Una Maratón de Lectura es un evento dedicado a celebrar y compartir la lectura.
La Maratón no es de carácter competitivo, intenta crear un clima que propicie la alfabetización y profundizar los vínculos entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad.
Desde muy temprana edad, la lectura de textos literarios ayuda a los niños a internalizar la función poética del lenguaje. Es decir, las canciones de cuna, los cuentos, las rimas permiten, por un lado, la construcción de un vínculo entre el adulto lector y el niño, pero también ofrecen la posibilidad para que las palabras aparezcan ya no como meros instrumentos de comunicación, sino como la posibilidad de creación y experiencia estética.
Los niños pequeños encuentran en el texto literario la oportunidad de jugar con las palabras y con las sensaciones que estas provocan, al tiempo que se vuelven reflexivos y críticos frente a la realidad que los circunda.
Etapas para organizar la maratón de lectura
1)Preparación
-Se convocará con anticipación a las familias y a la comunidad en general para participar de la Maratón.
En la convocatoria, se debe informar en qué consiste la Maratón, el horario y la duración de la jornada (todo el día, un turno, unas horas), y las acciones que se llevarán a cabo.
- Asegurarse la disponibilidad de libros y de otros materiales de lectura. Se puede recurrir a la biblioteca de la escuela y también a otras instituciones de la zona que puedan aportar material.
-Convocar a un “grupo de apoyo” para organizar la Maratón. El grupo puede estar formado por padres u otros familiares de los niños, voluntarios, bibliotecarios, cuenta cuentos, entre otros actores comunitarios.
-Pueden organizarse en comisiones para realizar algunas de las siguientes tareas:
- Conseguir libros para disponer el día de la Maratón (por ejemplo, encargándose del vínculo con bibliotecas de la localidad).
- Acondicionar los espacios asignados para que los participantes puedan acomodarse para disfrutar de la lectura (espacios con almohadones, con decoraciones temáticas, etc.).
- Leer y contar historias a los participantes (narraciones orales o lecturas en voz alta).
- Coordinar diversas propuestas en torno a la lectura (conversaciones a partir de obras literarias, teatro de títeres, talleres de plástica a partir de la lectura, entre otras posibilidades).
- Registrar el evento a través de fotos, videos, toma de testimonios de los participantes.
- Diseñar dispositivos para registrar los textos leídos. Para ello puede elaborar junto a los chicos “medidores de lectura”.
Ejemplo de medidor de lectura
Emoticón literario
Para ponerlo en funcionamiento es necesario fabricar en cartulina círculos en los que se dibujará una cara que represente un emoticón:
Ubicar afiches con los títulos de los libros (pueden incluirse fotos con las portadas de los libros) y canastos con los emoticones en aquellos sectores donde se realiza la Maratón a fin de que tras la lectura, cada lector pueda acercarse, elegir el emoticón de acuerdo a si el texto le gustó mucho, poco o nada y pegarlo a continuación en el afiche.
2)Desarrollo
Es importante que el día de la Maratón los espacios asignados para realizar las actividades de lectura estén acondicionados, los libros se encuentren disponibles y los participantes tengan claras las tareas asignadas. Es fundamental:
- Distribuir los libros y materiales de lectura en distintos puntos del lugar elegido para la Maratón. Por ejemplo, en distintas mesas o si la maratón se realiza al aire libre, en sábanas sobre el césped, en canastos, o cajas decoradas especialmente. Los libros pueden agruparse por edades, por temas, por género u otros criterios.
- Colocar los medidores de lectura en lugares visibles.
- Para la “largada” de la Maratón reunir a los participantes y comunicar los ámbitos previstos para las actividades así como el tiempo que se dedicará a las diferentes propuestas. Es importante explicar la dinámica del evento. Sugerimos comenzar con una campanada, un timbre, una canción o una actividad breve que señale el inicio.
- Coordinar la tarea de los encargados de registrar el evento con fotos, video, toma de testimonios a los participantes.
3)Cierre
Se puede concluir la jornada con una dramatización o teatro de títeres.
Al finalizar el evento se entrega a los participantes un diploma simbólico o un recordatorio que refleje la esencia de la propuesta.
Sugerencias de actividades para la Maratón de Lectura
¡Te equivocaste! (*)
Para realizar esta actividad podemos reunirnos en un espacio al aire libre con los chicos y los padres. Es importante alentarlos a participar activamente del juego.
Comenzamos por leer en voz alta un cuento apropiado para la edad (no tiene que ser muy extenso). Una vez terminada la lectura, decimos a los participantes que lo vamos a leer de nuevo, para volverlo a disfrutar, pero que si nos llegamos a equivocar en algo, deben levantar la mano y decir: “te equivocaste”.
Se procede a una nueva lectura, cambiando nombres y situaciones clave, de manera que el auditorio pueda interrumpir y corregir las supuestas equivocaciones.
(*)
Actividad tomada del libro Animación a la lectura de María Monserrat Sarto, ediciones SM, 1988
Cuentos de ayer y de hoy
Los cuentos tradicionales nacen de narraciones orales del folklore europeo. Estos han sufrido diversas modificaciones a lo largo del tiempo. Estas van desde la reescritura, que elimina las partes truculentas, hasta la parodia, que toma un elemento del texto original y crea un nuevo producto en tono humorístico.
Proponemos las siguientes lecturas:
- “El narrador” de la antología El pulpo está crudo, Luis María Pescetti (Alfaguara)
- Caperucita roja (tal como se la contaron a Jorge), Luis María Pescetti (Alfaguara)
- “Pobre lobo” del libro Filotea de Ema Wolf (Alfaguara)
- Cuentos en verso para niños perversos, Roald Dahl (Alfaguara)
- Caperucita Roja II, Esteban Valentino (Colihue)
- Historia del dragón y la princesa, Gustavo Roldán (SM)
¿Cómo son los protagonistas en cada caso? ¿Cuáles son las diferencias respecto del cuento tradicional?
Se incentiva a los niños a pensar una versión diferente para algún otro relato de los trabajados en la primera etapa. Pueden compartirse oralmente o escritos e ilustrarse para presentar el día de la maratón.
Adivina adivinador
La lectura será, esta vez, de imágenes, una lectura de fragmentos de imágenes a través de las cuales los chicos deberán inferir el texto al que se hace referencia. Para eso, es necesario dibujar en unos cartones de gran tamaño los fragmentos de imágenes seleccionados previamente. Por ejemplo, una manzana roja, una capucha roja, las botas de un gato, tres osos.
¿Una manzana roja? ¡Blancanieves!
¿Una capucha roja? Obvio, ¡Caperucita roja!
Resulta imprescindible que las imágenes fragmento hagan referencia a textos consabidos, clásicos, que los niños hayan leído en gran variedad. De acuerdo con esta selección, es que la actividad se adecuará a los diferentes niveles de los grupos. Es importante recordar que deben ser fragmentos de imágenes.
Colorín colorado…
Comienza la actividad con la lectura en voz alta de un cuento por parte del adulto. Antes de llegar al final (preferentemente en alguna parte “clave” de la historia), se interrumpe el relato y se les pregunta a los chicos cómo creen que termina la historia. Se eligen tres posibles finales y en grupos los niños realizan una dramatización de esos finales.
Para preparar la dramatización se puede pedir ayuda a las familias.
El día de la Maratón los docentes podrán preparar un aula o SUM para ambientar el escenario de los héroes y heroínas (por ejemplo, puede ser un castillo, una aldea, un ciudad del futuro, una selva, etcétera) y tendrán preparado en un baúl con sacos, calzados, vestidos largos, tules, collares, sombreros, gorros. Invitarán a los alumnos y a sus familias a conversar primero sobre los héroes y las heroínas de los cuentos e historias que han leído. Luego, orientará la conversación para invitarlos a jugar y pensar en los héroes que quieren ser. ¿Cómo son? ¿Qué hacen? ¿A qué situaciones se enfrentan? ¿Cómo es el lugar?,¿qué cosas pueden pasar en ese ámbito creado?
Luego, podrán utilizar el baúl con los materiales para componer sus personajes. ¡Si los papás se animan, también pueden disfrazarse! Una vez finalizada la actividad, los personajes, pueden presentarse.
¡Qué extraño!
Esta actividad se puede realizar con la participación de los padres. El maestro tiene que leer con antelación el cuento con el que va a trabajar y preparar las alteraciones o “extrañamientos” que serán utilizados en la estrategia. La propuesta consiste en alterar el orden de los acontecimientos, proponer alternativas insólitas o respuestas ridículas de los personajes.
Sería importante que, luego de cada “extraña modificación” el adulto haga un comentario (puede ser “qué extraño, ¿no?”), invitando a los interlocutores a participar de este juego.
Los auditores-lectores advierten la invitación y participan del juego desentrañando el mecanismo de inversión, supresión o parodia. El juego termina cuando entre todos se rearma el texto, eligiendo una versión final que puede o no coincidir con la del texto original.
Poesía secreta
Para esta actividad será necesario fabricar con anticipación susurradores y PUP, para decir al oído los versos y los cuentos.
Un susurrador es un tubo de cartón decorado para poder trasmitir mensajes de un niño a otro, o de un adulto a un niño.
El uso de tubos de cartón para decir cosas al oído de otros, moviliza las emociones; dado que en esa ceremonia íntima se establece un vínculo lúdico entre el que susurra y el que es susurrado, enciende el deseo de tomar contacto con otros textos poéticos.
Se susurran: poesías, rimas , retahílas, cuentos cortos, adivinanzas, coplas,etc.
PUP (Pequeño Universo Parlante)
Es un paraguas que se transforma en un soporte íntimo, en un pequeño universo portátil que envuelve al cuentero/a y al espectador/a en una misma cápsula para viajar, dejándose llevar por la magia de la palabra.
En este caso el paraguas está sostenido en el techo y puede transformarse en un rincón de lectura también trasladable. Para fijarlo en el techo es necesario poner un gancho y pasar una cuerda por la punta del paraguas.
Planta de libros
Armar flores con material reciclable. Decorar una gran maceta y rellenarla con algún material (puede ser tierra o arcilla fresca) para “plantar” una flor por cada texto leído.
Canasta de tesoros
Semillas, piedritas, frutos, caracoles, ramitas, hojas son “tesoros” que se pueden encontrar en las cercanías de la escuela. En los meses previos se irán acopiando estos tesoros y el Día de la Maratón se irán colocando, uno por cada texto leído en una canasta especialmente decorada.
Fuente:
14ª Maratón Nacional de Lectura Fundación leer
http://maraton.leer.org/files/Site/PDF/2016/Guia_Actividades_MNL_2016.pdf
📖 MARATÓN DE LECTURA 2022📖
La
Fundación Leer- que organiza todos los años la maratón de lectura nacional- comparte un documento con juegos y propuestas para los chicos , que pueden descargar en este link:
👉
https://maraton.leer.org/files/
Este año la Maratón Nacional de Lectura se realizará el viernes 23 de septiembre bajo el lema: “Leer te empodera. Palabras, futuro e imaginación”.
La misma se llevará a cabo en todas las escuelas y bibliotecas de nuestro país el día viernes 23 de septiembre, donde millones de lectores y lectoras se encontrarán disfrutando actividades relacionadas a la lectura de literatura.
Una vez que completen el formulario recibirán una guía de actividades sugeridas para ir trabajando e instalando la maratón en la agenda institucional. Además por allí se informarán novedades y encuentros posibles con autores.
Para el día de la Maratón, la Fundación Leer preparará una agenda especial con actividades que se llevarán adelante en casa o en la escuela, mediante transmisiones en vivo. Además, sugerencias para aquellas instituciones que no tengan conexión a internet. Esta es una propuesta que se suma a las actividades que la institución realiza tradicionalmente para dicha jornada.