28 dic 2013

¡Feliz 2014!


Un nuevo año  está por comenzar y con él :
Nuevos sueños.
Nuevas metas.
Nuevas esperanzas...

Sólo trabajando y dando lo mejor de nosotros mismos podremos  convertir nuestros sueños en realidad.
¡Que no perdamos  la esperanza y la voluntad  para concretarlos!

A todos los  amigos de Mi Sala Amarilla les deseo que el 2014 sea un renacer en la vida de cada uno, con salud, amor, trabajo y paz.


(Los invito a hacer  clic en la imagen para brindar)

20 dic 2013

En esta Navidad se necesitan...



En esta Navidad se necesitan...

💙Profetas: Que comuniquen buenas noticias y se hagan presentes en el descampado de la soledad y el sufrimiento de la gente.

💙Pastores: Que sean capaces de dejar “lo suyo”, salir de su conformismo, ponerse en camino para descubrir el Amor en las señales más pequeñas de la vida, y comunicar a los demás lo que han visto y oído.

💙Pañales: Que limpien, cuiden y sirvan, como si no lo hicieran, de manera silenciosa, humilde y gratuita.

💙Pesebres: Que estén siempre disponibles para ofrecer cuanto son y tienen. Y que desde la apertura y la acogida, soporten pacientemente el peso de los demás.

💙Estrellas: Que iluminen y despierten esperanza cuando todo parece perdido, y que señalen caminos que llevan a la salvación y a la vida.

💙Reyes Magos: Que se dejen conducir por la estrella de su Espíritu y, después de la experiencia del encuentro con el Amor, sean capaces de regresar por “otro camino”.

Y vos qué vas a ser: ¿profeta? ¿pastor? ¿pañal? ¿pesebre? ¿estrella? ¿rey mago?


Que la Alegría, la Paz y la Esperanza de esta Navidad 
nos llene el corazón y la vida.

¡¡Les deseo de corazón y con mucho cariño
 una  FELIZ NAVIDAD!!

12 dic 2013

Un cuento para padres y maestros: La pequeña luciérnaga


En un bosque de Tailandia vivía una numerosa familia de luciérnagas. Su casa era el tronco de un enorme árbol lampati, el más viejo de todo el país. Por la noche las luciérnagas salían del árbol para iluminar la noche con su tenue luz, parecían pequeñas estrellas danzantes. Jugaban entre ellas y creaban figuras en el aire, los pocos que podían ver ése espectáculo por algún casual quedaban anonadados ante tal despliegue de belleza y luces. 
Pero no todas las luciérnagas estaban contentas, una de ellas, la más pequeña, se negaba a salir del lampati para volar. Se quería quedar en casa día tras día y pese a que toda su familia la intentaba convencer, ella no quería le dijesen lo que dijesen. 
 Toda su familia se la miraba preocupada, sobre todo sus padres:
- ¿Por qué nuestra hija no vuela con nosotros? Me gustaría que volara con nosotros y no se quedara en casa – decía su madre.
- Tranquila, verás como dentro de poco se le pasa y volará con nosotros – la calmaba su padre.
 
Pero pasaron  los días y la pequeña luciérnaga seguía sin querer salir del árbol lampati.
Una noche, con todas las luciérnagas poblando el cielo nocturno del bosque, su abuela se quedó en el árbol para hablar  con ella. Con su delicada voz le dijo a su nieta:
- ¿Qué te pasa, mi niña? Nos tienes preocupados a todos, ¿Por qué no sales con nosotros por la noche a divertirte volando?
- No me gusta volar – respondió tajante la pequeña
- Somos luciérnagas, es lo que hacemos mejor. ¿No quieres volar mostrando tu luz e iluminando la noche? – le insistió la abuela.
- La verdad es que… Lo que me pasa es que… – comenzó a explicar la pequeña – Tengo vergüenza. No tiene sentido que ilumine nada si la luna ya lo hace. No me podré comparar nunca ella, soy una chispa diminuta a su lado.
 
Su abuela la miraba con ojos enternecidos escuchándola atentamente, cuando su nieta hubo acabado la consoló con una sonrisa que la tranquilizó:
- Niña mía, si salieras con nosotros verías algo que te sorprendería. Hay cosas de la luna que aún no sabes…
- ¿Qué es lo que no sé de la luna que todos sabéis? – preguntó la luciérnaga pequeña con curiosidad.
 
- Pues que la luna no siempre brilla de la misma forma. Depende de la noche brilla entera o la mitad. Incluso hay días que sólo brilla una pequeña parte o se esconde y nos deja todo el trabajo a nosotras las luciérnagas. 
- ¿De veras? ¿Hay días que no sale? – preguntó la pequeña con la boca abierta por la sorpresa.
- Te lo prometo querida nieta – le siguió explicando -.  La luna cambia constantemente.
 
Hay veces que crece y otras que se hace pequeña. Hay noches en que es enorme, de color rojo, y otros días en que se hace invisible y desaparece entre las sombras o detrás de las nubes. En cambio tú, pequeña luciérnaga, siempre brillarás con la misma fuerza y siempre lo harás con tu propia luz. 
Y ésa misma noche, la pequeña luciérnaga salió convencida del lampati con toda su familia a iluminar la noche mientras miraba la luna con una sonrisa de oreja a oreja.

Un buen mensaje que como maestros o padres deberíamos darle a los niños:

"Brilla con tu luz. Ve por la vida con paso firme, cree en tus propias ideas, instinto y sensaciones. Escucha los consejos de los demás, pero arriésgate a tomar tu propio camino".

¡¡¡Que cada uno de nosotros pueda brillar con su luz propia!!!


10 dic 2013

Guion para pesebre viviente (Nivel Inicial)


En muchas escuelas parroquiales se realiza  para el cierre del ciclo  escolar un pesebre viviente, haciendo partícipes en algunos casos a las familias para representarlo junto a sus hijos.
A continuación transcribo un  guion apropiado para la comprensión del público infantil, por la sencillez del relato y por la ausencia de diálogos.
Además permite que  pueda destinarse la participación de los niños de jardín en los personajes grupales (animalitos,  ángeles , pastores, aldeanas) dejando el relato y la actuación de personaje central (estrella) y otros importantes como Jesús y María a cargo de maestros, padres y/o alumnos de otros niveles.
Personajes:
Estrella, relator, hormiguitas, vaquitas de San Antonio, pajaritos, conejitos, estrellas, ángeles, pastores, aldeanas.

Guion (obviamente puede ser adaptado y enriquecido con la creatividad de quienes lo preparen).

Estrella: (Entra corriendo) Buenos días (o buenas tardes), qué suerte que llegué. Me invitaron a este encuentro para que les contara una hermosa historia que ocurrió hace muchos, muchos años. Como vengo de un país muy lejano, tuve que viajar mucho. Estoy con ustedes, para recordarles algo que pasó hace mucho, mucho tiempo, pero, como lo que les vengo a contar es cosa de nuestro Padre Dios, también puede ocurrir hoy en cada uno de nuestros corazones.

(A lo largo del desarrollo del relato, la estrella irá buscando a los diferentes personajes que van a participar. En el momento que la estrella va hacia ellos y los conduce al pesebre, se escucha una música de fondo preparada previamente.

Relator: Cierta vez, Dios quiso hacer algo maravilloso. Quiso nacer en medio de los hombres para estar bien cerca nuestro. Para hacer eso, tuvo una idea genial: le pidió a una chica llamada María, que estaba comprometida con un muchacho llamado José, que fuera la mamá de Jesús. Por eso, en un pueblito llamado Belén, en un pesebre, en medio de la noche, se escuchó el llanto de un niño: era Jesús que había nacido.

(Aparecen María, José y Jesús con música de fondo y se ubican en el pesebre)

Relator: ¡Qué fiesta se armó en medio de la noche!
Los primeros en enterarse de que había nacido Jesús, fueron los que estaban más cerca de él, los animalitos que vivían en el pesebre. Sí, porque Jesús nació para todos, para hacer un mundo mejor y para que todas las criaturas, desde las más grandes a las más chiquitas, se alegraran por ello. ¿No me creen? Miren como las hormiguitas y las vaquitas de San Antonio rodean a Jesús para bailar de alegría a su lado.

(La Estrella busca y guía a los animalitos, que pueden ser los nombrados u otros, hasta el pesebre y los ubica).

Relator: Otros animalitos también escucharon el llanto del niño recién nacido y fueron corriendo para ver qué estaba ocurriendo. ¡Qué alegría cuando llegaron! Encontraron a un pequeño bebé en brazos de su madre. Ellos no entendían bien qué estaba pasando, pero pudieron reconocer que algo importante había ocurrido y que querían ser protagonistas de este acontecimiento. Una vaquita, un burro y varios conejitos y pajaritos también querían festejar y manifestar su alegría.
(La estrella lleva a los animales nombrados).

Pero, en el cielo, también se había armado un gran alboroto, una gran fiesta cuando se enteraron de que había nacido el niño Dios. Los ángeles bailaban, cantaban, reían y, como los ángeles son los mensajeros de Dios, fueron por todo el mundo anunciando la gran noticia. Cantaban por los pueblos y ciudades: ¡Estén alegres! ¡Hoy les ha nacido el salvador!

(La estrella da una vuelta con los angelitos hasta que los conduce al pesebre).

El canto de los ángeles llegó hasta unos pastores que estaban cerca cuidando sus ovejas. Ellos estaban despiertos mientras otros dormían y por eso, pudieron escuchar el canto de los ángeles y encontraron al pequeño niño recostado en un pesebre y envuelto en pañales. Algunos fueron con sus bastones y otros alegraron el lugar con sus flautas. María, la mamá de Jesús, contemplaba tanto amor y tanta alegría y guardaba todo eso en su corazón.
(La estrella lleva a los pastores al pesebre).

Pero, los pastores se dieron cuanta que algo les faltaba, las mujeres no se habían enterado de este gran acontecimiento y entonces, le pidieron a la estrella que fuera a buscar a las aldeanas y les dijera que trajeran canastas con frutas y comida porque sabemos, que la comida, nos reune y nos hace familia.

(La estrella busca a las aldeanas).

Ya está, pensó la estrella, ahora puedo descansar y brillar fuerte sobre el pesebre para que el mundo entero vea la luz que nos trae Jesús. Pero, Dios tenía otro plan. Una luz sola alumbra poco, por eso, envió a muchas otras estrellas para que el mundo vea cuál es el camino hacia Jesús.

(Las otras  estrellas van hasta el pesebre, bailan con la Estrella y se ubican rodeando a los demás niños).

Cada uno de nosotros está llamado a ser luz para que el mundo crea que es posible vivir en el amor.
Ojalá que podamos descubrir la luz que Dios ha puesto en nuestro corazón para hacerla brillar con todas sus fuerzas y alumbrar al mundo.

Repartimos velitas y cantamos un villancico con los niños.

Fuente: María Inés Casalá, publicado en Diálogo 152
http://www.buenasnuevas.com/

Otro posible final

Por eso, esta navidad: (Voces de niños grabados o que lean en el momento y el grupo de niños en la medida que lee abre su cartel en la que está escrito lo mismo que se lee. Los carteles pueden ser manos o corazones que los niños utilicen como si fueran “manoplas”. (*))

 Regalá una sonrisa. 
 Estrechá una mano con ternura. 
 Perdoná una ofensa. 
 Decí una palabra de consuelo. 
 Se solidario con el que menos tiene. 
 Compartí la alegría. 
 Da gracias a Dios por todo lo bueno que has recibido. 
 Pedí perdón 
 Respeta y cuida la vida. 
 Abrile a Jesús tu corazón
♥ Deja que sea tu amigo 
 (Se pueden agregar intenciones según la cantidad de niños invitados a participar) 
 Feliz  Navidad 


(* )Los corazones o manos pueden prepararse en goma eva, cartón o cartulina  y escribirse con fibrones indelebles. Se realizan dos frentes pegados por tres de sus lados y se deja la parte inferior abierta para que los niños introduzcan allí sus manitos para mostrarlos como si fuera una manopla.

 Visto en: http://www.accioncatolica.org.ar/

Algunos temas musicales que sugiero como fondo o para que canten los niños:

Los ángeles del cielo.Villancico

Aquella estrella de allá

En el portal de Belén

Allá en el pesebre

La peregrinación (Infantil)

9 dic 2013

Souvenir navideño: Angelito de los deseos


Cuenta la tradición que el pueblo napolitano, en épocas de pobreza, hacía estos angelitos con los distintos fideos que reunían en sus casas. Y así luego, los obsequiaban a sus familiares y amigos. La persona que los recibía, escribía tres deseos en un pequeño papel y lo colocaba enrollado, dentro del cuerpo del ángel, para que se cumpliera.


 Si!!!... están hechos con fideos...
Fideos moñito para las alas

Mostacholes para el cuerpo
Coditos para los brazos
Municiones para el pelo

Bueno, esos son los nombres que tienen esos fideos aquí en Argentina. A lo mejor con otro nombre los hay en todos lados, ya que son muy clásicos.
La cabeza es una bolita de poliestireno. Todo unido con cola común y luego pintado con pintura acrílica. Son muy fáciles y baratos. Pero hay que pintarlos, por que de lo contrario absorben la humedad ambiente y se rompen. Quedan muy lindos pintados totalmente en dorado o plateado. Como souvenir navideño o para colgar del arbolito.
También me parece una buena idea para regalarles a los padres en la última reunión junto a una tarjeta que explique su origen.


Fuente: http://adryteje.blogspot.com.ar/2006/12/angelitos-de-fideos.html


Quizás también te interese:



8 dic 2013

Mensaje para el Día Internacional de la Mujer



El mundo está repleto de diferentes  mujeres ....
Mujeres que curan con la fuerza de su amor .
Mujeres quea aivian dolores con sólo su compañía .
Mujeres que cantan lo quela gente siente .
Mujeres que escriben lo que la gente siente .
Mujeres glamorosas.
Mujeres maravillosas .
Mujeres que hacen a la gente reír .
Mujeres batalladoras .
Mujeres talentosas.
El mundo también está lleno de otro tipo de mujeres,
 quizás no tan conocidas ni tan famosas...
Mujeres que deben dejar  todo atrás ...
o que van en búsqueda de una vida nueva .
Mujeres que todos los días se encuentran delante de un nuevo reto .
Mujeres que sufren diariamente las injusticias.
Mujeres que sufren diariamente pérdidas inexplicables.
Madres en cualquier lugar  .
Mujeres que deben someterse a injustas reglas.
Mujeres que se preguntan cuál será su destino .
Mujeres cuyo rostro tiene escrito cada entrega de su vida .
TODAS... Mujeres especiales
Todas mujeres tan bonitas como cualquier estrella, 
porque luchan todos los días por hacer del mundo 
un mejor lugar donde poder vivir ...


7 dic 2013

Experimento: Cómo hacer helado sin freezer



Preparar helados con los niños,  sin usar heladera o freezer, es una experiencia muy divertida  para realizar en la escuela que  además resulta muy educativa, por varias razones:

• Se favorece el lenguaje y la lecto escritura mientras se leen las instrucciones, se siguen y se prepara.

• Los niños usan los conocimientos de matemáticas para contar, medir, y seguir las instrucciones paso a paso.

• Se trabajan contenidos de ciencias cuando observan que los alimentos cambian de estado físico. También aprenden sobre temperaturas, estados del agua, mezclas, disuelto, derretido, etc.

• Se practican habilidades sociales mientras los niños trabajan juntos en la preparación, toman los turnos y resuelven los problemas.

• Se ponen en práctica hábitos de higiene y orden. Antes de comenzar hay que lavarse muy bien las manos, ponerse un delantal y recogerse el pelo.Al terminar se lavarán todos los utensilios utilizados, se limpiarán las mesas y se dejará todo recogido.


 A continuación transcribo una receta que comparten  las docentes Paulina Arrizabalaga y Rocío Gómez  del Instituto Eureka La Plata.

Necesitamos:
  •  1 taza de leche (puede ser chocolatada, con esencia de vainilla, o lo que quieras para darle gusto a tu helado).
  •  1 taza de crema de leche. 
  •  1/2 taza de azúcar. 
  •  2 bolsas para freezer con cierre hermético (tipo"Ziploc") una chica y una grande.
  •  Hielo picado. 
  •  6 cucharadas grandes de sal. 
Preparación:
  • Mezclá la leche, la crema , el azúcar  en la bolsa más chica y cerrala bien.
  • Llená la bolsa más grande con hielo y sal, y agitá hasta que veas que se forma agua.
  • Colocá la bolsa chiquita en la grande y agitá de a 5 a 20 minutos. (Se puede meterla dentro de una bolsa de tela para no congelarse las manos).
  • Abrí la bolsa y listo el helado.

¿Porque se hizo el helado?

Cuando ponemos en contacto dos objetos de diferente temperatura, el calor pasa del más caliente al más frío. En este caso -como el hielo está más frío que la mezcla de leche crema y azúcar-, el calor se transmite de la mezcla hacia el hielo, haciendo que la misma se congele.
Pero para que el experimento funcione es necesario que el hielo esté super frío. El secreto para conseguir hielo extra frío consiste en agregarle sal. Los químicos saben hace tiempo que una solución, como agua con sal, congela a una temperatura más baja que el liquido puro, como el agua. Por eso, el hielo con sal es más frío que el hielo puro y sirve para fabricar helado.


En este vídeo podrán observar paso a paso como se fabrica helado de jugo de fruta usando esta técnica:
Enlace relacionado:




5 dic 2013

Poemas de egresados para dedicar al Jardín y a los maestros

"En el Jardín de Infantes aprendí
que todos los sueños que te atreves a soñar
se hacen realidad".




Huellas todos me dejaron,
huellas huellitas dejé.
Huellas en mi carpeta
y en el CD que grabé.

Huellas en mi guardapolvo
con manchitas he “decorado”.
Huellas en los cachetes
de besitos pegoteados.

Huellas todos me dejaron.
Huellas huellitas dejé.
Huellas quedan en mi alma
donde guardo a los que amé.

Nilda Zamataro


Semillas maduras

Como semillitas todas apiñadas
hasta hoy unidas dentro de una flor
que se abrazan fuerte, muy emocionadas,
pues flota en el aire, la palabra adiós.

Hoy, en el jardín, esta flor se abre,
las semillas maduras quieren transitar
nuevos caminos, juntas o separadas
y en otros surcos poder germinar.

Ya llegó el momento, vuelan con el viento,
con voz emocionada, se escucha decir:
“Aunque hoy nos vamos, nunca olvidaremos
las flores hermosas de este jardín.

Seños que son flores, seños jardineras
que de semillitas saben un montón,
les aseguramos que las guardaremos
en un lugarcito de nuestro corazón.”

Nilda Zamataro


Hoy quiero contar a todos
una historia con final,
que comenzó hace tres años
cuando llegué a este lugar.
Al principio estaba triste
porque se fue mi mamá,
pero había muchos niños
con los que poder jugar,
y una seño sonreía
y me venía a abrazar.
Desde aquel lejano día
que hoy he vuelto a recordar,
hemos ido compartiendo:
el esfuerzo, la alegría,
cuentos, meriendas,
juegos y poesías.
¡¡¡Hemos aprendido mucho!!!
no lo vamos a negar.
Pero lo más importante:
El valor de la amistad.

Otras entradas relacionadas:



1 dic 2013

Efemérides de Diciembre 2013


3 de diciembre:
&Día internacional de las personas con discapacidad.
                                                                        
8 de diciembre:
&am   Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
                                *María y el árbol de navidad

24 de diciembre:
&
                                 NOCHEBUENA
                                 *Significado del pesebre
                                 *Imágenes de pesebres

25 de diciembre
&NAVIDAD
                               *Mensaje navideño
                               *Manualidades y otros recursos
                             
28 de diciembre:
&ampDía de los santos inocentes.
                                           
31 de diciembre:
&ampFin de Año
                               *Quema de muñecos de fin de año 

22 nov 2013

La leyenda de la flor del ceibo


*Entrada actualizada

El ceibo, un patrimonio natural al que se designó como flor nacional argentina, tiene una larga historia. Durante la celebración del centenario de la independencia argentina, un grupo de naturalistas de renombre como Angel Gallardo, Cristóbal Hicken y Eduardo Holmberg, decidieron que nuestro país debía tener su emblema nacional floral como otras naciones del mundo, y propusieron a la pasionaria o mburucuyá. En 1928 la Revista de las Ferias llevó a cabo una encuesta de la que participaron más de 8000 personas y quedó en primer lugar la magnolia y en segundo el ceibo. Pero como observaron que la primera era de origen norteamericano, quedó consagrado el ceibo. “Finalmente en 1942, durante la presidencia de Ramón S. Castillo y bajo el decreto nacional Nº 138.974 - apuntó Milat- fue establecida como flor nacional, hecho compartido con Uruguay”.


El Ceibo es un árbol originario de América, de la zona subtropical, no muy alto, de tronco retorcido, pertenece a la familia de las leguminosas, por lo que las semillas se guardan en vainas encorvadas. Sus flores son rojas, de un rojo carmín.
Crece en las riberas del Paraná y del Río de La Plata, pero se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas a lo largo del país.
La madera de ceibo es muy liviana y porosa, y se la utiliza para la construcción de balsas, colmenas, juguetes de aeromodelismo.
Su presencia en parque y jardines argentinos, pone una nota de perfume y color. Y el admirador evita arrancar sus flores, debido a que sus ramas poseen una especie de aguijones.

La madera accesible y generosa del ceibo fue, para el indígena de nuestro gran río, materia adecuada para construir embarcaciones. La naturaleza le ha asignado un papel muy importante, asimismo, como agente para consolidar el suelo en la formación de las islas del Paraná. 
Al paso de los colonizadores que subieron al Paraguay o llegaron a sus márgenes desde el Alto Perú la cabellera verde y roja del ceibo les dio la bienvenida. Hoy esta planta adorna las plazas y parques ciudadanos y la fantasía le ha creado una leyenda de amor, tan hermosa como sus flores cuando se encienden en la hora propicia. Sus grandes racimos aterciopelados, de 40 a 60 centímetros, han viajado desde las orillas de los grandes ríos hasta los distintos caminos del país, transformándola en emblema nacional representativo de la flora vernácula.
LEYENDA DEL CEIBO.

Iilustración http://karuchan.com.ar/

Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí.
Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.

Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.

El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.

La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella
indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.

Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

Tomada de la narración oral
OTRA VERSIÓN DE LA LEYENDA DEL CEIBO.

En la tierra de los guaraníes, no existía una mujer más hermosa que Anahí. A ella le encantaba usar muchos collares y pulseras, como también recorrer los pequeños arroyos que desembocaban en el Paraná.

En uno de sus tantos paseos fue descubierta por un soldado español. Anahí recordaba que esos hombres blancos eran malos y crueles con los guaraníes. Asustada, pensando que podía ser capturada, le disparó una flecha.

Cayó el soldado herido de muerte, mientras Anahí corría para escaparse de ese lugar.

Los demás soldados, que no estaban lejos de allí no tardaron en descubrir lo que había sucedido y atrapar a la joven para someterla a un horrible castigo.

De esta manera, la ataron fuertemente a un árbol, rodeando su cuerpo con varias cuerdas, mientras ella intentaba zafarse. Luego buscaron ramas por los alrededores, y apilándolas al pie del árbol, les prendieron fuego.

Las llamas no demoraron en surgir desde el suelo, la joven estaba condenada a morir quemada. Una vez que lograron su cometido, los soldados se alejaron.

A la mañana siguiente, algo había sucedido. El árbol que había unido su destino al de la bella muchacha no mostraba rastros del fuego. Lejos de esto, se veía verde y frondoso, con vistosas flores rojas que lo hacían más distinguible.

El amor de Anahí por el lugar donde vivía, se transformó en un nuevo árbol, que ahora embellece el paisaje.


LA LEYENDA DEL CEIBO (Versión de Paula Moreno)

A orillas del Paraná, vivía una tribu guaraní a la que pertenecía Anahí, una indiecita que amaba profundamente su tierra.

Cuando Anahí recorría la selva, entonaba con su dulce voz los cantos que había aprendido de su abuela, y hasta el río torrentoso parecía detenerse a escucharla.

Un día llegó navegando por el río una embarcación enorme. De allí descendieron numerosos hombres blancos armados y dispuestos a destruir a los indios para arrebatarles las tierras.

La tribu se defendió. Anahí también luchó como los más valientes. Pelearon días y noches. Semanas enteras. Pero los invasores los iban venciendo poco a poco.

Anahí, junto con otros guerreros, fue capturada. Pasó varios días prisionera en el campamento español, hasta que una noche logró escapar matando al centinela que la vigilaba. Huyó y se escondió en la selva, pero los soldados la persiguieron y la atraparon.

Como castigo por su rebeldía, la joven fue condenada a morir en la hoguera. La ataron a un árbol al que encendieron fuego.

Pero Anahí, a medida que crecían las llamas, iba cantando con su dulce voz una canción en la que pedía a Tupá, el dios de los guaraníes, por su tierra, por su tribu, por su selva y por su río.

Su voz se elevó al cielo y, al comenzar el nuevo día, ante el asombro de los soldados conquistadores, el árbol, lejos de haberse consumido con las llamas, se veía vigoroso y colorido.

Tenía un tronco resistente, hojas verdes y relucientes, y hermosas flores rojas y aterciopeladas. Y hasta el día de hoy la flor del ceibo conserva su belleza.


CORTO ANIMADO SOBRE LA LEYENDA DE LA FLOR DEL CEIBO


POEMA SOBRE LA LEYENDA DE LA FLOR DE CEIBO


Ceibo

La flor de ceibo
bella y singular;
rojo de fuego
en verde natural.

Trina una niña
en voz guaraní.
Aun en la hoguera
cantaba Anahí.

Magia y leyenda
donde renace
esa pequeña
en flor del ceibo.

Magia y leyenda 
en flor del ceibo.

Jorge Padula Perkins. 

20 nov 2013

Un cuento para abordar la identidad: "Nació mi nombre"


Un nombre, una palabra de todos los días, una palabra sobre la cual casi no se reflexiona, tener un nombre parece evidente. Sin nombre, ¿cómo hablaríamos de nosotros mismos, de los otros, de los que nos rodea? ¿Cómo podríamos contar historias si no pudiéramos designar mediante una palabra todo lo que nos rodea, todo lo que vemos, todo lo que experimentamos ?
Un nombre tiene una historia, un sentido, un nombre viene de alguna parte...

De esto trata el cuento que escribió Ana Gracia  y fue el punto de partida para otro de sus proyectos colaborativos.
Pilar con su pincel mágico le pidió prestado los colores al arco iris para ilustrar la historia.
Luego cada una lo narró imprimiendo al relato dos versiones: para el público argentino y español.
Mi tarea fue reunir todo y editar los vídeos seleccionando la  música para cada pasaje.

Hoy, 20 de noviembre, día Universal de la Infancia decidimos que es la fecha más adecuada para presentarlo y pueda ser utilizado como recurso para trabajar el derecho a la identidad.

Aquí y en Cuentos de Tihada  podrán acceder a la versión argentina, pero también  los invito a pasar por Cuaderno de colores para disfrutar la historia narrada por Pilar.


En este enlace podrán descargar la versión en PDF👇

Ideas para trabajar el cuento

Objetivos:

-Que los alumnos reconozcan la importancia de tener un nombre.
-Que conozcan la historia de su nombre, como parte de su propia historia.
-Que investiguen sobre las tradiciones y costumbres de sus familias, como elementos constitutivos de su identidad.

Actividades

Presentar el vídeo cuento a los niños.
Luego de escuchar la historia  reflexionamos:
  • ¿Cuál era el problema en esta historia?
  • ¿Para qué sirvió ponerse nombre en este pueblo?
  • Conversamos sobre la importancia de tener un nombre ¿Qué pasaría si no tendríamos un nombre?
Buscamos información en la casa sobre el origen y significado de sus nombres:
  • ¿Cómo fue que decidieron ponerte el nombre que tenés?
  • ¿Cuál es el origen de tu apellido paterno?
  • ¿Cuál es el origen de tu apellido materno?
  • ¿Hay alguna costumbre, característica o ritual que identifique a tu familia?
Vamos a comentar la información con los compañeros en la escuela.
  • Contá al resto del grupo las respuestas que trajiste de tu casa.
  • Anotá en el pizarrón los países de origen de los apellidos.
Reflexionamos: ¿Qué sucede con los apellidos? ¿De dónde son? Contamos cuántos provienen del mismo lugar en nuestro grado. ¿Tiene algo que ver con nosotros el lugar de origen de nuestro apellido?

La maestra hará notar los diferentes orígenes que constituyen nuestra identidad. Se llegará a la conclusión de que la identidad de cada uno está formada por un conjunto de elementos, entre ellos los que vienen de nuestros ancestros.

Publicación relacionada:

10 nov 2013

Problemas de visión en los niños

Niño con problema de visión

¿Cómo detectar dificultades en la visión de los niños?

Uno de cuatro niños tiene problemas de visión y si no se atiende a tiempo puede llevar a dificultades de aprendizaje, de conducta escolar y extra escolar. Entre más pequeños son, no pueden expresar su limitación ya que no tienen conciencia de ello, es por eso que, a padres y maestros corresponde en primera instancia detectar estas posibles dificultades de la visión, ya que son las personas más cercanas y confiables del niño.

Existen algunos factores y comportamientos con los que se  puede notar si tu hijo tiene algún problema visual.

Si en los padres y abuelos existen problemas visuales hay propensión para que estos se repitan en los niños.

Si tu pequeño manifiesta alguno de estos signos no dudes en llevarlo con tu óptico de confianza:

 - Se acerca demasiado al texto de lectura o escritura y/o al televisor, y al intentar alejarlo confunde lo que ve.
 - Cierra un ojo ya sea para fijar su mirada en un objeto cercano o lejano a él.
 - Tuerce o inclina la cabeza hacia uno de los lados y no la mantiene derecha.
 - Desvía uno de los ojos o ambos alternadamente de forma permanente o al mirar a alguna dirección.
 - Achica los ojos para poder distinguir figuras o personas que están lejos.
 - Se frota los ojos constantemente.
 -  Manifiesta sensibilidad extrema ante la luz , enrojecimiento crónico de los ojos o lagrimeo.
 -  El alineamiento o movimiento de los ojos anormal.

Las maestras debemos estar atentas también a estos signos para comunicar a los padres.

El examen de la vista es la única forma que permite detectar problemas visuales, desde un defecto refractivo como miopía, hipermetropía, astigmatismo, que puede corregirse con el uso de lentes, hasta  otros problemas como el estrabismo (ojos cruzados), la ambliopía (ojo perezoso) o la ptosis (párpados superiores caído).

¡Convierte además el primer par de lentes de tu niño en una experiencia única!

-Hazle saber que el examen de la vista no causa ningún dolor y es una práctica que debe seguir toda su vida.

-Coméntale a tu hijo que usar lentes tiene un fin.

-Explícale que cuando comience a utilizar sus lentes verá cosas que antes no podía.

-Toma en cuenta su opinión, esto es muy importante, se pondrá feliz si él escoge el modelo de su armazón con algún personaje o color favorito.

Enséñale a cuidar sus lentes de esto depende su funcionalidad y durabilidad.

Cuidados para proteger la vista en los niños


- El cuidado de los ojos incluye protegerlos de los efectos de los rayos UV emitidos por el sol, sobre todo en la montaña y en la playa, así como en días muy luminosos.

- El niño debe estudiar en una habitación que tenga buena iluminación, mejor si es natural.

- Hay que enseñar al niño a leer a una distancia de unos 60 cm. y este consejo también es válido para la pantalla del ordenador.

- No ver la televisión a oscuras, sino que se tenga una luz tenue cerca del niño al ver la televisión.

- No olvides que es indispensable que a partir de los 5 años de edad todo niño asista a un examen de la vista.



5 nov 2013

Glosas para el Acto del Día de la Tradición

Diseño Liliana Lois


Preparar las glosas para un acto no siempre es tarea fácil, sobre todo si no se tiene mucha experiencia o es la primera vez que debemos dirigir una celebración escolar.

A modo de ejemplo comparto una glosas para el acto del 10 de noviembre que recolecté en la web y pertenecen a la profesora Ana Elizabeth de la Zerda.

INTRODUCCIÓN

La tradición es el conjunto de costumbres, creencias y relatos de un pueblo, que se van transmitiendo de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras.
La tradición de una Nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región. Es la manifestación del alma del hombre enraizada en su pueblo. En ella caben todas las formas de expresión humana: la poesía, el canto, la música, las leyendas, los mitos y todo el quehacer diario que pasa de generación en generación y que perdura en la memoria colectiva de todo un pueblo.
El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre en conmemoración del natalicio del poeta José Hernández, autor del libro "Martín Fierro", máximo exponente de la literatura gauchesca argentina, donde, por primera vez, un escritor aborda la temática gauchesca desde un punto de vista social.

ENTRADA DE LAS BANDERAS DE CEREMONIAS

“Los hermanos sean unidos, porque es la ley primera, tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean, los devoran los de afuera…” decía Martín Fierro, y ése es el valor que queremos rescatar durante la entrada de nuestra Bandera de Ceremonia: la unión y la fraternidad de nuestro pueblo y de nuestra comunidad educativa. Expresemos nuestra lealtad con respeto recibiendo Nuestra Bandera Nacional portada por los alumnos:

Del Nivel Inicial:

Abanderada:
Escoltas:

Del Nivel Primario:

Abanderada:
Escoltas:

Del Nivel Secundario:

Abanderado:
Escoltas:

Porta el estandarte del Colegio, la alumna: ………………………………………………..

HIMNO NACIONAL

Los versos de nuestro Himno nacieron con los albores de la patria. Palabras que representan nuestra historia, los anhelos de un pueblo en busca de su identidad.
Para hacer más glorioso este día y cumpliendo con el imperativo de tus versos “Coronados de gloria vivamos o juremos con gloria morir”, entonemos las estrofas de nuestro Himno Nacional que nos identifica como argentinos que somos.

PALABRAS ALUSIVAS*
Para referirse a la fecha, hará uso de la palabra ...

*(Ver ejemplos de discursos en este enlace: Palabras alusivas Día de la Tradición )

ARRIAMIENTO DE BANDERAS

Alta en el cielo flameas como ninguna. Tus colores vivos se confunden con los del cielo por eso estás altiva en la punta del mástil. Tienen el alto honor de arriar nuestra enseña patria, los alumnos:……………………………………………………………………………………

RETIRO DE BANDERAS

La bandera de la Patria, esa bandera que hace vibrar nuestros corazones, se retira después de haber presidido esta ceremonia, dejando en nuestras almas la esencia de amor y paz. La despedimos con total respeto.

ENTREGA DE RECORDATORIOS

A continuación se hará entrega de los recordatorios alusivos a esta fecha tan importante para todos nosotros mientras reflexionamos sobre el valor de algo tan nuestro como el mate.


NÚMERO MUSICAL

La chacarera es una danza argentina y se ejecuta, tradicionalmente, con guitarra, bombo y violín, aunque modernamente se admiten formaciones instrumentales muy variadas. Puede haber chacareras cantadas o sólo instrumentales.

A continuación, alumnos de ..., bailarán “Chacarera del Rancho” y “Zamba de Simoca”. Los observamos atentamente y disfrutamos de nuestras danzas.

DESPEDIDA

“Los pueblos que no veneran su tradición, son aves a la deriva, sin brújula ni perspectiva, que naufragan sin remedio o encallan en cualquier puerto.
Los pueblos que no valoran su tradición, perdieron en el camino su identidad.
No saben amar lo suyo por mezquindad. Nunca jamás podrán hablar de un ideal,de la memoria de un estandarte de libertad”. José Miranda Villagra.

Un verdadero pueblo es aquel que respeta y ama su tradición, valorando también las experiencias que la historia nos ha ido regalando a través del tiempo y aprendiendo de ella. Vayamos con el honor de ser argentinos sabiendo que nuestro destino depende de nosotros.


👉Recomiendo leer: Cómo redactar un discurso escolar

Podrán encontrar otros ejemplos de glosas para el Día de la Tradición en los siguientes enlaces:

http://recursoseducativostucuman.blogspot.com.ar/

http://actosescolareseempa.blogspot.com.ar/


Quizás también te interese:

28 oct 2013

Efemérides de Noviembre 2013

1 de noviembre:
&Festividad de todos los Santos.
                                                                          
5 de noviembre:
&am   Día del celador ( en Mendoza)

10 de noviembre:
&Día de la Tradición.
                                 *Imágenes 
2º domingo de noviembre:
&Día de la abuela 

16 de noviembre
&Día Internacional de la Tolerancia.
                               *Cómo enseñar la tolerancia en los niños
                               
19 de noviembre:
&ampFundación de la Ciudad de La Plata.
                                             
20 de noviembre:
&ampDía de la Soberanía Nacional.
                                                *Propuestas para el acto

&amDía Universal de los Niños y las Niñas.
                                               *Banco de imágenes
                                           
21 de noviembre:
&amDía de la Enfermera.

&amTercer Jueves: Día Internacional del Aire Puro.

22 de noviembre:
&amDía de la Música.

&amDía de la Flor Nacional.




23 oct 2013

Niños con disfluencia o tartamudez


Puede ser difícil distinguir entre la disfluencia que es parte normal del desarrollo y las primeras señales de tartamudez.
En general, las disfluencias o la tartamudez son resultado de una falta de coordinación entre la intención de hablar y los músculos del habla.

La mayoría de los niños de entre 3 y 6 años presentan alguna dificultad para encarar el lenguaje fluido, pero sólo un pequeño porcentaje de éstos desarrollan un desorden severo. ¿Es algo pasajero o permanente?, ¿Cuándo recurrir a los profesionales?

El comienzo es gradual, aunque también, puede ser repentino. En este período, el niño atraviesa un proceso difícil, ya que está desarrollando habilidades del lenguaje muy complejas que involucran muchos procesos, desde los lingüístico hasta lo cognitivo.

Es importante aclarar que no hablamos de “niños tartamudos”. no podemos ni debemos catalogarlos o colgarles un cartel, con la carga psicológica que esto implica. Es por ello que hablamos de niños que hacen disfluencias, que repiten, que se bloquean...
Ejemplos comunes de disfluencias

Repetición: Repetir sonidos o sílabas especialmente al comenzar la palabra: “El ni-ni-ño como la sopa” o “El-el-niño come la sopa”.

Pausas: “El ni (pausa) ño come la sopa” o “El niño come la (pausa) sopa.”

Prolongaciones: “El niiiño como la sopa” o “El niño come la ssssopa”.

Interposiciones: Son sonidos extras o palabras que no suman significado al mensaje. “El niño eh come la sopa”.

 Estas alteraciones son normales, si no están acompañados de esfuerzo o de incomodidad al hablar, por ejemplo: gestos, tensión; etc.

Cuando los padres observan estas disfluencias normales, no deberán preocuparse ni hacer ninguna consulta con el niño; pero ellos sí pueden buscar asesoramiento, ya que, seguramente, será necesario realizar algunas modificaciones en casa:

*    Bajar el nivel de exigencia.

*    Escuchar sin apurar.

*    Disminuir el stress familiar.

*    Hablar uno por vez.

*    No realizar observaciones ni correcciones, ya que estos "saltitos" son normales; sólo se trata de escuchar.

*    Disminuir la velocidad al hablar.

*    No interrumpirlo cuando habla.


Si los padres observan que el niño: 

*  Presenta tres o más tipos de disfluencias simultáneamente (repetición, prolongación, pausas).

*   Se ve tenso, realiza movimientos con la cabeza o parpadea al hablar.

*   Se niega a hablar o dice “no puedo decir eso”.

*   Habla con un tono de voz muy alto.

*   Se angustia y se pone ansioso a la hora de comunicarse.

*   Espasmos y rigidez facial.

*   Tiene tics nerviosos.

Entonces, deberá consultarse, lo antes posible, buscando un FONOAUDIÓLOGO /A especialista en tartamudez o capacitado en la intervención en niños pequeños.

¿Cual es la causa de la tartamudez?

Habitualmente, se dice que la tartamudez es causada por un problema emocional. Sin embargo, las investigaciones demuestran que son muchos los factores, que combinados, llevan a la tartamudez. El problema emocional surge por convivir con la tartamudez; es su consecuencia y no su causa.

La tartamudez se produce por una incoordinación de los músculos  del habla en presencia de cierta demanda externa; y, esto es de origen neurológico; es decir, todavía, no se conoce una sola causa que produzca este problema. Pero, sí sabemos, que su evolución dependerá de como se viva esta dificultad y del estilo comunicativo existente en la familia.

Algunos consejos para los padres


*     Hablar más lento; para hablar mejor

*     No interrumpir, ni permitir que otro lo haga

*     Esperar turnos para hablar, dándole tiempo al que habla, para que pueda expresar, cómodamente, su mensaje

*     Hablar al niño con frases cortas y con un lenguaje sencillo; es decir, apropiado para su edad, llamando a cada cosa por su nombre correcto

*     Formular preguntas de una por vez y, sólo, las necesarias

*     Hacer comentarios sobre las cosas y no, sólo, preguntas

*     Valorar lo que dice y no como lo dice

*     Escucharlo, relajadamente, sin crítica, ni juicio

*     No decir: "Pará, volvé a empezar", ni   "Pensá lo que vas a decir". ni no te apures", ni "Hablá despacio", ni tampoco "Respirá, no te pongas nervioso".

Su hijo es igual a los demás niños, a pesar de que tartamudee. Necesita límites y no sentirse sobreprotegido por tener esta dificultad. Los padres deben ser modelos de lenguaje. En familia, el niño aprende el lenguaje. Sentirse aceptado, comprendido y contenido, a través de estas orientaciones, generan en el niño un sentimiento de alivio.

Es fundamental no actuar en complicidad con él, buscando artificios para evitar tartamudear, ya que esto sólo refuerza el bloqueo y aumenta el miedo a tartamudear.

No buscamos que el niño evite tartamudear. El objetivo será reestablecer la fluidez y, para ello, las siguientes indicaciones contribuirán a hacerlo:

*    Hablar naturalmente de la tartamudez en familia y con otros.

*    No demostrar preocupación o ansiedad cuando habla.

*    Cuando se lo ve muy excitado, poner música suave.

*    Respetar sus emociones y poder hablar de ellas:
¿Esto te pone inquieto, no?

*    Modificar aquellos factores que aumentan la tensión emocional y la exigencia:

                * ponerse nervioso cuando el niño habla

                * excesiva actividad en la casa

                * la burla

                * estar pendiente de sus bloqueos

                * perfeccionismo.

* No obligarlo a hablar cuando no tiene deseos

* Hablar en familia de las trabas que todos tenemos

* Cuidar la salud de la comunicación

* Tolerar errores

* Tolerar equivocarse

Podrán consultar más consejos en el siguiente documento: La tartamudez.Guía para padres 

Muchos niños pequeños participan poco, en el jardín de infantes, porque ya sienten miedo de hablar con saltitos. Los alivia mucho poder hablar de esta situación y de que las palabras, muchas veces no salen.
Algunos consejos, para los maestros 

*Hablar como dijo la tortuga.

*Darle mucho tiempo para hablar.

*Esperar turnos.

*Modificar su propio lenguaje para no acelerar.

*Evitar ritmos vertiginosos en la sala.

*Hacerle notar todo lo que hace bien.

*Hacerle ver que es preferible hablar "cortito" y fácil y no "largo" y difícil.

*No interrumpirlo, ni dejar que él lo haga.

*No hacer sólo preguntas.

*Comunicarse con él no sólo verbalmente; sino acariciarlo, mirarlo, tocarlo, aceptando juegos no verbales.

*No completar lo que dice o terminar la frase por él.

Podrán obtener una guía mas completa en el siguiente documento: La tartamudez.Guía para docentes 

 Fuentes consultadas:
Asociación Argentina para la Tartamudez 
Fundación Americana para la Tartamudez 
“Disfluencias: La intervención precoz es la clave”. Sociedad Argentina de Pediatría

2 oct 2013

Adivinanzas de frutas y verduras


Desde pequeños, ¿quién no ha realizado alguna adivinanza? ¿quién no ha sentido placer en el juego de la pregunta y su respuesta, en el planteamiento del enigma, en el desafío de su resolución?

Las adivinanzas más allá de su aspecto lúdico son un excelente recurso para desarrollar el aprendizaje entre pequeños, permiten aumentar las habilidades de interpretación del lenguaje al resolverlas y desarrollan la imaginación y la habilidad para la descripción al construirlas.

 Les dejo aquí una nueva edición de adivinanzas relacionadas con las frutas y verduras. En formato vídeo, PowerPoint y PDF.

Link de descarga 1 👇 

Link de descarga 2 👇

Si te resultan útiles estos materiales que edito y comparto,
te invito a que apoyes mi trabajo aquí 
👇
Invitame un café en cafecito.app

Otras publicaciones relacionadas