30 may 2012

Día Mundial sin Tabaco


El Día Mundial sin Tabaco es una jornada internacional que se celebra cada 31 de mayo, para alentar a los fumadores a dejar de fumar y para incrementar el conocimiento del público sobre el impacto que tiene el tabaco en la salud.

La iniciativa fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en 1989, y desde entonces se movilizan gobiernos y comunidades en acciones de educación y promoción de estilos de vida saludables… sin humo.

 El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos.


Igualmente alarmante es el hecho de que cientos de miles de personas que nunca han fumado mueren cada año de enfermedades causadas por la exposición al humo de tabaco ajeno.

 "Detengamos la interferencia de la Industria Tabacalera" es el lema que la Organización Mundial de la Salud (OMS) eligió para este año.

Está probado que la poderosa industria tabacalera trabaja fuertemente en la mayoría de los países del mundo con el objetivo de interferir en las políticas de control del tabaco.

¿Qué ocurre al fumar  o dejar de fumar en el organismo?
(hacer clic en la imagen)

 El tabaco afecta –y mucho- a los niños. El llamado “humo de segunda mano”, el que inhalan los fumadores pasivos y que se queda adherido a ropa, tapicerías, cortinas… es uno de los factores de riesgo prevenibles más determinante de enfermedades respiratorias infantiles como el asma. Si no dejamos de fumar por nosotros, merece la pena dejar de fumar por ellos.

¡Ventilar no es suficiente!

Por eso, los expertos insisten en la necesidad de crear espacios 100 por 100 libres de humo. En casa no es suficiente con ventilar, o fumar solo en la cocina o en el baño para proteger a nuestros hijos del humo del tabaco. Después de haber fumado, las sustancias nocivas del humo de los cigarrillos se quedan adheridas a paredes, tejidos, tapicerías etc., así como a la piel y el pelo de los padres.


Desde la escuela debemos  fomentar hábitos de vida saludables en los niños y aprovechar este día para reflexionar sobre lo perjudicial  que es para la salud  el humo del cigarrillo y concientizar a los adultos realizando una campaña mediante la realización de afiches, carteleras o pancartas .

Les dejo algunas imágenes que pueden serles útiles:

Fuentes:
http://www.serpadres.es/
http://infodrogas.org/dia-mundial-sin-tabaco-2012


25 may 2012

25 de Mayo. Reflexión y canción

Cada  25 de mayo celebramos un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, hecho crucial en la historia argentina que inauguró el camino hacia la independencia.

Cumplir más de doscientos años como país no es pensar solamente en aquél primer gobierno patrio. Es pensar en lo que nos une, en lo que cada región tiene como propia, pero comparte, en las tragedias que atravesaron el país y también las alegrías y las tradiciones que fueron pasando de generación en generación.

No pensar hacia atrás con una mirada melancólica y puramente histórica, sino con ese peso que tiene la historia de ayudarnos a entender un presente y seguramente a proyectar un futuro.

Mayo en Buenos Aires
Letra y música: Sebastián Monk     

 Luz de medio día 
que aterriza en la ciudad,
llueve la alegría,
se contagia la ansiedad.

           Dar de nuevo y probar suerte             
con este aire embriagador
            hay que gritar fuerte             
y cuanto más fuerte, mejor. 

Miren, ya se asoma
ya dispara su fulgor,
nos da de su aroma,
nos deshace del dolor.

Pone a cero nuestra pena
y oxigena el paladar,
¡sí! la causa es buena
y no hay que dejarla escapar.

Hoy que todo va a cambiar
hoy hay que hacer algo
Mayo en Buenos Aires 
mete ganas de gritar

¡Qué Viva La Patria!
           
¡Qué Viva la libertad!

Cierto que nos cuesta
pero pone así de bien
que hoy sea día de fiesta
y mañana también
Y esta lluvia que nos moja
que nos da su bendición
hoy se no antoja
esta locura esta pasión.
             
¡ FELIZ DÍA DE LA PATRIA!




Publicaciones relacionadas


21 may 2012

Guía de evaluación (sala de 3 años)

 

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA  PERSONAL

  •  Explora y reconoce  alguna de las partes de su cuerpo (cabeza, cuerpo, extremidades)
  •  Muestra una coordinación motora  adecuada a su edad (motricidad gruesa)
  •  Se  inicia en habilidades manuales  (pegado, modelado, …)
  • Reconoce y acepta las diferencias individuales  (sexo, raza, ...)
  • Identifica y comunica las necesidades básicas de su cuerpo
  • Manifiesta adecuadamente sus sentimientos y emociones (cariño, alegría, tristeza, …)
  • Participa en las actividades, juega con los demás, comparte juguetes, se relaciona afectuosamente con los compañeros.
  • Se inicia en la adquisición  de autonomía en el aula y se adapta a las  rutinas diarias (asamblea, rincones, tareas cotidianas, ...)
  • Va adquiriendo  autonomía en los hábitos de higiene,  limpieza y aseo, (ir al baño, lavarse, …)
  • Escucha  y  presta atención.
  • Inicia y termina las actividades.
  • Colabora con los compañeros y  personas adultas en las actividades de clase, en la limpieza y orden.   
  • Cuida y ordena el material del aula.

  

 CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL  ENTORNO

  • Explora, utiliza y comparte objetos (juguetes) del entorno familiar o escolar.
  • Se inicia en la grafía de  números. Cuenta objetos en situaciones cotidianas hasta el 3.
  •  Reconoce las formas geométricas básicas (circulo, cuadrado)
  • Agrupa y clasifica objetos por  tamaño, color, forma.
  • Conoce los conceptos básicos trabajados.
  • Observa los cambios del paisaje  de las diferentes estaciones.
  • Conoce y respeta animales, plantas, objetos y espacios de su medio cercano y los cuidados que necesitan.
  • Identifica y nombra a los miembros de su familia (padre, madre, hermanos, ...)
  • Conoce y nombra a los compañeros y maestros-as de la escuela.
  • Identifica las dependencias y los objetos principales  de la casa y la escuela.
  • Reconoce secuencias temporales (día  –noche)
  • Conoce algunos oficios.
  • Identifica algunos medios de transporte.
  • Participa y disfruta de las fiestas y manifestaciones culturales.
  • Tiene un comportamiento  adecuado  con compañeros y docentes y acepta las normas de   convivencia de la escuela.

    LENGUAJES:  COMUNICACIÓN Y  REPRESENTACIÓN

  • Escucha y comprende instrucciones orales sencillas relacionadas con rutinas, tareas,  actividades..
  • Participa en situaciones de comunicación oral como juegos, canciones,conversaciones. Se comunica con los compañeros adecuadamente.
  • Expresa oralmente sus experiencias con un vocabulario adecuado a su edad.
  • Articula (y se expresa) de forma  adecuada a su edad.
  • Escucha  y reproduce textos de tradición oral   (cuentos, rimas, canciones) Manifiesta interés por oír y mirar cuentos,  interpretar imágenes o carteles.
  • Se esfuerza por realizar trazos   (verticales, horizontales).
  • Reconoce su nombre.
  • Utiliza  correctamente distintos utensilios: lápiz, pincel, crayones.  Reconoce y  usa los colores básicos.
  • Participa en las canciones, bailes, dramatizaciones y juegos de expresión corporal con interés. Imita y  representa personajes.
  • Discrimina sonido-silencio e instrumentos musicales sencillos.
  • grupa y clasifica objetos por  tamaño y color.
  

VALORACIÓN CUALITATIVA DEL NIVEL DE DESARROLLO ALCANZADO

 INDICADORES   DE  EVALUACIÓN

 No   iniciado

 En   proceso

 Conseguido


PUBLICACIONES RELACIONADAS:

🔸Guía de evaluación 4 años

🔸Guía de evaluación 5 años

🔸Indicadores para evaluar en distintos momentos del año(sala de 4 y 5 años)

🔸Guía para evaluar salas de 3 años en distintos momentos del año


Receta para dibujar a una Maestra Jardinera

 

Para dibujar una seño se necesita: un arenero repleto de mágicas arenas y una ramita caída con tinta de juguete. 

Cuando lo hayas encontrado, sentate sobre él distendido, sin apuro, sin límite de tiempo. Tu monigote de a poquito, irá creciendo. 

Comenzá con movimientos circular, amplio, sin mezquindades, porque las seños son grandes, grandes.

En su interior hace dos puntos profundos para una mirada transparente.

Una semi curva larga, apuntando al cielo, para una sonrisa fácil y sincera.

Otra más chica, señalando el suelo, para respirar la calidez y la frescura del Jardín. 

No te olvides de poner dos caracolitos, uno a cada lado, para atender cada palabra.

Ahora, hacia afuera, dos palotes largos, para extender o juntar, para dar o soltar justito cuando haga falta y dos apoyados al suelo para acompañar tanto camino. 

Recién entonces, ponele un delantal, guardapolvo o como quieras llamarlo, a lunares, rayas o cuadritos, rojo o azul, no importa, pero a prueba de todo y con un bolsillo encantado para guardar un mundo de sorpresas. 

Por último, bien a la vista, un corazón de esos redondos, que sabe abrigar un día de tormenta o abrazar un día soleado, uno de esos que se abren fácilmente, porque laten al ritmo del lenguaje del amor.

Ahí estará, delante de ti, alguien que un día eligió jugar todos los días. Para no olvidar como se hace. 

Ya está. Deja la ramita, pero aún no te levantes. Falta la mejor parte.

Seguí observando, comenzarán a aparecer como por arte de magia, por aquí, por allá, por todos lados cada uno de los chicos que la vida le ha prestado.
Desconozco su autor.

Quizás te interesen otras "recetas"

18 may 2012

Manualidades para el 25 de mayo


💗Carteleras  realizadas por los niños💗

Técnica dibujo y recortado


Cartelera confeccionada por Sala Jirafitas por el 25 de Mayo
http://uacavagnaro.com.ar/

💗Carteleras  realizadas por docentes💗








💗Expresión plástica del Cabildo💗


 Trabajo realizado con plantilla de cabildo (confeccionada en placa radiográfica) sobre fondo de cartulina negra  y técnica de pluviomanía (témpera salpicada con palito sobre cepillo de dientes).



Cabildo realizado con técnica de abollado de papel crepe sobre fondo esponjeado.

💗Maquetas de Cabildo💗

Guadalupe Rojas, docente de la Escuela N°58, Provincia de Salta de la localidad de Gobernador Garmendia, departamento Burruyacu, provincia de Tucumán comparte este  cabildo que hizo con sus alumnos de la sala de 5 años. Está armado con  botellas forradas con papel crepe, pegadas unas con otras y apiladas formando la estructura.Las puertas son de cartulina y adentro tienen dibujos, de los niños,de damas y caballeros. El techo también es de cartulina.



Cabildo armado con tubos de servilletas.La cúpula es una media esfera de tergopol apoyada sobre una tapa de caja cuadrada.


Cabildo armado con cajas 

Para armarlo primero se ubicaron las cajas, después las pegaron con cinta de papel y cartapesta con papel de diario. Gentileza de la docente  San Acuña.



Cabildo montado sobre cartón con base de papel de diario.Los detalles del techo están hechos con bollos de papel rojo, las ventanas pintadas con sellos de esponjas.

💗Tarjetas de invitación💗

Realizada con marco de blonda decorada con la técnica de impresión de dedos y dibujos de cabildo hecho por los niños. *Compartido por la docente Lau Alferi.


Otro modelo con una paloma realizada a partir dela impresión de una mano.



Abanico confeccionado con palitos de helado y papel plegado y calado.Puede servir para tarjeta de invitación,  para decorar o entregar como obsequio.


Otro modelo realizado con blondas plegadas

💗Aljibes💗

Realizados con rollos de cartulina o servilletas ,decorados por los niños, pueden servir como modelo de invitación

Realizado con dos potes de helado. El de arriba se coloca en forma invertida y se cala la base.
Se forran con papel crepé. El balde es una tapa grande  de pasta dental.



💗Para decoración💗

 Dama y caballero realizados a partir de una cartulina enrollada a manera de tubo. La pollera es de papel crepé y está aplicada sobre el tubo.
*Fotos gentileza de Ana Clara.

 

Cabildo armado con cajas.Dama y caballero con rollos de servilletas y detalles de papel


Dama  y negrita armadas con cajas grandes de cartón



💗Para regalar en el acto patrio💗

Empanaditas dulces hechas por los niños
Galletitas decoradas con glasé

Decorando tapitas celestes se crearon estas originales escarapelas que se pueden hacer en un taller con los padres. (Visto en http://www.recreoslow.com/)



Escarapela de papel teñida. Se recorta un círculo con varias capas de papel de servilleta o entretela sintética , se pliega tres veces sobre la mitad , en el medio se enrrolla hilo de algodón o una bandita elástica y se sumerje en agua coloreada con anilina azul.



Otros modelos de escarapela para regalar (ver en RecursosDía de la escarapela)




13 may 2012

Cómo era la vestimenta en 1810. Recursos y propuestas para la escuela.

*Entrada reeditada

Las damas de la época colonial, no se vestían  como se ve en el siguiente  óleo de Carnacini o en dibujos de revistas infantiles (con faldas anchas, con volados y miriñaque, grandes mangas y peinetones), eso fue posterior para 1830 época de Rosas.


En la colonia año 1810, las damas de clase alta “decente”, adoptaron la sencillez de la Francia revolucionaria, con colores muy pálidos, marfil o blanco, el corte debajo del busto estilo imperio con grandes escotes y telas muy finas y transparentes como la muselina, (aún en invierno debajo de los vestidos solo tenían una enagua de la misma tela, de allí que la enfermedad mas común entre las señoras era “el mal de la muselina”, bronquitis fuerte).
A veces le bordaban mostacillas.
Vestido de tarde de linón color natural con mostacillas y lentejuelas doradas.
Corte imperio tipo napoleónico.
Fuente:Museo General Saavedra

Tampoco usaban peinetones, sólo la pequeña peineta española (tipo teja) caladas y talladas en carey. Para ir a misa, sobre la peineta se colocaban la mantilla española, el misal y el infaltable abanico.
Abanico de país.
El campo del abanico es de papel apergaminado con dibujo de flores y barilla de marfil. Estilo romántico.
Fuente:Museo General Saavedra

Los peinados estilo romanas, con pequeño rodete alto, rizos a los costados y todo adornado con perlas y collares.
Los zapatos eran de tela, generalmente blancos o negros, ellas mismas los cosían y bordaban con mostacillas, luego los zapateros les colocaban las suelas, sin tacón.


Los caballeros se vestían al estilo inglés combinaban chaqueta oscura*, con ceñidos calzones cortos en blanco, natural o amarillo.

Debajo medias de seda blancas. Las camisas con cuello “palomita” y yabot o pañuelo de seda, terminaban en mangas rematadas con puntillas.

Era de gran elegancia llevar galera y  bastón, los funcionarios del cabildo usaban pelucas blancas entalcadas, estilo francés.

Los paraguas eran muy pocos, solo algún que otro representante del cabildo lo poseía, en el Museo de Historia Nacional  hay uno perteneciente a un cabildante.

Traje utilizado por funcionarios españoles en el Cabildo (cabildantes).
Compuesto de chaqueta y chupa de seda rosada. Corbatín de encaje, calzas de seda y medias blancas.Zapatos de gabelino con hebilla de metal engarzada de pedrería, estilo Luis XIV. Espadín modelo sforza. Fuente:Museo General Saavedra
Los  zapatos se importaban de Europa y tenían grandes hebillas de bronce, eran muy costosos.

Los niños vestían casaca, calzón corto y chaleco. Las niñas vestían como las señoras.

En la Buenos Aires de la colonia no todas las mujeres podían vestir a la moda de las cortes europeas. Muy pocas podían comprar  peinetas y perfumes de fuerte aroma. Todas usaban faldas muy largas, que se ensuciaban o embarraban todo el tiempo. El talle imperio que se usaba en el Río de la Plata, era más corto, dejaba ver los tobillos y se le adosaba una mantilla.

Iglesia de Santo Domingo, Emeric Essex Vidal 

*El frac era un a chaqueta corta por delante hasta la cintura y larga por detrás, con botones y dos faldones. Esa abertura en la parte de atrás cumplía una función, para quienes tenían que montar a caballo, resultaba más cómodo.
Esta prenda sólo la usaban los de las clases altas, los dirigentes, los próceres. Lo usaban, por ejemplo los Miembros de la primera junta como Manuel Belgrano y Moreno.Se confeccionaba de variados colores y no sólo negro o azul

Para la gente pobre la principal indumentaria era el poncho, un sombrero bajito y un pañuelo para atarse a la cabeza. Iban descalzos o usaban los zapatos  que les daban los ricos.
El gauchito, óleo de L. Palliere.
Fuente:Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, 
Fascículo 26, pág.504

Los esclavos usaban la ropa vieja de sus amos. La ropa era muy cara, por eso entre la gente pobre, formaba parte de la herencia.
Las "negritas" no usaban  las polleras rojas a lunares blancos.  Más bien utilizaban vestimentas con telas lisas o a lo sumo a rayas. La tela con lunares llega aproximadamente hacia 1900, es decir 90 años después de la Revolución de Mayo.

Moulin Hipólito. 1833. Señoras por la mañana. Litografía coloreada.




Fuentes:
(*) Patricia Raffellini – Museo del Traje
“Memorias del Buenos Aires virreynal” de Mariquita Sánchez de Thompson(*).
“Buenos Aires” de Manuel Bilbao
Cicerchia, Ricardo. Historia de la vida privada en la Argentina, San Pablo, Troquel, 1999.
http://www.barriada.com.ar/MabelCrego/MabelCrego.htm


El profesor Héctor Aricó en su libro Danzas tradicionales argentinas para actos escolares (Rayen Ediciones, Bs. As., 2009) , incluye una serie de gráficos sencillos con la mención de las prendas esenciales. Dichos gráficos -que se reproducen a continuación- representan a los distintos grupos sociales conforme a su condición económica en el contexto de los días de mayo de 1810.
Aristocracia

Campesinos

Estancieros

Negros
Fuente: https://folklore.una.edu.ar/noticias/folklore-en-aquel-25-de-mayo-de-1810_5672

El Traje Te Cuenta: la moda de la Revolución 

El Área de Programas Públicos y Comunitarios junto a la Dirección de Comunicación del Ministerio de Cultura de la Nación presenta en la Semana de Mayo dos recursos audiovisuales sobre la moda en el Río de la Plata a principios del Siglo XIX . Esta pieza está dirigida a niños y niñas y pertenece al Museo del Traje.

 El otro  recurso complementario  es el Cuadernillo "El Traje te cuenta, La moda en 1810" que se puede descargar desde este link: https://drive.google.com/file/d/1_fh6DjHwscKetZ14lxvBPI67B6O2LjRX/view

PROPUESTAS PARA LA SALA
"Un desfile de moda colonial"

La vestimenta en la época colonial puede ser un buen recorte de partida para investigar los hechos del 25 de mayo en el aula con el sentido de confrontar para establecer similitudes y diferencias entre las sociedades del presente y del pasado, intentando romper con la naturalización de aquellos eventos que, por resultar cotidianos para los niños, pareciese que siempre fueron así.
 ¿Existía la moda y era igual para todos los habitantes de la ciudad?

Éstas y otras preguntas serán las que guiarán nuestro trabajo y que luego podrán plasmarse en el acto del 25 de Mayo.

¿Cómo organizar la indagación con los chicos? 

El trabajo sobre la vestimenta convoca, de algún modo, a la realización de un desfile, para cuya preparación habrá que desarrollar un trabajo previo de indagación acerca de los modos de vestir propios de la época .
  • Se  propondrá  observar  diversas  imágenes  (reproducciones  de  época, grabados,  etc.)  que registren  la vestimenta   de   distintos   grupos sociales, en diferentes situaciones en la  ciudad (tertulias,  misa,  por  la calle,   festividades,   en   plazas, teatros,  etc.) y  también  en  la campaña (la pulpería, la estancia, en el corral, etc).
  • Para  guiar  la  mirada  de  los  chicos  se plantearán algunas preguntas y consignas:
- ¿Quiénes aparecen en la imagen?. ¿Cómo están vestidos?
- Observen todos los detalles y accesorios que la imagen muestra: zapatos,  sombreros,  abanicos,  relojes,  guantes,  mantillas, peinetones, camafeos, etc.
 Se sugiere consultar el Especial sobre el 25 de Mayo, que encontrarán en http://abc.gov.ar/docentes/ , las  imágenes de pinturas de Prilidiano Pueyrredón en 
http://www.folkloredelnorte.com.ar/arte/pueyrredon.htm y la galería de imágenes en
https://docs.google.com/
  • Entre todos, y con la ayuda del maestro, se armará un listado de las prendas  que  han  encontrado,  correspondientes  a  mujeres, hombres y niños. Podrán confeccionar el listado dibujando.
  • Para enriquecer la información relevada, se observarán fragmentos de películas.
Por ejemplo:
-Una viuda difícil  (de Fernando Ayala)
- La muerte en las calles (de Leo Fleider)
- El tambor de Tacuarí (de Carlos Boscosque)
  • Se seleccionarán imágenes en las que sea posible observar la vestimenta  de  hombres  y  mujeres,  y el  uso  de  ciertas  prendas  (los hombres se sacan los sombreros al entrar a una casa , las mujeres se cubren con mantas o pañoletas para el frío, las mantillas para ciertas situaciones como signo de decoro, prestar atención a cómo caminan y cómo  se  sientan  con  los  vestidos  largos,  cómo  se  usan  los  abanicos, etc.)
  • Si tienen la oportunidad de visitar un museo los  chicos  podrán  obtener  nuevas  informaciones  a partir  de  observar objetos antiguos: prendas de vestir, zapatos, accesorios, etc.
Por ejemplo el Museo Nacional de la Historia del Traje (en la Ciudad de Buenos Aires)
  • Proponer que  los  niños  jueguen  repetidas  veces,  en  diferentes momentos del itinerario, promoviéndose así un “ida y vuelta” entre el juego y la indagación. Para ello deben conseguirse, o confeccionarse con papel o telas, prendas similares a las de la época:  abanicos, guantes, sombreros, sombrillas, vestidos y faldas largas, velos, mantas, chalecos, relojes con cadena, etc. 
  • A modo de cierre y como producto de este proyecto, se organizará un desfile de vestimentas.  
El día del acto podrá invitarse a las familias, y convocarlas a compartir tanto esta muestra final como algunas “pistas” acerca de todo el proceso de  trabajo  emprendido.  Se  sugiere  buscar  estrategias para  contar  lo realizado, mostrando a las familias cómo se llevó adelante la indagación: publicar los listados elaborados en la cartelera, mostrar fotos de la visita al  museo,  de  los  niños caracterizados,  etc.

Fuente: Una propuesta  para el 25 de mayo  de la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

En el Jardín San Diego los chicos de tercera sección trabajaron un proyecto similar, realizaron muy ricas producciones en base a investigaciones y lectura de imágenes.

  👉En este documento de Tinta Fresca encontrarán otra manera de abordarlo ,  con recursos adecuados a la comprensión infantil como el uso de adivinanzas y lectura de imágenes.
Gaucho con galgo, acuarela de Giast, Mendoza, 1831
Fuente:
Fuente: Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, Fascículo 18, pág. 249.

Paisano del Tucumán, según F. Denis.
Fabricado por Manuel Mateo Masculino.
Fuente:
Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, Fascículo 19, pág.279

El vendedor de escobas y plumeros/El panadero/El mendigo
Fuente:
Enciclopedia Argentina de la escuela y el hogar. Mi país tu país
Fascículo N°44, pág.30.
Litografia C.H. Bacle

👉En este otro proyecto  Desfile de época que nos ofrece Vivi en su blog , encontrarán más recursos para llevarlo a la sala y luego poder  plasmarlo de una manera significativa en el acto de esta efeméride.

👉La época de los abanicos es otra interesante propuesta de la colección edu.car donde a partir de a lectura del cuento "Una historia de amor réquete réquete vieja", de Adriana Gallo, se disparan  distintas actividades.

👉Propuestas con abanicos (visto en el documento Bicentenario,Un viaje por la cultura)

 El abanico es un objeto interesante dado que tiene la posibilidad de abrirse y cerrarse, que por su forma y tamaño es de fácil manejo produce viento con su movimiento y por lo tanto, permite múltiples búsquedas ligadas a su uso.
  • Permitir a los niños un tiempo de exploración con el objeto, observar las mismas y tomar algún emergente que surja y proponerla a la totalidad del grupo.
  • Jugar a abanicarse en distintas posiciones del propio cuerpo llevando el abanico a distintas zonas del mismo. Por ejemplo: abaniquen la cara, que lleven el movimiento lejos del cuerpo, que balanceen abriendo y cerrando el abanico, etc.
  • Juegos con las miradas:
 Proponemos estas ideas para enfatizar el vínculo grupal a través del desarrollo sensible de la mirada sobre el propio cuerpo y sobre el cuerpo de los demás. Buscar esconder la mirada con el abanico y, lentamente, descubrirla y fijar la mirada en alguna parte del cuerpo.
Abrir el abanico para ocultarse, cerrarlo para mostrarse. Repetir este juego en parejas. Recorrer el espacio cercano al cuerpo, con el abanico, mirando el recorrido del mismo. A la vez, pueden observarse mutuamente en la pareja, o bien, dialogar

👉 Luego de investigar sobre la vestimenta en la época colonial , podemos jugar con adivinanzas: