31 oct 2022

Calendario y Efemérides de Noviembre 2022


 

31 de octubre al 4 de noviembre:

          Propuesta

3 de noviembre:

10 de noviembre:
 ➥   Día de la Tradición.
        ►Recursos   
        ►Imágenes/mensajes             

16 de noviembre:
 ➥   Día Internacional para la Tolerancia.
        ►Cómo enseñar a los niños a ser tolerantes
                    
19 de noviembre:
 ➥   Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil
         ►Vídeo 
                              
20 de noviembre:
 ➥   Día de la Soberanía Nacional

 ➥   Día de la Bandera Bonaerense.                                    

 ➥   Día Universal de los Niños y las Niñas.
       ►Imágenes/mensajes
                        
22 de noviembre:
 ➥   Día de la Música.

 ➥   Día de la Flor Nacional.

23 de noviembre:
 ➥   Día Internacional de la Palabra




27 oct 2022

Proyecto de juego teatral: "Como perros y gatos".


Esta planificación fue tomada del documento "El Teatro y las prácticas corporales expresivas en el Nivel Inicial". De la práctica específica al proyecto didáctico. José Minuchín y Pablo Migliorata. 2015. 
Fue realizada en el marco de una capacitación , en el Instituto Superior de Formación Docente Almafuerte. En el recorrido por esta propuesta de capacitación, las docentes del Nivel Inicial construyeron  proyectos didácticos referidos a la temática del teatro y las prácticas corporales expresivas. Se transcribe a continuación uno de ellos.
 

DESTINATARIOS: alumnos 1ra. y 2da. Sección, turno mañana. 

INSTITUCIÓN: Jardín Municipal Nº 11. 

DOCENTES: Brusatori Mariela.Lo Bosco María Gabriela . Luchetti Victoria

DURACIÓN APROXIMADA: 15 días. 

ESPACIO FÍSICO: Sala, S.U.M., patio.

MATERIALES: mobiliario de la sala (mesas, sillas), almohadones, lanas, pelotas, colchonetas, telas, aros, cajas, grabador y música (sonidos de perros y gatos en distintas situaciones), textos literarios sobre perros y gatos, filmadora y /o celular, televisor o proyector, pinceletas, rodillos, témperas, plasticola,  papeles variados, hojas. 


FUNDAMENTACIÓN 

El presente proyecto surge de la necesidad de generar espacios para la experimentación de contenidos teatrales, desarrollar la expresión en los niños, la creatividad, el juego y la imaginación, la cooperación y el sentido crítico; resolver conflictos.

Será fundamental la intervención del docente a la hora de brindar puntos de partida, sugerencias, involucrarse en el juego sin dirigir ni imponer. Observar el juego permitirá enriquecerlo según los intereses de los niños y proponer desafíos y alternativas destinadas al objetivo que nos proponemos: superar inhibiciones corporales y “animarse” a imaginar. Esta es la problemática que nos impulsa a desarrollar el presente proyecto con los alumnos de la 1ra. y 2da. Sección del turno mañana, del Jardín Municipal Nº 11.

“La inclusión de Teatro en la escuela crea un espacio en el que se aprenderá a expresar emociones y sentimientos, sintiendo el placer de crear y construyendo puentes entre la realidad circundante, la realidad escolar y la realidad simbólica”. DIDÁCTICA DEL TEATRO. Ester Trozzo / Luis Sampedro. Coedición Instituto Nacional del Teatro. Facultad de Arte y Diseño. UNCUYO 2004.

PROPÓSITOS  Y CONTENIDOS  

 TEATRO

 Propósitos:

  • Diseñar situaciones de enseñanza que aproximen a los niños al lenguaje teatral para enriquecer sus posibilidades expresivas, imaginativas y creativas.

 Contenidos:

  •  Representar diferentes roles utilizando distintos recursos expresivo – dramáticos.

JUEGO

Propósitos:

  • Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos.

Contenidos:

  • Asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación.
  • Anticipación de las escenas a dramatizar, de los materiales, del espacio, de la temática inicial.

POSIBLES ACTIVIDADES 

►Encuentro 1

  • Se nuclea al grupo de niños y se los invita a escuchar el cuento “López”, de Silvina Rocha.

  • Se les propone pensar… ¿qué harías si fueras un perro?, ¿a dónde irías?, qué te gustaría comer?, ¿con qué te gustaría jugar?, ¿cómo te llamarías?, etc. Se escuchan atentamente las respuestas de los niños.

 Encuentro 2

  • Jugar a ser perros y gatos en la sala. Se invita a los niños a realizar algunas acciones propias de estos animales: buscar lugar para dormir, comer, tomar agua, estar contentos, jugar, esconder un hueso, perseguirse, etc.  Escuchar propuestas de los niños.

Encuentro 3

  • Se nuclea a los niños en el S.U.M. Se los invita a pintar y decorar las cuchas de los perros y gatos que se utilizarán en una actividad posterior. Se utilizan cajas, pinceletas, rodillos, témperas de distintos colores, plasticola,  papeles variados.

 Encuentro 4

  • Salir al S.U.M. del Jardín a recorrer el espacio, desplazándose como perros y gatos. Con grabaciones de ladridos y maullidos en diferentes situaciones (peleando, llorando, furioso, etc.), se alienta al grupo de niños a expresarse según lo que el sonido le sugiere.
  • Organización del espacio en el S.U.M. Utilizar cuchas decoradas anteriormente y armar otras utilizando otros recursos y materiales: mesas, colchonetas, aros, almohadones, cajas, cartones, telas. Organizar juegos de persecución “perros-gatos”. Entrar y salir de las cuchas, visitar la cucha de otro perro, quedarse dormidos, etc.

Encuentro 5

  • Escuchar la historia “Acá hay gato encerrado”, de Violeta Weinschelbaum. 
  • Observar las imágenes que se muestran. Conversar con los niños: “¿Cómo sería tu vida si fueras un gato?”, ¿qué harías?, ¿qué comerías?, ¿con qué jugarías?, ¿a dónde irías?, ¿dónde te gustaría esconderte?, etc.
  • Se nuclea a los niños en el S.U.M. Se propone al grupo usar orejas de gato y jugar con un ovillo de lana. ¿Qué podrían hacer los gatos si viene un perro?. Los niños proponen acciones (anticipan) y la docente, usando orejas de perro, juega con ellos.

Encuentro 6

  • Se proyectará a los niños un video editado por el docente a partir de filmaciones realizadas durante los juegos y distintas actividades desarrolladas. Se agregará música instrumental, sonidos e imágenes de gatos y perros. Previamente se invita a las familias a compartir la experiencia y participar de la proyección del video.
  • Al concluir el video, conversar con las familias y los niños acerca de lo observado, lo trabajado en este recorrido didáctico.
  • Se invita a las familias a dibujar y pintar juntos a sus hijos, perros y gatos, como se les ocurra. Pueden ser perros y gatos inventados, no convencionales. Se les ofrece lápices, pinceles, témperas de varios colores, pinceles, hojas de diarios y hojas blancas.
  • Al concluir la actividad, cada familia muestra su producción y, si lo desea, comenta lo realizado.

EVALUACIÓN 

Se evaluará por medio de la observación sistemática, llevando registros audiovisuales (que también se proyectarán a los niños y a sus familias) y narrativos, de acuerdo a los propósitos planteados. Se tendrá en cuenta en la evaluación, la observación de aspecto tales como:

  • Participación, predisposición, actitudes asumidas, exploración de materiales, etc.
  • Utilización de distintos recursos expresivo - dramáticos en los juegos teatrales (uso de la voz, gestos, movimientos, interacción con los compañeros, etc.).
  • La posibilidad de coordinar acciones con los otros.
PUBLICACIONES RELACIONADAS:

15 oct 2022

Unidad Didáctica: La panadería de mi barrio


La siguiente planificación fue tomada de la Colección  "Pensar la enseñanza , tomar decisiones",  integrada por diversos materiales de desarrollo curricular producidos por los equipos técnicos del Área de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Estado de  Promoción de  Igualdad y Calidad Educativa de la provincia de Córdoba. Para su elaboración se contó con los aportes del Jardín de Infantes: “República de Venezuela" . Córdoba. Departamento Capital.

No constituye una propuesta cerrada ni mucho menos incuestionable. Tampoco pretende constituirse en ejemplos a seguir, ya que no los anima una intención prescriptiva. El propósito es que lleguen a
las escuelas para entrar en diálogo con lo producido por los equipos directivos y docentes, para generar
discusión, para suscitar ideas superadoras. Y esto es así, porque es en cada sala donde se concreta, para la Educación Inicial, “su intención educativa específica e irreemplazable y su condición de espacio de aprendizaje, habilitador y promotor del desarrollo personal y social de los niños” (Diseño Curricular de la Educación Inicial, p. 37).

FUNDAMENTACIÓN

El pan representa para las sociedades uno de los alimentos y preparaciones conocidas y seguras, transmitidas, aprendidas y recreadas en sociedad; que a través de los lugares, tiempos y culturas específicas se ha transformado, adquiriendo configuraciones particulares.

Recuperar este alimento, que forma parte de los consumos esenciales de nuestra sociedad, será un espacio propicio para que se descubran las tradiciones fusionadas en las preparaciones, su reelaboración de acuerdo con los productos y tecnologías actuales.

La observación, la reflexión y la experimentación nos permitirán iniciar a los niños y niñas en el conocimiento del proceso de cómo un alimento llega a la mesa de sus hogares. Desde lo social este abordaje posibilitará la construcción de nociones acerca de los diferentes trabajos y roles y las distintas personas que participan en ese proceso.

Como cualquier abordaje, demanda una preparación previa por parte del docente, recorriendo los lugares a visitar, la búsqueda de información sobre los procesos para poder decidir los contenidos a ser trabajados dentro de este recorte. También requiere de la indagación de los conocimientos previos de los niños y de las “hipótesis” que sostienen frente a los temas propuestos.

Esta Unidad Didáctica implica un recorte de la realidad que intentará el reconocimiento de los aspectos naturales, sociales y culturales/tecnológicos que lo conforman, realizando una selección de contenidos referidos al contexto, tomados del Diseño Curricular para la Educación Inicial del campo de conocimiento Ciencias Sociales, Naturales y Tecnología.

La opción de planificar el proyecto relacionado solamente con Ciencias Sociales, Naturales y Tecnología obedece a la organización curricular por campos de conocimiento pero también implica necesariamente su interrelación con los demás espacios. Del mismo modo, debe considerarse la articulación con las restantes actividades del Jardín. Dicha selección se lleva a cabo en las salas de 3, 4 y 5 años, enmarcada en el contexto institucional, habiendo graduado los contenidos y teniendo en cuenta las posibilidades e intereses de los niños.

OBJETIVOS COMUNES A TODAS LAS SALAS

  • Ampliar la noción de ambiente, comenzando el reconocimiento de la diversidad social, natural y tecnológica.
  •  Identificar los productos tecnológicos del ambiente cercano y relacionarlos con las necesidades que satisfacen.
  • Iniciarse en la observación, búsqueda, registro, interpretación y comunicación acerca de la realidad.
  • Enriquecer el vocabulario incorporando progresivamente palabras del lenguaje específico.
  • Identificar el pan como parte de la alimentación y su importancia en las diferentes culturas.
  • Compartir experiencias con sus pares experimentando sensaciones, olores, texturas, colores, etc. del entorno a conocer.
  • Identificar los ingredientes para la elaboración y tipos de panes que se consumen.
  • Disfrutar el juego en sus múltiples situaciones

OBJETIVOS SALA DE 4 AÑOS

  • Afianzarse en la exploración, la observación, experimentación y anticipación.
  • Conocer algunas normas de higiene para la preparación y cocción del alimento.

OBJETIVOS SALA DE 5 AÑOS

  • Manipular objetos y materiales aplicando normas de seguridad.
  • Identificar materiales, herramientas, máquinas, artefactos inventados por el hombre.
  •  Explicar el valor nutritivo del pan, cómo se realiza, cuáles son los pasos para su elaboración, etc.
  • Resolver problemas donde surja la necesidad de medir.
  • Iniciarse en prácticas de escritura exploratoria

CONTENIDOS

Cada contenido seleccionado brinda la posibilidad de ser abordado desde una secuencia didáctica

3 Y 4 AÑOS

  • Los materiales y sus cambios.
  • Exploración del ambiente cercano, identificando los elementos que lo constituyen.
  • Identificación de la importancia de la alimentación para la vida, el crecimiento y la salud.
  • Reconocimiento de los materiales que intervienen en el proceso de elaboración.
  •  Identificación del pan como producto tecnológico.

4 AÑOS Y 5 AÑOS

  • Representación de objetos mediante dibujos.
  • Reconocimiento de algunas normas de seguridad e higiene.
  •  Reconocimiento de la diversidad en el ambiente natural y social.
  • Reconocimiento de la relación que existe entre la salud y la calidad de los alimentos.
  • Identificación de la relación entre el pan como producto tecnológico y la necesidad que satisface.
  • Identificación de la transformación de los materiales durante el proceso de elaboración.
  • Utilizar diversos modos de medir.
  • Textos escritos y orales.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

¿Qué es el pan? ¿Cómo se elabora? ¿Quiénes trabajarán en su elaboración? ¿Cuáles son los pasos para su elaboración? ¿Qué máquinas se usan? ¿Por qué se transforman los elementos por la aplicación de calor?





ACTIVIDADES SUGERIDAS:

3 AÑOS

  • Reconocimiento de olores, texturas; observación y exploración de distintos pancitos, miga, cáscaras, harina, sal, etc.; formas, tamaños; degustación.
  • Identificación por su forma y sabor: juego de adivinanzas.
  • Visitamos la panadería.
  • Investigamos acerca de la elaboración del pan y su venta.
  • Compramos pan.
  • Averiguamos la receta.
  • Hacemos pan y lo cocinamos en el Jardín.
  • Compartimos el pan en la merienda. 


4 y 5 AÑOS

  • Presentación de una situación problemática “En casa se acabó el pan” ¿Qué podemos hacer?
  • Indagamos acerca de cómo podrían resolver esta situación, realizando un debate de ideas y soluciones; las ponemos en común y elegimos aquella que resulte más aceptable y adaptable al grupo.
  • ¿Podemos hacer el pan en casa?

  • Proponemos investigar con ayuda de la familia acerca de su elaboración, lugares de cocción, amasado, etc.
  • Explorar previamente el lugar a visitar para ajustar consignas y determinar las posibilidades de observación tanto del recorrido como del lugar seleccionado para ser estudiado.
  • Visita a la fábrica de pan, comercio, etc.
  •  Diferenciamos al maestro pastelero del panadero, etc., y los demás roles indagando en el ambiente.
  •  Averiguamos dónde se compran los ingredientes, cuáles son y de dónde provienen.
  •  Preguntamos cómo se hace.
  • Graficamos los procesos de elaboración del pan en la panadería.
  • Averiguamos la receta de mamá, abuela, tía, otros pueblos.
  •  Contamos la historia del pan en otros contextos culturales.
  • Hacemos pan: “Somos maestros panaderos”.
  • Jugamos a su elaboración y a la panadería: Invitamos a los niños a transformar la sala en una panadería. Elegimos un nombre.
  • Tocamos y manipulamos, mezclamos con las manos, cortamos con cortapastas, etc.
  • Conversamos sobre algunas normas de seguridad e higiene para la elaboración de los productos de panificación.
  •  Elaboramos productos de panadería poniendo en práctica las normas de seguridad e higiene.
  •  Confeccionamos bandejas, delantales, sombreros.
  •  Preparamos la exposición de todo lo elaborado y trabajado.
  • Realizamos distintas mediciones a partir de unidades no convencionales: taza, cuchara, vaso, etc.
  •  Registramos las medidas mediante dibujos en la receta.
  • Escritura exploratoria y graficado de recetas.
  • Escucha de diversas experiencias, relatos, historias, etc.
  •  Dramatización de roles: canciones, movimientos, mediante el juego de ficción.
  • Confección de elementos para jugar y decoración de la panadería.
  •  Interpretamos corporalmente canciones.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

  • Entusiasmar y entusiasmarse con las actividades diseñadas, para despertar interés en la transmisión, brindando un clima de confianza, respeto y libertad.
  • Intervenir creativamente para superar dificultades que pudieran presentarse, estando atento al desarrollo del plan de trabajo.
  • Comunicar la palabra con otro tipo de representaciones, adecuando la comunicación a las situaciones de interacción.
  • Disfrutar el juego en sus múltiples situaciones.
  •  Posibilitar que los niños consideren situaciones, defiendan sus posiciones, intenten procedimientos, establezcan acuerdos.
  •  Brindar espacios y tiempos de comunicación entre los niños.
  •  Posibilitar la realización de anticipaciones, exploración y observación secuenciada.
  •  Buscar información y sistematizarla para ser profundizada.
  •  Confrontar ideas y opiniones.
  •  Observar, investigar, explorar, experimentar.
  • Plantear problemas para resolver.
  •  Estimular la participación de todos los niños.
  • Incentivar al grupo a comprometerse con sus acciones.
  • Proponer diferentes situaciones de juego y estimular a los niños a participar en los mismos.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Mediante una grilla de seguimiento, se ordenarán los siguientes criterios, que han sido elaborados en relación con los objetivos propuestos:

CRITERIOS 

¿Reconoce algunos objetos naturales, sociales y tecnológicos?

¿Identifica algunos productos tecnológicos de su ambiente cercano?

¿Demuestra interés por los procesos de observación, exploración y experimentación en el

ambiente abordado?

¿Puede nombrar algunos cambios en los materiales a partir de mezclas, acción del calor, etc.?

¿Puede nombrar algunas normas de higiene y seguridad en los procesos de producción?

  •  Lavarse las manos.
  •  Limpiar la mesa para amasar.
  •  Utilizar utensilios limpios.
  •  Uso de barbijos, cofias, delantales, guantes descartables, etc.
  •  Precaución en el uso de herramientas: amasadora, mezcladora, cuchillos, horno, etc.

¿Realiza mediciones a partir de unidades no convencionales?

¿Se anima a realizar algún tipo de escritura?

¿Puede expresar sus ideas, opiniones, incorporando palabras del lenguaje específico?

¿Disfruta de las situaciones de juego compartidas con sus pares?

¿Participa de las acciones propuestas?

¿Aporta ideas?

¿Aporta información?

¿Propone soluciones a los problemas planteados?

Trabaja:

  •  ¿Individualmente?
  •  ¿Grupalmente?

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA: mediante un informe escrito y de acuerdo con las estrategias de enseñanza previstas, se realizará un análisis de la intervención docente, destacando los logros, las dificultades y la reorientación de las acciones, así como nuevas propuestas que den continuidad al proceso de enseñanza.

Fuente: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/.pdf

 RECURSOS

CANCIONES

Los cocineritos 

Amasando pan. Hugo Midón

Canción de la panadería. Aprende con Blippi

RECETA DE PAN


Tomado de: https://www.webconsultas.com/

CÓMO HACER UN GORRO DE COCINERO

VÍDEOS

Discovery Kids - Doki Descubre Como Se Hace El Pan


¿Cómo funciona una panadería?

La panadería San Jorge (Sala multiedad)

Ver relato de la experiencia aquí: https://didacticaycurriculum.files.wordpress.com/pdf


OTRAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

La verdulería

 La heladería

 La granja

El cuartel de bomberos


12 oct 2022

Propuestas para abordar el Mundial de Fútbol en el Nivel Inicial


*Publicación reeditada octubre 2022

La Copa Mundial de Fútbol de la FIFA Qatar 2022 se desarrollará desde el 20 de noviembre al 18 de diciembre en Qatar . Sin duda es  un acontecimiento deportivo de gran repercusión mediática que vincula a muchos países. En la escuela  no somos ajenos a esto y antes de que dé comienzo los chicos  hablan de los jugadores, de los equipos, de las naciones representadas además de  intercambiar figuritas. 
Existe la posibilidad concreta de identificar y abordar este episodio mundial de características fundamentalmente deportivas, en la escuela, desde una perspectiva didáctica que favorezca, en los alumnos, aprendizajes diversos con el consecuente desarrollo de capacidades fundamentales en el marco de experiencias educativas.

El diseño curricular de la Educación Inicial así lo contempla:
“…Por ello, a la par de resaltar la necesidad de planificar las acciones, también se sostiene la de incorporar a la propuesta de enseñanza aquellas cuestiones imprevistas que generan interés y aprendizaje en los niños. Acontecimientos familiares, preguntas o comentarios sobre las actividades que realizan, sucesos locales, fenómenos naturales, noticias presentes en los medios de comunicación, seguramente reclamen un espacio para su tratamiento en el Jardín de Infantes.”
Las siguientes  propuestas didácticas   fueron extraídas del documento elaborado  por el el Equipo de Educación en Ciencias Sociales y Humanidades, en colaboración con otros técnicos del Área de Desarrollo Curricular, Ministerio de Educación de la ciudad de Córdoba, Año 2014.

Sugerencias a la hora de planificar: 

  • Partir de los saberes previos e intereses de los niños.
  •  Promover el trabajo colaborativo y solidario. 
  • Favorecer el abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
  •  Diversidad de  tiempos , agrupamientos y espacios para  desarrollar las propuestas.
  • Tomar registro (escrito, fotográfico, fílmico) en las diferentes instancias a desarrollar (antes, durante y después del acontecimiento)


Actividades previas al Mundial

➽Recuperación oral de saberes previos, vivencias familiares vinculadas al Mundial:
Preguntas posibles:
  • ¿Quién juega al fútbol? ¿En dónde? ¿Cuándo? ¿Qué equipos conocen? ¿Cuál es su preferido? ¿Cómo son sus camisetas? ¿Van a la cancha? ¿Con quién? ¿Qué es lo que más les gusta?
  •  ¿Qué es un Mundial? ¿Cómo se enteraron? ¿En dónde se realiza? ¿Queda lejos o cerca? ¿Cómo podrı́amos llegar hasta ese lugar? ¿En qué viajarı́amos? ¿Qué conocemos acerca de ese lugar? ¿Cómo es su bandera? ¿Qué música se escucha? ¿Cómo habla la gente? ¿Qué come?

Actividades durante el Mundial

 ➽ “Nuestro equipo va al Mundial”: Identificamos nuestro equipo, colores, banderas, canciones.
Acordamos de qué manera alentarlo: confección de banderas y accesorios; creación de canciones, entre otras posibilidades.

Armar un Mundial de fútbol/juegos en el Jardín
  • Organizar juegos en equipo, preferentemente de carácter cooperativo e inclusivo. 
  • Formar equipos, elegir un nombre, símbolos que los identifiquen (banderas, estandartes, colores, canciones, mascotas, etc.). 
  • Acordar reglas de cada juego. 
  • Organizar desfiles para la presentación de los equipos en el inicio y/o cierre del evento. Invitación a otras salas a participar
Armar un museo Mundialista 
  • Recopilar objetos del Mundial actual o de Mundiales anteriores (solicitar a las familias que redacten un breve texto de referencia para cada objeto aportado y/o que les cuenten a los niños la historia de cómo llegó a cada casa). 
  • Armado del museo, acordando criterios de agrupamiento de los objetos; elaboración de carteles y de breves descripciones. 
  • Invitación a la comunidad para conocer el museo. 
  •  Organización de las visitas.
Otros recorridos posibles: 

Recuperar información de diversas fuentes, obtener opiniones diferentes sobre:
  •  Características, costumbres, comidas, bailes, música u otras expresiones culturales de país anfitrión. Armar un panel con imágenes representativas.
  •  Modos de identificación de los países participantes (banderas, himnos, lenguas, etc.). 
  •  Mascotas de los diferentes Mundiales, lo que representan, animales con los que se identifican. 
  •  Compartir relatos, anécdotas sobre jugadores, jugadas famosas, otros Mundiales que los mayores cuentan en sus casas o vienen a la sala a contar.
A fin de situar a los estudiantes en el contexto del Mundial se sugiere el visionado películas alusivas. Por ejemplo: “Río ”, “Metegol”; el visionado de partidos y de la ceremonia inaugural en el jardín , entre otros.

Actividades posteriores al Mundial 
  • Comparación de los saberes previos y de los aprendizajes alcanzados (esto también podrá hacerse durante el proceso). 
  • Armado de registros fotográficos para comunicar a las familias. 
  •  Libro circulante con los relatos y anécdotas que las familias conocen. El libro es leído por el maestro cada vez que vuelve a la sala.
Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/

Recursos para el Mundial de fútbol Catar 2022

➧  Observar una imagen de La'eeb, la mascota oficial del mundial. Describirla , deducir, imaginar  qué representa.
La'eeb es un turbante de color blanco animado en forma infantil, y su nombre en árabe significa jugador habilidoso.


La'eeb representa una de las vestimentas típicas de Medio Oriente, pues es un turbante catarí que cuenta con su propio agal, ojos, cejas y boca y está decorado, sin embargo tiene un aspecto fantasmagórico pues no tiene extremidades y además flota, así como también se forma a partir del logotipo de esta Copa del Mundo.2​ Es descrito como alguien "procedente de un metaverso de las mascotas, un universo paralelo que no se puede describir con palabras y cada uno puede imaginar como quiera. La’eeb anima a todos a creer en sí mismos." También se caracterizará "por su espíritu juvenil; esparciendo alegría y confianza por donde quiera que vaya"


➧ Colorear  el fondo de la imagen de  la  mascota y luego trazar lineas horizontales , verticales, en diagonal (su complejidad depende de la edad de los niños) . Recortar por las líneas para armar un rompecabezas.
 


➧ Conocer , observar y comparar las mascotas utilizadas en otros mundiales de fútbol. Clasificar por distintos criterios . Diferenciar las que son animales y las que no lo son.

(En el siguiente enlace  accederán a nombres e información de cada una).

Lectura de imagen: observar el logotipo del mundial de fútbol 2022 , identificar  dibujos y palabras. Describir,  imaginar qué pueden representar.


El logotipo de la Copa del Mundo de 2022 representa la unión de todo el mundo en un evento deportivo que reune a países de diversos continente.

El diseño también trata de mostrarnos lo que es la cultura árabe. La forma curva de la imagen es la representación fiel de los ocho estadios que albergan el Mundial y el infinito. Las ondulaciones son una manera de mostrar las dunas del desierto, que cubren gran parte de Qatar.

Si se aprecia con detenimiento, las curvas también trazan la figura del trofeo que le entrega a la selección campeona del mundo.

El logo del Mundial de Qatar 2020 parece simple, pero cuenta con un significado enorme que simboliza los que es el Medio Oriente y la importancia de la copa.


➧Escuchar la canción oficial del mundial llamado «Hayya Hayya (Better Together)». Improvisar una coreografía sencilla para bailar.
.

¿Qué dicen las canciones de Qatar 2022? (Tomado de https://www.perfil.com/)

La primera canción oficial se llama “Hayya hayya” (que en ingles significa “Better together") que mezcla el R&B y el reggae. Para cantarla se fusionó a tres diversos artistas Aisha, Afrobeats Davido y Trinidad Cardona.  Está entonada totalmente en inglés y se traduce al español como “Todos juntos”. En su traducción se pueden leer estrofas que dicen en español: 

Quiero caminar por todas las calles

Quiero bailar con el mundo a mis pies

Ir a todas las discotecas y no perder el ritmo, eh, eh

Quiero festejar, festejar ocho días a la semana

Lo prometo, lo prometo, te lo prometo ahora

Todo, todo va a funcionar

Cada mañana, no importa lo que pase

Lo prometo, lo prometo, te lo prometo ahora

Voy a estar, voy a estar pegado a ti

Cada mañana, no importa lo que pase

Yo yo yo, yo ho)

Sabes que estamos mejor juntos

(Yo yo yo, yo ho)

No quiero esperar para siempre

(Yo yo yo, yo ho)

Sabes que estamos mejor juntos

(Yo yo yo, yo ho)

El tiempo es ahora o nunca

La vida puede tener altibajos, pero ¿qué se puede hacer, eh?

Navegamos a través de todo lo áspero y lo suave, sí

Tenemos ese rock 'n' roll, ese rhythm and blues, sí, sí

Nunca estoy triste si estoy rockeando contigo

Aunque esta no fue la única canción que la FIFA quiso incluir en la playlist de canciones del mundial. En el mes de agosto el cantante Ozuna junto al intérprete Gims, oriundo de República Democrática del Congo, presentaron en redes sociales “Arhbo” (que deriva del qatari y en español significa "bienvenido")


 La canción es una mezcla del español y diferentes idiomas, en material audiovisual  fue grabado en Qatar y distribuido por cuentas oficiales de la FIFA. Entre algunas estrofas dice: 

Hoy mi gente viene aquí a celebrar (Celebrar)

Todos nos vamo' a quedar hasta el final

Digan si sienten el amor que quieren dar (Quieren dar)

Como una ola que nadie puede parar (Eoh-eoh)

Tonight

La-la-li-la-la-la

East to west, high and low

Up and down oh baby oh

Tonight (Tonight)

La-la-li-la-la-la (La-la-li-la-la-la)

East to west, high and low

It's going down

Hala fikom, Arhbo (Oh-oh-oh-oh-oh)

Bienvenido, welcome home (Oh-oh-oh-oh-oh)

Hala fikom, Arhbo (Oh-oh-oh-oh-oh)

On y va, here we go (Oh-oh-oh-oh-oh)

4 oct 2022

4 de Octubre: Día mundial de los animales/Día de San Francisco de Asís.


El 4 de octubre fue elegido el Día mundial de los animales en conmemoración a San Francisco de Asís, considerado la primera persona que se concibió a sí mismo en relación con todas las creaciones y que consideraba que todos los seres vivos, incluyendo los animales, son criaturas de Dios.

San Francisco es santo patrono de todos los animales, veterinarios y de los ecologistas, y son muchas las anécdotas que dan cuenta de la conexión especial y el poder que San Francisco tenía con los animales.

Cuenta la historia, que todas las especies lo escuchaban y obedecían sus órdenes, entre ellas las golondrinas, que lo seguían en bandadas y formaban una cruz por encima del lugar donde él predicaba. Hasta un lobo salvaje que devoraba las ovejas y atacaba a los hombres, dejó de agredir tras ser amansado por este "ecologista" italiano.

Con el paso del tiempo, estas anécdotas que demuestran el amor de San Francisco por la naturaleza fueron las que motivaron a la Organización Mundial de Protección Animal, en el año 1929,  a instaurar el 4 de octubre (fecha en la que falleció el santo) como Día Mundial de los Animales.

En 1980 el papa Juan Pablo II, declaró a san Francisco de Asís patrono de los animales y de los ecologistas, momentos a partir del cual esta celebración tomó más auge a nivel mundial, celebrándose en muchos países con la «bendición de las mascotas». 

El objetivo de este día no solo se centra en festejar a los animales, sino también en concientizar sobre sus derechos y la protección que necesitan, sobre todo en aquellas especies que son damnificadas y/o se encuentran en peligro de extinción.



El mundo de los Yámanas y Diaguitas. Propuesta de Investigación y Exposición


El 12 de octubre es una fecha destinada a reflexionar sobre los derechos de nuestros pueblos originarios, quienes se merecen ante todo el respeto a la identidad y a la igualdad.

Mucho tenemos que aprender de ellos: el respeto a la tierra, la naturaleza, la valoración de lo dado naturalmente por sobre lo adquirido materialmente.

Investigar para saber y comprender las diferencias y las igualdades nos permitirá despertar en los niños el asombro y la admiración hacia culturas que han dejado en nosotros palabras, sonidos, formas de trabajar, conocimientos... sueños y esperanzas, todas huellas que han contribuido a conformar nuestra propia identidad como habitantes de un territorio donde la influencia de múltiples culturas han perfilado lo que es hoy la cultura latinoamericana.

La siguiente propuesta  toma como recorte a dos culturas originarias de nuestro territorio bien diferentes:  un grupo de recolectores y cazadores (yámanas) y un grupo de pastores y agricultores (diaguitas).

OBJETIVOS

  • Conocer algunos modos de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino.
  • Identificar algunos cambios y permanencias en los modos de subsistencia.
  • Organizar la información según diversos criterios.
  • Identificar las huellas del pasado en objetos y restos materiales.
  • Proyectar la realización de una muestra que incluya los contenidos tratados

ACTIVIDADES

1) Investigación sobre  un grupo de pastores y agricultores (diaguitas) y un grupo de recolectores y cazadores (yámanas).

-Lectura , narración , análisis de imágenes y objetos.

📌PARA LEER A LOS CHICOS

EL MUNDO DE LOS YÁMANAS

 Los yámanas: indígenas de Tierra del Fuego.


Bien al sur de lo que hoy es la Argentina, en una zona muy fría habitaban los yámanas. Vivían del mar porque su principal alimento era el lobo marino. También comían peces, centollas, camarones, pingüinos, erizos, mejillones y las ballenas que, cada tanto, encallaban sobre la costa. También comían aves, huevos, nutrias, hongos y frutos silvestres. 

Había mucha variedad, pero poca cantidad de recursos naturales, por eso debían trasladarse de un lugar a otro en busca de alimento. Con ramas y hojas de árboles construían chozas muy simples cerca de la playa. A los pocos días se mudaban y volvían a construir otra choza. Obligados a trasladarse continuamente, no podían tener muchas. Por eso no utilizaban muebles y tenían pocos utensilios. 

Viajaban en sus canoas por las heladas aguas. Como no se quedaban en un mismo lugar más que unos días, transportaban el fuego dentro de la embarcación, así no debían producirlo cada vez que se instalaban en un lugar. 

 https://etnohistoria.equiponaya.com.

Los chicos se encargaban de mantener el fuego encendido en la canoa. Para que la madera de la canoa no se quemara, ponían en el fondo piedras chatas, encima colocaban pasta de caracoles y arcilla y, luego, las brasas. Cuando llegaron los europeos y vieron que trasladaban el fuego de un lugar a otro, llamaron a ese lugar la tierra del fuego.

  • Describir las fotografías. Formular preguntas para que relacionen las fotografías con el tiempo y el lugar en que fueron tomadas. Por ejemplo: ¿Por qué la foto no tiene colores? ¿Cómo es el clima del lugar donde vive esta mujer? ¿Qué tienen en la mano?  ¿Para qué servirán esos utensilios?

Fotos encontradas en : https://etnohistoria.equiponaya.com.

  • En un mapa de la República Argentina ubicar Tierra del Fuego.
  • Luego de explicarles cómo vivían los yámanas, se pueden preguntas para que los chicos expresen sus opiniones; por ejemplo: ¿Por qué piensan que era difícil prender el fuego? ¿En la actualidad necesitamos llevar el fuego de un lugar a otro? ¿Con qué material habrán construido sus utensilios? ¿Habría sido práctico tener utensilios de cerámica?
  •  Pedirles que imaginen qué habrán usado los yámanas para cazar, para vestirse, etcétera.

📌 PARA LEER A LOS CHICOS

LAS CANOAS Y LAS ARMAS: ALIADAS PARA LA CACERÍA

Con sus canoas, los yámanas se acercaban a los lobos marinos, para cazarlos en el mar. El arma que usaban era el arpón.

 Las canoas estaban hechas con corteza de un árbol, el cohiue, que abundaba en los bosques fueguinos. Eran muy livianas: por eso un hombre solo podía transportarla y manejarla. En ella llevaba los elementos de caza y pesca. En estas canoas había lugar para toda la familia, formada por 6 o 7 personas. Pasaban mucho tiempo a bordo, y cada miembro era responsable de una tarea. 

El jefe de la familia iba adelante, en la proa, en busca de pesca. La mujer manejaba la canoa, con un solo remo y sin timón. Los niños cuidaban el fuego y sacaban el agua que entraba, con un recipiente hecho de corteza de árbol.

  • Solicitar que con ayuda de las familias busquen más información sobre los yámanas. Luego, entre todos realizar láminas con dibujos y  producción escrita grupal (mediante el dictado a la maestra) para exponer lo que aprendieron.

📌 PARA LEER A LOS CHICOS

 EL MUNDO DIAGUITA

 Los diaguitas , pastores y agricultores de la montaña.

Antes de la llegada de los españoles, en América había pueblos que cultivaban y criaban animales. En la zona montañosa de Jujuy, Catamarca y Salta hubo grupos que criaban llamas, vicuñas y guanacos de los que sacaban la lana para sus telas. También cultivaban papas, calabazas y maíz. 

Para preparar la tierra, que en esa zona es muy dura, utilizaban una herramienta llamada taclla o palo cavador. El taclla es una herramienta con forma de bastón de más de un metro de largo. Se usaba y aún se usa para romper la tierra en terrones. Vivían en casas hechas de piedra y con techo de paja. Eran diestros alfareros, cada familia fabricaba sus propios utensilios de cerámica. 

  • Pedir  a los niños que describan estas imágenes; ¿qué actividades están realizando? 

  • En el mapa donde ubicaron Tierra del Fuego proponer a los niños que pinten  las provincias de Jujuy, Catamarca y Salta. 
  • Comparar las casas y los utensilios de los diaguitas con los de los yámanas. Relacionar los materiales de qué están hechos con el modo de conseguir los alimentos.
Vivienda Diaguita

  •  Mostrar las siguientes imágenes. Solicitar que digan qué tienen en común. Informar que una es una foto tomada hace muy poco en las montañas en Perú, cerca de donde vivieron los diaguitas y que el dibujo fue realizado hace más de 400 años. Conversar acerca de las diferencias entre una cultura cazadora recolectora y otra que cría ganado y cultiva sus alimentos. Guiar la conversación para que relacionen la necesidad de traslado o la permanencia en un lugar con algunas manifestaciones culturales (alfarería, tejido, vestimenta, etcétera.)
2) Armado de una muestra o exposición 

  •  Con las imágenes de una canoa, un arpón, un telar y un palo cavador, diseñar una infografía para explicar el uso de estas herramientas. Incluir algunas consignas o preguntas,  que guíen la observación. Por ejemplo: ¿Viste alguno de estos objetos alguna vez? ¿Dónde? ¿Se pueden usar estos cuatro objetos en cualquier parte? ¿Por qué?
  • Organizar una selección de imágenes y objetos , pidiendo colaboración a las familias, para armar una exposición sobre las sociedades del Noroeste del actual territorio argentino.
  • Indicar que  cada elemento llevará un cartel que responderá a las siguientes preguntas:
 ¿Qué es?
 ¿Qué representa?
 ¿De dónde es?
 ¿Quién/es lo usaban?
 ¿Para qué se usa o usaba?
 ¿Con qué material está hecho?

Se puede armar también un PowerPoint o vídeo con fotos de los trabajos realizados por cada familia.

Objetos sugeridos:
  • Llamas (se venden en negocios de regionales o como juguetes).
  • Maíz de distintos tamaños, colores y estados de conservación : maíz blanco y de colores (se consigue en los mercados de la comunidad boliviana), choclos, maíz en grano seco, latas de choclo, polenta, pochoclo).
  • Papas de varias clases.
  • Vasijas con iconografía del Noroeste argentino.
  • Textiles con iconografía del Noroeste argentino (bolsos, sombreros, etc.).
  • Joyas que reproducen la iconografía inca: dijes de llamas.
  • Fotos de construcciones del Noroeste argentino.
  • Instrumentos musicales como sikus, quenas, sonajeros de pezuñas de llamas, etcétera.
  • Utensilios hechos con calabazas.

Fuente consultada: Tinta Fresca


Encontrarán más propuestas en las siguientes publicaciones: