27 sept 2016

Efemérides de Octubre 2016


1 al 7 de octubre:
&ltSemana de la no discriminación (en Argentina)
                                             * Cuento :Por cuatro esquinitas de nada

1 de octubre:
&ltDía Internacional de las personas mayores
                                               *Mensaje
                                               *Proyecto Juegos y juguetes de nuestros abuelos
                                               *Ideas para homenajear a los abuelos

2 de octubre:
&ltDía Internacional de la No Violencia
                                             *Mensaje

3 de octubre:
&ltDía de la Salud Bucal.
                                              *Proyecto de Salud Bucal
                                            * Imágenes    
                         
4 de octubre:
&ltDía de San Fracisco de Asís/Día mundial de los animales
                                             *Recursos Día del animal

5 de octubre:
&ltDía del camino
                                           *Recursos Educación Vial
                                            *Proyecto  Educación Vial

&ltDía mundial de los docentes
                                              Mensaje
 12 de octubre:
&ltDía del Respeto a la Diversidad Cultural.
                                            *Imágenes 

 10/14 de octubre
<Semana de la Familia.
                                              *Tarjetas y mensajes


15 de octubre
<Día Mundial del lavado de manos
                                               *Imágenes con mensajes

<Día de la Cooperación escolar
                                         

16 de octubre:
&ltDía Mundial de la Alimentación.
                                                *Secuencia de actividades
                                                *Proyecto de Alimentación Saludable
                                                *Banco de imágenes

<Día de la madre.
                                                *Mensajes/tarjetas
                                                *Regalos/manualidades
21 de octubre:
<Día Mundial del Ahorro de Energía.

                                       
22 de octubre:
<Día Nacional por el Derecho  a la Identidad
                                              *Recursos para trabajar el derecho a la identidad
                                              *Cuento: Nació mi nombre
                             
24 de octubre:
<Día de las Naciones Unidas.
                                           

Enlaces relacionados:


25 sept 2016

Cómo organizar una Maratón de Lectura en el Nivel Inicial


Una  Maratón de Lectura  es un evento dedicado a celebrar y compartir la lectura.
La Maratón no es de carácter competitivo, intenta crear un clima que propicie la alfabetización y profundizar los vínculos entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad.
Desde muy temprana edad, la lectura de textos literarios ayuda a los niños a internalizar la función poética del lenguaje. Es decir, las canciones de cuna, los cuentos, las rimas permiten, por un lado, la construcción de un vínculo entre el adulto lector y el niño, pero también ofrecen la posibilidad para que las palabras aparezcan ya no como meros instrumentos de comunicación, sino como la posibilidad de creación y experiencia estética.
Los niños pequeños encuentran en el texto literario la oportunidad de jugar con las palabras y con las sensaciones que estas provocan, al tiempo que se vuelven reflexivos y críticos frente a la realidad que los circunda.
Etapas para organizar la maratón de lectura

1)Preparación
-Se convocará con anticipación a las familias y a la comunidad en general para participar de la Maratón.
En la convocatoria, se debe informar en qué consiste la Maratón, el horario y la duración de la jornada (todo el día, un turno, unas horas), y las acciones que se llevarán a cabo.

- Asegurarse la disponibilidad de libros y de otros materiales de lectura.  Se puede recurrir a la biblioteca de la  escuela  y también a otras instituciones de la zona que puedan aportar material.

-Convocar a un “grupo de apoyo” para organizar la Maratón.  El grupo puede estar formado por padres u otros familiares de los niños, voluntarios, bibliotecarios, cuenta cuentos, entre otros actores comunitarios.

-Pueden organizarse en comisiones para realizar algunas de las siguientes tareas:

  • Conseguir libros para disponer el día de la Maratón (por ejemplo, encargándose del vínculo con bibliotecas de la localidad).
  • Acondicionar los espacios asignados para que los participantes puedan acomodarse para disfrutar de la lectura (espacios con almohadones, con decoraciones temáticas, etc.).
  • Leer y contar historias a los participantes (narraciones orales o lecturas en voz alta).
  •  Coordinar diversas propuestas en torno a la lectura (conversaciones a partir de obras literarias, teatro de títeres, talleres de plástica a partir de la lectura, entre otras posibilidades).
  •  Registrar el evento a través de fotos, videos, toma de testimonios de los participantes.
  • Diseñar dispositivos para registrar los textos leídos. Para ello puede elaborar junto a los chicos “medidores de lectura”.
Ejemplo de medidor de lectura
Emoticón literario
Para ponerlo  en funcionamiento es necesario fabricar en cartulina círculos en los que se dibujará una cara que represente un emoticón:
Ubicar afiches con los títulos de los libros (pueden incluirse fotos con las portadas de los libros) y canastos con los emoticones en aquellos sectores donde se realiza la Maratón a fin de que tras la lectura, cada lector pueda acercarse, elegir el emoticón de acuerdo a si el texto le gustó mucho, poco o nada y pegarlo a continuación en el afiche.

2)Desarrollo

Es importante que el día de la Maratón los espacios asignados para realizar las actividades de lectura estén acondicionados, los libros se encuentren disponibles y los participantes tengan claras las tareas asignadas. Es fundamental:

  • Distribuir los libros y materiales de lectura en distintos puntos del lugar elegido para la Maratón. Por ejemplo, en distintas mesas o si la maratón se realiza al aire libre, en sábanas sobre el césped, en canastos, o cajas decoradas especialmente. Los libros pueden agruparse por edades, por temas, por género u otros criterios.
  • Colocar los medidores de lectura en lugares visibles.
  • Para la “largada” de la Maratón reunir a los participantes y comunicar los ámbitos previstos para las actividades así como el tiempo que se dedicará a las diferentes  propuestas. Es importante explicar la dinámica del evento. Sugerimos comenzar con una campanada, un timbre, una canción o una actividad breve que señale el inicio.
  • Coordinar la tarea de los encargados de registrar el evento con fotos, video, toma de testimonios a los participantes.

 3)Cierre

Se puede concluir la jornada con una dramatización o teatro de títeres.
Al finalizar el evento se  entrega a los participantes un diploma simbólico o un recordatorio que refleje la esencia de la propuesta.


Sugerencias de actividades para la Maratón de Lectura

¡Te equivocaste! (*)

Para realizar esta actividad podemos reunirnos en un espacio al aire libre con los chicos y los padres. Es importante alentarlos a participar activamente del juego.
Comenzamos por leer en voz alta un cuento apropiado para la edad (no tiene que ser muy extenso). Una vez terminada la lectura, decimos a los participantes que lo vamos a leer de nuevo, para volverlo a disfrutar, pero que si nos llegamos a equivocar en algo, deben levantar la mano y decir: “te equivocaste”.
Se procede a una nueva lectura, cambiando nombres y situaciones clave, de manera que el auditorio pueda interrumpir y corregir las supuestas equivocaciones.

(*) Actividad tomada del libro Animación a la lectura de María Monserrat Sarto, ediciones SM, 1988


Cuentos de ayer y de hoy

Los cuentos tradicionales nacen de narraciones orales del folklore europeo. Estos han sufrido diversas modificaciones a lo largo del tiempo. Estas van desde la reescritura, que elimina las partes truculentas, hasta la parodia, que toma un elemento del texto original y crea un nuevo producto en tono humorístico.
Proponemos las siguientes lecturas:
  •  “El narrador” de la antología El pulpo está crudo, Luis María Pescetti (Alfaguara)
  •  Caperucita roja (tal como se la contaron a Jorge), Luis María Pescetti (Alfaguara)
  •  “Pobre lobo” del libro Filotea de Ema Wolf (Alfaguara)
  •  Cuentos en verso para niños perversos, Roald Dahl (Alfaguara)
  • Caperucita Roja II, Esteban Valentino (Colihue)
  •  Historia del dragón y la princesa, Gustavo Roldán (SM)

¿Cómo son los protagonistas en cada caso? ¿Cuáles son las diferencias respecto del cuento tradicional?
Se incentiva a los niños a pensar una versión diferente para algún otro relato de los trabajados en la primera etapa. Pueden compartirse oralmente o escritos e ilustrarse para presentar el día de la maratón.

Adivina adivinador

La lectura será, esta vez, de imágenes, una lectura de fragmentos de imágenes a través de las cuales los chicos deberán inferir el texto al que se hace referencia. Para eso, es necesario dibujar en unos cartones de gran tamaño los fragmentos de imágenes seleccionados previamente. Por ejemplo, una manzana roja, una capucha roja, las botas de un gato, tres osos.
¿Una manzana roja? ¡Blancanieves!
¿Una capucha roja? Obvio, ¡Caperucita roja!
Resulta imprescindible que las imágenes fragmento hagan referencia a textos consabidos, clásicos, que los niños hayan leído en gran variedad. De acuerdo con esta selección, es que la actividad se adecuará a los diferentes niveles de los grupos. Es importante recordar que deben ser fragmentos de imágenes.


Colorín colorado…

Comienza la actividad con la lectura en voz alta de un cuento por parte del adulto. Antes de llegar al final (preferentemente en alguna parte “clave” de la historia), se interrumpe el relato y se les pregunta a los chicos cómo creen que termina la historia. Se eligen tres posibles finales y en grupos los niños realizan una dramatización de esos finales.
Para preparar la dramatización se puede pedir ayuda a las familias.
El día de la Maratón los docentes podrán preparar un aula o SUM para ambientar el escenario de los héroes y heroínas (por ejemplo, puede ser un castillo, una aldea, un ciudad del futuro, una selva, etcétera) y tendrán preparado en un baúl con sacos, calzados, vestidos largos, tules, collares, sombreros, gorros. Invitarán a los alumnos y a sus familias a conversar primero sobre los héroes y las heroínas de los cuentos e historias que han leído. Luego, orientará la conversación para invitarlos a jugar y pensar en los héroes que quieren ser. ¿Cómo son? ¿Qué hacen? ¿A qué situaciones se enfrentan? ¿Cómo es el lugar?,¿qué cosas pueden pasar en ese ámbito creado?
Luego, podrán utilizar el baúl con los materiales para componer sus personajes. ¡Si los papás se animan, también pueden disfrazarse! Una vez finalizada la actividad, los personajes, pueden presentarse.

¡Qué extraño!

Esta actividad se puede realizar con la participación de los padres. El maestro tiene que leer con antelación el cuento con el que va a trabajar y preparar las alteraciones o “extrañamientos” que serán utilizados en la estrategia. La propuesta consiste en alterar el orden de los acontecimientos, proponer alternativas insólitas o respuestas ridículas de los personajes.
Sería importante que, luego de cada “extraña modificación” el adulto haga un comentario (puede ser “qué extraño, ¿no?”), invitando a los interlocutores a participar de este juego.
Los auditores-lectores advierten la invitación y participan del juego desentrañando el mecanismo de inversión, supresión o parodia. El juego termina cuando entre todos se rearma el texto, eligiendo una versión final que puede o no coincidir con la del texto original.

Poesía secreta

Para esta actividad será necesario fabricar con anticipación susurradores y PUP, para decir al  oído los versos y los cuentos.

Foto http://bibliotecas.uc.cl/
Un susurrador es  un tubo  de cartón decorado para poder trasmitir mensajes de un niño a otro, o de un adulto a un niño.
El uso de tubos de cartón para decir cosas al oído de otros, moviliza las emociones; dado que en esa ceremonia íntima se establece un vínculo lúdico entre el que susurra y el que es susurrado, enciende el deseo de tomar contacto con otros textos poéticos.
 Se susurran: poesías, rimas , retahílas, cuentos cortos, adivinanzas, coplas,etc.

PUP (Pequeño Universo Parlante)
Es un paraguas  que se transforma en un soporte íntimo, en un pequeño universo portátil que envuelve al cuentero/a y al espectador/a en una misma cápsula para viajar, dejándose llevar por la magia de la palabra.
En este caso el paraguas está sostenido en el techo  y puede transformarse en un rincón de lectura también trasladable. Para fijarlo en el techo es necesario poner un gancho y pasar una cuerda por la punta del paraguas.



Planta de libros
Armar flores con material reciclable. Decorar una gran maceta y rellenarla con algún material (puede ser tierra o arcilla fresca) para “plantar” una flor por cada texto leído.

Canasta de tesoros 
Semillas, piedritas, frutos, caracoles, ramitas, hojas son “tesoros” que se pueden encontrar en las cercanías de la escuela. En los meses previos se irán acopiando estos tesoros y el Día de la Maratón se irán colocando, uno por cada texto leído en una canasta especialmente decorada.

Fuente:
 14ª Maratón Nacional de Lectura Fundación leer
http://maraton.leer.org/files/Site/PDF/2016/Guia_Actividades_MNL_2016.pdf

📖 MARATÓN DE LECTURA 2022📖

La Fundación Leer- que organiza todos los años la maratón de lectura nacional- comparte un documento con juegos y propuestas para los chicos , que pueden  descargar en este link:
 👉 https://maraton.leer.org/files/

Este año la  Maratón Nacional de Lectura se realizará el viernes 23 de septiembre bajo el lema: “Leer te empodera. Palabras, futuro e imaginación”.

La misma se llevará a cabo en todas las escuelas y bibliotecas de nuestro país el día viernes 23 de septiembre, donde millones de lectores y lectoras se encontrarán disfrutando actividades relacionadas a la lectura de literatura.

Para inscribirse deben hacerlo en: https://maraton.leer.org/Inscribite/Inscripcion

Una vez que completen el formulario recibirán una guía de actividades sugeridas para ir trabajando e instalando la maratón en la agenda institucional. Además por allí se informarán novedades y encuentros posibles con autores.

Para el día de la Maratón, la Fundación Leer preparará una agenda especial con actividades que se llevarán adelante en casa o en la escuela, mediante transmisiones en vivo. Además, sugerencias para aquellas instituciones que no tengan conexión a internet. Esta es una propuesta que se suma a las actividades que la institución realiza tradicionalmente para dicha jornada.


19 sept 2016

Propuesta para trabajar leyendas en el Nivel Inicial



¿Qué es una leyenda?

Una Leyenda  es una narración oral o escrita de acontecimientos fantásticos, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se consideran como parte de la historia de una colectividad o lugar. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones, añadidos o modificaciones.


Diferencias entre leyenda, cuento y mito

Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra menos en ella misma que en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece.

Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo ("érase una vez...") y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales; comparte con el mito  la tarea de dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha sido probada.

Se diferencia del mito porque  no tiene  la intención de explicar un origen cósmico o divino y contiene un componente histórico fusionado con el folclore.

Alicia Zaina, especialista en literatura infantil, plantea que “Mientras que el cuento narra hechos ficticios, la leyenda cuenta hechos considerados verdaderos por su comunidad de origen. La función del cuento es recreativa y estética, mientras que la leyenda busca referir o explicar (siempre desde la óptica de la comunidad que la creó) por ejemplo, el origen de diferentes seres o elementos de la naturaleza (leyendas sobre el origen del fuego, ciertos pájaros, la luna, etc.).”



¿Las leyendas son adecuadas para los niños?

La leyendas tienen características que las vuelven un texto narrativo posible para niños de  edades entre los cuatro y ocho años.
Las leyendas portan los modos de sentir y pensar de los pueblos y son transmitidas de generación en generación.
Muestran además una particular relación con los animales, las plantas y otros elementos de la naturaleza.
Esta particular relación con lo natural se da a través de componentes fantásticos muy ligados a los intereses de los niños.
Las leyendas son una herramienta interesante para el trabajar con ellos en la medida que les permite involucrarse dentro de los valores y costumbres de una comunidad:
-Invitan a conocer, a reflexionar y a opinar.
-Permiten conocer algunas características de ciertos pueblos originarios, la concepción que estos tienen de la creación o el surgimiento de determinados fenómenos, objetos, animales o plantas.

Sin embargo no todas las leyendas pueden ser compartidas con los pequeños, ya que, por ejemplo, algunas de ellas describen situaciones tortuosas o explicaciones de hechos de complejidad política no recomendables y que escapan al comprensión infantil.

 Proyecto: Conociendo leyendas de nuestro país

Objetivos:
  • Acercar a los niños el concepto de “leyenda”
  • Que los niños participen en intercambios sobre leyendas, exteriorizando sus sensaciones, reconstruyendo las narraciones y emitiendo juicios de valor.
  • Acercar a los niños al “ser argentino”, sentimiento de pertenencia.

Contenidos:
  • Desarrollo del interés por la presencia de lo narrativo y fantasioso
  • Desarrollo de la atención y curiosidad, inquietudes e intereses de los niños
  • Introducción en la narrativa: personajes, trama principal, conflicto y resolución

Actividades

1- Indagar saberes previos.  Relatar a los niños una leyenda y al finalizar preguntar que significa una leyenda.
Registrar las  reflexiones de los chicos. Por ejemplo:
“Cuentan historias de cosas que pasaron”
“Algunos las creen y otros no”
“Tienen un poco de mentira y un poco de verdad”
“No están escritas, las contaban los grandes de las familias con la boca, sin anotarlas”
Solicitar  que busquen información  sobre leyendas en sus casas.
Durante el transcurso de la semana continuar  anotando la información que cada nene trae para empezar  a armar una  carpeta de Leyendas.

2- Escuchar  leyendas de diferentes regiones del país. Pueden narrarlas los maestros, padres o también realizar  visitas a la Biblioteca del Colegio para que la bibliotecaria  se las cuente.
Se utilizará una manta para sentarse, que acompañará a los niños en el momento de escuchar las narraciones. La misma estará guardada en la sala en una caja especialmente decorada, de manera que los niños puedan vivenciar la importancia que conlleva. Será “la manta para escuchar leyendas”.
-Ubicar en un mapa a qué región corresponde cada una y registrar escribiendo su título.
-Representar las leyendas escuchadas mediante dibujos o modelado.

3- Elegir una leyenda para realizar un mural colectivo. Buscar fotos de los animales y plantas que aparecen en el relato para observar y orientar las producciones. Repartir las diferentes tareas a realizar entre los niños (dibujar, pintar, recortar, pegar, etc.)

4- Cada niño elige su leyenda favorita para realizar un cuadro y llevarlo de regalo a su casa. Se usarán diferentes técnicas a elección.

5- Elegir otra leyenda para representar por medio de una dramatización o títeres.

7-  Actividad de cierre :
Crear una  leyenda entre todos.
Incorporar el texto y las ilustraciones en la carpeta de leyendas junto a toda la información que se fue recopilando para hacerla circular entre los hogares de los niños.


Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda
Mantener vivas las leyendas
http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/leyendas.pdf


Algunas leyendas sugeridas 

➤Devetach, Laura; Prada, Marta (2005) La leyenda del a piedra movediza


Versión en vídeo de Pakapaka


➤Palero, Miguel Ángel; Prada, Marta (2005) La leyenda del Algarrobo

Versión animada

➤Shujer, Silvia; Prada, Marta (2005) La leyenda del colibrí

Versión de Pakapaka
.

➤Wolf, Ema; Prada, Marta (2005) La leyenda de la ballena

Trabajo realizado por la escuela Nº1 "D. F. Sarmiento" de la ciudad de Ushuaia

➤Cali, Mario y Origlio, Fabrizio “Leyendas para querer y conocer mi país desde pequeño”, Ed. Hola Chicos, Buenos Aires, 2007

Las tres Marías: leyenda querandí 
 Trabajo realizado en  Jardin 905 de Mar Chiquita.

 
Leyenda del Chorlo

Leyenda Tehuelche sobre el ave patagónica que cuenta porque migra en el invierno hacia lugares más cálidos. Realizado en el Jardin 905 de Mar Chiquita.
Recomendadas por Edu.car

Goos, la ballena: leyenda tehuelche
¿Por qué será que las ballenas viven en el mar? La respuesta, en este cuento tehuelche.


El nahuel y el hombre perdido: leyenda mapuche

¿Sabías que "nahuel", en mapuche, significa "hermano tigre"? Esta leyenda cuenta cómo el felino más grande del mundo ayudó a un guerrero que estaba perdido.


El Coquena y los dos hermanos: leyenda colla

Apenas salió el sol, un ejército de bichos, comandado por el grillo, estaba listo para enfrentar al tigre, al zorro, al yaguareté, al puma y al jabalí. ¿Qué habrá pasado?

Tokjuaj y la lluvia: leyenda wichi

¿Cómo se crearon los truenos y los relámpagos? En esta leyenda wichí, Tokjuaj tuvo que defenderse de la lluvia. ¿Por qué habrá sido?

Los isondúes: leyenda guaraní
Cuando Añá apagó las fogatas, Tupá creó los isondúes. Un relato guaraní en el que el fuego y los bichitos de luz tienen algo en común.


➤ Leyendas para descargar en formato pdf (Leyendas adaptadas para niños de la fundación Arcor)

Leyendas a contra luz 


Serie ficcional animada sobre leyendas autóctonas provenientes de distintas regiones de la Argentina. En esta primera edición, la serie plantea un recorrido de sur a norte a través de la narración de las leyendas del calafate, el girasol, la yerba mate y el cardón, relatando cada una de ellas mediante la animación del propio material del cual se está contando su origen mitológico.

14 sept 2016

Canciones y poemas sobre la primavera.



La primavera  está a punto de llegar (en nuestro hemisferio sur) y  en la escuela ya comienzan los preparativos para recibirla.  Aquí comparto algunos recursos que pueden resultar útiles para amenizar algún momento o complementar en una cartelera.

MAGIA Y PRIMAVERA

¡Abracadabra! La primavera

usa una capa y una galera.

Con su varita hace unos pases

¡Es un misterio como lo hace!

Pero al instante a su alrededor

todo ha cambiado de color.


¡Abracadabra! y aparecen

de su galera flores que crecen.

Sopla sin prisa y entre otras cosas

surgen palomas y mariposas.

Trinos, perfumes y fantasía

trae esta maga con su alegría.

Silvia Beatriz Zurdo

MAGIA DE PRIMAVERA


-Buenos días, Mariquita.

-Buenos días, Caracol.

-¿Pasó el amor por tu casa?

-¿Por mi casa? ¡No señor!

-Yo vivo sola en un hongo.

-Yo solo bajo una col.

-¡Qué lindo! ¡Qué lindo día! 

-¡Qué lindo con tanto sol!

-¡Primavera está llegando!

-¿Primavera? ¡ya llegó!

-Adiós, Mariquita linda.

-Adiós, Caracol, col, col.

Tejo, Heriberto

¡PRIMAVERA ESTÁ AQUÍ!


Susana es una rana
que vive en el jardín;
anuncia, alborotada:
¡La primavera está aquí!

Despierta a la tortuga
croando muy ruidosa:
¡Levantate, es primavera!,
¡no seas perezosa!

Agita dando saltos
con sus patas delanteras 
y saluda a los pájaros 
que vuelven en primavera.

¡Hormigas trabajadoras,
salgan de su agujero,
vengan todas al jardín 
que ya comenzó el juego!

Se abrieron todas las flores 
al llegar las mariposas
y revoloteando corearon:
¡La primavera es hermosa! 

Nilda Zamataro
BIENVENIDA PRIMAVERA


Mariposas azules 
¿qué están diciendo?
Que doña Primavera
 ya está viniendo.
Pajaritos del campo 
¿qué están cantando?
Que doña Primavera
 ya está llegando.
Amiguitos felices 
¿qué es lo que pasa?
Llegó la primavera 
y está en la plaza.
La mariposa se posa, 
se posa en la flor.
¡Alegrate mariposa, 
la primavera llegó!

Edith Mabel Russo


                          CANCIONES DE PRIMAVERA                   

Los sonidos de la primavera
(para adivinar)

https://www.youtube.com/watch?v=IY1bcIw0cnk

La primavera a venido
Antonio Machado

La primavera ha venido.
Nadie sabe cómo ha sido.
Ha despertado la rama,
el almendro ha florecido.
En el campo se escuchaba
el gri-gri del grillo.
La primavera ha venido.
Nadie sabe cómo ha sido.


https://www.youtube.com/watch?v=lUoTyUgnq3k

La primavera llegó. Rock infantil
Abel Camacho

La primavera ya llegó,
se marcha el frío llega el sol
las flores van a despertar
para paisajes dibujar.
Ya llegó, déjate llevar.
Siéntelo y sal a disfrutar.
Los ríos y montes cantarán,
los días más largos notarás
siente la brisa al pasear
con su perfume natural.
Ya llegó, déjate llevar.
Siéntelo y sal a disfrutar.
Ya llegó, déjate llevar.
Siéntelo y sal a disfrutar.
  

 Ya llegó la primavera

Si abres la ventana
y ves brillar el sol.
Si viene a saludarte
un pájaro cantor.
Si queda en el ropero
guardada la frazada,
los guantes, la campera,
el gorro y la bufanda.
Es que ya llegó la primavera,
tan juguetona y tan traviesa.
Es que ya llegó la primavera
y en todas partes va dejando una sorpresa. (bis)
Si crecen de a poquito
hojitas en el árbol
y ves que las hormigas
alegres van marchando.
Si escuchas las abejas
zumbando entre las flores
y una mariposa
te muestra sus colores.




 Primavera
(Canciones para el jardín Vol. 6)

Van despertando
todas las flores
y marean
con sus colores.
Como trocitos
de celofán
las mariposas
vienen y van.
Primavera,
¡qué alegría que me trae!,
me recorre de los pies a la cabeza
y no puedo dejar de bailar.
Revoloteando
entre los pinos
los pajaritos
hacen sus nidos.
Trabajadoras
sin descansar,
las abejitas
van al panal.
Primavera, ...
Se van cubriendo
de hojas nuevas
los arbolitos
de las veredas.
Y canta un grillo
la serenata
todas las noches
en mi ventana.
Primavera, ...


http://www.youtube.com/

Canto de Primavera 
PIM PAUM

Hoy me despertó un colibrí
Susurrando las buenas nuevas
Que las flores de mi jardín
Coqueteaban con las abejas

Y la mariposa
El lapacho rosa 
Floreciendo en la vereda
El Jacarandá, luego brindará
sus colores en primavera.


PRIMAVERA
Grupo las Aguirre

Primavera,
qué linda primavera.
Primavera,
qué linda estación.
Para jugar,
para reír,
y renacer,
en el amor.
¡Primavera que linda
estación!



6 sept 2016

Textos sobre el valor de educar y ser maestros.

Ilustración de Mauricio Maggiorini Tecco

"En  las  cosas  del  saber  y  del  vivir,  sólo  se  gana  lo  que  se  da,  sólo  se  pierde lo que se guarda”Estas son las sabias  palabras  del  poeta Antonio  Machado,  que  nos  hacen reflexionar sobre la grandeza y  la miseria del ser humano. Dilema entre egoísmo y generosidad; dilema que, para un maestro, no es nunca tal, porque sabe conjugar, en sí mismo, tanto grandeza, como generosidad.
Porque qué gran verdad nos supo expresar Henry Adams al decir Un Maestro trabaja para la eternidad. Nadie puede predecir dónde acabará su influencia”. Un  maestro es sembrador de eternidad. Un ser que da, que siempre da, que no se cansa de dar. Un ser que dando, vive, y no sólo existe. Aquél que educa, forma y forja para la vida, más allá del fluir de los tiempos.
Hoy en Mi Sala Amarilla a pocos días de festejarse el Día del Maestro en Argentina comparto una selección de textos de  diferentes autores que logran transmitir el verdadero valor de la palabra educación y maestro.

"Hablaré del valor de educar en el doble sentido de la palabra "valor": quiero decir que la educación es valiosa y válida, pero también que es un acto de coraje, un paso al frente de la valentía humana. Cobardes o recelosos, abstenerse. Lo malo es que todos tenemos miedos y recelos, sentimos desánimo e impotencia y por eso la profesión de maestro-en el más amplio sentido del noble término, en el más humilde también- es la tarea más sujeta a quiebras psicológicas, a depresiones, a desalentada fatiga acompañada por la sensación de sufrir abandono en una sociedad exigente pero desorientada. De ahí nuevamente mi admiración por vosotras y vosotros. Y mi preocupación por lo que os-nos-debilita y desconcierta."
Savater, Filósofo y escritor español.
"Ser maestro es un acto de fe. Fe en la posibilidad de cambiar el mundo educando, fe en el individuo, fe en la supremacía de la riqueza intelectual.
Ser maestro es un acto de amor. Porque la entrega de uno mismo está implícita en la tarea, porque se da a manos llenas sin esperar retribución.
Ser maestro es un ser soñador. Creer – más allá de esta época frívola y escéptica – en el espíritu del hombre. Y creer que algún día, al final del camino, podremos entregarle esa antorcha a un discípulo, a otro soñador."
 Texto tomado del libro: “Vocación de enseñar” de Lidia María Riba.
Editorial – Vergara & Riba 2005

Si en cada clase tuya tratas de renovarte,
Si sabes utilizar un método sin convertirlo en esclavo,
Si sabes estudiar lo que creías saber,
Si sabes enseñar y aún más: aprender,
Si sabes enseñar y aún más: educar,
Si tus alumnos anhelan parecerse a ti……
Entonces tú eres maestro.
 Grabiela mistral, poetisa chilena


- No educas cuando impones tus convicciones, sino cuando suscitas convicciones personales.
- No educas cuando impones conductas, sino cuando propones valores que motivan.
- No educas cuando impones caminos, sino cuando enseñas a caminar.
- No educas cuando impones el sometimiento, sino cuando despiertas el coraje de ser libres.
- No educas cuando impones tus ideas, sino cuando fomentas la capacidad de pensar por cuenta propia.
- No educas cuando impones el terror que aísla, sino cuando liberas el amor que acerca y comunica.
- No educas cuando impones tu autoridad, sino cuando cultivas la autonomía del otro.
- No educas cuando impones la uniformidad que adocena, sino cuando respetas la originalidad que diferencia.
- No educas cuando impones la verdad, sino cuando enseñas a buscarla honestamente.
- No educas cuando impones un castigo, sino cuando ayudas a aceptar una sanción.
- No educas cuando impones disciplina, sino cuando formas personas responsables.
- No educas cuando impones autoritariamente el respeto, sino cuando lo ganas con tu autoridad de persona respetable.
- No educas cuando impones el miedo que paraliza, sino cuando logras la admiración que estimula.
- No educas cuando impones información a la memoria, sino cuando muestras el sentido de la vida.
- No educas cuando impones a Dios,sino cuando lo haces presente con tu vida.
René Trossero, escritor y psicólogo argentino