Agradecemos a las maestras , de distintos puntos de nuestro país, que con motivo de los festejos del Día de la Independencia han querido compartir sus creaciones en Mi Sala Amarilla. Maqueta confeccionada por la docente Vanesa Segovia con material reciclable. Para la Casa de la Independencia se empleó una caja de tergopol. Las carretas están confeccionadas con envases y recortes de cartón.Los congresales con envases de Danonino , palitos de helado para los brazos y esferas de tergopol para las cabezas.
Para obsequiar: Naranjita tucumana. Enviada por la docente Mirta Urtubey.
Molinitos para soplar con aires de independencia
Otras ideas para obsequiar que pueden hacer los niños:
Vainillas patrias
Empanaditas patrias de dulce de membrillo
Invitaciones para el acto del 9 de julio compartidas por la docente Flavia Del Rio.
Se fotocopia el dibujo y escritura de un niño sobre papel de guía. Luego todos colorean.
Otra opción : Que el soporte sea una fotocopia del acta de la independencia.
Casa Histórica confeccionada con materiales reciclables: cajones de fruta , maples para huevos, rollos de tela. Realizada por las docentes Gladys, Verónica, Vanina, Rochy y Rocío del Jardín San Nicolás de Los Polvorines. Prov.Buenos Aires.
En esta reproducción la docente María Elena Crogni utilizó cajas forradas y recortes de botellas plásticas para las tejas y columnas.
Esta otra representación de la Casa Histórica fue realizado por las seños Ale y Gabi del Jardín "Gotitas de Alegría" junto a las seños de primaria Verónica y Patri de la Escuela Nº 28 "Thomas Alva Edison" de Nueva Escocia -Entre Ríos (a la cual pertenece el Jardín).
Para hacerlo se utilizó como base un cartón y sobre él se pegaron varias capas de diarios con engrudo. Luego se forró con friselina y se agregaron detalles de ventanas, puerta y techo con el mismo material.Las tejas están hechas con la parte superior de las botellas cortadas a la mitad. Los picos (roscas) fueron utilizados para hacer un detalle sobre el escudo (que fue armado con las tapitas de las botellas). La parte inferior de las botellas se utilizó para cubrir las paredes . Las ventanas y puertas están hechas con la parte central de la botella, la que quedó al sacarle la parte inferior y superior... se cortaron y enroscaron formando "bastoncitos". Las columnas, también con la parte central de la botella, cortadas al medio y pintadas.
Tarjeta de invitación realizada en cartulina.
Muñecos patrios confeccionados en goma eva. Aporte de la docente Valeria Gonzalez
Vanina Eimann comparte este trabajo que han hecho conjuntamente niños, docentes y familias del Jardín 258 Colonias San Jerónimo de la localidad de San Jerónimo Sud. Santa Fe. Para representar a la Casa Histórica se reutilizaron 250 sachet de leche.
Carolina Castro nos muestra esta Casa histórica y planta de naranjas realizadas por sus alumnos del jardín "Conejín" (Concepción del Uruguay, Entre Rios) junto a sus familias. Se utilizaron CD que ya no servían y se decoraron con diferentes materiales.
Desde Mar del Plata Verónica Rodriguez comparte estos trabajos realizados por las seños y alumnos del Jardín Provincial Nº 937 .
En Carreta o a caballo llegando a Tucumán...
Nuestra Casa Histórica abre sus puertas para firmar el acta de nuestra Independencia...
Retratos de los congresales:
Trabajo realizado por Sala Roja ( salita de 4 años) del Jardín San Plácido de San Francisco Solano. Quilmes.Seño Fer.
Dibujaron con lápiz negro, después le pasaron fibrones negros y por último pintaron con témperas y óleos.
La docente Alicia Castro Videla comparte estas dos representaciones de la Casa Histórica.
Ralizado sobre el cartón corrugado que usan los pintores para cubrir el piso. Los nenes la pintaron con témperas. Luego se retorció papel crepe, lo pegaron por los bordes y fue trenzado para simular las columnas. Los demás detalles fueron realizados en cartulina
Este segundo modelo fue realizado con cajas pintadas previamente por los niños.
Las seños Sonia y Patricia , nos muestran esta original decoración que realizaron con la colaboración de algunas familias del JIN Nº8, General Pico, La Pampa. Utilizaron papel de diario pintado y otros rústicos para armar las siluetas que fueron sujetadas con alfileres y cinta adhesiva a la entretela que sirvió de fondo.
Desde Mendoza, la docente Valeria Gonzalez nos comparte un proyecto que está trabajando con sus alumnos de 4 años, para el bicentenario de nuestra independencia.
Podrán acceder al documento completo desde este enlace: https://docs.google.com/
A continuación se transcriben los detalles principales.
“LAS PALOMITAS DEL BICENTENARIO”
Esc. N° 1-371 “Francisco Civit” Jardín Anexo
Sala de 4 años. Sala “Ositos”. Turno: intermedio
Duración: 1 mes. Desde 7/6 Hasta 7/7
FUNDAMENTACIÓN Y ENCUADRE
A través de este proyecto los niños podrán acercarse a la historia de la Patria, a sus acontecimientos, a respetar y reconocer los símbolos patrios, compartiendo actividades y recursos con los padres y la docente. Los niños desarrollarán sus saberes previos, confrontarán con los otros y adquirirán nuevos conocimientos.
Se estimulará en la forma de trabajar, los hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y de cooperación.
Los niños conocerán otras realidades, observarán, experimentarán, explorarán y compararán, alejados en el tiempo y en el espacio, a través de variados recursos como láminas, vídeos, cuentos, etc., referidos a esta fecha patria. Se realizarán actividades sobre “El álbum de ropa”, donde se compararán las vestimentas de las personas desde el pasado hasta el presente, con la ayuda de las familias, logrando el reconocimiento del antes y después.
OBJETIVOS/PROPÓSITOS
Recordar esta fecha patria a través de imágenes, láminas referidas al tema.
Participar de las actividades propuestas, junto con las familias.
Participar en forma activa en el acto de la escuela.
Actividades de inicio
1)Actividad inicial: Para activar los conocimientos previos, se enseñará una lámina de la casa de Tucumán.
Actividades de desarrollo
2)Presentación del conflicto: Se harán las siguientes preguntas: ¿qué observan? ¿saben cómo se llama? 3)Recopilación y consenso de hipótesis: Las respuestas se registrarán en un papel. 4)Presentación de los recursos informativos seleccionados: Para comprobar la información, se leerá un cuento: “Viaje a Tucumán”,en donde los niños deberán observar las tarjetas con dibujos relacionados con el cuento.
Describir las tarjetas e imágenes.
Jugar a distintos juegos patrios: Juegos de idénticos (antes-ahora), Juego de clasificación con las tarjetas.
Jugar con el Álbum de ropa: en dónde se enseñarán distintas imágenes o fotografías de distintas vestimentas de la época colonial y actual. Estas actividades se realizarán en conjunto con las familias.
5)Confrontación de las hipótesis con el producto investigado: Se explicará brevemente sobre la historia de la independencia, a través de la imagen de la casa de Tucumán.
Decorar la casa de Tucumán con distintos materiales.
Realizar un mural de la Independencia, con ayuda de las familias.
Decorar el Jardín y la escuela, con guirnaldas, distintos elementos referidos a la fecha.
Confeccionar el Álbum de ropa con distintos papeles.
Entregar palomitas de papel a las madres, para que escriban qué significa SER LIBRES, para exponerlo en el mural.
Realizar con los niños, distintas producciones grafo-plásticas en hojas.
Hacer manitos de papel para cada niño, dónde se anotará qué les gusta hacer, en la casa, en el Jardín, para simbolizar la libertad de ellos. Esas manitos también se expondrán.
Aprender algún poema o canción referida a la fecha. “RONDA DE LA INDEPENDENCIA”.
La llegada del invierno puede ser una buena motivación para trabajar en el Jardín algún recorte relacionado con el entorno natural y sus cambios, el cuidado del cuerpo, la solidaridad , entre otros.
Los niños observan y sienten los cambios climáticos en esta estación, que son muy notorios, como los sucesos naturales más frecuentes: lluvia, vientos, frío y en algunas localidades también nieve.A continuación podrán acceder a enlaces con diferentes recursos:
➽Un proyecto solidario ideal para implementar en el invierno:
➽El frío, el viento, la lluvia o la nieve indican que es tiempo de jugar adentro, ideal para escuchar cuentos poemas y adivinanzas. Aquí encontrarán varios recursos :
Mezclar 3 partes de bicarbonato de sodio y aproximadamente 1/2 parte de acondicionador para el cabello hasta obtener una consistencia compacta. Las proporciones pueden variar dependiendo de la consistencia del acondicionador que se use, por lo que es mejor ir agregando este último de a poco, probando hasta obtener la consistencia deseada.También se puede reemplazar el bicarbonato por maizena (harina de maíz) . Ambas preparaciones se pueden guardar en una bolsa hermética.
➽El viento, tan presente en el invierno, es un tema muy interesante para abordar desde diferentes áreas como poesía, música, expresión corporal, ciencias...
➽Los niños/as también puedan apreciar al invierno e interpretarlo con una mirada artística, partiendo de la observación del entorno natural y mediante la "lectura" de obras de arte:
Árbol del bicentenario: Un hermoso proyecto ideado por las docentes Alejandra Pereyra, Mirta Gomez,Claudia Chavez, Mabel Urueña y Guadalupe Rojas, de la escuela n°58 "Provincia de Salta". Localidad Gobernador Garmendia (departamento Burruyacu).Tucumán.
El árbol fue pintado sobre una pared y decorado con creativas escarapelas que realizaron las madres utilizando de base un CD.
¿Qué celebramos el 9 de julio de 2016?
El 9 de julio de 2016 se cumplen doscientos años de la Declaración de la Independencia, un acontecimiento que forma parte de un largo proceso histórico, que transitó avances y retrocesos,y que dieron paso al proceso de descolonización.
El 9 de julio de 1816, los congresales reunidos en Tucumán en la histórica casa de Doña Francisca Bazán declararon la Independencia para investirse como nación libre e independiente no sólo de España sino también de todo dominio extranjero.
Sin embargo pasarían muchos años más para que la Constitución Argentina proclamada recién en 1853 dispusiera constituir la unión nacional.
Juntos en el pasado y en el presente, y diversos por la multiplicidad de orígenes y creencias que nos caracteriza como a toda sociedad humana, los argentinos debiéramos tener presente aquellas metas propuestas casi doscientos años atrás: conmemorar la independencia para fortalecer la paz interior, afianzar la justicia y promover el bienestar general para nosotros y los que vendrán en el futuro.
A los docentes argentinos de 2016 nos toca recordar estos hechos y a sus protagonistas;valorarlos, indagar esa historia, enseñarla a los alumnos y alumnas. Celebrar una fecha como comunidad educativa, con trabajos significativos, nos permite no solamente analizar el pasado sino pensar y comprender el presente de la Argentina. Todos podemos aprender de nuestra Independencia.
Canción Oficial del Bicentenario.
El tema Juntarnos, de autoría del músico tucumano Lucho Hoyos, fue elegido como Himno del Bicentenario.
Presentación del Logo e Himno Oficial del Bicentenario Argentino
EL logo que identifica las celebraciones del bicentenario, representa el número 200 bajo la forma de ADN con los colores patrios porque "tiene que ver con aquel congreso de 1816 en donde se declaró la Independencia; allí se originaba el gen de nuestra nacionalidad, de la federación argentina y de la pertenencia latinoamericana del naciente país".
Este cuento introduce a los más pequeños en la historia de la independencia argentina de la mano de Pedro, un carretero, que transporta a los congresales hacia la ciudad de Tucumán para ser parte del Congreso.
Puede ser dramatizado y /o sonarizado para lo que se podrán fabricar instrumentos cotidiáfonos, permitiendo explorar y discriminar sonidos.
Sus autoras, las docentes Brenda Speranza, Eva Fasce y Mariana Rosas, de la localidad de Lanús , lo crearon para los alumnos de su Jardín y llegaron a compartirlo con una escuela de niños ciegos , una experiencia inolvidable de inclusión.
Agradecemos su permiso para poder compartirlo en Mi sala Amarilla.
Propuestas para trabajar el cuento Pedro va a Tucumán
•Luego del relato conversar sobre el mismo a partir de las siguientes preguntas:-.¿De qué trabajaba Pedro? ¿Quiénes viajaban con Pedro? ¿Hacia dónde viajaban? ¿Qué hacían los viajeros cuando paraban a descansar? ¿Qué pasó en la casa de Tucumán?
•Ubicar en un mapa de Argentina la provincia de Tucumán y marcar el recorrido de Pedro desde Buenos Aires hasta Tucumán.
•Dramatizar el cuento, buscar elementos y accesorios para caracterizarse, repartir los roles, hacer la escenografía, etc.
•Sonorizar el cuento, utilizando vasitos de yogur para los caballos, celofán para la lluvia, radiografías para los truenos, etc.
•Hacer títeres con los personajes (los nenes más grandes, pueden dibujar los personajes , recortarlos y ponerles una varilla por detrás) y realizar una obra de títeres con el relato del cuento.
Otra versión del cuento Pedro en Tucumán para dramatizar
Mientras la maestra va relatando los niños van realizando las acciones sin dialogar.
(Música) Hace muchos muchos años atrás... cuando aun no existían los autos, los teléfonos, ni la televisión había un señor que se llamaba Pedro, quien se dedicaba de trasportar a la gente de un lugar a otro en carretas.....los viajes eran viajes muuuuuuy largos, donde cruzaban ríos, lagunas, y caminos de tierra y barro... Muchas veces bajo grandes tormentas... sonido de tormenta Algunas personas que viajaban tenían miedo cruzar el río.... ya que sus aguas eran muy fuertes.(Música)
Cuando llegaba la noche los viajeros aprovechaban para comer y charlar, y luego todos buscaban algún lugar en donde tirarse a descansar...(sonido de grillos)
Pero Pedro y el señor elegante de galera y guantes se pusieron a charlar mientras los demás dormían... Pedro le preguntó: ¿para qué viajan tan lejos? Y el señor de galera y guantes le contestó: ¡Debo ir a Tucumán, porque allí nos vamos a reunir todos los representantes de las provincias para ponernos de acuerdo y declarar la independencia, pero aunque las batallas continúen nos tenemos que independizar rápido de España!!!(música)
Al día siguiente, luego de un buen descanso retomaron el viaje...( música)y después de viajar muchos, muchos días más... Pedro dijo: ¡miren las montañas!! ¡Me parece que estamos llegando a Tucumán...! (música) (vuelta de hoja)
Cuando llegaron Pedro preguntó: ¿Hasta dónde los llevo?, y los señores indicaron el lugar(se bajan de la carreta) música
( Los nenes se acercan a la casa....) ¡Epa señor!, ¿Ésta es su casa?? Preguntó Pedro... y el señor de galera y guantes le contestó: ¡Noooooooo... ésta es la casa de Doña Francisca!( se saludan con Doña Francisca) música. Ella nos presta su casa para que nos reunamos los congresales de distintos lugares... ¿sabe que Don Pedro?: a esta casa la tuvieron que arreglar un poco para que todos estemos cómodos para las reuniones! Y allí fue donde Pedro se despidió de Doña Francisca y el señor de galera y guantes...(se despiden) música
Mientras en la casa de Doña Francisca los señores elegantes tenían charlar y ponerse de acuerdo para que el país de España no nos mandara más....así fue como pasaron mucho tiempo discutiendo, conversando y dando sus opiniones ¡como ahora lo hacen los diputados!(música)
Después de charlar, tomar algo y luego charlar otra vez el presidente del congreso preguntó a todos los congresales que estaban allí presentes: ¿Todos quieren ser libres e independientes de España? (contestan los nenes)
Las personas que no habían estado en la casa de Tucumán ese día se enteraron por el diario que informaba lo que había sucedido en aquel importante congreso... música y la gente al enterarse de tan grata noticia se juntaba a festejar la independencia del país de España.... música (bailan el gato) música y así termina esta linda historia que marcó... la historia de nuestra Argentina!!!!
Otras publicaciones relacionadas con el Día de la Independencia:
Manuel Belgrano dejó todo en pos de hacer realidad el sueño de un país libre, independiente y digno para todos, dejando su impronta en la educación como poder transformador de la sociedad y en ideas económicas que promovieran la equidad social desde el reparto justo de los bienes y las tierras.
Alguien que viniendo de una familia con mucha fortuna y teniendo la vida resuelta se compromete para resolverle la vida a los demás, y en esa lucha pierde su salud, su fortuna y su vida, es alguien extraordinario.
Su amor a la libertad y al ser nacional lo impulsó a soñar con un símbolo a la medida de nuestra identidad: La Bandera Argentina, que izó y saludó con sus soldados, a cada paso de su campaña militar.
Los invito a soñar como hacía Belgrano, los invito a pensar en una sociedad distinta, donde la solidaridad y el bien común, sean el norte para que cada día hagamos un país mejor para nuestros hijos. Así lo hubiera querido, Don Manuel Belgrano.
DISCURSO 2
💙💙💙💙💙💙💙💙💙💙💙
Hablar de la bandera de un país es hablar de los sueños de su gente, de aquellos que alguna vez se atrevieron a soñar: sueños de soberanía y grandeza.
Hace muchos años alguien la soñó color de cielo, color de mar ,de flor de jacarandá.La quiso color de nube , de nieve, de espuma .Y fue celeste y blanca…
Manuel Belgrano la creó y sus colores nos hablan de historias…Historias de batallas ganadas y otras perdidas.Historias de abuelos inmigrantes y de jóvenes que se marchan.Historias de héroes de carne y hueso que día a día libran una difícil batalla en su lugar de trabajo , en su hogar atreviéndose a soñar sueños de un futuro mejor.
Así la soñó Manuel Belgrano para venerarla,para representarnos, para defenderla siempre.
Hoy a tantísimos años, ojalá que también la usemos para envolvernos en un abrazo que nos una como argentinos ,¡siempre!
DISCURSO 3
💙💙💙💙💙💙💙💙💙💙💙
Hablar de nuestra Bandera es hablar de Manuel Belgrano, su genial creador. Un hombre cuya vida está cargada de gratas sorpresas, y cuanto más ahondamos en su historia, más lo admiramos y más entendemos por qué precisamente él fue el creador de nuestro símbolo más representativo.
Su vida fue un canto a la bondad, a la entrega, a la libertad, a la gratitud, a la inteligencia y a la honradez. Fue uno de los que más se preocupó por la educación, considerándola un elemento fundamental para el progreso de una nación; también por la economía, y fue un gran ecologista.
Podemos decir que Manuel Belgrano fue un argentino con todas las luces, capaz de pensar en todos los aspectos que hacen al futuro de un país y defenderlos con la palabra y con las armas. Y como si esto fuera poco, nos regaló, además, la Bandera Nacional. ¡Cuánto le debemos al General Belgrano!
Por eso en este día en el que recordamos su muerte, el mejor homenaje que pensamos que se le debe hacer está relacionado con el esfuerzo, la educación y el patriotismo.
DISCURSO 4
💙💙💙💙💙💙💙💙💙💙💙
Hoy recordamos a Manuel Belgrano, quien a pesar de ser un hombre de leyes, un intelectual, aceptó cumplir una misión para la que tal vez no se sentía preparado y luchar en beneficio de la patria.
Hay momentos en la vida que se nos pide dejar de pensar en el propio bienestar para afrontar responsabilidades que la familia, la escuela o la sociedad en general necesitan. En esas circunstancias los que actúan son los hombres como Belgrano, que dejan huella, que pasan por la vida respetando sus ideales, llevando a la acción lo que dicen con las palabras.
La patria necesita seres que sigan aquellas palabras que el mismo Belgrano pronunciara: “Cumple el pequeño deber de cada momento: haz lo que debes y está en lo que haces". Esto es un llamado a cumplir cada uno con su tarea, con aquello que la vida nos encomienda, no importa cuán pequeño nos parezca, cada cosa tiene su valor y, al encadenarse con lo que realizan otros, las acciones se multiplican y se convierten en algo mayor. Así entre todos hacemos la patria grande y nos sentimos partícipes.
Por eso, al mirar los colores de la bandera, este bello símbolo que creara Belgrano y nos identifica, nos emocionamos y nos sentimos parte de la patria, cambiando la mirada de “este país”, por “nuestro país” que lo hacemos entre todos.
Para finalizar, recordemos las palabras de Belgrano: “Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella”. Que todos podamos decir orgullosos que somos buenos hijos de esta patria y llevamos sus colores con respeto y dignidad.
DISCURSO 5 💙💙💙💙💙💙💙💙💙💙💙
El 20 de junio de 1820 dio su paso a la inmortalidad Manuel Belgrano, creador de la bandera y uno de los patriotas más importantes en la lucha por la independencia de lo que hoy es Argentina.
Belgrano, entre otras cosas, fue el primer promotor de la educación pública y gratuita y el primero en hablar del rol social de la mujer.
Hoy, a más de 200 años de su partida, los invitamos a soñar como hacía Belgrano, los invitamos a pensar en una sociedad distinta, donde la solidaridad y el bien común, sean el norte para que cada día hagamos un país mejor para nuestros hijos. Así lo hubiera querido, Don Manuel Belgrano.
Se entiende por Proyecto Áulico-Institucional al…“(…) modo de organizar el proceso de enseñanza abordando el estudio de una situación problemática para los alumnos que favorece la construcción de respuestas a los interrogantes formulados por éstos”. (Kaufman, V. Serulnicoff, A. 2004).
En el proyecto las actividades o propuestas responden a un eje central y persiguen la resolución de un problema planteado o la concreción de un producto determinado (Una obra de teatro, un cancionero para cada niño, una muestra de arte, entre otros).
A diferencia de la unidad didáctica en un proyecto no hay recorte, hay un gran propósito compartido. No se trata principalmente de indagar en la realidad, sino de construir realidad.
El Proyecto es una estructura didáctica que parte de un problema real, de una necesidad o de una decisión institucional-áulica que se desea resolver. El producto a producir orienta las actividades del grupo y el docente. Es a partir del producto que se puede arribar a la solución del problema/ necesidad/ decisión.
Veamos un ejemplo: “campaña de prevención de la pediculosis” en este Proyecto se seleccionarán contenidos de los distintos espacios curriculares del diseño o del proyecto institucional y se realizará una secuencia de actividades o propuestas, una de ellas puede ser visitar a un pediatra para que nos cuente cuáles son las medidas para “luchar contra los piojos”pero no nos interesa el consultorio pediátrico sino entrevistar al pediatra para que nos de la información que necesitamos y producir nuestro folleto (producto) para todas las familias de la institución.
En síntesis en este caso, y marcando la diferencia con la U.D., el ambiente o la realidad son un medio al que recurrir para obtener la información necesaria y darle forma al producto al que se arribará a través del proyecto.
Con respecto al producto es necesario reconocer que es el que sintetiza el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Puede ser tangible, por ejemplo una huerta, un periódico, una obra de títeres, etc. o no tangible pero que resuelve un problema planteado por la institución-docente,por ejemplo un Proyecto de Promoción a la Lectura. En este ejemplo se podrá observar si a partir de la puesta en marcha del mismo los niños y sus familias retiran más libros en carácter de préstamo o si se los observa más demandantes en situaciones de lectura literaria, etc.
POSIBLES PASOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO
Para plantear un proyecto es recomendable atender a algunos criterios:
Que parta de un problema-necesidad-decisión particular o general. Un problema da cuenta de una insatisfacción y genera la necesidad de buscar alternativas de solución. El origen de los problemas en el ámbito didáctico puede tener relación directa con la falta de conocimiento específico respecto de “algo” que interesa, es decir la falta de respuestas puede iniciar la búsqueda de las mismas. En el ámbito del Nivel Inicial es recomendable que el problema necesidad-decisión sea planteado por el maestro y presentado a los alumnos como un problema.
Que para arribar a un producto final es necesario la indagación que amplíe los conocimientos iniciales.
Que los procesos de indagación necesarios significan desafíos posibles a ser atendidos por el grupo de niños.
Que los contenidos seleccionados deben organizarse favoreciendo la construcción de estrategias a abordar y relacionarse entre sí promoviendo la construcción de conocimientos.
Es interesante que en la construcción del proyecto se consideren “las ideas” de los niños, las familias y los docentes involucrados.
COMPONENTES DIDÁCTICOS DE UN PROYECTO
Nombre del Proyecto
Puede ser elegido por los participantes de la propuesta, puede dar a conocer o tener relación con el problema-decisión-necesidad.
Duración
Los proyectos suelen tener una duración variable: si son institucionales suelen ser anuales; los áulicos pueden ser cuatrimestrales, mensuales, quincenales. Pueden ser compartidos por todas las salas de la institución (por ejemplo, la huerta), o ejecutados por una de las secciones (por ejemplo: Los nenes de 5 años elaboran un diario). Por eso, pueden involucrar a dos o más docentes y también a todo el equipo
Fundamentación
En ella se da a conocer el problema-necesidad-decisión a partir de la investigación teórica en función del problema, justificando la necesidad de ponerlo en marcha con determinado grupo y en determinado momento del año.
Un modo posible de escribir una fundamentación eficaz y que nos ayude a pensar en la experiencia de aprendizaje que queremos promover, es pensar en tres párrafos, que digan: 1) algo sobre la meta propiamente dicha del proyecto y su valor como contenido, 2) algo sobre los objetivos pedagógicos del proyecto áulico, y 3) algo sobre el grupo, sus características y lo que los hace destinatarios adecuados de esta propuesta.
Objetivos- Objetivo General
Es importante que le den dirección y sentido a la tarea. Por ejemplo:“Construir un (…) para ayudar a (…) y poder, de ahí en más (…)” que tiene,como todo objetivo, una acción y un objeto, además de elementos de contexto.
Contenidos
En este componente es necesario seleccionar y nominar los contenidos a enseñar y a aprender. Es posible que pertenezcan a más de un área o que “ronden” en torno a una, en ese caso si es útil para el docente-institución se podrá realizar una red de contenidos. Cabe recordar que el Proyecto no se centra en el ambiente, sino en los contenidos a enseñar.
Los contenidos son referentes para elaborar y diseñar actividades de enseñanza y aprendizaje a la vez que posibilitan pensar los criterios para la evaluación.
Producto
Es importante que se aclare cuál va a ser el producto a obtener porque en torno a él se desarrollarán las acciones didácticas. Su producción debe estar en estrecha relación con el problema-necesidad. Como ya fue planteado puede ser material o tangible, por ejemplo un libro, un objeto tecnológico, un folleto, o puede ser no tangible: aprender algunos conocimientos que den respuesta a preguntas iniciales.
Acciones
Las actividades-acciones que se desarrollen a lo largo del proyecto deben tener sentido en tanto al producto al que se arribará, es decir el eje de las acciones es el mismísimo producto y todo lo que se decida conveniente para arribar a su concreción.
Pueden estar divididas en:
Actividades para plantear y precisar la meta grupal que da sentido al proyecto, conocer y discutir el problema que ha de solucionarse, la ayuda que ha de prestarse, el espacio o la cosa que ha de construirse. Descubrir la necesidad del proyecto e instalar la sensación de grupo trabajando por algo, de representación compartida.
Actividades para planificar los pasos, repartir tareas, reunir los materiales, hacer los contactos necesarios, anticiparse a problemas.
Actividades de producción donde se asuma una modalidad de taller, de trabajo en equipos con puestas en común periódicas, y se desarrollen todas las acciones que conducen al propósito del proyecto y que fueron pensadas y programadas en la etapa anterior.
Materiales y Recursos
Es importante considerar cuáles serán los que favorecerán el desarrollo de las acciones actividades
del proyecto. En este sentido los niños también podrán, una vez entendida la propuesta, proponer algunos de ellos y el docente considerarlo.
Evaluación
Ésta ha de considerar tanto el proceso realizado como el producto final.
Tomado del Borrador del Diseño Curricular para la Educación Inicial. Año 2022. Dirección General de Cultura y Educación.Provincia de Buenos Aires.
El proyecto es una forma de organización de la enseñanza guiada por la necesidad de enseñar determinados contenidos, para lo cual se organiza la realización de un determinado producto que
contextualice y dé sentido al aprendizaje de los mismos.
Resolver esa producción implica ampliar y profundizar los conocimientos que niñas y niños poseen. El
producto final representa una síntesis de los aprendizajes que han construido. Por ejemplo, la enseñanza
de contenidos relacionados con el Teatro, la Literatura y la Educación visual en la preparación de una
obra de títeres; la enseñanza de contenidos de Prácticas del lenguaje en el marco de la producción de un
álbum de figuritas, la creación de un libro de adivinanzas, la elaboración de un recetario, la
organización de la biblioteca de la sala, o contenidos del Ambiente natural y social al realizar una
huerta-jardín.
También es posible que se decida planificar un proyecto porque las y los docentes consideran valioso el
producto en sí mismo y su elaboración implica aprender contenidos significativos. Por ejemplo, la
enseñanza de contenidos de Juego, de Ambiente natural y social y de Prácticas del lenguaje para
organizar una kermesse o preparar juegos para festejar el día de las familias o el día de la
Pachamama. En cualquiera de los casos, es necesario definir de antemano el producto que se espera
realizar y compartir con niñas y niños, desde el comienzo, por qué y para qué se realiza, qué van a investigar, qué producto final van a elaborar y planificar con todo el grupo las diferentes etapas para su
elaboración.
Las actividades propuestas deben guardar coherencia con el producto a elaborar, es decir que cada
propuesta sea realmente necesaria e involucre en su realización la participación activa de alumnas y
alumnos. La duración de cada proyecto es variable, algunos son a corto plazo y otros de larga duración.
"Los animales tienen la ropa que mejor les queda: la más adecuada y abrigada y tan a medida como no podrían encontrar otra. Además crece con ellos. No tiene botones, no tiene cierres con qué complicarse, no hace falta reformarla y, lo que es más importante, nunca pasa de moda. Si usaran ropa como nosotros podrían tener muchos problemas. Este libro muestra precisamente esos problemas".
Autora: Judi Barret
Ilustraciones:Ron Barrett
Ediciones de la Flor. Colección El libro en flor.
Los animales no deben usar ropa... ...porque sería desastroso para el puercoespín ...porque el camello podría usarla en lugares equivocados ...porque la serpiente la iría perdiendo por el camino ...porque el ratón podría perderse adentro ...porque el cerdo la ensuciaría mucho ...porque a la gallina le complicaría la vida ...porque el canguro la encontraría bastante inútil ...porque la jirafa quedaría un poco tonta ...porque la morsa la tendría siempre mojada ...porque el reno se enredaría ...porque los lirones la usarían al revés ...y porque sobretodo podría hacer quedar en ridículo a la gente.
Los animales no se visten es un libro álbum.
Lo que caracteriza a un libro álbum es que utiliza dos códigos: la imagen y el texto para contar su historia.
“En un libro álbum las palabras no se sostienen por sí solas; sin las ilustraciones el contenido de la historia se vuelve confuso o incompleto para su comprensión. Son las imágenes las que proporcionan la información que omiten las palabras. El libro álbum requiere de las imágenes para esclarecer el texto, e incluso a veces para tomar su lugar. En un libro álbum, tanto las palabras como las imágenes son “leídas”. (Shulevitz, Uri. El libro álbum, invención y evolución de un género para niños. Caracas 2005)
Los niños suelen interesarse más por leer aquellos textos que tienen imágenes que los ayudan a comprender el contenido, los que son breves y los que tienen frases que se repiten y diálogos sencillos de entender.
Su lenguaje sintético requiere la lectura del texto en complicidad con las imágenes. Estas características, junto con el tamaño de las letras, lo hacen especialmente interesante para ser trabajado en situaciones de lectura compartida tan importantes en las primeras etapas de la alfabetización.
Los animales no se visten presenta de fondo un rico material para explorar con los chicos ya que incluye el cuerpo como eje y con una mirada provocativa sobre las costumbres y el valor que le damos los humanos a la indumentaria.
Actividad 1: Conversar con los niños sobre cómo a veces la ropa además de protegerlos del clima puede a veces llegar a ser un problema. Y comparar con sus mascotas. Preguntarles si los animales
debieran vestirse y por qué sí y por qué no, como un modo de entrar en el tema.
Actividad 2:
Para que los niños y las niñas puedan anticipar el contenido del cuento a partir de la observación de la tapa, el/ la docente muestra el libro y sus partes a los niños y las niñas: tapa, contratapa.
Se puede hacer preguntas del tipo: ¿de qué tratará el cuento? o ¿quiénes serán los personajes?, ¿dónde estará el título del libro?, entre otras.
Luego de esta exploración, leerles en voz alta el título: Los animales no se visten. Se podría jugar también con leer como una afirmación, una certeza: “Sí señores, los animales no se visten”; luego como una pregunta ¿Los animales no se visten? Y luego en tomo admirativo ¡Los animales no se visten! No se visten como nosotros, ¿porqué será? ¿Cuáles serían las razones por las cuales los animales no deben llevar ropa?¿Qué cosas les serían difíciles de hacer? ¿La necesitan?
Actividad 3:
-Lectura del cuento:
Con el libro abierto hacia los niños y las niñas, para que mientras escuchan la lectura puedan ir viendo las imágenes, la/el docente lee el cuento completo en voz alta.
Para que vayan comprendiendo o afianzando su conocimiento de la direccionalidad de la escritura, mientras lee va mostrando con su dedo esas direcciones (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo) y señalando las palabras.
Se leerá en voz alta: Los animales no deben usar ropa… y mirarlos, dar vuelta la hoja y leer: “Porque sería desastroso para el puercoespín...” mostrar la imagen de la puercoespina, ahí repreguntar ¿por qué sería desastroso? Y así sucesivamente con cada unidad de sentido que constituye la imagen en una página y el texto en la otra, de manera libre para que los niños expresen sus conjeturas.
La idea es que los chicos miren atentamente, puedan reírse o encontrarle la gracia o criticar al animal e ir descubriendo en qué consiste el humor, así hasta llegar a la última página:
“Y porque sobre todo, podría hacer quedar en ridículo a la gente”
Mirar juntos la imagen de la elefanta vestida igual que la señora que fue a verla en el zoológico, acá quizás los niños más advertidos se rían de ambas: de la elefanta y de la señora, que por eso queda en ridículo.
Actividad 4
Luego de la lectura el/la docente dialoga con las/os niñas/os acerca de lo leído. Todos los comentarios y asociaciones que hagan serán bienvenidos.
-Se podría preguntarles cuál de los animales así vestidos les ha parecido más gracioso, y por qué y que se cuenten entre ellos... también propiciar que continúen imaginando animales y desarrollando hipótesis fantásticas acerca de porqué no se podrían vestir como la gente. Por ejemplo: ¿Por qué el ciempiés no debería usar ropa?
Y a partir de allí explorar desde el humor las respuestas que aparecen en los chicos de acuerdo a los atributos del animal y algún elemento de vestuario… Por ejemplo proponer:“porque gastaría muchos pares de medias”.
-Estimularlos a que piensen en animales que conocen y decidan ponerles alguna ropa en especial que les produzca molestias y mueva a la risa. Por ejemplo:
Vaca con medias; pajarito con casaca; gato con botas, perro con bufanda; mono con
gabán, pato con botines, ciempiés con zapatos; cocodrilo con casco, gallo con patines etc., etc.
-Y también invertir el juego:
–¿Por qué nosotros no tenemos la melena del león?
–¿Por qué nosotros no tenemos la bolsa en la panza del canguro?
–¿Por qué no usamos cola larga como los tigres?
–¿O colmillos afilados como la morsa?
Es decir, tomando los mismos animales del cuento invertir la pregunta.
Ahora bien,si lo viéramos desde el cuerpo y las diferencias entre naturaleza y cultura nos preguntaríamos y les podríamos preguntar:
–¿Por qué nosotros tenemos que usar bombachas o calzoncillos, o pantalones... o vestidos...? y
–¿Qué pasaría si no los usamos?
Actividad 5
Reconocimiento de los personajes. Relectura, escritura de palabras.
-Continuar conversando. ¿Quiénes son los personajes del cuento? A medida que los niños y las niñas los van reconociendo, el docente los escribe en el pizarrón. Mientras va mostrando la dirección en la que escribe (de izquierda a derecha y de arriba abajo) y va diciendo el sonido de las letras lentamente.
- En primer grado los niños podrán buscar en una copia que tienen en el cuaderno las palabras Puercoespín, Camello, Serpiente, Ratón, etc. , marcándolas con color. Si necesitan ayuda, el/la docente las escribe en el pizarrón.
Para hacerlo pueden ayudarse por las imágenes del libro. Con esta actividad los niños leerán las palabras que estuvieron trabajando en el pizarrón.
Los más pequeños podrán dibujar los personajes que my copiar su nombre
- Comentar: En este cuento los personajes no tienen nombre propio. ¿Qué nombre les pondrían? Eligen los nombres en forma oral. El docente pide a los niños y a las niñas que los escriban en el pizarrón con la ayuda de todos: ¿qué letra va primero? ¿Empieza como la de…? ¿Cómo es la forma de esa letra? ¿Qué letra va después?
La/el docente los ayuda a buscar esas letras en los carteles con palabras que ya hayan trabajado, por ejemplo la lista de asistencia.
-La/el docente escribe en el pizarrón “Los Personajes”.
En el cuaderno los niños escriben : “Los personajes”. Copian la lista. Ilustran alguno.
Con la realización de esta actividades se pretende que niños y niñas progresen en su comprensión del principio alfabético de escritura (es decir, comprendan la relación entre los sonidos del habla y las letras en la escritura), en la comprensión de las deferencias entre la oralidad y la escritura. Además, permite que afiancen sus conocimientos sobre la forma y el trazado de las letras. Es decir, están poniendo la lengua escrita como objeto de reflexión.
Actividad 6
Lectura, análisis y escritura de palabras del texto.
Para estas actividades el docente debe preparar con anticipación la variedad de tarjetas y coleccionarlas en sobres o tarjeteros.
-Se comparan y analizan las palabras:
1. Palabras largas y cortas según su cantidad de letras.
-Los niños y las niñas trabajan en pareja. Se entregan las tarjetas o tiras de papel con las palabras escritas del cuento, palabras cortas y palabras largas, con la consigna de que las ordenen de la más larga a la más corta. Se los orienta resolver la tarea contando las letras. Esta misma actividad la realizan en el pizarrón en forma colectiva.
-En el cuaderno
Título: PALABRAS LARGAS – PALABRAS CORTAS
Copio las palabras ordenadas según el largo.
2. Principios y finales iguales y distintos.
-Las niñas y los niños vuelven a las tarjetas y comparan las palabras del cuento que empiezan igual y terminan igual estas tarjetas son puestas en la mesa; se escriben en el pizarrón y se marcan las de igual comienzo e igual final.
Actividad 7
Por último los niños podrían pensar en el animal que se les ocurra, decir cómo les gustaría vestirlo y dialogar con la señorita sobre qué diría el animal o cómo se siente así vestido, como un modo de pensar un libro colectivo .
Para el armado del libro los niños harán las ilustraciones y copiarán lo dictado a el/ la docente.