27 abr 2010

Cocinando también se aprende. Taller de cocina, lectoescritura y recetas para hacer con los niños.


La mayoría de los niños experimentan rápidamente que comer es alegría. Ellos también gozan ayudando a los adultos a cocinar. Cuando los niños están ocupados mezclando, fregando, revolviendo, amasando, estirando, sacudiendo, apretando, volcando, no se dan cuenta de que hay un ingrediente especial que se está agregando – y es llamado aprendizaje.

¿Por qué es importante cocinar con los niños en el Jardín de Infantes?

• Cocinar favorece el lenguaje y la lectoescritura . Hay bastante conversación sobre una receta mientras se lee, se sigue y se prepara.

• Los niños usan los conocimientos de la matemática para contar, medir, y seguir las direcciones paso a paso.

• La ciencia se aprende cuando los niños ven cuando las comidas cambian de estado físico cuando se cocinan. También aprenden sobre temperaturas, flotación, estados del agua , mezclas, disuelto, derretido,etc...

• La buena nutrición es estimulada a través de la preparación para cocinar. Viendo exactamente que es lo que va en una receta ayuda a los niños a tomar mejores decisiones acerca de la comida que ellos comen.

• Los niños pueden aprender sobre otras culturas mientras ellos preparan comidas de grupos culturales diferentes.

• La destreza del pensamiento se desarrolla mientras que los niños aprenden a comparar y relacionar en la preparación de las comidas. Si, por ejemplo, usamos demasiada harina en nuestra receta de los bollos el resultado será que estén más secos y duros.

• Habilidades sociales se practican mientras los niños trabajan juntos en la preparación de las comidas, toman los turnos y resuelven los problemas. Más importante aún es que se trabaja la estima cuando los niños preparan comidas para ellos y otros.

• Se ponen en práctica hábitos de higiene y orden. Antes de comenzar hay que lavarse muy bien las manos, ponerse un delantal y recogerse el pelo.
Al terminar se lavarán todos los utensilios utilizados, se limpiarán las mesas y se dejará todo recogido.

Una forma de organizar este tipo de actividades es a través de un taller de cocina.

En la escuela diariamente se trabaja con las normas de convivencia que involucran los vínculos sanos entre los pares, familia e institución, el respeto hacia los demás, el cuidado personal.


Consejos para organizar un taller de cocina 
  • Establecer los objetivos del taller.
  • Seleccionar recetas con  alto valor nutricional. Deben ser sencillas y prácticas, de manera que los niños puedan intervenir y les resulten motivadoras. Pueden ser típicas del país de donde vivimos o de otros países para conocer otras culturas.
  • Verificar que los niños que van a participar en el taller no sean alérgicos a alguno de los ingredientes o celíacos
  • Los ingredientes a utilizar deben ponerse previamente a disposición de los niños para que puedan ver, oler, tocar.
  • Tener carteles ilustrativos con los ingredientes y con el procedimiento. 
  • Cada uno de los participantes debe tener gorros y un delantal (inclusive el educador). Los niños pueden ayudar a sus confección.
  • Fomentar el lavado de manos; antes y después de finalizar el taller.
  • Al terminar la receta todos deben disfrutar al comer la misma. 

Ejemplos de talleres de cocina
EL blog Aventura Diminuta comparte una interesante y completísima planificación sobre un taller de cocina infantil que podrán descargar desde el siguiente enlace:


Otra  planificación más sencilla para la sala de 3 años ( encontrada en el blog Educación en el Nivel Inicial :


Ejemplos de Secuencias didácticas sobre el tema: "La receta de cocina"






Recetas infantiles fáciles y sencillas para hacer con los niños



Palmeritas

En la web Menudos peques hay muchas recetas interesantes para realizar un taller de cocina. Algunos ejemplos:


Dulce de Zapallo
Ingredientes:
1kg. de calabaza- 800 grs. de azúcar-esencia de vainilla.

Preparación:
Pelar y cortar las calabazas en cubitos, colocar en un bols y cubriralas con azúcar.
Al día siguente cocinar la preparación a fuego lento ,durante dos horas aproximadamente, hasta que tenga la consistencia deseada.

Dulce de Naranja
Ingredientes:
4 naranjas -1kg. de azúcar-esencia de vainilla- un limón-2 tazas de agua.

Preparación:
Rayar la s cáscaras de naranjas, cortarlas en pedacitos, agregarles el jugo de un limón ycolocar toda la preparación en una olla con el agua a fuego lento.
Cuando la preparación se reduzca al a mitad colocarle el azúcar y esenci de vainila.
Revolver hasta solidificar la preparación.

Dulce de Manzana
Ingredientes:
2 kg. de manzanas -1kg. de azúcar-esencia de vainilla- 1/2 taza de agua-una ramita de canela

Preparación:
Pelar las manzanas,cortarlas en mitades para sacarles las semillas.Después cortarlas en cubitos y colocarlas en una olla hasta que se cocinen.Luego retirar la preparación del fuego, pisar las manzanas,agregarle azúcar ,canela y colocarla nuevamente al fuego.Revolver mucho!

Coquitos express
Ingredientes:
250 g de coco rallado.
6 cucharadas de leche condensada.

Preparación:
Mezclar bien el coco con la leche condensada.Dejar reposar un rato y preparar las bolitas amasándolas con las manos humedecidas para que no se peguen.Rebozarlas por coco rallado.Mantener en la heladera hasta la hora de servir.

Enlaces relacionados





 Imágenes para hacer un libro viajero de recetas 

26 abr 2010

Adivinanzas de animales

¿Por qué a los niños les gustan tanto las adivinanzas? 
 ... Porque representan , en forma concentrada, su proceso personal de conquista de la realidad.
 Para un niño el mundo está lleno de objetos misteriosos , de hechos incomprensibles , de figuras indescifrables. Su propia presencia en este mundo es un misterio que tiene que resolver, es como una adivinanza, alrededor de ella ha de formular preguntas directas o indirectas para conseguir la respuesta exacta. La verdad se revela, a menudo, en forma de sorpresa. De aquí el placer de probar de un modo desinteresado, por juego, casi por entretenimiento, la emoción de la búsqueda y la sorpresa...
 “Gramática de la fantasía" Gianni Rodari.

Las adivinanzas de animales son unas de las favoritas de los niños. Aquí comparto un repertorio editado en un vídeo :

Podrán descargar estas adivinanzas en dos formatos diferentes desde los siguientes enlaces:



Si te resultan útiles estos materiales descargables que comparto te invito a que apoyes mi trabajo aquí 👇
Invitame un café en cafecito.app


Otra forma original  de presentar adivinanzas es a través de canciones , como este "chamamé/ adivinaza" que pertenece al grupo Canticuénticos


DE TIERRA Y DE AGUA (Chamamé)
L y M: Daniel Bianchi, Ruth Hillar, Daniela Ranallo

Dice la radio
que va a llover
y estoy contenta porque yo soy de tierra y de agua.
Y la garganta voy preparando
porque mañana hay fiesta en el charco;
escuchen bien mi canción
así adivinan quién soy.

Se anuncia el coro
pa´ la ocasión
y habrá una ronda de mate amargo con torta frita.
Y todo el día estuve ensayando
porque hoy el sapo pasó avisando
que cantaremos
un chamamé.

Soy de tierra y de agua.
Soy de tierra y de agua.
Canto a la lluvia porque me encanta
y a ver mi amigo quién es el primero en adivinar quién soy.

Habrá un concurso
de natación
y a prepararse que no hay patada como la mía.
Y de alegría ya estoy saltando
porque mañana iré salpicando
para empaparme
de chamamé.

Soy de tierra y de agua.
Soy de tierra y de agua.
Mi traje verde no tiene escamas
y a ver mi amigo quién es el primero en adivinar quién soy.

Yo los invito
si quieren ver
este revuelo que se está armando cerca del río.
Habrá un carpincho y un yacaré,
por eso pasen en puntas de pie.
Y ahora disculpen, me voy,
ya está tronando.

Soy de tierra y de agua.
Soy de tierra y de agua.
Mi nombre rima con sana sana
y a ver mi amigo quién es el primero en adivinar quién soy.



ADIVINAR (Rasguido doble)

L:Ruth Hillar- Daniela Ranallo,
M: Ruth Hillar


Este animal no es un bicho de la selva,
este animal no es de río ni de mar.
Este animal no se trepa a la palmera
ni tiene plumas para volar.

Este animal no es un bicho de pecera,
no tiene aletas pero igual puede nadar.
Y si consigue escapar de la bañera,
de un sacudón, uy, va a salpicar!

Adivinar, adivinar,
adivinar cuál es este animal
que no es león, lechuzón ni lechucita,
no es bicho bolita ni mamboretá.
Que no es hurón, tiburón ni mojarrita,
ni topo ni mulita...
¿Quién lo puede adivinar?

Este animal es un bicho muy curioso,
a detective nadie le puede ganar.
Si pone en marcha su olfato poderoso,
no deja hueso sin encontrar.

Este animal es un bicho inteligente,
con su mirada casi, casi puede hablar.
Si te perdió y te descubre entre la gente,
salta de tanta felicidad.

Adivinar.........

Este animal no es un bicho de peluche,
pensalo bien si a tu casa lo llevás.
Precisará que su comida le asegures,
agüita fresca y un buen lugar.

Este animal es leal y buen amigo,
confía en que no lo vas a abandonar.
Sin condición te regala su cariño,
que es para siempre y es de verdad.

Adivinar......

25 abr 2010

Mi Sala Amarilla ya es finalista para el Premio Espiral Edublogs


Hoy quiero compartir mi alegría y mi sorpresa al enterarme que mi blog a quedado entre los 13 finalistas de los 86 blogs presentados en la categoría de "Profesores y profesoras de Infantil"para el IV Premio Espiral edublogs 2010.

La Asociación Espiral es un colectivo de profesores y profesoras, técnicos, investigadores, estudiantes y entidades, interesados en la promoción y la aplicación de les tecnologías de la información y la comunicación en la educación (TIC). Nació el año 1989 como un grupo de trabajo dentro de la Asociación de Técnicos de informática (ATI) y desde 1993 es una asociación profesional independiente.

Bases Premio Espiral Edublogs 2010
Se busca con este premio:

* Valorar la importancia y repercusión de los blogs en la educación, como herramienta didáctica para el desarrollo de contenidos curriculares y motivación de los alumnos.
* Reconocer el trabajo de muchos profesores y profesoras en la red demostrando su utilidad pedagógica.
* Servir de escaparate motivador de una corriente educativa dentro de la blogosfera, que ayuda a la generalización del uso de las TIC en el aula.
* Favorecer cauces de opinión y debate sobre la necesidad de avanzar en el uso de los blogs en el entorno educativo.

Aquí podrán conocer todos los finalistas:
http://edublogs10.ciberespiral.org

El 6 de Mayo se publicarán los premiados.Los premios se entregarán en la Jornada de Espiral que se celebrará el día 5 de junio en Madrid.


Estoy sumamente orgullosa de llegar a esta instancia representando a mi país, ya que es el único blog argentino nominado para esta categoría.

¡¡Mil gracias a todos los que me apoyaron con sus comentarios para esta candidatura!!

23 abr 2010

23 de Abril: Día del Idioma


Para los países de lengua hispana, el 23 de abril es el Día del Idioma, en homenaje al escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, fallecido en Madrid 23 de abril de 1616 y  autor de la famosa novela "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Publicada en 1605, es considerada como una obra de cabecera para la literatura universal. Entre los fabulosos aspectos que esta obra reúne, se encuentran la claridad y llaneza con que Cervantes utilizó la lengua española para hablar sobre temas universales: la libertad, la locura, el amor.

A su vez, esta fecha coincide con  la muerte de William Shakespeare, por lo que, aunque con algunas polémicas en torno a la veracidad y exactitud de la fecha de muerte de éste último, se celebra el Día Mundial del Libro.

Esta conmemoración pretende no sólo ayudar a difundir y dar impulso al uso de nuestra lengua, sino promover su sana utilización.

Actualmente, el castellano es la tercera lengua más hablada del mundo y la segunda más estudiada. Junto con el francés, el portugués y el italiano, es uno de los idiomas derivados del latín vulgar —o hablado, como se conoce comúnmente— que, con la disolución del Imperio Romano, comenzó a sufrir modificaciones y adaptaciones hasta convertirse en uno de los idiomas neolatinos o lenguas romances.

Como toda lengua, el castellano es un sistema vivo que va transformándose, dejando de lado e incluyendo nuevos términos, adaptando nuevos usos y descartando otros. La Real Academia Española (RAE) es el instituto que se encarga de velar por la uniformidad y normativa de nuestra lengua. Sin embargo, aun atendiendo a las normas académicas y la gramática, no debe dejar de tenerse presente que la riqueza de un lenguaje depende, principalmente, de la claridad que pueda tener su uso en la comunicación, aun cuando se asumen riesgos o licencias para transgredirlo.

Las palabras que desaparecen por su falta de uso es muy difícil que puedan recuperarse. Y con ellas puede desaparecer nuestra identidad. ¡No las dejemos escapar!



LAS PALABRAS

Tenemos palabras para vender,
palabras para comprar,
palabras para hacer palabras.
¡Busquemos juntos palabras para pensar!
Tenemos palabras para fingir,
palabras para lastimar,
palabras para hacer cosquillas.
¡Busquemos juntos palabras para amar!
Tenemos palabras para llorar,
palabras para callar,
palabras para hacer ruido.
¡Busquemos juntos palabras para hablar!

GIANNI RODARI

PALABRAS PARA REGALAR

Te regalo una palabra
con cinta y moño
de estas que se desatan
cualquier otoño.
Una palabra blanda
con piel de espuma
para soplarle al viento
y llenar la luna.
Luna de una palabra
que, soñadora,
vive cuando se duerme
y muere con la aurora.
Te regalo una palabra
sin decir nada
porque la traigo escrita
en tu mirada.
Una palabra enorme
con nuez y ruido
de las que no se pierden
cuando se han ido.
Te la regalo ahora
porque es urgente
que te des vuelta y veas
que estoy enfrente.

SILVIA SCHUJER



ABRACADABRA

Planté una birome
creció una palabra
floreció la tarde
¡Abracadabra!
La regué con agua
de mí regadera
desbordaba tinta
como enredadera.
Fue un día de otoño
que se deshojó
un abracadabra
de este corazón.
Y empecé de nuevo
con la lapicera
a escarbar la tierra
de mi primavera

SILVIA SCHUJER


Otras entradas relacionadas:

DÍA DEL LIBRO

PROYECTO CONOCEMOS A DON QUIJOTE

RECURSOS PARA EL DÍA DEL LIBRO



22 abr 2010

Proyecto Desfile de Mascotas



Este proyecto se enmarca dentro de los festejos del día de la animal para trabajar en la sala en relación con las mascotas. Poner atención en ellas, conocer más sobre sus características, los cuidados que necesitan, el respeto que merecen y el valor afectivo que pueden tener  para sus dueños, será muy valioso y significativo para los niño.

Las mascotas pueden ser un complemento importante para el desarrollo de los niños, tanto desde el punto de vista físico como afectivo.
Los niños que aprenden a cuidar a sus mascotas, llegan a conocer la importancia del cariño y el respeto hacia los animales, aprenden a dar para recibir. Éstas pueden llegar a convertirse en una gran compañía para los pequeños , y en algunos casos, la única.

 Actividades previas

Indagar a los niños sobre las mascotas  que tienen en  sus casas  o en en casa de los abuelos, tíos...

Solicitarles que traigan fotos de sus mascotas:
- Cada niño  presentará al grupo la foto , dirá el nombre de la mascota , cómo la cuida, como se alimenta, lugar de alojo...
          - Observar y describir  ¿cómo son?, ¿qué tamaño tienen?, ¿color?, ¿patas?
          - Clasificar las fotos según diferentes criterios: tipo de animal, color, tamaño,
             cantidad de patas,        
           - Hacer un mural con las fotos para exponer en la sala .

Conversar sobre los derechos de las mascotas: hogar, alimento, limpieza, cuidado de no agredir a otros.

Indagar qué reglas tiene en sus casas con respecto a las mascotas, si prohíben al animal el acceso a determinados puntos de la casa ( cama , sofá, sillón, etc) .
          - Armar un cartel con recomendaciones para tener en cuenta al tener
             una mascota
          - Confeccionar folletos para  compartir e informar a las familias.

Escuchar cuentos , poesías , canciones, rimas y adivinanzas  con protagonistas animales.

Identificar sonidos de animales en una grabación . Imitar esos sonidos.
-Jugar a bingo de animales con imágenes o con sonidos para hacer corresponder con cada imagen.

Identificar  huellas de animales
 (Descargar ficha haciendo clic en la imagen)


Modelar diferentes animales con masa de sal.

Dibujar a sus mascotas o las que les gustaría tener.  

Confeccionar títeres , caretas de animales.

  Recibir la visita de un veterinario  o visitar una veterinaria
   -Preguntar y escuchar recomendaciones sobre los principales cuidados , enfermedades, vacunas que necesitan  perros, gatos, conejos, pajaritos, etc.


Organización del  desfile de mascotas

Con anticipación enviar a las familias una nota de invitación para la realización de un desfile de mascotas en el Jardín junto a una planilla de inscripción donde se completarán los siguientes datos:

Familia:...................................................
Nombre del animal:................................
Especie y raza:.......................................
Edad:......................................................
Color: ....................................................
Particularidades: ...................................


(Descargar planilla haciendo clic en la imagen)


Elaborar una tabla con todos los animales que participarán en el desfile. Hacer un recuento de la cantidad de cada especie.

Elaborar diplomas para todas las mascotas participantes.

Confeccionar tarjetas de invitación para el desfile.

Cierre del proyecto: Desfile de mascotas

Citar con 15 minutos de anticipación a los dueños de las mascotas participantes .

Otorgar un número a cada animal  para organizar el desfile.Pasarán en orden  y agrupados  por especie (por ejemplo: primero las tortugas, luego los pajaritos, los gatos, los perros, etc.)

Disponer sillas alrededor del lugar destinado al desfile cercando el lugar en forma circular. Los niños podrán concurrir  con un disfraz o careta de animal.

Hacer una presentación general dirigiendo unas palabras sobre el origen del festejo del día del animal.
A continuación se dar por comenzado el desfile presentando por micrófono a
          cada animal , leyendo las planillas con los datos previamente solicitados.

Las mascotas darán una vuelta junto a sus dueños y al pasar por el jurado (integrado por algunos padres, niños representantes de cada sala, autoridades, etc.) recibirán un diploma recordatorio.

(Descargar diploma haciendo clic en la imagen)


Una canción para acompañar el festejo
Mi mascota.Profe Pablo


https://www.youtube.com/watch?v=p_

Otra forma de abordar el proyecto:
(Por sugerencia de una seguidora de la página) 

Se puede realizar el  desfile con los mismos niños  caracterizados de su mascota preferida con máscaras o maquillaje ropa o lo que se pueda, posiblemente con ayuda de las familias en un taller.
 Con respecto a  llevar las mascotas al jardín  podrá acordarse con los padres a ver que animalitos son los más aptos para ir a lo largo del proyecto.

Otras publicaciones relacionadas


20 abr 2010

22 de Abril Día Mundial de la Tierra.


"Cuidaré mi cuerpo, mejoraré la calidad de mis pensamientos,
cuidando mi hogar mejoraré el mundo
y seguramente cuidando el planeta,
me integraré armoniosamente al universo"
Mahatma Gandhi

El Día de la Tierra se celebra el 22 de abril de cada año desde 1970 con el objetivo de llamar la atención sobre la situación del medio ambiente de nuestro planeta.

Surgió en Estados Unidos, coincidiendo con el Movimiento Ambientalista Moderno. En esa fecha, más de 20 millones de norteamericanos tomaron las calles para manifestarse por primera vez en la historia por un ambiente saludable y sustentable.

Y fue a partir de la repercusión mediática y del apoyo político que tuvo tal acción, que se creara la Agencia de Protección al Medio Ambiente de Estados Unidos y que la ONU reconociera este Día como el “Día internacional de la madre tierra”.


"La Tierra es un pálido punto azul"

En 14 de febrero de 1990 la sonda espacial Voyager 1 dejó Neptuno y se dispuso a salir del Sistema Solar, pero antes giró para tomar una última foto de la Tierra, la cual apareció a 6.000 millones de kilómetros como un pálido punto azul.

Un pálido punto azul es una fotografía de la Tierra y el título de un libro de Carl Sagan inspirado en esta fotografía.


"Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. En él se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol..."


"Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar ese puntito azul pálido, el único hogar que hemos conocido".
Carl Sagan

¿Qué es amar la vida en la tierra?

♥ Es cuidar y mantener limpio el aire, el suelo, las aguas, y la conservación de la flora y la fauna.
         
 Es mantener limpio el lugar en que vivimos, reducir la basura que producimos, usar elementos reciclables y biodegradables.
 
 Es querernos a nosotros mismos y a los demás seres humanos, conservando el hábitat.
 
 Es evitar el uso de agroquímicos, pesticidas, insecticidas y muchos elementos químicos perjudiciales para los seres vivos.
 
 Es luchar contra la contaminación del aire, contra los derrames de petróleo.
 
 Es luchar contra la deforestación sin planificación adecuada de reposición de los árboles en la tierra.
 
 Es evitar la matanza de animales.

 Es apoyar las campañas contra los basureros nucleares, contra la extinción de animales marinos, terrestres, la fauna y la flora.
 
 Es tratar de salvar la extinción de animales en vías de desaparición.
 
 Es respetar los derechos de los animales.
 
 En síntesis, es evitar el desequilibrio ecológico.



El paso primordial para tomar conciencia de la defensa y conservación de toda la vida en el Planeta Tierra es meditar sobre ello, dedicar un tiempo a pensar y reflexionar sobre el estado de deterioro a que ha llegado nuestro "hogar", sobre la conservación de las especies vegetales, sobre los animales domésticos y sus derechos, sobre ejemplares en vías de extinción, sobre posibles soluciones a la basura en el mundo y sobre el apoyo a las Organizaciones Nacionales e Internacionales de lucha por la preservación de la vida en el Planeta.


La tierra, nuestro único hogar, es un planeta tan maravilloso como frágil, nuestro compromiso es cuidarlo para las generaciones futuras.


Es muy importante que los niños tomen conciencia de todo esto desde pequeños y que en la escuela y en casa se les enseñe a ser respetuosos con el planeta, con cariño y con amor.
Inspirar a los niños desde pequeños a reconsiderar cómo interactúan con el mundo natural, iniciando el camino que permita garantizar el inicio en el conocimiento necesario para alcanzar el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.

"Salvar al mundo"
 Canción  de Fabrizio Origlio, J.Soldera y M.Morales cantado por Lety Balsa. del CD: Pegando nuevas canciones del Jardín.


Si viene de la tierra
Del àlbum "A cocochito" de Canticuénticos. 


Un cuento animado: La Madre Tierra


https://www.youtube.com/watch?v=Wtwf0cxDGA8

Si la tierra enferma ¡yo también!

 

16 abr 2010

El barrilete.Su origen. Modelos sencillos.

Juanito Laguna remontando su barrilete
Antonio Berni (1973)

Si Juanito Laguna llega a la nube
es el viento que viene, lo ama y lo sube,
es el nombre Juanito en la cañada,
es el nombre Laguna, casi no es nada.
Corazones de trapo sueñan la cola.
Palomita torcaza su cara sola,
si Juanito Laguna sube y se queda
es, tal vez, porque puede
puede que pueda.
¡Ay! Juanito Laguna
volará el barrilete con tu forma.
Con el viento la caña silba una huella.
Y la huella se pierde, Juanito en ella.
Si Juanito Laguna le presta un sueño
es el canto que sube hasta su dueño.
Es un ojo en el aire, es carta y sobre:
Barrilete Laguna, Juanito Pobre.
Si Juanito Laguna sueña conmigo
volveré en barrilete para mi amigo.

(Hamlet Lima Quintana , musicalizado por René Cosentino)

El barrilete o cometa, es un objeto de juego infantil, que vuela o se mantiene en el aire por efecto del viento, formado por una estructura de madera o cañas, cubierto de papel, tela o materiales sintéticos, con formas poligonales o decorativas, con una cola de contrapeso, y que está sujeto por un hilo resistente largo.

Según las regiones adopta diferentes nombres: cometa, barrilete, chichigua, chiringa, lechuza, pandorga, papagayo, papalote, piscucha, volador, volantín , bombas, marimbo.

No se sabe con precisión dónde y quién inventó la cometa, pero en general se opina que fue en China donde se lo menciona por primera vez en sus leyendas. En Japón, TailandiaEgipto y otros países asiáticos también se menciona el uso de cometas en sus leyendas.

LEYENDAS acerca de su probable origen

Fue inspirado acaso por el vuelo errante del sombrero de bambú de un campesino, arrancado por un fuerte viento; o por la vela de un navío que abandonó el mástil parasubir al cielo.
Otra historia asegura que nació con un rudimentario cometa con forma de pájaro construido por el filósofo Mo Ti. 

Lo cierto es que los chinos no sólo le daban un uso lúdico al barrilete. También lo utilizaban como elemento de meditación y como método de pesca. 

Al igual que ocurriría más tarde en la Polinesia, los chinos ataban a un barrilete hecho de hojas de plantas, un hilo distinto al que controla el vuelo, con anzuelo y carnada. Lo hacían volar a una altura considerable desde la orilla o desde una canoa para luego hacerlo descender hasta la superficie del agua, sumergiendo apenas el anzuelo.

También fue utilizado con propósitos científicos: Benjamín Franklin lo empleó para demostrar que había electricidad presente en las nubes durante una tormenta. También la cometa ayudó en el estudio de temperatura a grandes alturas y para propósitos militares,objeto capaz de hacer señales en el campo de batalla, entre otras maniobras. 

Marco Polo, el gran explorador introdujo la cometa a Europa en el siglo trece.
No solo se usó como un juguete para los niños. 

Muchos festivales de cometas y competencias se llevan a cabo alrededor del mundo.
En China, se realizan competencias con cometas decoradas, con diseños trabajados, de diversas formas, como animales, máscaras, dragones, etc., muy coloridos, y a veces con dispositivos para producir silbidos o sonidos musicales por efectos del viento. Se compite a remontar el barrilete y evitar que vuelva a aterrizar, manteniéndolo alejado de los demás o de elementos que lo hagan enredar y caer.

Lo cierto es que el barrilete no ha perdido vigencia. Antes era un juego al que se dedicaban en su mayoría los varones, la gracia era demostrar la habilidad para hacerlo. Había que conseguir las cañas adecuadas, atarlas bien eligiendo previamente la forma y tamaño del barrilete, comprar el papel de colores, colocar los tiros en los lugares justos y la cola, ni muy larga ni muy corta para asegurar una buena elevación y deslizamiento.
Xilografía sobre papel de Antonio Berni, 1962

En la confección de semejante maravilla solían influir los consejos de los mayores, pero eran los chicos quienes se esforzaban en la obra. La prueba final convocaba gran número de curiosos. Los que lograban remontar con éxito sus cometas eran admirados por todos. Otros debían repetir la experiencia y escuchar los “consejos” de los supuestos entendidos para repetir el intento.

Iván Cruz. Pipas.

Ahora se pueden comprar y están confeccionados en materiales plásticos con variedad de diseños. Pero no se comparan con los artesanales.

Es muy importante discutir con los niños cómo, dónde y las reglas de seguridad que hay que seguir cuando se vuela una cometa.

Algunos Consejitos :

Nunca vuele una cometa:
  • Cerca de postes y líneas de electricidad.
  • Con materiales o cordones de metal que atraen la electricidad.
Use hilo de pescar o hilo metálico para volar el cometa.
En la lluvia, el cordón mojado puede atraer la electricidad.
  • Cerca de barrancos, terreno montañoso o muy cerca de un aeropuerto.
  • Cerca de áreas rocosas, tráfico, árboles, animales, o zanjas.
Si el cometa queda atrapado en un árbol o poste lo aconsejable dejarlo donde está! Subirse a lugares muy altos es muy peligroso.


Ejemplos de cómo construir un barrilete para niños:

Con materiales sencillos, podemos hacer una cometa genial para divertirnos en la playa con los más pequeños.

Necesitarás: 
- Una bolsa de plástico
- Papel grueso
- Una regla 
- Un lápiz
- Dos varillas de 60 y 40 centímetros
- Papel celo
- Hilo
- Pegamento
- Tijeras

Instrucciones paso a paso:

1. Coloca las varillas en forma de cruz y únelas con el papel celo
2. Ata un hilo y pásalo por todas las puntas formando un rombo
3. Coloca la estructura de la cometa sobre el papel y dibuja la forma dejando dos centímetros de separación por fuera (ayúdate con la regla)
4. Recorta el rombo y el papel de las esquinas
5. Pega las solapas por encima del hilo
6. Para hacer la cola, corta una bolsa de plástico y une los extremos con nudos. Después, átala a la cometa
7. Ata un hilo desde los extremos de cada uno de las varillas (que quede un poco holgado)
8. En el punto de corte, ata el carrete de hilo, que será el mango de tu cometa

¡Ahora solo falta un día con viento para salir a estrenar nuestra cometa!.

Otro instructivo


Un modelo con papel de seda 

Un sitio interesante con modelos de cometas sencillos y poco convencionales para hacer como el de la foto: http://www.vientocero.com

Un documento completo con diferentes modelos y explicación sobre su construcción :
http://www.scribd.com/

11 abr 2010

Los juegos en el Buenos Aires colonial


Durante la época colonial, en Buenos Aires, se realizaban multitud de juegos y pasatiempos muchos de los cuales diferían según el grupo social que los practicaba.

Desde 1811 se celebraron en Buenos Aires las "fiestas mayas", en conmemoración de la Revolución de 1810. La gente de la ciudad se reunía en la Plaza Mayor, donde se realizaban distintos juegos. Se instalaban varios "palos enjabonados" que en la punta tenían premios: chales, bolsas con dinero, relojes. Los jóvenes que se arriesgaban a subir obtenían uno de los premios si lograban llegar al extremo del palo.
Fiestas Mayas- Pellegrini

Otro de los juegos que se desarrollaba era "el rompecabezas". Consistía en una estaca o barra de equilibrio ubicada en altura sobre dos pivotes. Quien lograba caminar por la barra sin caerse recibía como premio una moneda.

Por la noche se escuchaba música, se bailaba y se disfrutaba de los fuegos artificiales.

Fuera de estos festejos especiales un pasatiempo que contaba con numerosos partidarios, era el dominó, un sencillo juego de origen presumiblemente oriental que habían puesto de moda los italianos en el siglo XVIII. Se jugaba, como en la actualidad, con 28 fichas rectangulares, fabricadas en hueso o marfil y punteadas desde el "doble cero" hasta el "doble seis".

También se practicaba, entre adultos, el juego de la oca, descendiente de los "jardines de la oca" del medioevo alemán. Como en los juegos modernos se trataba de un tablero de cartón con una espiral de 63 casillas, con figuras pintadas, y para practicarlo se empleaban dos dados y unas pequeñas piezas de plomo que representaban a las "ocas" de cada jugador.


La ruleta y los juegos de azar tenían su sede en la casa de Martín Echarte una especie de casino colonial donde también se jugaba a las damas y al ajedrez y por supuesto se hablaba de política.

Convocaban por igual a ricos y pobres las corridas de toros. En 1791 el virrey Arredondo inauguró la pequeña plaza de toros de Monserrat (ubicada en la actual manzana de 9 de julio y Belgrano) con una capacidad para unas dos mil personas. Pero fue quedando chica, así que fue demolida y se construyó una nueva plaza para 10.000 personas en el Retiro en la que alguna vez supo torear don Juan Lavalle.
La última corrida que vio la ciudad de Buenos Aires se llevó a cabo el 20 de enero de 1819.Al día siguiente, fue mandado demoler por Juan Martín de Pueyrredón, entonces Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Corridas de toros·1780.Aguafuerte

Al igual que las primitivas corridas de toros, las riñas de gallos eran puestas en práctica por los sectores populares . Ambas tradiciones eran  provenientes de la España conquistadora.
“Riña de gallos”, litografía de Juan León Palliere.

En las afueras de la ciudad se corrían carreras de sortijas, los protagonistas pertenecían a otro grupo social: los gauchos.

Los gauchos se dedicaban a las tareas del campo, muchas de ellas vinculadas con la ganadería, requerían del uso del caballo, en el que los gauchos eran muy diestros. Esta habilidad era demostrada en algunos juegos en los que se utilizaba el caballo: las carreras, las carreras de sortijas, el pato.


El juego del pato.
Florencio Molina Campos

Reunidos en las pulperías, lugar de encuentro de la gente del campo, tocaban la guitarra y jugaban juegos de naipes que habían sido introducidos por los españoles: el tutte de codillo, el tutte de remate, el monte, la clavada.

Partida de truco Florencio Molina Campos

Con el cubilete y los dados se practicaban diferentes juegos de azar naturalmente prohibidos por las autoridades.

Se apostaba también a la perinola, que era un pequeño trompo de cuatro caras marcadas con las letras S (saca), P (pone), D (deja) y T (todo), que indicaban la actitud que debían seguir los apostadores con respecto a lo "envitado"; a la mosqueta, con el concurso de las clásicas medias cáscaras de nuez; a la corregüela, que según el Diccionario de la Academia es un "juego de muchachos que se hace con una correa con las dos puntas cosidas. El que tiene la correa la presenta doblada con varios pliegues, y otro mete dentro de ellos un palito; si al soltar (o retirar) la correa resulta el palito dentro de ella, gana el que lo puso, y si cae fuera, gana el otro, etcétera.

Los indígenas de nuestro país practicaban gran cantidad de juegos de carácter deportivo. A diferencia de lo que ocurría en otros grupos sociales, las mujeres tenían un rol protagónico en estas actividades.

Las distintas comunidades originarias realizaban diferentes juegos: carreras a pie y a caballo, carreras con salto, diversos juegos de pelota donde se realizaban los pases con la cabeza y el empeine o las manos, según el juego.

El juego de la "chueca", antecesor indígena del hockey se jugó en casi todo el territorio argentino. Los mapuches lo llamaban "uiñu" o " palín", los tobas:"tol", los pilagá: "elemrak" y los mocobíes lo llamaban "leremá".


Los adultos varones y, en algunas comunidades los niños, jugaban este juego. El número de jugadores y las dimensiones del campo de juego variaban según los distintos pueblos. Se alentaba a los equipos con cánticos y el vencedor ganaba además un premio, muchas veces se apostaba un caballo, que era un bien muy preciado.
Para vencer era necesario lograr una diferencia de 4 tantos, por lo que algunas veces los partidos se extendían durante varios días.
Estos juegos servían para dirimir conflictos y para tomar decisiones, ya que se creía que la suerte del equipo era determinada por los dioses. En ocasiones para zanjar alguna diferencia entre tribus se jugaba un partido de "chueca", el vencedor obtenía el derecho a decidir sobre la cuestión en disputa.

El candombe era la diversión más difundida del grupo de los esclavos, de raza negra. En esta danza, acompañada por el tamboril, "los negros" realizaban una pantomima de la coronación de reyes congos.
El candombe
Pedro Fígari

Luego se incorporaron elementos de la cultura hispana, representando en el candombe, varios personajes: "el gramillero", brujo o curandero de la tribu africana, que cura con yuyos o gramillas; la mama vieja, que imita a su "ama" vistiéndose con las ropas de la señora, lleva una sombrilla y un abanico; el lubolo representado por un blanco que se pinta de negro para participar en la comparsa; el escobero o bastonero, que mandaba la ronda golpeando en el piso, realizaba maravillosas destrezas.


En los tiempos coloniales los niños, sobre todo si eran pobres, empezaban a trabajar desde muy chicos. La infancia duraba muy poco tiempo. A los 8 o 9 años era común que empezaran a ayudar a sus padres en los trabajos.

Los chicos practicaban muchos juegos que hoy todavía se conocen. Adivinanzas y juegos de prendas. El gran bonete. El veo,veo, juego de naipes y loterías en los que podía jugar toda la familia se practicaban en tertulias en casa de familia.
El "gallito ciego" era un juego familiar. Participaban adultos y niños.

"El gallo o gallinita ciega, es un juego de dispersión universal.... por lo general los que participan no menos de seis, uno de los cuales hace de gallinita ciega, se le vendan los ojos, se le dan unas vueltas en redondo para desorientado, y el vendado debe tratar de atrapar a uno de los jugadores, quien para a ocupar su lugar". (Coluccio 1988:222) 

El juego en la calle era casi el único privilegio de los niños varones de clases bajas. Entre los juegos preferidos estaban “las escondidas”, con muchos más escondites que los de ahora; “los barriletes”, los que eran fabricados por ellos y remontados en feroces competencias en las que había que hacer cualquier cosa por ganar. Entre las trampas más usuales estaba la de atarle un cuchillo a la cola de la cometa para que, al enredarse con los otros, cayera y se transformara en botín de guerra de quien la atrapara. A este juego lo llamaban “el corsario o pirata”.
También hacían pozos en las calles que se llenaban de agua cuando llovía y cazaban a las ranas que se juntaban en ellos.
Se divertían  con juguetes comunes como canicas, realizadas por ellos mismos con las piedras que recogían de la calle.
Los niños de baja clase, con ayuda de sus mamás, realizaban la famosa pelota de trapo. Unían varios retazos de tela y las cocían rellenándolas con más tela o algodón. Por otro lado los niños de alta clase las conseguían ya armadas con un material mucho más resistente, el cuero (todavía no se conocía el fútbol)
Varios meses antes de la revolución de mayo aparecieron los soldaditos de plomo.

Las nenas no jugaban igual que los varones; además de muñecas que para esa época eran confeccionadas con cuero o telas, con ojos hechos con botones, solían jugar en los patios de las casas a los aros, cánticos o bailes, salto de sogas y rondas... muchas de las cuales son actualmente conocidas: “Arroz con Leche”, “Mambrú se fue a la guerra”; “Sobre el  puente de Avignón” y otras. También estaban presentes las adivinanzas y la rayuela.
Sólo las niñas de clases más pudientes jugaban con muñecas que eran exportadas desde España y tenían sus cabezas, manos y piernas mayormente de porcelana y sus cuerpos de tela rellenos de un delicado algodón.

La farolera.Las esquinitas. A la lata al latero. Las estatuas. El oficio mudo. Antón pirulero. La rayuela. ¿Lobo está? El patrón de la vereda. La sillita de oro. La escondida. La payana. Trompos, bolitas y figuritas formaban  también parte del patrimonio lúdico de la infancia conservado como herencia de antiquísimos juegos europeos.

Podrán ampliar información sobre estos juegos en la sección Juegos tradicionales de este mismo blog.

Fuentes
http://www.educared.org.ar
http://www.acanomas.com

http://www.molinacampos.net
http://www.elhistoriador.com.ar



Más material de consulta aquí:



UN PROYECTO RELACIONADO

¿JUGAMOS COMO EN 1810?