Una vez más tengo la gran satisfacción de presentarles un "intercambio creativo", modalidad creada por mi amiga "Ana Gracia" del blog Cuentos de Tihada que fue tomado vuelo entre blogs amigos, trabajando en equipo y desde los diferentes recursos y habilidades que cada uno pueda aportar.
En esta oportunidad tengo la alegría de compartir un trabajo con otra amiga bloguera, Mariela Parma , desde el blog Todo preescolar.
Se trata de una divertida canción que ha grabado con sus alumnitos de Sala Celeste y de dibujos que ellos mismos han realizado. Con ellos he editado este vídeo que pasará formar parte de mi colección de poesías y canciones de hormigas.
26 mar 2012
22 mar 2012
Cómo abordar el Día de la Memoria en el Nivel Inicial

Sole Afra.FB Afra Ilustraciones
Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse.
Otras personas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que
no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas,
porque no las echamos fuera de nuestra memoria”.
Graciela Montes “El golpe y los chicos”
El 24 de Marzo se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, fecha en que se habilitan espacios de reflexión, de recuperación de memorias del pasado reciente y construcción de historias que estaban silenciadas u ocultas en la última dictadura que gobernó al país.
Se trata de acercar de alguna manera a chicos y chicas a estas temáticas sin necesidad de centrarse en el horror y el crimen o en los procesos políticos.
Son muchas las maestras que consultan como trabajar este tema en el Nivel Inicial, teniendo en cuenta de nivel de comprensión de los niños es posible abordarlo desde el presente y desde la perspectiva de la defensa de los derechos de la infancia .
En la selección de cuentos sobre los derechos del niño titulada "Cuento con vos" encontrarán buen material literario para dar la oportunidad de discusión con los niños respecto de la libertad, los derechos, las decisiones propias, el respeto por los otros, etc.A modo de ejemplo les dejo este cuento de Laura Devetach con ilustraciones de Sergio Kern.
El hombrecito verde y su pájaro verde
El hombrecito verde de la casa verde del país verde tenía un pájaro. Era un pájaro verde de verde vuelo.

Cuando llegó a la casita verde, el hombrecito verde lo esperaba con verde sonrisa.–¡Hola, pájaro! –le dijo. Y lo miró revolotear sobre el sillón verde, la verde pava y el libro verde. Pero en cada vuelo verde y en cada trino, el pájaro dejaba manchitas amarillas, pequeños puntos blancos y violetas. El hombrecito verde vio con asombro cómo el pájaro ponía colores en su sillón verde, en sus cortinas y en su cafetera.–¡Oh, no! –dijo verdemente alarmado.


Y se puso a tocarla flauta verde mirando a lo lejos. Y de la flauta salió una música verde azul rosa que hizo revolotear celestemente al pájaro.
En el artículo 29 de la Convención Internacional sobre los Derechos de la Infancia dice que la educación tiene que servir para ayudar a crecer a los niños y niñas en una sociedad libre, donde estén en condiciones de crear, soñar, inventar, descubrir, elegir...
Solamente si tienen la oportunidad de elegir, de equivocarse y aprender podrán ser personas independientes.
Podrán ver el mismo cuento editado en vídeo en : https://salaamarilla2009.blogspot.com/2019/03/el-hombrecito-verde-y-su-pajaro.html
¿Cómo podemos trabajar este cuento?
- Escuchar el cuento . Se sugiere acompañar el relato con una música de fondo con violines. (Lorenzo E. Gamboa, docente de música, nos aconseja Bourré en mi menor de J. S. Bach )
- Dialogar acerca de lo que estaba acostumbrado a hacer el pájaro todos los días.
- Preguntarse qué pasó con él cuando descubrió colores diferentes. ¿Por qué creen que se alarmó su dueño? ¿Qué hizo entonces? ¿Qué es lo que no pudo pintar?
- Cerrar los ojos y escuchar la música sin el cuento.
- Imaginar paisajes y colores de cielo, nubes, estrellas, campos, flores, árboles, semillas, mariposas, piedras, montañas, etc.
- Conversar en grupo sobre lo que cada uno imaginó y sintió.
- Organizar pequeños grupos de niños y niñas e invitarlos a que dibujen lo que más le gustó del cuento. Se podrá diseñar un afiche con la consiga “tengo derecho a elegir libremente”. Utilizar una paleta con todos los colores posibles. Pintar con las manos, con pinceles, con esponjas, trapitos, cepillos, etc. Al trabajar en grupos los chicos deberán acordar qué tipo de material van a utilizar para sus trabajitos, qué colores usar, de modo que entre todos irán aprendiendo a respetar las decisiones tomadas en conjunto.
- Exponer las producciones y contar la experiencia de participar con otros ejerciendo el derecho a elegir.
- Hablar de las cosas que estamos acostumbrados a hacer cotidianamente. Cuáles nos gustan y cuáles nos desagradan.
- Intercambiar opiniones acerca de lo que sentimos cuando lo que hacemos lo hacemos por elección propia.
- Confeccionar una lista de las cosas que podemos crear libremente, de acuerdo a nuestra edad: en la casa, en la escuela, en el barrio.
- Seleccionar las que podrían formar parte de las normas de convivencia en el aula.
- Realizar una convocatoria a una Muestra sobre el “Derecho a la participación y la libre expresión” donde cada uno de los participantes se manifieste de la forma que más le satisfaga: a través de la música, la poesía, el dibujo, la expresión corporal, el cine, el teatro, los títeres, etc. Invitar a las familias.
Fuente:
Material para trabajar en el aula publicado en http://www.docente.mendoza.edu.ar/
Otras ideas para trabajar con las familias
➽El Plan Provincial de Lectura, de manera conjunta con el Plan Nacional de Lectura, invita a las instituciones educativas de todos los Niveles y Modalidades a mirar, recapacitar, reflexionar sobre nuestro pasado reciente pensando en el futuro. Para tal fin convoca a imaginar, elegir, compartir y difundir palabras para construir un futuro de paz, tolerancia, encuentro y diálogo. Es decir, palabras de vida….
Para ello los invita a soltar libremente palabras. Esas palabras podrán volar en globos, barriletes, estar en árboles intervenidos, en pintadas de acción poética, murales, pasacalles, que pueden quedar grabadas en algún lugar emblemático de la comunidad, en grullas que se regalen ese día.
Con anticipación a la fecha conmemorativa, los maestros y directivos en colaboración con las familias reunirán algunos de los cuentos que fueron prohibidos.
Se producirá una cartelera para difundir el sentido de la efeméride y los títulos de las obras prohibidas (puede ser con imágenes de las tapas de algunos de esos libros).
Se organizará la modalidad que adoptará la lectura de los cuentos por parte de los maestros (semanalamente , por salas , etc) .
Como actividad alternativa, podrá abrirse un espacio para que la voz de los niños esté contemplada en la cartelera de presentación. Podrá proponerse a los más grandes del Jardín, una situación de escritura dictada al maestro para que puedan expresar reflexiones sobre la importancia de ejercer estos derechos como lectores, como ciudadanos,los derechos de los autores para escribir…
Material para trabajar en el aula publicado en http://www.docente.mendoza.edu.ar/
Otras ideas para trabajar con las familias
➽El Plan Provincial de Lectura, de manera conjunta con el Plan Nacional de Lectura, invita a las instituciones educativas de todos los Niveles y Modalidades a mirar, recapacitar, reflexionar sobre nuestro pasado reciente pensando en el futuro. Para tal fin convoca a imaginar, elegir, compartir y difundir palabras para construir un futuro de paz, tolerancia, encuentro y diálogo. Es decir, palabras de vida….
Para ello los invita a soltar libremente palabras. Esas palabras podrán volar en globos, barriletes, estar en árboles intervenidos, en pintadas de acción poética, murales, pasacalles, que pueden quedar grabadas en algún lugar emblemático de la comunidad, en grullas que se regalen ese día.
➽En Servicios ABC se sugiere una interesante secuencia didáctica: Recuperar textos perdidos durante la dictadura y ofrecerlos para su lectura.
Se producirá una cartelera para difundir el sentido de la efeméride y los títulos de las obras prohibidas (puede ser con imágenes de las tapas de algunos de esos libros).
Se organizará la modalidad que adoptará la lectura de los cuentos por parte de los maestros (semanalamente , por salas , etc) .
Como actividad alternativa, podrá abrirse un espacio para que la voz de los niños esté contemplada en la cartelera de presentación. Podrá proponerse a los más grandes del Jardín, una situación de escritura dictada al maestro para que puedan expresar reflexiones sobre la importancia de ejercer estos derechos como lectores, como ciudadanos,los derechos de los autores para escribir…
- Cuentos infantiles prohibidos durante el golpe cívico militar:
En vídeo: https://www.youtube.com
"Monigote en la arena". Laura Devetach
En vídeo: https://www.youtube.com/
"Un elefante ocupa mucho espacio". Elsa Bornemann
En vídeo: https://www.youtube.com/
"El pueblo que no quería ser gris". Beatriz Doumerc
En vídeo: https://www.youtube.com
- Una canción
Un huayno homenaje al amor, la valentía y la perseverancia. Un pañuelito blanco que, hecho canción, acompaña a diferentes generaciones en la búsqueda de la verdad.
- Propuestas para trabajar el derecho a la identidad:
- Ideas para el aula Blog Burbujitas
- Información, cuento Monigote en la arena .Blog Burbujitas
- Texto teatral para representar "Asamblea de colores". Blog Cuentos de Tihada
- Cuento: Sauces llorones y Nomeolvides. Blog Cuentos de Tihada
20 mar 2012
¡Mi Sala Amarilla ya cumplió 3 años!
¡Cómo pasa el tiempo! No puedo creer que este 20 de marzo mi blog haya cumplido su tercer año de existencia.
Ya pasaron 3 años desde ese dichoso día en que me decidí abrir al mundo las puertas de Mi Sala Amarilla y descubrir una nueva forma de continuar con mi vocación docente.
En todo este tiempo mi espacio fue creciendo no sólo con entradas y números de visitantes, sino con hermosos vínculos e intercambios.
Amig@s hoy Mi Sala Amarilla esta de fiesta y eso merece un brindis:
♥ Por sus 1.055 seguidores.
♥ Por los 8.378 personas que siguen la página por Facebook.
♥ Por los 2.539 suscriptores que reciben las entradas por correo.
♥ Por más de 1.389.250 visitas que han encontrando un motivo para leer y compartir su tiempo pasando por aquí .
♥ Por tod@s los que han dejado su huella con sus comentarios, con palabras alentadoras y riquísimos aportes.
(Espero no marearme ni marearlos con tantos brindis)
Sólo me queda por decir:
¡¡GRACIAS ,GRACIAS, GRACIAS,
POR FORMAR PARTE DE MI SALA AMARILLA!!
POR FORMAR PARTE DE MI SALA AMARILLA!!
18 mar 2012
Proyecto para el día de la poesía.
Ilustración de Anelli Barriga
Mi amiga Ana Gracia en su blog Cuentos de Tihada nos comparte esta interesante propuesta que puede adaptarse también al comienzo de la primavera:
EL ÁRBOL PERENNE
Ese día o durante el transcurso de la estación, decidimos intervenir artísticamente el paisaje otoñal con la poética dando vida y color, en base a la siguiente consigna:
"Por cada hoja que muere
nace un poema"
Se propone acercarnos a diferentes textos poéticos, letras de canciones de autor y del cancionero popular de diferentes lugares del mundo. Las poesías serán elegidas por el coordinador, por los niños y sus familias. Se realizan distintas actividades con los poemas. Algunas ideas:
➽Coros poéticos, representación corporal de los poemas, cantarlos, decirlos variando el tono de voz, la intencionalidad, etc.
➽Se eligen los árboles que hay en el patio de la escuela, o en la vereda o una plaza cercana. Se cuelgan los móviles poéticos de las ramas de los árboles.
Sugerencias para hacer los móviles
1)Utilizar CD en desuso, pasarles por el orificio una tanza o lana de colores para colgar y luego pegarle en una de sus caras (la que tiene la portada)un círculo de cartulina en donde se escribirá la poesía.
2)Recortar siluetas en cartulina con forma de hoja , corazón, flor , etc , y perforar su extremo superior para pasar un hilo, tanza o lana para colgar .
Haciendo clic en la siguiente imagen podrán descargar diferentes modelos:
➽El árbol otoñal, con sus hojas-poesías está listo para que se realice una presentación a otros chicos, padres, maestros y/o transeúntes que pasean por la plaza. Alrededor del árbol se realizan rondas, juegos, danzas (como se ha trabajado) recitando diferentes poemas.
➽Los espectadores de esta intervención instantánea, poética y fugaz (como es el ciclo de la vida y sus estaciones) tomarán una hoja-poesía al azar que les quedará como recuerdo de la vivencia. Si los que reciben las poesías son compañeros de otras aulas, podrán realizar con sus respectivas maestras alguna actividad artística basándose en los textos que recibieron y en otro momento presentar lo creado. Tal multiplicación creativa puede ser compartida en el próximo cambio de estación: invierno.
➽Entre los adultos también se pueden hacer intercambios poéticos, para que los chicos los vean disfrutar de la poesía, porque es placentero hacerlo y porque siendo parte de los acontecimientos crecemos todos. Es muy valioso que el coordinador se dé la oportunidad de entrar en situación.
➽Se sugieren variantes para otras estaciones del año:
Primavera: Poesía en continuo renacer (se puede plantar flores-poesías o colgar de los árboles flores, frutos, mariposas… todos con su poesía) El lema sería "Por cada flor (hoja, fruto, etc.) que brota nace un poema"
Verano: Poesía: luz y vida (regalar soles poéticos, por ejemplo, a los padres que vienen a buscar a los niños a la salida de la escuela; elegir un aula o recorrer el barrio llevando poesía, es decir llevando luz y vida a los vecinos)
Invierno: Poesía para calentar el alma (los móviles pueden ser llamas, ¡claro, en la poesía hay tanto fuego! Se brinda fuego a los espacios más fríos de la escuela).
Los invito a pasar por el blog Cuentos de Tihada, para leer una hermosa poesía que nos ha dejado Ana Gracia/Tihada para este proyecto:
Podrán leer mi colección de poesías otoñales de diferentes autores en esta entrada:
Gracias Ana Gracia por este
nuevo Intercambio Creativo!!!
Un aporte de La carpeta de Olga: Día Mundial de la Poesía
Poesías sobre el otoño de Mis Pasitos por Primero
Otras entradas relacionadas
nuevo Intercambio Creativo!!!
Invitamos a todos los que quieran cubrir el paisaje de poesía a sumarse con esta propuesta u otras y contar la experiencia.
Un aporte de La carpeta de Olga: Día Mundial de la Poesía
Poesías sobre el otoño de Mis Pasitos por Primero
Otras entradas relacionadas
14 mar 2012
Pautas para el Diagnóstico Inicial.Modelos de evaluaciones y entrevistas.
La verdadera evaluación exige el conocimiento a detalle del alumno, protagonista principal, con el propósito de adecuar la actividad del docente (métodos, técnicas, motivación), su diseño pedagógico (objetivos, actividades, sistema de enseñanza), e incluso el nivel de exigencia, adaptar o adecuar el diseño, el proyecto educativo a cada persona como consecuencia de su individualidad.
Por lo que respecta a la evaluación de los alumnos no sólo se observan sus conocimientos previos (conocimientos, interpretaciones, comprensiones, aplicaciones, actitudes, destrezas, hábitos, etc.) sino también su estado físico, emocional, inteligencia, maduración, capacidades, intereses, limitaciones.
Para enseñar bien no sólo hay que conocer las metodologías didácticas y el programa escolar, sino que ante todo hay que conocer al alumno.
ALGUNAS PAUTAS Y MODELOS PARA LA EVALUACIÓN
1) La observación.
La observación sistematizada, acompañada del consecuente registro, se torna el instrumento más coherente con esta propuesta y más adecuado a los fines que se persiguen.
Es necesario para ello definir qué quiero saber, para saber qué tengo que mirar.
A partir de esto se elaborará el protocolo de observación (Planilla, Ficha, Cuadricula, que permite recoger los datos de manera sistematizada y organizada).
2) Registrar lo que el niño sabe y no lo que no sabe.
Esta premisa es fundamental, si sostenemos que el diagnóstico describe las maneras de actuar del alumno, así como qué conocimientos posee y activa para construir nuevos saberes
3) Apoyarse en indicadores de la evolución de las adquisiciones del conocimiento.
Las diferentes etapas en la adquisición de niveles conceptuales y competencias (por ejemplo etapas del dibujo, de la lecto-escritura) se prestan a ser utilizados como indicadores de procesos cognitivos.
Ejemplos de indicadores de evaluación:
4) Realizar un registro práctico y funcional.
El registro debe ser claro y práctico. Consideramos que basta con incluir algunos apartados claves:
a) Datos identificatorios del grupo
Clase:
Grupo:
Nº de integrantes:
Niñas:
Varones:
Cursan por primera vez:
Cursan por segunda vez:
b) Datos sobre los conocimientos y competencias de los alumnos.
Para cada alumno, señalar el nivel de sus competencias en las distintas áreas.
c) Notas complementarias.
Consiste en información acerca de los comportamientos, gustos, preferencias y otros aspectos que puedan ser de interés.
Ejemplos de registros de evaluación:
5) Completar el registro con entrevistas.
La entrevista es también un instrumento que en todo proceso evaluatorio ayuda a comprender.
Se realiza con el propósito de recoger información complementaria acerca del alumno, por lo tanto puede estar dirigida a los padres u otros maestros que hayan sido docentes de estos niños.
Pueden ser abiertas o semi dirigidas y es necesario también registrar lo que de ellas se recoge.
Un requisito imprescindible en su realización es saber escuchar y asumir una actitud lo más abierta posible a recepcionar los aspectos valiosos que posee cada alumno.
MODELOS DE ENTREVISTAS
6) Elaborar un informe.
Las hojas de registro que se fueron llenando con lo observado serán luego analizadas y de su lectura se configurará un panorama del grupo de clase.
El eje central del mismo será la descripción de lo que los alumnos saben hacer y es importante elaborar algunas categorías donde se conformen sub-grupos de niños según niveles conceptuales y saberes construidos.
Vale insistir en que lo que se describe es lo que los alumnos saben y en lo posible se realiza de la manera más detallada.
Un diagnóstico de este tipo brinda información específica acerca de cada uno de los alumnos, por lo que puede ser utilizada tanto para un diagnóstico individual como grupal.
MODELO TENTATIVO
➽Diagnóstico grupal
FICHAS DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL
➽Ficha evaluación niños de 3 años Blog un mundo de pequeñas cosas
➽Guía para evaluar la primer etapa Educación Inicial
➽Formularios para la evaluación de logros de niños de 0 a 6 años. AMEI
LISTA DE COTEJOS
https://es.scribd.com/doc/83500550/lista-de-cotejos
➽Diagnóstico grupal
FICHAS DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL
➽Ficha evaluación niños de 3 años Blog un mundo de pequeñas cosas
➽Guía para evaluar la primer etapa Educación Inicial
➽Formularios para la evaluación de logros de niños de 0 a 6 años. AMEI
LISTA DE COTEJOS
Esta lista de cotejos fue enviada por Noemí , docente y fiel seguidora del blog , pertenece a la Institución Educativa Inicial Nº 052 Santa Ana.Tumán.Perú. Fue realizada por el grupo de docentes de dicha institución de acuerdo al Diseño Curricular Nacional y adaptada a la edad de los niños.
https://es.scribd.com/doc/83500550/lista-de-cotejos
Fuentes consultadas:
Revista de la Educación del Pueblo Nº 81, Marzo de 2001.
9 mar 2012
Poesías y canciones de hormigas
Va la hormiga Catalina
en media nuez embarcada
Lleva una vela muy fina
con una hojita pintada.
Catalina, muy coqueta,
usa un gorro marinero
y una bonita chaqueta
que tejió en el hormiguero.
Por el río de la zanja,
esta hormiga aventurera,
se va lejos de la granja
y de su vida hormiguera.
Quiere llegar al Uruguay,
donde vive la cigarra
y, a la sombra de un yatay,
pasar el día de farra…
Tomar mate con galletas,
y refrescos con pajita…
Conocer grillos poetas
en el Bar La Margarita.
Cantar a coro algún samba,
un rock, una chacarera…
¡Qué buena vida, caramba!
¡Más dulce que azucarera!
Le bailan solos los pies
pensando en ese mañana…
Y, en su barquito de nuez…
¡ya dio cien vueltas manzana!
Olga Appiani de Linares (Argentina)

Hormiguita y ratón Pérez
Hormiguita y ratón Pérez
se casaron anteayer.
¿Dónde fue? Yo no lo sé,
que coloretín, que coloretón.
¡Que viva la hormiga,
que viva el ratón!
Ella es buena y hacendosa,
y él es muy trabajador,
que coloretín, que coloretón,
¡Que viva la hormiga,
que viva el ratón!
Anónimo
¿Por dónde camina
la hormiga Titina
con una sombrilla
de flor amarilla?
Ay, que trastabilla.
Camina con maña
por la telaraña,
porque tiene en vista
ser equilibrista.
Es muy deportista.
–¡Titina, no sigas!
–gritan las hormigas–.
¡De mala manera
la Araña te espera
con una tetera!
–En cuanto se asome
te caza y te come.
Y Titina, ¡zas!,
se cae para atrás,
del susto nomás.
La Araña se asoma
y dice: –Qué broma,
hoy me quedaré
sin tomar el té.
Y adelgazaré...
A regañadientes
se quita los lentes,
y cierra el balcón,
con desilusión,
la Araña en batón.
Titina en la tela
perdió tres chinelas.
Con las otras tres,
puestas al revés,
baila chamamés.
chamamé = baile popular argentino
María Elena Walsh

Sale la hormiga
pero no va solita,
sale la hormiga
a buscar comidita.
Dejan todas su hormiguero,
¡su calentito agujero¡
¡Qué bien estaban
tan escondidas,
tan encantadas
allí metidas!
Pero ¡no importa!
pronto volverán
con su granito,
con su pipita
o su trocito de pan.
la hormiga Titina
con una sombrilla
de flor amarilla?
Ay, que trastabilla.
Camina con maña
por la telaraña,
porque tiene en vista
ser equilibrista.
Es muy deportista.
–¡Titina, no sigas!
–gritan las hormigas–.
¡De mala manera
la Araña te espera
con una tetera!
–En cuanto se asome
te caza y te come.
Y Titina, ¡zas!,
se cae para atrás,
del susto nomás.
La Araña se asoma
y dice: –Qué broma,
hoy me quedaré
sin tomar el té.
Y adelgazaré...
A regañadientes
se quita los lentes,
y cierra el balcón,
con desilusión,
la Araña en batón.
Titina en la tela
perdió tres chinelas.
Con las otras tres,
puestas al revés,
baila chamamés.
chamamé = baile popular argentino
María Elena Walsh

La Hormiga
Sale la hormiga
pero no va solita,
sale la hormiga
a buscar comidita.
Dejan todas su hormiguero,
¡su calentito agujero¡
¡Qué bien estaban
tan escondidas,
tan encantadas
allí metidas!
Pero ¡no importa!
pronto volverán
con su granito,
con su pipita
o su trocito de pan.
Las hormigas cantoras
Con el lápiz de las patas
con su pétalo
su mástil
las hormigas hacen mapas.
Viene el viento
se los barre.
Viene el agua
se los borra.
Chimichurri chimichurri
quemeimporta quemeimporta
cantan cantan
Pata con pata
una
tras
o
tra
des pa rra ma das
des pa ta rra das
can
tan
y can
tan
y cantan.
Laura Devetach
Con el lápiz de las patas
con su pétalo
su mástil
las hormigas hacen mapas.
Viene el viento
se los barre.
Viene el agua
se los borra.
Chimichurri chimichurri
quemeimporta quemeimporta
cantan cantan
Pata con pata
una
tras
o
tra
des pa rra ma das
des pa ta rra das
can
tan
y can
tan
y cantan.
Laura Devetach
Canción de la hormiga
Con lo frágil que soy,
tierna y pequeña,
de a poco llevaré
toda esta leña.
El invierno será
ventoso y frío;
por eso vengo y voy
por piedra y río.
Cuando empiece a llover
tendré todo hecho
y cantaré feliz
bajo el helecho.
La hormiga que canta, de Laura Devetach, il. Juan Lima (Ediciones del Eclipse, 2004)
![]() |
![]() Paso a paso Anamaría Ponce |
La hormiga haragana
Una atrás de otra
las hormigas van
cargadas de hojitas
y migas de pan.
La más chiquita
es muy haragana.
Rezonga, protesta
y no lleva nada.
Escuchar aquí:

Ana la hormiga.Mazapán
(para trabajar la atención y los tiempos musicales)
Ana es una hormiga
Ella es mi amiga.
Se sienta en una silla
Se peina con chasquillas.
Come muchas migas
Le duele la barriga.
Descargar aquí:

Tengo una hormiguita en la patita . Grupo Encanto
(ideal para trabajar las vocales)
(ideal para trabajar las partes de la cara)
La hormiga salada
ver vídeocanción aquí
La casa de las hormigas tienen muchos comedores,
con puertitas y ventanas que dan a un jardín con flores,
y salen a trabajar, llevan hojitas de a una,
son tan chiquitas que un charco les parece una laguna.
Las hormigas vienen las 🐜 van, marchan en fila triqui triqui trac.
Las hormigas vienen las 🐜 van, marchan en fila triqui triqui trac...
Las guardianas con un grito :(aaaaaaaahhh) a las obreras avisan
si se acerca algún zapato a esconderse que nos pisan!!!!
Si cae una golosina vienen rodando hasta el suelo,
las hormigas vam corriendo a comerse el caramelo (amm!)
Las hormigas vienen las 🐜 van, marchan en fila triqui triqui trac..
¿Conocés otra poesía o canción
para agregar a este repertorio?
Gracias!
Aporte de Fernanda:
Iba una hormiguita chiquita,chiquita
con su carga a cuesta, molesta, molesta,
pasó un caracol, col, col,
y la hormiguita, chiquita,chiquita,
se subió apurada, parada,parada,
sobre el caracol, col,col,
y así la hormiguita,
chiquita,chiquita,
llegó al hormiguero, ligero,ligero
gracias a la ayuda, sin duda, sin duda,
del caracol, col, col.
6 mar 2012
8 de marzo : Día Internacional de la Mujer
Para las que cantan y consuelan,
para las que lloran y se rebelan,
para las que compran y se maquillan,
paras las que abrazan y alivian,
para las que deciden y negocian,
para las que bailan y sueñan,
para las que construyen y educan,
para las que son madres, hijas, tías
sobrinas, abuelas o nietas,
para las que son niñas o adultas...
A todas ellas, que van por el mundo
sembrando amor y paz...
FELIZ DÍA DE LA MUJER!!!
Otras entradas relacionadas:
¡Feliz día mujeres!
Día Internacional de la Mujer Trabajadora El porqué de su festejo
Día de la mujer.propuestas para el Nivel Inicial
Recursos para trabajar en el aula
LIBRO LIM de Aula Tic sobre poema de Carmen Gil
Un papá a medida.Cuento para trabajar la igualdad
Rosa caramelo .Cuento y guía de lectura
¡Feliz día mujeres!
Día Internacional de la Mujer Trabajadora El porqué de su festejo
Día de la mujer.propuestas para el Nivel Inicial
Recursos para trabajar en el aula
LIBRO LIM de Aula Tic sobre poema de Carmen Gil
Un papá a medida.Cuento para trabajar la igualdad
Rosa caramelo .Cuento y guía de lectura
3 mar 2012
El libro viajero.Ideas para realizarlo.
Cuaderno, libro o carpeta viajera… Se lo nombre como se lo nombre, forma parte casi indiscutible de la vida del aula infantil.
Transitando entre la rutina y la creatividad, se ha convertido en la forma de participación por excelencia de la familia en la escuela.
¿Para qué sirve?
-Se implica a las familias, fomentando la relación familia y escuela.
-Las familias conocen el trabajo de otros niños/as y sus respectivas familias.
-Se refuerzan temas o contenidos trabajados en la sala.
-Los niños/as se sienten verdaderos protagonistas, compartiendo cosas de su casa con los demás.
-Aprenden a escuchar, respetar e interesarse por el trabajo elaborado por sus compañeros/as.
-Potenciamos la formación en valores: tolerancia, respeto mutuo, escucha, colaboración, diversidad, sentimientos, empatía...
-Se valora el lenguaje como forma de expresión de información, sentimientos, emociones...
-Animamos a leer y escribir.
¿Cómo desarrollamos la actividad?
1. Una vez elegido el tema el maestro, individualmente o con los alumnos, prepara el libro. Puede hacer una portada llamativa donde también incluirá el titulo del libro viajero, el grupo de alumnos que lo lleva a cabo, el colegio, etc
La portada y contraportada es conveniente plastificarla para protejerla del ajetreo diario.
2. A continuación es conveniente incluir unas instrucciones de uso dirigidas tanto a los alumnos como a las familias. En ellas se explica brevemente en que consiste el libro viajero y como usarlo.
3. Las paginas del libro viajero pueden ir totalmente en blanco, con renglones o tener un formato determinado en función del tipo de texto.
4. La cantidad de páginas del libro estará determinada por el número de alumnos que trabajen en el libro viajero y la cantidad de veces que queremos que un alumno se lleve el libro. En la última página podemos incluir un registro dónde anotaremos las veces que cada alumno lo ha utilizado y quién lo tiene en cada momento.
5. Es conveniente meter el libro en una maletita o bolsita de tela para que viaje cómodo y no se estropee.
6. Explicamos a la clase en que consiste el libro viajero, como usarlo y cuánto tiempo lo puede tener cada alumno.
Podemos también explicar la actividad a los padres y madres en una reunión y/o agregar un breve texto informativo en la portada del libro. Cuanto mejor informadas se sienten las familias, mayor es la posibilidad de lograr buenos resultados.
Ejemplo de texto:
7. Temporalizaremos la actividad de forma razonable: ni demasiados días en cada familia, ni tan pocos que no dé tiempo a realizar un trabajo digno.
8. Cuando el niño o la niña trae a clase el libro, tenemos que dedicarle un rato a que nos lo enseñe, nos cuente cómo lo ha ido haciendo, qué le ha gustado más... Es imprescindible comentar y compartir la producción. Debemos suscitar interés, intriga, emoción, para que los niños y niñas estén deseando llevarse el libro la siguiente vez
¿Qué temas podemos proponer?
Cualquier tema es válido. A veces un libro viajero puede incluir diferentes tipos de textos. Es habitual usar un libro viajero “genérico” donde los niños pueden escribir libremente lo que quieran: adivinanzas, trabalenguas, canciones, noticias, refranes, poesías, anécdotas, chistes, cuentos breves, etc..
Pero también pueden haber libros viajeros que aborden una temática concreta o unos tipos de textos determinados. Por ejemplo:
• Libros viajeros de Animales
•Libro Abecedario o Libro de las Letras.
•Recopilación de Canciones Infantiles.
•Recopilación de Folklore infantil (rondas, rifas, adivinanzas, trabalenguas...)
•Libro de Chistes.
•Libro de Noticias de la sala.
•Libro de Animales.
•Libro de Adivinanzas
•Libro de Recetas.
•Libro de Poesías (recopiladas o inventadas).
•Libro de Cuentos (recopilados o inventados).
¡La lista puede ser larguísima!
¿Qué hacemos con el libro acabado?
Una vez finalizado, conviene que permanezca en la biblioteca de la sala , hasta acabar el curso .
Podemos escanearlo y guardar una copia digital para facilitarla a las familias, editar en el blog de aula o mostrar en la revista escolar.
Fuentes consultadas:
lapiceromagico.blogspot.com
Los Libros viajeros. Guía para usuarios.
- El Libro Viajero de las Letras de Orientación Andújar. Un excelente recurso ya elaborado, con instrucciones, registro de entrada y salida, libro y marionetas con las letras.
- El gran libro viajero Un gran proyecto español organizado por La Eduteca, se trata de un libro y su marioneta que viajan de colegio en colegio.
- Libro Mágico.Mi Sala Amarilla
- Diccionario de animales .Mi Sala Amarilla
- Cuento viajero. Actividades Infantil
- Libro viajero de recetas Un pequeño mundo de colores
Recursos para libro viajero de recetas
Recursos para portadas, imágenes , recetas, pictogramas.
Recetas para hacer con los niños:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)