6 may 2025

Primera Jornada Leer en Comunidad 2025.Propuestas para Nivel Inicial

*Entrada actualizada

Con la intención de fortalecer las comunidades de lecturas y escrituras en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras de la Subsecretaría de Educación convoca a todas las instituciones educativas a participar de "Leer en Comunidad: jornadas de Bibliotecas Escolares Abiertas", en las que se desarrollarán propuestas de lecturas institucionales.

En los encuentros se intensificarán las prácticas de lecturas en las escuelas con apertura a las comunidades y tendrán a la bibliotecaria o el bibliotecario escolar como eje vertebrador de todas las propuestas institucionales en torno a una cuidada planificación estratégica.

Las jornadas se realizarán en los meses de mayo, agosto y noviembre, con las siguientes fechas sugeridas (30/05, 8/08 y 7/11)  

El 30 de mayo se realizará la primera jornada cuyo eje será: "DESCUBRIR":  Descubrir la escritura literaria.
En esta oportunidad la jornada será una invitación a toda la comunidad a extrañar el lenguaje, a apropiarse de las palabras, a reconocerse como creadora de textos. Propone que las y los estudiantes descubran o tengan un nuevo acercamiento a la escritura literaria, como una forma de escritura particular en la que subyace la idea del arte y la creación. Como toda actividad artística requiere dedicación en el tiempo, un desarrollo en forma periódica y sostenida. Se considera que el taller de escritura es el medio más potente para provocar la creatividad, por su calidad de colectivo, y su doble carácter escolar y lúdico. En este acercamiento se quiere sumar también a la comunidad educativa para que forme parte de este descubrimiento.  Otra posibilidad que el Equipo organizador puede tener en cuenta para el día del encuentro es la de invitar a un escritor o escritora a visitar la institución. 

No se trata de dedicar una jornada a “escribir un cuento o un poema” sino que el  trabajo proyectado, planificado en términos de complejidad, con tiempos asignados a cada etapa, dé como resultado un cuento, un poema o una obra de teatro, por ejemplo. 

A continuación se transcribe algunos aspectos destacados pero recomendamos leer el documento completo con todas las orientaciones que se pueden encontrar en el sitio del portal ABC : 

Orientaciones para la realización de la jornada

Antes de la jornada

El Equipo organizador define la actividad de sensibilización sobre la escritura que se llevará adelante.

Si se invita a una escritora o a un escritor convendrá que las y los estudiantes lean parte de su obra previamente para conocerla y si es posible se puede decorar el lugar donde se desarrollará la Jornada con carteles alusivos a sus libros y citas de los mismos. 

El Equipo Organizador determinará la manera en que se planificarán las actividades de escritura que se llevarán a cabo entre la primera y la segunda jornada. La modalidad que consideramos más potente es el Taller de escritura

El Equipo Organizador determinará la conveniencia de generar un dispositivo mediante el cual las y los estudiantes puedan inscribirse en el o los talleres (en caso de que se lleve adelante más de uno) el día de la jornada, o considere otro sistema para la inscripción

El día de la jornada

El Equipo Organizador dará la bienvenida a la comunidad educativa y compartirá el recorrido que las Jornadas proponen para el presente ciclo lectivo. En este sentido, explicitará cuál es el proceso que se inicia a partir de la jornada, es decir, cómo se van a implementar los talleres con las y los estudiantes, el valor de la escritura como forma de expresión, su vínculo ineludible con la lectura y el significado de llevar adelante estos procesos en comunidad.  Después, las y los estudiantes junto al resto de la comunidad educativa participan de actividades que se orientan a la sensibilización hacia la escritura y como cierre se brinda un espacio para la lectura de los textos surgidos de la actividad colectiva. 

En caso de que una escritora o escritor visite la escuela, pueden leerse algunos de sus textos, y luego hacer una charla —que puede planificarse a modo de entrevista— en la que las y los asistentes se interioricen no sólo acerca de su trayectoria, sino también en los detalles que hacen a la “cocina de su escritura”.

Después de la jornada 

Las y los estudiantes participan del o los talleres de escritura en el marco previsto por parte del Equipo Organizador. En este espacio revisan, corrigen y reescriben sus escritos.

Las escuelas que deseen compartir el trabajo realizado pueden hacerlo en el siguiente formulario: REGISTRO DE EXPERIENCIAS

Recuerden que las imágenes que incluyan menores de edad o personas adultas reconocibles, deben contar con la correspondiente autorización de uso de imagen. Las mismas serán conservadas por la institución educativa. 

Estudiantes: Autorización de uso de imagen ESTUDIANTES 2025.pdf 

Docentes: Autorización de uso de imagen DOCENTES 2025.pdf


Algunas propuestas  sugeridas para Nivel Inicial

Contenidos curriculares involucrados:

“Producir textos para dictar a su docente empleando formas estéticas cada vez más específicas y elaboradas”. (Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2022, p. 268) 

Propuestas de escritura colectiva

  • Tres conejos 

Nivel sugerido:  Inicial-Maternal
Materiales:  cuerpo, voz,  canción tradicional “Tres conejos”
Zona a explorar:  oralidad, narración

La propuesta es recitar la canción tradicional “Tres conejos”: 

Tres conejos, en un árbol,
 tocando, el tambor, 
¡que sí!, ¡que no!, 
¡que sí lo he visto yo! 

En este recitado, los protagonistas son la voz, la palabra y el cuerpo en movimiento. El juego propone una dinámica en la que una persona dice la canción y las y los demás integrantes del grupo responden con un eco al final de cada verso, repitiendo la expresión sonoro-corporal que use quien recite (un gesto, una señal con las manos, un movimiento con los brazos y/o las piernas). 

Una vez terminada la narración, la o el participante “cede” la palabra a otra persona (Por ejemplo: Que sí lo ha visto… Ana”). Quien reciba la palabra deberá recitar también la canción respetando su estructura pero cambiando los sustantivos del primer y del segundo verso y agregando su propio gesto, movimiento o expresión que la acompañe.

 Por ejemplo “Tres ratones/ en un campo”, “Tres cigüeñas/ en un río”, “Tres pulgas/ en un perro” y continuar con el resto de la canción. En el ceder y en el elegir a alguien, se concede también la palabra y la escucha para quien desarrollará su propia narración.

Actividades de escritura destinadas a los talleres regulares

  • Los nuevos traspiés de Alicia Paf  

Nivel sugerido:  Inicial- Primer Ciclo de Primaria
Materiales: Libro: Los traspiés de Alicia Paf, cuaderno viajero, muñeca del personaje 
Zona a explorar:  escritura creativa, lectura de textos por capítulos 

La presente propuesta lleva un proceso que implica una secuencia de encuentros sostenidos en la escuela con la lectura y la conversación literaria. Posteriormente la escritura en los hogares y la lectura  de esos textos al regresar el cuaderno a la escuela. Puede plantearse como proyecto anual de lectura-escritura y posterior edición. 

Primer paso: Leer por capítulos el libro Los traspiés de Alicia Paf, del autor italiano Gianni Rodari (112 páginas). El libro se encuentra en las colecciones que han llegado a las escuelas a través del ex- Ministerio de Educación de la Nación, está compuesto de historias cortas sobre un personaje principal, una niña diminuta y curiosa que se cae siempre y en todas partes: en el despertador, en una pompa de jabón, en el cuento “La Bella Durmiente”. Alicia siempre se mete en líos, pero logra salir airosa de sus fantásticas aventuras.

Establecer días prefijados de lectura permite una calendarización que anticipe y predisponga a las y los niños para ese momento. Por ejemplo: dos días a la semana. Las sucesivas lecturas en la voz de la o el  docente permitirán  familiarizarse con el procedimiento literario dando lugar a que se puedan realizar conversaciones literarias cada vez más complejas sobre el personaje, las situaciones que vive y sobre los otros personajes. Esto además se verá reforzado cuando se lean otro tipo de textos en otros momentos. De esta manera al finalizar el libro ya pueden tener internalizada la voz del narrador y posibles continuidades para crear nuevas historias sobre el mismo personaje principal, en este caso, Alicia Paf. 

Una vez que se haya leído todo el libro, se hayan hecho las conversaciones literarias y la invitación a imaginar ¿qué pasaría si Alicia fuera a la casa de…? Se les propone a las y los niños crear un nuevo libro que se llame Los nuevos traspiés de Alicia Paf. Para esto —se ha realizado previamente una reunión de padres y así las familias están al tanto del objetivo de la actividad,— se inicia el recorrido de un cuaderno viajero. La propuesta se centra en que, a través de un adulto, las chicas y los chicos imaginen y escriban qué aventura puede vivir el personaje durante la estadía en su casa. Es importante que el cuaderno vaya acompañado del libro original para releer alguno de  los capítulos que ya fueron leídos en clase, así se refuerza el vínculo con la lectura, lo que además contribuye a brindar más herramientas a las familias para la creación que se plasmará al dictado de las y los niños. 

Sugerencia: en las salas de niñas y niños más pequeños se puede introducir una muñeca para acompañar el cuaderno y el libro. 

Observación: esta misma propuesta se puede realizar con otros libros.  El texto que funcione como disparador puede ser: Pulgarcita, de Hans Christian Andersen; otros títulos presentes en las colecciones de aula y "Leer abre mundos" .

  • Manos que cuentan 

 Nivel sugerido:  Inicial-Maternal 
Materiales:  cuerpo, voz, canción de María Teresa Rezzano “Soy un coya chiquitito”  
Zona a explorar:  oralidad, corporalidad, autopercepción

A partir de la canción Soy un coya chiquitito, (Canal Pim Pau, 2016) proponer su narración en formato de ronda y sentados.

Soy un coya chiquitito,
 vivo solo en mi ranchito, 
tengo un poncho y un sombrero
 y unas ojotas de cuero. 
Con mi burro y con mi perro
 ya me voy camino al cerro. 
Cuando toco con mi quena
 se me van todas las penas.

La propuesta es que la mano se transforme en ese coya y los dedos en su caminar, de esta manera, son las manos las que cuentan y cantan.

 La letra de la canción describe un paisaje, un personaje, un clima, un territorio y la propuesta consiste en establecer un pacto de juego, verosimilitud y ficción en el que le damos a esa mano la posibilidad de transformarse en ese personaje y al cuerpo, en ese territorio. Pueden explorarse otras canciones de infancia y pensar en una propuesta a partir de ellas que involucre el acompañamiento del cuerpo. Soy un coya chiquitito, vivo solo en mi ranchito, tengo un poncho y un sombrero y unas ojotas de cuero. Con mi burro y con mi perro ya me voy camino al cerro. Cuando toco con mi quena se me van todas las penas.

  • Escribir con el cuerpo  
Nivel sugerido:  Inicial-Maternal 
Materiales:  cuerpo, voz, canción de Pim Pau “Luna y pandero”; objetos: pandero, tapa, olla
Zona a explorar:  oralidad, corporalidad

https://youtu.be/v21KyQ9VjEA

Cantar la canción “Luna y pandero” (Canal Pim Pau, 2025) siguiendo el juego coreográfico: 

 (con un pandero en las manos) 

Una luna allá en el cielo,

 (levantar los brazos y alzar el pandero) 

en mi cabeza es un sombrero,

 (posar el pandero sobre la cabeza, a modo de sombrero) 

que mi auto hace “brooommm”

 (estirar los brazos y usarlo a modo de volante)

y el pandero hace… 

(hacer sonar el pandero) 


(con una tapita) 

Una luna allá en el cielo, 

en mi cabeza es un sombrero, 

que mi auto hace “brooommm” 

y la “tapita” hace… 

Esta canción experimenta con la forma circular del pandero y permite la creación de un juego coreográfico. Se trata de una breve historia musical y corporal. Hacer de un mismo objeto diferentes cosas es traducir en un juego musical y visual la posibilidad de la metáfora. En el relato corporal existe una posibilidad de construcción narrativa: el objeto constituye una imagen corpórea que se puede transformar dependiendo de los ojos con los que se lo mira y, por lo tanto, se le adjudica un carácter mutable.

  • ¿Cómo eligieron mi nombre? 

Nivel sugerido:  Inicial-Maternal 
Materiales:  no requiere 
Zona a explorar:  oralidad, escritura 

La propuesta es que cada estudiante recupere la circunstancia y/o los motivos por los que su familia eligió su nombre. Si lo saben, será el momento de compartirlo oralmente en la sala y si no lo saben se les pedirá que lo averigüen para luego contarlo. Por turnos, las y los participantes narrarán cómo fue elegido su nombre. Se puede pensar en una disposición espacial particular, como una ronda u otra que la o el docente proponga para dar lugar a la voz y el relato de cada participante. También se puede llevar a cabo la escritura a partir de esta propuesta.

  • Rimando nombres 

Nivel sugerido:  Inicial-Maternal 
Materiales:  afiche o pizarrón, carteles o fichas 
Zona a explorar:  oralidad, escritura 

La o el docente enseña la siguiente canción que se completa con los nombres y una palabra que rime con cada uno: es importante que se presente la letra de la canción escrita en un afiche o en el pizarrón. Se irán sacando carteles con los nombres del grupo para completar las rimas: 

MIENTRAS LA CIGARRA TOCA LA GUITARRA.

 Por ejemplo: 

Mientras la cigarra toca la guitarra, Marina, Marina, come mandarina.

 Mientras la cigarra toca la guitarra, Agustín, Agustín, anda en monopatín. 

• Mientras la cigarra toca la guitarra, Quimey, Quimey, juega a ser un rey. 

Se puede implementar un cuaderno viajero para escribirlo en los hogares hasta completar la participación de todos.


  • ¿Quién es quién? 

Nivel sugerido:  Inicial 
Materiales:  papeles o cartulina, marcador, lapicera 
Zona a explorar:  oralidad, escritura 

Colocar boca abajo las tarjetas realizadas por la o el docente, con letra de imprenta y en mayúscula, que contengan los nombres de todas las niñas y los niños y hacer pasar a cada niña y niño para elegir una. Se les pide que miren la tarjeta y descubran de quién es el nombre.


  •  Acrósticos  

Nivel sugerido:  Inicial 
Materiales:  pizarrón, tizas, cartulinas, fibras de colores, hilo 
Zona a explorar:  oralidad, escritura 

Cuando los nombres ya están presentes en la sala (dichos, escritos), se puede jugar con pequeñas escrituras a partir del nombre propio, bajo la forma de acrósticos. En el acróstico, el nombre se escribe verticalmente y cada una de las letras es la inicial de una palabra que se escribe horizontalmente. Así, podemos armar acrósticos en los cuales cada letra sea la inicial de un animal o de un juego o de una palabra que la o lo describa a sí mismo. 

Es importante que el nombre quede claramente legible, ya sea con letras más grandes o marcadas con otro color. Con estos acrósticos se pueden armar carteles individuales para colgar en la sala, por ejemplo, como móviles.


  • Donde yo vivo se cuenta… 

Nivel sugerido:  Inicial 
Materiales:  pizarrón, tizas, voz 
Zona a explorar:  oralidad, escritura 

Hay leyendas y cuentos populares que pueden reescribirse a partir de lo que las y los estudiantes les dicten a las maestras y los maestros. Puede darse el caso de que se encuentren versiones diferentes: hay historias que se transmiten con diferentes detalles o personajes; versiones que cambian drásticamente el final y le dan así otro sentido a la historia. La propuesta consiste en recuperar oralmente esas variaciones y escribir en el pizarrón las diferentes versiones de una leyenda, renombrando a cada una según un título que se elija colectivamente y que dé cuenta de esas diferencias. 


  • Voces y tramas  

Nivel sugerido:  Inicial 
Materiales:  libros de cuentos, tizas, pizarrón, voz 
Zona a explorar:  oralidad, escritura 

Los cuentos de autor pueden ser recreados mediante la construcción de versiones. Una vez leída y conocida la versión original de un cuento, abrir el juego para la construcción de otros finales posibles. Por ejemplo, si tomamos el cuento Caperucita Roja, podemos proponer la creación de otro final a partir del momento en que Caperucita entra en la casa de la abuelita. Puede pasar que Caperucita venza al lobo, o que se enamoren y se casen o, como dijo un chico en un taller, que al lobo en realidad le gustaban las frutas, pero que su mamá lo obligaba a comerse una chica de vez en cuando. 

El material que los chicos creen oralmente puede ser llevado a la escritura a través del dictado a la o el docente o de las escrituras mínimas que algunas niñas y  niños puedan hacer solos o en grupo. Siempre pueden contribuir con sus escrituras espontáneas, poniendo su marca en el texto. 


  • Novela colectiva 

Nivel sugerido:  Inicial 
Materiales:  pizarrón, tizas, voz  
Zona a explorar:  oralidad, escritura 

Partir de la lectura de un cuento para poner el foco en la idea de un personaje protagonista. Elegir ese personaje u otro que se cree entre todas y todos y oralmente llegar a acuerdos acerca de sus características y del escenario en el que ese personaje puede moverse. Incentivar la invención del o los sucesos que ese personaje va a atravesar y las acciones que llevará a cabo. De esta manera se propicia la aparición del diálogo y los tonos en los que hablan los personajes con los que el protagonista interactúa; así como los nexos para que el texto esté bien escrito, ya que una suma de acciones no es un cuento, sino que necesita un encadenamiento, un ritmo, una coherencia interna. 

Con estos elementos se puede generar una novela que incluya capítulos independientes que narren las diferentes aventuras de un personaje. Para esto, será necesario inventar entre todos un propósito que opere como punto de llegada, motor y guía del relato, como por ejemplo: el motivo de la vuelta al hogar, que se encuentra plagada de peligros; la búsqueda de tesoros valiosos para el protagonista o el deseo de conocer el mundo, entre otros. Así, a lo largo de los capítulos, el personaje atraviesa diferentes situaciones de las cuales sale para poder seguir tras su objetivo hasta llegar al capítulo de cierre. 

Es interesante que mientras se desarrolle el dictado a la o el docente y al finalizar el texto, se les lea a las chicas y los chicos en voz alta para que puedan replantearse algunas partes, evitar las reiteraciones innecesarias y ordenar los sucesos. Se trata de un trabajo complejo que requiere tiempo, lecturas y relecturas, correcciones. No es necesario que tenga muchos capítulos. Con un capítulo de presentación, dos o tres aventuras y un capítulo de cierre es suficiente. Tampoco es cuestión de terminarlo en diez días, sino de dejar madurar el personaje y la aventura entre las chicas y los chicos, de tomar un capítulo cada semana, de releer lo que se produjo anteriormente con la distancia que produce el tiempo. 

Respecto de este trabajo de escritura, donde lo que se busca es que las y los estudiantes pongan en juego hipótesis y estrategias sobre el armado de los textos escritos, es importante que se escriba en el pizarrón o en papeles grandes, a la vista de todos. El propósito de esto es que armen y puedan actuar y ver a la o el docente actuar sobre la escritura de un texto.


  • Bichonario  

Nivel sugerido:  Inicial, Primaria 
Materiales:  lupa, imágenes de animales, imágenes de cosas, hojas, lápices, enciclopedias de animales Zona a explorar:  escritura no ficcional 

A partir del conocimiento de los niños sobre su entorno, confeccionar un diccionario de insectos u otros animales de la zona, donde se registre la información que las y los niños tienen, las hipótesis que construyen sobre eso, curiosidades, preguntas. El propósito de estas escrituras no es copiar un texto, sino dar forma a lo que cada uno sabe, interrogarse sobre el mundo; tratar de poner en palabras lo que vemos y lo que pensamos y sentimos sobre lo que vemos. (NAP. Juegos y juguetes. Narración y biblioteca. p. 104) Como actividad previa a la escritura del Bichonario puede realizarse una salida al patio del jardín para explorar los bichos que se encuentran, observarlos con lupa, dibujarlos luego, caracterizarlos. También puede solicitarse a las familias que escriban en un cuaderno especial para la actividad, sobre un insecto conocido. El cuaderno puede enviarse a las familias un día de la semana asignado, determinando una fecha calendario para iniciar y otra para finalizar el relevamiento. 

Una alternativa de esta actividad es inventar animales uniendo dos nombres de animales, o uno de animal y uno de cosa. Por ejemplo uniendo una mariposa y un elefante obtenemos una Marifante, que puede ser “un animal de bellas alas y trompa enorme que acostumbra aplastar las flores a su paso”. En este caso lo que se busca es el efecto del humor y la sorpresa que se produce al encontrar nuevas palabras y significarlas.


  • Zoología fantástica  

Nivel sugerido:  Inicial, Primaria 
Materiales:  Lapicera, papel,  pizarrón
Zona a explorar:  escritura 

El juego de la zoología fantástica consiste en inventar animales fantásticos partiendo de la similitud fónica que puedan ofrecer sus nombres. Esta similitud permite inventar al LAGATO, al COATÍGRE o a la CABALLENA. Es admisible que estas extrañas simbiosis se produzcan entre animales y objetos y den origen a  la LOMBRILLA, a la ALMONDRA que adquirió su nombre después de un atracón de almendras. 

Con lo cual ya estamos sugiriendo que estos animales fantásticos pueden ser dibujados y, por supuesto, describir su hábitat, y sus costumbres. En suma, que podemos luego pedir su científica descripción disparatada. En el nivel Inicial, la escritura puede darse a través del docente luego de la puesta en común de las similitudes fónicas entre las palabras y su escritura en el pizarrón. 

Para enriquecer la actividad sugerimos la lectura de los libros El pájaro cucurucho y otras aves de A. Lobel (que integra la colección Leer Abre Mundos) y Bichonario de Eduardo Abel Giménez y Douglas Wright.


  • La copla  

Nivel sugerido:  Inicial, Primaria 
Materiales:  grabaciones de coplas, instrumentos de percusión 
Zona a explorar:  escucha 

Escuchar y cantar coplas. La copla es una estrofa muy popular, de cuatro versos octosílabos con rima consonante o asonante en los versos pares, cuya misma brevedad la torna aprehensible como una totalidad. Diversas formas de trabajo sonoro nos permiten abstraer su estructura rítmica. Una es palmear con las manos las sílabas —el palmeo puede acompañarse, o reemplazarse, por golpeteos de lápices contra las mesas, o por instrumentos creados para la ocasión: latas con semillitas o pequeñas piedras adentro; otra forma es recitarla con la boca cerrada. A modo de ejemplo les proponemos escuchar las Coplas para niños y niñas de Mariana Carrizo y las Coplas de las estrellas de Graciela Mendoza.



Publicaciones de Mi Sala Amarilla en donde encontrarán más recursos para la Primera Jornada Leer en Comunidad 2025:

🔶Trabajando con la rima Había una vieja virueja

🔶Caperucita Roja. Distintas versiones

🔶Cenicienta y sus versiones

🔶Jugamos a reconstruir cuentos tradicionales

🔶Propuesta de lectura de novelas en el Nivel Inicial

🔶Enseñar a  reconocer y escribir el nombre propio.

🔶La bruja Berta y otros cuentos de brujas . Propuesta didáctica.

🔶Proyecto "El diccionario de animales"

🔶Los animales no se visten. Secuencia Didáctica


Propuestas compartidas en anteriores jornadas: 

👉Leer en Comunidad


No hay comentarios:

Publicar un comentario