►Escuchar canciones que la mencionan.

Zamba - Canciones: Yo soy Juana

Zamba - Canciones: Juana Azurduy

►Imaginar ¿cómo habrá sido Juana de niña? ¿a qué jugaría?

Cuando era chico quería ser grande: Juana Azurduy - Canal Pakapaka

►Lectura de  imágenes.

Las representaciones de Juana Azurduy son muy diversas, de acuerdo a lo que los pintores imaginaron o pensaron que sería su rostro.

Ofrecer a los alumnos/as las producciones pictóricas. Observarán y establecerán similitudes y diferencias. Describirán su vestimenta ¿era igual a la de los soldados?
Museo Histórico Nacional - Juana Azurduy.
Óleo sobre tela. Autor desconocido.


Óleo de Mario Miguez
Solicitar a los niños/as que dibujen a Juana Azurduy.
Observar la producción de los compañeros/as. Describir la propia producción y comparar
con sus propias producciones.

►Realizar un juego dramático.
Caracterizarse como Juana (pollera blanca, chaqueta roja ) y sus soldados.
Confeccionar caballos de palo y sables de cartón.

Propuesta en el Jardín de Infantes Nº 8215 "Sara Faisal", Margarita , Santa Fe.

La sala múltiple de 4 y 5 años, con su seño Belén Cian , trabajaron en la sala y luego compartieron en el cierre de proyecto: Mujeres relevantes de nuestra historia: JUANA AZURDUY. Fue un gran trabajo de construcción.
¿Cómo lo hicieron? La seño utilizó como incentivación, la RUTINA del PENSAMIENTO ZOOM IN,
Esta técnica consiste en ocultar una imagen relacionada al tema para luego ir descubriéndola en pequeñas partes para que los alumnos describan lo que ven y se haga un registro escrito. A través de la aplicación de los conceptos Observar-Describir-Expresar-Conectar se logra el objetivo de relacionar las partes con el todo.

Los niños/ as no podían creer que una mujer pueda pelear en batalla, y sobre todo que esté embarazada, oportunidad para arribar a contenidos de ESI.


Luego se les propuso dibujar lo que más les gustó de la historia de esta valiente mujer.

Para terminar en el cierre de proyecto hicieron una expresión corporal usando lanzas y pañuelos, junto a la seño de educación física, seño Moni.



Publicación relacionada: