30 mar 2023

Calendario y efemérides de Abril 2023

  

2 de abril:

                    ►Recursos y propuestas
                                     
             ➥   Día Mundial del Autismo

                    ►Proyecto María Elena Walsh
                    ► Itinerarios de lectura para Nivel Inicial

6 de abril:

              ➥   Día Mundial de la Actividad Física
                   ►Actividades de Educación Física para hacer en casa
                    Juegos cooperativos
                    Juegos recreativos y motores

7 de abril:
            ➥   Día Mundial de la Salud.
                    ►Pirámide alimenticia y óvalo nutricional. 
                    ►Proyecto de alimentación saludable
                    ►Proyecto de salud bucal
                    ►Dengue, información y proyecto
                    ►Proyecto lavado de manos

6 al 9 de abril

              ➥   Semana Santa
                 ►Recursos para Pascuas

14  de abril:

             ➥   Día de las Américas
                   ►Selección de poemas

15 de abril:
            ➥   Día Mundial del arte
                 ►Propuestas de arte

19  de abril: 
            ➥   Día del Aborigen Americano .
                   ►Imágenes 

                   

 22 de abril: 
            ➥   Día Internacional de la Madre Tierra
                    ►Canciones
                    ►Imágenes/mensajes


23 de abril: 
            ➥   Día del Idioma.
                    ►Proyecto Conocemos a Don Quijote

            ➥   Día Mundial del Libro y Derecho de autor

                   ►Ideas para festejar el día del libro
                   ►Canción
                   ►Mensaje


25 de abril: 
                       ➥   Día Internacional de Lucha contra el Maltrato infantil


27 de abril: 
           ➥   Día Internacional de la Niñas en Tic (cuarto jueves de abril)


29 de abril: 
            ➥   Día del Animal
                   ►Proyecto diccionario de animales
                   ►Proyecto desfile de mascotas
                   ►Imágenes y manualidades

            ➥   Día Internacional de la Danza
                  ►Proyecto de danzas folklóricas


26 mar 2023

Heroínas de Malvinas. Investigación y propuesta para el Nivel Inicial


Las mujeres fueron un eslabón primordial durante el desarrollo de la guerra de Malvinas. Madres, hermanas, novias, todas apoyaron sin cesar a sus esposos, hijos o novios que fueron involucrados en un conflicto que muchos conciben como “nefasto e irresponsable”. Adentraron en una historia difícil de contar con el transcurso de los días, donde el sentimiento de tristeza y preocupación hacían eco de una sociedad movilizada por recuperar las Islas Malvinas. Ellas desde su lugar aportaron lo que pudieron y acudieron a toda herramienta a su alcance para tener fe y esperanza de que pronto sus familiares volvieran sanos a sus hogares. 

Junto a ellas otras mujeres  participaron de la guerra. La mayoría fueron enfermeras voluntarias (instrumentadoras quirúrgicas), radio operadoras, maestras, isleñas civiles, todas vivieron el horror desde adentro. 
Iniciada la guerra, cuando no alcanzó el personal masculino, las autoridades convocaron a las mujeres alistadas como voluntarias, se les dio el uniforme militar y una breve instrucción para enfrentar lo que sería sin dudas la experiencia más dura de sus vidas. 


El caso más conocido fue el de las instrumentadoras quirúrgicas Susana Mazza, Silvia Barrera, Maria Martha Lemme, Maria Angélica Sendes, Norma Navarro y Maria Cecilia Riccheri, quienes trabajaban en el Hospital Militar Central como Personal Civil de Ejército Argentino, y el 10 de junio de 1982 fueron destinadas al Rompehielos Almirante Irizar para cubrir distintas especialidades dentro del buque hospital allí instalado.
En ese momento, sus edades rondaban entre 18 y 25 años, y estaban en el Atlántico Sur con una mínima preparación para tal conflicto.
Tuvieron que soportar las inclemencias del clima austral, presenciar el rostro de la muerte a diario, y el destrato de los marinos supersticiosos que creían que la presencia femenina en las naves daba mala suerte y por eso fueron recibidas con un simulacro de hundimiento.
Sin embargo, su compromiso con la misión encomendada y el coraje que mostraron pudieron más, y atendieron a cientos de soldados heridos, lavaron cuerpos heridos lleno de turba que provenían de las trincheras en las islas, ayudaron a los mutilados a escribirle cartas a sus afectos e incluso cuando volvieron al continente se encargaron de llamar a las familias por teléfono para comunicarle que sus hijos iban de regreso a casa.

Durante toda la guerra y principalmente en la ofensiva final inglesa, estas mujeres -cuya labor se ha visto muchas veces invisibilizada- se transformaron en algo más que enfermeras, fueron consejeras y confidentes de las penas de soldados que necesitaban contención.

Los nombres de las heroínas

Las heroínas de Malvinas, cada una perteneciente a una fuerza específica y con un desempeño particular y destacable fueron :

Fuerza Aérea: Alicia Reynoso, Stella Morales, Ana Macitto, Gladis Maluendes, Gisela Basler, Sonia Escudero, Stella Botta, Mirta Rodríguez, Elda Solohaga, Mónica Rosas, Mónica Rodríguez, Marta Arce y Liliana Colino.

 Marina: Claudia Patricia Lorenzini, Nancy Susana Stancatto, María Alejandra Piero, María Graciela Trinchin, María Alejandra Rossini, Nancy Castro, Liliana Castro y Cristina Battistela.

Ejército: Silvia Barrera, Susana Mazza, María Marta Lemme, María Cecilia Ricchieri, María Angélica Sendes, Doris West y Norma Navarro.


Ellas son las mujeres de la Guerra de Malvinas, veteranas que sufrieron las mismas secuelas que los ex combatientes y que de a poco están empezando a contar sus vidas, ellas son parte de nuestro testimonio histórico, ellas merecen ser escuchadas y reconocidas.

Fuentes consultadas:

Una canción homenaje a las Mujeres de Malvinas

"Ellas" 
(Letra y música: Evelina Sanzo / Flor Croci)

¿Cómo es vivir en el olvido?
Preguntale a las mujeres
invisibles de la guerra.

¿Cómo es la muerte con el frío?
La palabra congelada
sin memoria ni cumplidos

Que revivan las mujeres 
que la historia ha ocultado
Que se salgan del costado 
Y  que se tomen de las manos

Mujeres invisibles
Los libros no las nombran
La lucha hoy las redime
en las voces que las honran

Ellas también tuvieron
sangre en las manos pero
las enfermeras fueron
las silenciadas de dios

Los hombres huecos quienes son
No las nombraron pero
las veteranas fueron
visibles a la luz del sol

Un mural homenaje a las Mujeres de Malvinas


"Enfermeras de Malvinas", el mural artístico  pintando en Avellaneda por la dupla artística "América en Coloroes", integrada por  Analía Romero y Nicolás Ramón Boschi
Se encuentra en Avenida Mujeres Argentinas y Avenida Mitre, una esquina muy transitada de la localidad bonaerense de Avellaneda. Es una obra realizada al acrílico directo, de 17 metros de ancho por 7 metros de alto.
"Ellas estuvieron en la guerra y realizaron una labor fundamental, le pusieron el cuerpo, el corazón y el conocimiento. Le pusieron coraje, valor y amor a la tarea que desarrollaron, fueron enfermeras, madres, mensajeras... fueron y son heroínas. Avanzaron contra viento y marea, avanzaron contra la invisibilización, supieron alzar con orgullo nuestra bandera y soberanía. Por ello creemos que la obra debe ser pública para continuar visibilizado a las mujeres de Malvinas" , señaló Analía Romero.


Vídeo con relato de la historia de las Mujeres de Malvinas (editado por la Seño Ceci)
 
     

Propuesta para el Nivel Inicial

En la página de Educ.ar hay una propuesta interesante para  abordar la guerra de Malvinas desde una mirada de género.  A partir de la observación del un afiche , se sugieren actividades que transcribimos a continuación:



En la foto de este afiche hay un grupo de mujeres que participaron en la guerra de Malvinas y fueron reconocidas también como veteranas. A partir de esta imagen, las y los docentes pueden promover un debate sobre la importancia del rol de estas mujeres en Malvinas. 

Algunos interrogantes posibles podrían ser los siguientes: ¿Sabían que las mujeres podían ir a la guerra? ¿Por qué y para qué fueron estas mujeres a Malvinas? ¿Qué hicieron estas mujeres durante esos días? ¿Escucharon hablar de ellas? 

A partir de las respuestas de las niñas y los niños, las y los docentes pueden proponer que realicen diversas producciones utilizando diferentes recursos sobre el rol de estas mujeres durante la guerra, mencionando que fueron ellas quienes socorrieron y curaron a las personas heridas, realizaron tareas de cuidado e incluso operaciones; también fueron tripulantes de buques y hasta realizaron tareas de espionaje.

Se podría proponer hacer una galería de imágenes de Malvinas y plantear los interrogantes sobre lo que ven los chicos en las imágenes. ¿Hay mujeres? ¿cuántas mujeres hay? ¿creen que hacían lo mismo que los varones? Registrar las ideas en en un afiche con palabras cortas que surgieron en la conversación.




22 mar 2023

Proyecto anual de efemérides con uso de TIC


El siguiente proyecto fue tomado del Campus Virtual de Educación Digital perteneciente al  Ministerio de Educación de CABA,  un espacio de formación y acompañamiento pedagógico tendiente a integrar la cultura digital en las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

ENCICLOPEDIA COLONIAL DIGITAL

"Mi nombre es Claudia soy docente de la Escuela Infantil N°5 del D.E.1 de la Sala 5 C. Este año decidí abordar las efemérides como un todo, guiado por un mismo escenario: La época colonial. Este hilo conductor que atraviesa prácticamente a todas las efemérides que relatan una parte de nuestra historia nacional, nos ayudarían a conocer estos eventos históricos. Asimismo, a partir de diferentes formatos digitales como fotomontaje, intervención de producciones propias de los niños y niñas, armado de secuencias de instrucciones para el Blue Bot (robot) favorecerían a una comprensión más accesible de las particularidades de la época colonial. El proyecto se realizó durante la dinámica de burbujas, ambos grupos realizaron de manera alternada todas las propuestas. La actividad de obtención de fotos con las tablets para luego intervenirlas con escritura fue muy bien recibida por los niños y las niñas, resultando traccionante para aquellos/as que no se animaban a copiar, la posibilidad de borrar y volver a escribir entusiasmo a los/as niño/as. La incorporación a los procesos de alfabetización del uso de tecnologías y medios digitales favoreció claramente a estos logros. La experiencia de la programación del Blue Bot fue la más convocante y desafiante para los niños y las niñas. Realizaron secuencias en papel para luego probarlo en el robot y así modificar lo que fuese necesario (proceso de formulación, análisis y resolución de problemas).  A partir de la implementación de propuestas con programación y robótica se buscó favorecer el desarrollo del Pensamiento Computacional."

Escuela Infantil N°5 D.E.1. Sala de 5 años.
Docente: Zalazar Claudia.

Fundamentación

La escuela en su rol fundacional se orientó a formar y fomentar el ser nacional.

Actualmente nuestra institución cuenta con casi un 100% de alumnos y alumnas argentinos/as y un 80% aproximadamente de padres o familia de origen extranjero. La mayoría proviene de países latinoamericanos como Perú, Bolivia, Paraguay donde seguramente el movimiento independentista tuvo lugar dentro del mismo periodo histórico que el nuestro. 

Entendemos que una forma de acercar el sentimiento nacional es acercándonos nosotros (la escuela) a la historia de los países de origen de nuestro alumnos/as. Es por eso que nos proponemos encontrar junto con las familias los puntos de contacto con la Revolución de Mayo, la creación  de las Banderas, la Independencia y el Gral. José de San Martín. Intentaremos mirar los sucesos y hechos históricos como científicos sociales investigando, buscando información desde diferentes fuentes e intentaremos arribar a algunas conclusiones.

Los ejes que trabajaremos serán:

  • Vestimenta
  • Comidas
  • Costumbres y tradiciones Música/Bailes
  • Museo (objetos típicos de la época)
  • Transportes
  • Oficios

Cada sala trabajará los ejes que seleccione en las diferentes efemérides y hará su propio cierre de proyecto.

Sala 5 C

Cada fecha tendrá una producción final que formara parte de ENCICLOPEDIA O LIBRO COLONIAL DIGITAL 

En este formato se expondrá todo lo trabajado en las efemérides: audios, fotomontaje, intervención de imágenes digitalmente, etc.

Objetivos:

  • Relato y escucha comprensiva del hecho histórico.
  • Semejanzas y similitudes en la creación de las banderas de países limítrofes
  • Combinación de diferentes lenguajes: visual, sonoro, texto escrito y audiovisual en producciones digitales. Contenido Prioritario
  • Exploración y usos de las tecnologías digitales para registros: escritura, dibujos, uso de aplicaciones como contadores, entre otros. 
  • Alfabetización digital 

Contenidos:
  • Características de la vida cotidiana de la época de la Colonia.
  • Relaciones entre distintas revoluciones de los países latinoamericanos.
  • Aspectos de la vida de los personajes y grupos sociales involucrados.
  • Observación sistemática de imágenes y objetos.
  • Interpretación de imágenes o situaciones evocadas.
  • Respeto por el tiempo propio y el de los demás.
  • Observación y reconocimiento de los cambios y las permanencias en los usos y las costumbres (juegos, juguetes, objetos de uso cotidiano, formas de vestirse, espacios públicos y privados) 
  • Observación y reconocimiento de los cambios y permanencias en la historia de la comunidad: hechos históricos relevantes. Contextos y personajes. Monumentos y edificios históricos. Personajes sociales relevantes. Conmemoraciones y festejos significativos  
  • Conocimiento de diversos géneros y estéticas de distintos tipos de danzas y expresiones teatrales. Observación, interpretación y apreciación personal. 

Actividades Posibles:

🔶Revolución de Mayo🔶

  • Dialogar acerca de los momentos en que ellos son libres para elegir y decidir.
  • Escuchar relato histórico  con el 25 de mayo.
  • Reflexionar acerca de ellos, su vestimenta, forma de vida, ¿Se vestían iguales a nosotros? ¿Cómo era la ropa que utilizaban?  
  • Observación de pinturas de cabildo y compararlas con imágenes actuales. 
  • Vemos video del interior de cabildo. 
  • ¿Se bailaría en esa época? Buscamos información ¿cómo se vestían para bailar?
  • Bailes de salón: indagación y escucha de minués .
  • Bailes populares chacarera y candombe.
  • Proyección de videos con las diferentes danzas: Minué, chacarera y candombe.
  • Enviar por WhatsApp a las familias video producido por las salas de 5 en el 2018 para que conozcan la historia de Argentina y se les solicitara a las familias que nos envíen un video y/o audio para que nos compartan como fue la independencia en los países de origen. 

Cierre

  • Dramatizamos cada baile y bailamos. 
Chacarera

 Candombe

Minué

  • Escenario lúdico proyección de sombras para el candombe.
 Se tomarán fotos para armar imágenes en fotomontaje .


🔶 20 de junio 🔶

Se retomarán algunos objetivos y contenidos en la efeméride anterior agregándoseles los siguientes

Objetivos
  • Se inicie en el conocimiento de la importancia de poseer una Bandera Nacional
  • Conozca brevemente aspectos de la vida de Manuel Belgrano
  • Conozca otras banderas principalmente la de los países limítrofes (la selección se basa en los países de origen de las familias)
  • Se interese por escuchar relatos de hechos históricos.
  • Iniciarse en el uso autónomo de las tecnologías digitales. 
  •  Imaginar y crear con tecnologías digitales. 

Contenidos:
  • La bandera como símbolo nacional: respeto cuidado, importancia de poseer cada país una bandera
  • Vida y obra (datos más relevantes) de Manuel Belgrano.
  • Relato y escucha comprensiva del hecho histórico.
  • Semejanzas y similitudes en la creación de las banderas de países limítrofes
  • Combinación de diferentes lenguajes: visual, sonoro, texto escrito y audiovisual en producciones digitales.
  •  Exploración y usos de las tecnologías digitales para registros: escritura, dibujos, uso de aplicaciones como contadores, entre otros. 
  • Alfabetización digital.

Actividades Posibles

  • Conversamos sobre Manuel Belgrano.
  • Recordamos lo hablado el 25 de mayo: ¿Qué comerían en la época colonial?
  • Armamos un recetario colonial digital * 
  • Repasamos datos más relevantes de su vida y de su obra.
  • Observamos, identificamos, los colores de la bandera.
  • Buscamos diferentes banderas, especialmente de los lugares donde nacieron algunas familias. 
  • Comparamos las banderas ¿Por qué serán diferentes? 
  • Realizamos banderas con diferentes técnicas plásticas.
  • Investigamos con los chicos ¿Por qué Belgrano creó la bandera Argentina? ¿Qué significa la palabra izar y arriar? 
  • Combinación de diferentes lenguajes: visual, sonoro, texto escrito y audiovisual en producciones digitales

Cierre

  • Realizar souvenir en acetato para utilizar en el izamiento de la Bandera del día 22/6 y lo repartan a sus familias de regalo.
  • Ornamentar con producciones de los niños el lugar donde se encuentra el mástil.

* El recetario digital se confeccionará a partir de la intervención de los niños y las niñas de las imágenes (acuarelas) creadas por ellos/as a través de las tablet del atelier digital (Editor de fotos)

Link para ver el recetario 👉 https://read.bookcreator.com/


🔶 9 de julio 🔶

Se retomaran algunos objetivos y contenidos en la efemérides anterior agregando los siguientes:

Objetivos

  • Se inicie en el conocimiento del sentido del ser independiente.
  • Conozca cómo fueron las independencias de los países limítrofes (la selección se basa en los países de origen de las familias).
  • Se inicie en uso del Robot.

Contenidos:

  • Semejanzas y similitudes de los medios de transporte.
  • Pensamiento computacional.
  • Secuencias ordenadas de instrucciones: algoritmos para el logro de un objetivo o para la resolución de un desafío.

Actividades Posibles

  • Conversamos sobre qué es ser independiente y que es ser dependiente.
  • Recordamos lo hablado el 25 de mayo: ¿Cómo se trasladaban en la época colonial?
  • Armamos carretas, diligencias con material de deshecho y del recolectado en REMIDA.
  • Conocemos al robot Blue Bot: ¿Cómo funciona? Las funciones de sus botones. Cómo logramos recorridos.
  • Diseñamos pequeños recorridos.
Cierre

  • Armar un recorrido para que el robot se desplace y lleve las carretas y diligencias confeccionadas por l@s niñ@s simulando el camino a Tucumán.


🔶17 de Agosto 🔶

Se retomaran la mayoría de los objetivos y contenidos abordados a lo largo del proyecto, haciéndose hincapié en aquellos relacionados con el pensamiento computacional.

Objetivos

  • Conozca brevemente la vida del Gral. San Martín.
  • Se inicie en el conocimiento del hecho histórico del Cruce de los Andes.

Contenidos

  • Pensamiento computacional.
  • Secuencias ordenadas de instrucciones: algoritmos para el logro de un objetivo o para la resolución de un desafío.

Actividades posibles

  • Conocemos la vida del Gral. San Martín.
  • Investigamos sobre el Cruce de los Andes: ¿con qué medios de transporte lo realizó?
  • Armamos una maqueta del Cruce de los Andes: Montañas, caballos, carretas, cañones, soldados (Se utilizará material de desecho, del recolectado en Remida, etc.)
  • Armamos el disfraz de caballo para el Blue Bot.
  • Armamos posibles recorridos del robot en diferentes soportes: papel, piso y tarjetas.

Cierre: 

  • Maqueta del Cruce de los Andes por donde circula el robot en un recorrido realizado integralmente por los niños y las niñas.


Cierre final del proyecto:  

  • Confección de la Enciclopedia Colonial Digital.
Link para ver la enciclopedia 👉 https://view.genial.ly/6136cf

Fuente: https://intec.bue.edu.ar/course/view.php?id=1846


Cómo programar a robotita:

https://www.educ.ar/sitios/educar/resources/150355/como-programar-a-robotita-con-blue-bot/download


Otros proyectos con uso de TIC

Cuentos que dan miedo.

Luz, cámara, acción: Creando un programa saludable.

El fondo del mar

Enciclopedia digital de las plantas


20 mar 2023

Los 14 años de Mi Sala Amarilla



Hoy, por decisión de la  la ONU, es el Día Internacional de la Felicidad,  una fecha simbólica  para reconocer la relevancia de la felicidad  como parte integral en el desarrollo y bienestar de todos los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno.

Pero particularmente para mí, es un día especial, porque este 20 de marzo de 2023 ¡¡mi blog cumple 14 años!!

Un pequeño proyecto que nació en marzo del 2009 y que año tras año fue creciendo y transformándose,  incorporando otras redes como Facebook, Instagram, YouTube, Pinterest...

¡Qué mejor día para festejar un cumpleaños!  Es que justamente siento tanta alegría de saber que aquello que construí con tanta ilusión  ya es un sueño cumplido que año tras año veo crecer, superando ampliamente mis expectativas.

Hoy , puedo afirmar que sigue siendo un placer,  abrir la puerta de "mi salita amarilla" para continuar escribiendo en el pizarrón del cyberespacio , con una  firme convicción: ¡la docencia no tiene fecha de vencimiento!

 GRACIAS!! a tod@s los que contribuyeron y contribuyen  a que Mi Sala Amarilla permanezca en pie, con sus visitas, comentarios, consultas , intercambios y  proyectos compartidos.


L@s abrazo con el corazón

 •♥•.¸¸.•♥•.¸ Sandra Luz •♥•.¸¸.•♥•.¸ 



12 mar 2023

Propuesta de arte y juego con obras de Iván Cruz .

Iván Cruz nació en 1947 en los suburbios de Río de Janeiro, Brasil. En el año 1986 decidió abandonar la abogacía y dedicarse íntegramente a la producción artística. En 1990, para una exposición en Portugal, pintó sus primeros cuadros con temas de la infancia, específicamente, los juegos de su infancia.

Desde entonces hasta hoy, pintó alrededor de 600 cuadros, retratando más de 100 juegos diferentes, a los que llamó "Juego de niños". En sus exposiciones con esta temática, el artista reúne, además de las pinturas, los juguetes retratados, talleres de juego y juguetería, cuentacuentos, con un ambiente animado con canciones de la época como canciones infantiles. 

Sus lienzos, de colores fuertes y variados, miden alrededor de 1 metro cuadrado. “Los cuadros están pintados con pintura acrílica sobre tela; las acuarelas son sobre papel; los grabados, además de papel, también los imprimo sobre tela”, explica el artista.

Iván  siempre pinta la misma escena en sus pinturas. “En mis cuadros las calles son de barro y las casas tienen puertas sencillas y techos triangulares”, describe. “Son así porque pinto las calles de Vigário Geral, en las afueras de Río de Janeiro, cuando era niño y jugaba allí”.

La ausencia de un rostro definido es uno de los rasgos llamativos de la pintura de Iván Cruz. Sobre esto, Ludmila Guerra, Coordinadora del Proyecto Brincadeiras de Criança, analiza: no hay una definición de persona única; podría ser cualquiera que haya jugado alguna vez al juego representado en la pantalla. Puede ser un niño brasileño, europeo, japonés... blanco, negro, pobre, rico... no hay raza, no hay nación... Para Iván Cruz, su obra no está comprometida con la forma clásica: "no hay una cara, manos, pies, pero no de manera convencional, tanto que las personas, los niños, llegan a concluir que son niños jugando”


El Proyecto Juegos Infantiles nació del sueño y deseo de Iván Cruz de hacer que todos volvieran a jugar y los niños de hoy aprendan el verdadero espíritu de este arte que hoy en día se está dejando de lado.

El fundamento principal de este proyecto se basa en la máxima que creó el propio Iván Cruz: 

“El niño que no juega no es feliz, al adulto que de niño no jugó le falta un pedacito de su corazón”.  

Esculturas de Iván Cruz

Después de mucha exploración de la pintura acrílica sobre lienzo, Iván Cruz comienza a producir esculturas. El acercamiento es también al mundo de los niños y sus juegos.

La primera escultura realizada por el artista fue una pequeña imagen en bronce de unos 20 centímetros de una niña saltando a la rayuela.



Luego comenzó a aventurarse y crear piezas de tamaño natural, con unas medidas aproximadas de 1,20 m. Algunas de estas obras más grandes se exhiben en plazas públicas de la ciudad de Cabo Frío.



Las miniesculturas de Iván Cruz, de aproximadamente dos centímetros de altura, impresionan por la riqueza de detalles y la belleza de sus movimientos. Chapados en oro, plata o níquel,  están a la venta en el espacio de cultura junto al Colegio Miguel Couto en Praia do Forte.


Fuente: 

https://papjerimum.blogspot.com/2012/10/o-artista-plastico-carioca-ivan-cruz_12.html

https://www.culturagenial.com/ivan-cruz-obras-sobre-a-infancia/


Sin duda las obras de Iván Cruz son ideales para trabajar en el nivel inicial y plasmarlas en un proyecto integrado de arte y juegos tradicionales. 

Compartimos algunas propuestas que pueden ser útiles a la hora de planificarlo:

➤Observación de las obras de Iván Cruz 
 Se presentará al artista y se les mostrará a los niños algunas de sus producciones. Se guiará con preguntas las observaciones. 

Por ejemplo:

 - ¿Qué representa Iván Cruz en la mayoría de sus pinturas y esculturas? 

- ¿Cuál de estos juegos ya conocen?

 - ¿Qué juegos  les gustaría aprender?

 - ¿Dónde se desarrollan los juegos retratados por Iván Cruz? 

- ¿Qué colores utiliza en sus obras?

En este vídeo podemos observar algunas de sus obras:

➤Organizar el espacio y destinar tiempos para jugar a aquellos juegos que conocen los chicos.

➤Investigar con los niños las formas de jugar a aquellos juegos que están representados en las obras y que aún  no  conocen. Se puede pedir participación a las familias y elaboran un libro viajero o enciclopedia de juegos tradicionales. Invitar a los abuelos a jugar junto con los niños esos juegos.

➤Proponer una reinterpretación  de algunas de las obras, utilizando diferentes lenguajes y técnicas, tales como: pintura, escultura, collage, montaje de maquetas, entre otros. 

➤ Registrar con fotos y filmaciones todos los  momentos de juego.

➤Organizar talleres con las familias para la elaboración de algunos juguetes que aparecen en las obras del artista :botón zumbador, teléfono con latas, caballitos de palo, barquitos y avioncitos de papel, etc.

➤ Para el cierre organizar una exposición con las producciones de los chicos,  fotos , videos, juguetes elaborados con las familias. También se puede realizar una jornada de juegos tradicionales .

Publicaciones relacionadas:

Proyecto de juegos tradicionales

Proyecto juegos y juguetes de nuestros abuelos

La rayuela

Rondas infantiles

El barrilete

El juego del hilo

Jugamos con burbujas

Barquitos de papel

Martín Pescador



9 mar 2023

¿Por qué muerden los niños pequeños?


En ocasiones, cuando los niños recién ingresan al Jardín y comienzan a relacionarse con sus pares con quienes tienen que compartir espacios, juguetes y sobre todo atención surgen los primeros conflictos, en los que aparecen comportamientos como morder o pegar a los compañeros … Aunque éstas son conductas normales, frecuentemente preocupan mucho a las familias. 

Las mordidas pueden ocasionar dolor, enojo, heridas graves, y que otros niños o niñas empiecen a hacer comentarios negativos acerca del niño/a que muerde, por ejemplo “es malo”, “no te acerques” o incluso evitar jugar con él o ella, estas reacciones de los niños/as pueden ser dañinas para las relaciones entre un niño/a con los demás, y para los sentimientos propios del niño/a sobre sí mismo.

Para atender y controlar este tipo de incidencias, es necesario tomar en cuenta que las mordidas de un niño/a tienen una explicación relacionada con su desarrollo y crecimiento, ya que en este proceso se genera una serie de cambios biológicos, psicológicos y sociales que se presentan como resultado de las interacciones y experiencias que tienen consigo mismo, con otras personas y con el medio ambiente.

Se debe  tener presente que cuando un niño/a muerde a otro no lo hace con la intención de lastimarlo, ya que este comportamiento depende de la edad, el contexto en el que se llevan a cabo, así como de las circunstancias en las que se llegan a presentar.

En niños de 1 hasta aproximadamente 3 años de edad, las limitaciones en el lenguaje les impiden poder comunicar de forma efectiva sus sentimientos o deseos, por lo que a menudo recurren a su cuerpo para expresar sus emociones. Los mordiscos son una forma no adecuada de exponer lo que sienten y de llamar la atención sobre algo que necesitan, o sobre algo que no saben enfrentar por sí solos. 

Las razones por las que en esta etapa un niño/a puede morder son:
 
👉Frustración: Sucede cuando el niño/a quiere algo y no sabe cómo pedirlo, o se siente incómodo ante una situación que no es capaz de controlar y trata de desahogar su frustración, mordiendo.

👉Ansiedad: Sucede por un acontecimiento nuevo, como la llegada de un hermanito/a, el inicio de asistir a al jardín  o cualquier otra situación que le genere inseguridad puede propiciar que el niño/a esté más tenso de lo normal y desahogue su ansiedad mordiendo.

👉Llamar la atención: Los niños/as pequeños/as pueden morder como una forma de decir "¡Préstame atención!" o "¡No me gusta eso!" 
También pueden aprender que morder puede usarse como una herramienta para acceder a un objeto deseado.

👉Invasión del espacio personal: Los niños/as pequeños/as pueden encontrar especialmente abrumador relacionarse con otros niños de su edad. Si aún no saben expresarse correctamente, pueden sentirse ansiosos cuando se invade su espacio personal, o cuando no saben compartir juguetes o respetar turnos. Morder puede ser su forma de decir “me estás molestando”, “no toques mis juguetes” o “esto no me gusta”.

👉Imitación: En niños/as pequeños/as, la imitación es la herramienta básica del aprendizaje. Cuando un niño/a ve que otro muerde y recibe por ello atención, aunque sea negativa, puede ser que copie este comportamiento para saber cómo reaccionan los adultos de su entorno.

En cualquier caso, es conveniente tratar de entenderlos y tener en cuenta que esta forma de proceder de los niños/as nunca tiene una mala intención, simplemente proviene de una necesidad de expresarse e interactuar. Ellos aún no entienden por completo las reglas sociales, no han desarrollado el lenguaje ni las habilidades para la resolución de conflictos, y lo más importante, aún no entienden cómo sus acciones pueden afectar a los demás. Las emociones prevalecen sobre sus habilidades de pensamiento.


 CONSEJOS PARA AYUDAR A NIÑOS QUE MUERDEN O PEGAN A OTROS NIÑOS

1. Tratar de identificar el motivo y proponerles una alternativa para manejar estas emociones. 

Cuando conocemos el motivo de una conducta, es más fácil proponer una solución. Por ejemplo, «Parece que estás pegando porque quieres jugar sola. ¿Movemos el juguete a esta zona que estarás más tranquila?». “Veo que estás enfadado porque no quisiste darle la moto, pero en realidad es su turno. ¿Por qué no vamos a jugar a este otro espacio mientras esperas tu turno? » De esta forma le enseñas al niño/a a reconocer su emoción y también a redirigirlo a algo más positivo.

2. Mantener la calma, y hablarles con voz tranquila y firme de las consecuencias de su conducta.

En el caso de que el comportamiento agreda a otro pequeño, conviene decirles con voz firme, pero tranquila: Eso duele, no muerdas/pegues/empujes. Luego, habrá que consolar al niño que ha sido mordido, lo que ayudará al pequeño a aprender conceptos como la empatía y las emociones. Se puede intentar que vean la emoción en el rostro de su amigo. «Mira, él / ella está muy triste». También es una buena solución hacer que el niño trate de consolar al otro niño.

Usar  palabras y gestos para comunicar nuestro mensaje. Las palabras por sí solas pueden no ser suficientes para que su niño pequeño deje de hacer una actividad inaceptable. Para ayudar al niño a comprender su mensaje, acompañarlo con  un gesto de "parar" o "no-no" junto con sus palabras. 

3. Mostrarles nuevas formas de manejar emociones fuertes. 

Si un niño está realmente enfadado y molesto, les ofrecemos nuevas estrategias para manejar sus emociones de una manera saludable y no hiriente. Por ejemplo, pueden canalizar estas emociones explotando  plástico con burbujas, rompiendo papel, saltando y corriendo o jugando al aire libre…

También pueden hacer un dibujo en el que puede expresar emociones, aunque sea con unos simples garabatos, etc.

A veces simplemente están demasiado emocionados y agobiados y necesitan un momento para calmarse. Llevarlos a una zona más tranquila y dejarlos que pasen un rato tranquilo con libros, juguetes u objetos sensoriales u otros juguetes que transmitan calma.

4. Introducir el refuerzo positivo.

No provocar más mordidas al intentar enseñarles cómo se siente “mordiéndoles”, ni usar castigos físicos, ya que esto puede aumentar la ansiedad y temor en el niño/a, así como motivarlo a morder más.

Tratemos de mostrarles y aplaudir cuando tenga nuevos comportamientos más amables. Por ejemplo, si vemos que el niño espera su turno , juega bien con los demás,  se le dice que lo está haciendo muy bien. 

Concluyendo...

✅ Es normal que los niños en la etapa de uno hasta tres años muerdan o peguen a otros niños. A esta edad tienen un fuerte deseo de hacerse independientes. Aún no poseen la capacidad de expresar su enojo de otro modo ni de controlar sus impulsos. 

✅ Aunque es normal, no quiere decir que todos lo hagan ni que no haya que hacer nada ante esta conducta. Hacer daño no es un buen modo de relacionarse, por lo que hay que hacerle «entender» que lo que ha hecho está mal.

✅ Si no corregimos estos actos, creerá que es una manera más de relacionarse y que, a veces, da buenos resultados porque consigue lo que quiere.

A medida que los niños se vayan  acostumbrando a la  rutina del jardín , aprendan a identificar sus emociones, jueguen  más entre ellos y desarrollen formas nuevas de expresarse mejor, estas conductas más agresivas irán desapareciendo y darán  paso a otras más respetuosas.

✅ Si el hábito continúa después de esa edad, es excesivo, parece estar empeorando en lugar de mejorar o sucede con otros comportamientos molestos es aconsejable  hacer una consulta con un especialista 

Fuentes:

■ Apoyando familias- Aprendiendo juntos. (31 de Marzo de 2016). Maneras de tratar las mordidas de su hijo. Obtenido de https://apoyandofamilias.wordpress.com/2016/03/31/programa-234maneras-de-tratar-las-mordidas-de-su-hijo/

■ Cook Children´s. (Junio de 2018). Hábito de morder. Obtenido de:  https://kidshealth.org/CookChildrens/es/parents/stop-biting.html 

■ Psicología para niños . (2015). La edad de las mordidas y la importancia de entender este comportamiento. Obtenido de https://psicologiaparaninos.com/2018/03/la-edad-de-las-mordidas-y-la-importancia-de-entender-este-comportamiento/
Para seguir leyendo:

■ Segorbe, M. D. ( 2009). Programa de Intervención para Tratar los Comportamientos de Morder Dirigido a Maestros/as. Obtenido de https://docplayer.es/73529485-Programa-de-intervencion-para-tratar-los-comportamientos-de-morder-dirigido-a-maestros-as.html


Publicaciones relacionadas: 


1 mar 2023

Mensaje para inicio de clases

 

“Arranquemos el nuevo ciclo lectivo sin prisa. Como dice Nuria  Comonte, llevemos a las salas, una 

pedagogía de lo pequeño, lo sencillo, lo simple, lo cotidiano, lo mágico. 

Acompañemos a los niños, y a nosotros mismos, a liberarnos del ritmo acelerado en el que vivimos y

 volvamos la vista hacia lo esencial: El cuidado, la ternura, el encuentro ".
Susana Maquieira