30 oct 2021

Calendario y efemérides de Noviembre 2021. Historia de Peter Pan

 

3 de noviembre:

10 de noviembre:
 ➥   Día de la Tradición.
        ►Recursos   
        ►Imágenes/mensajes             

16 de noviembre:
 ➥   Día Internacional para la Tolerancia.
        ►Cómo enseñar a los niños a ser tolerantes
                    
19 de noviembre:
 ➥   Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil
         ►Vídeo 
                              
20 de noviembre:
 ➥   Día de la Soberanía Nacional

 ➥   Día de la Bandera Bonaerense.                                    

 ➥   Día Universal de los Niños y las Niñas.
       ►Imágenes/mensajes
                        
22 de noviembre:
 ➥   Día de la Música.

 ➥   Día de la Flor Nacional.

23 de noviembre:
 ➥   Día Internacional de la Palabra

25 de noviembre
 ➥   Día Internacional de la No Violencia contra la mujer
            ► Imágenes, mensajes

 ➥   Jornada Internacional de“Educar en Igualdad: prevención y erradicación dela violencia de género”

29 de noviembre al 3 de diciembre
 ➥   Semana Educativa de las Ciencias de la Computación
        ► Robótica y programación en el Nivel Inicial . Metodología y ejemplos de proyectos

30 de noviembre
 ➥   Día Nacional del mate
        ► Recursos

👉El personaje de Noviembre:
- Peter Pan

Peter Pan es un personaje creado por el escritor escocés James Matthew Barrie para una obra de teatro llamada Peter Pan, or The Boy Who Wouldn’t Grow Up (Peter Pan o el niño que no quería crecer). Fue estrenada en Londres el 27 de diciembre de 1904, y su éxito fue tal que un año después ya se estaba representando en Broadway como una super producción.

Siete años tras su estreno, en 1911, su creador la convirtió en un cuento para niños llamado Peter Pan y Wendy, donde se pudo conocer más profundamente a Peter Pan, a sus amigos y al mundo que les rodeaba en una historia fantástica pero con importantes enseñanzas.

Desde entonces, son numerosas las adaptaciones de la historia, en donde  también continúan las aventuras de nuestro protagonista.

Barrie se inspiró en los hermanos Llewelyn Davies, amigos de su infancia y juventud, para crear a Peter Pan y todo el concepto que representa Nunca Jamás.

Se le conoce como el “líder de los niños perdidos”, el “niño maravilloso” y el “hijo único de Nunca Jamás”. Al crear el personaje, el autor creó la premisa de que antes de nacer, todos los bebés son pájaros. Es a partir de ahí de donde nace la idea de un niño que escapó volando por la ventana, mientras sus padres dormían, porque no quería crecer, ya que les había oído hablar sobre las responsabilidades que tendría cuando fuera adulto. Voló hasta los jardines de Kensington, Londres, creyéndose un pájaro. Campanilla lo encontró y se lo llevo a Nunca Jamás, donde pasaría el resto de su vida. Al final de la obra original, se dice que Peter es el encargado de guiar las almas de los niños muertos antes de tiempo hacia el mas allá.

En el año 1953, la compañía Walt Disney realizó la primera película animada sobre Peter Pan, un film que popularizó enormemente al personaje e hizo internacionalmente conocido a este niño que no quería crecer.

Fuentes:

Enlaces de interés:

Calendario 2021 imprimible color

Calendario Escolar NOVIEMBRE 2021 (de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires). 

18 oct 2021

Propuesta de Ciencias : Inventamos pócimas brujeriles

 


Esta propuesta puede servir como cierre o complemento de la actividad que compartimos en esta publicación:Prácticas del lenguaje: Jugamos con hechizos y conjuros 

Se podrán retomar  aquellos hechizos elaborados durante la realización de la misma e invitarlos a elaborar una pócima.

 ¿Qué necesitamos para una pócima explosiva?

  •  2 recipientes transparentes (vaso - compoteras)
  •  Vinagre
  •  Colorante
  •  2 cucharaditas de bicarbonato de sodio para cada vaso
  •  Palito / cuchara

¿Cómo se prepara?

Primero vertemos el vinagre en cada recipiente transparente (más o menos medio vaso). A continuación vamos añadiendo unas gotas de  colorante de diferentes colores. Revolvemos con un palito/cuchara.

Finalmente, agregamos el bicarbonato de sodio.

Decimos las palabras mágicas y ¡esperamos la explosión!


Variante 1:

Agregar a la mezcla , luego del vinagre, un chorrito de jabón líquido para lavar los platos. 

Variante 2:

Incorporar purpurina y lentejuelas

Otra pócima: Baba de sapo

  • 2 tazas de maicena (fécula de maíz)
  • 1 taza de agua
  • Colorante vegetal y/o naturales (por ejemplo té, café, jugo)

Preparación:

Mezclar con las manos todos los ingredientes en un bol, si utilizan colorantes es conveniente agregarlos al agua primero.

Durante la preparación de las recetas podemos guiar con preguntas, esto favorecerá la creación de hipótesis.

¿Qué sucederá cuando coloquemos las gotas de colorantes?

 ¿Y si mezclamos los colores elegidos? 

¿Funcionará el hechizo si agregamos agua al vinagre? 

¿La masa parece líquida, pero lo es realmente? ¿Cómo podemos hacer para que sea más líquida? ¿Y si la queremos más dura?

Podemos proponerles realizar pruebas con otras cantidades u otros materiales que surjan de la inquietud de los niños.

¿Qué estamos propiciando con estas actividades?

A partir de la observación y experimentación de los cambios que se producen en los materiales y en los objetos del entorno se acerca a los niños a las ideas de cambios y de procesos de transformación; iniciándolos en la identificación de cambios reversibles e irreversibles en los diferentes materiales y los diferentes estados en los que podemos encontrar la materia. 

Ellos pueden reflexionar a partir de la realización de las experiencias y del diálogo sobre los procesos realizados.

Propuesta adaptada de: Juegos y ciencia: Pócimas brujeriles 


Quizás también te interese:




8 oct 2021

¿Cómo varía el tiempo? Secuencia de actividades


Esta secuencia de actividades encontrada en Educ.ar  propone utilizar conocimientos de matemática y ciencias naturales para registrar, clasificar y organizar datos relativos a los estados del tiempo y reflexionar sobre ellos.

Las sugerencias de trabajo que se incluyen cobran sentido en tanto sean enriquecidas, modificadas o adaptadas de acuerdo a cada grupo de alumnos y a los contextos particulares de cada una de las escuelas.

Contenidos

Registro y análisis de información, relaciones de igualdad y desigualdad.

Propósitos

Es frecuente que iniciemos la actividad cotidiana en la sala con el registro de asistencia y del tiempo. Estos registros cobran interés cuando los realizamos en función de la resolución de un problema pues, de otro modo, terminan instalándose como una rutina donde no se pone en juego ningún conocimiento matemático.

En el caso de la asistencia, la información interesa, por ejemplo, cuando tenemos que informar a la cocina cuántos vasos de leche y cuántas galletitas se necesitan para la merienda o cuando hay que buscar materiales; pero el registro meteorológico puede resultar menos significativo ya que la utilización de la información registrada no es inmediata.

En este sentido proponemos una secuencia de actividades donde los conocimientos matemáticos resultan herramientas adecuadas para resolver un problema planteado en el área de las Ciencias Naturales. Se trata básicamente de registrar, clasificar, organizar datos y comparar cantidades en el marco de la iniciación en el conocimiento sistemático del ambiente.

Éstos son los contenidos de Matemática y Ciencias Naturales abordados en la secuencia:

  • Cambios que se registran el ambiente en relación con las variaciones climáticas.
  • Observación y registro de información a través de dibujos.
  • Interpretación de la información: establecimiento de relaciones de semejanza y diferencia, comparaciones, comprobación de las anticipaciones.
  • Organización de la información para ser comunicada.
  • Relaciones de igualdad ('tantos como') y relaciones de desigualdad ('más que, menos que')
  • Establecimiento de conclusiones acerca de la realidad natural.

Desarrollo

Podemos plantear la secuencia a partir de una situación real como, por ejemplo, una sucesión de días de mucho calor, tres o cuatro días seguidos de lluvia o una semana en la que no se sale al patio porque hace mucho frío.

A partir de esta situación real vivida por los niños podemos plantear la discusión acerca de las variaciones del tiempo atmosférico en distintos momentos del año.

Actividad 1

Discusión acerca del fenómeno observado; anticipación de la regularidad/irregularidad con que aparece el fenómeno en distintos momentos del año; formulación de preguntas y necesidad de registrar información para responder esas preguntas; establecimiento de una meta (registrar el estado del tiempo durante un cierto período) y un código para realizar el registro.

Por ejemplo: ¿Siempre llueve así? ¿Esta semana llovió durante más días que la semana pasada? ¿Hacía mucho que no llovía? ¿Recuerdan si en las vacaciones hubo muchos días de lluvia? ¿Hay momentos del año en los que llueve más o menos que en otros? ¿Cómo podemos saberlo?

Cabe destacar aquí que la percepción sobre las variaciones en el tiempo atmosférico puede diferir entre los niños de medios urbanos y rurales y, por lo tanto, algunas de las preguntas anteriores podrían resultar obvias o no tener respuesta para algunos grupos.

Antes de acordar la forma de registrar es conveniente que discutamos primero cuáles son las posibles opciones para el estado del tiempo: sol, sol y nubes, sólo nubes, nubes y lluvia, etc. (Después de decidir, preparamos tarjetas con íconos.)

Actividad 2

Registro del estado del tiempo durante un cierto período de tiempo; análisis de la información acumulada al finalizar dicho período. Resumen de la cantidad de días con las mismas características. Comparación de cantidades. El período inicial de tiempo que tomemos para analizar podría ser de una semana, para después pasar al mes y preparar una síntesis semanal. El registro podría organizarse dibujando sobre un calendario o utilizando tarjetas que no sean fijas y que se adhieran sobre cada día:


Actividad 3

Consiste en recuperar la información registrada durante todo el mes para analizarla en función de las categorías seleccionadas. ¿Qué pasó este mes, hubo más días de sol o de lluvia? ¿Cómo podemos hacer para averiguarlo?

Con los chicos trabajando en grupos de tres veremos que el problema se puede abordar por medio de distintas estrategias: contar sobre el calendario, recuperar la información del calendario usando marcas, reordenar las tarjetas del calendario para después contarlas, recuperar los resúmenes de cada semana?

En la puesta en común podemos comparar las distintas estrategias y decidir entre todos cómo organizar y comunicar la información.

Un gráfico de barras elaborado con tarjetas permite reorganizar la información para que los alumnos realicen comparaciones cualitativas y cuantitativas, como por ejemplo:


Este mes hubo más días de lluvia que de sol.

Hubo muchos días nublados y pocos días de sol.

Tuvimos 10 días nublados pero sin lluvia y 7 días de lluvia...

Tanto a los resúmenes semanales como a la síntesis mensual podemos registrarlos utilizando marcas o numerales, según las posibilidades de los distintos grupos de alumnos.

Actividad 4

Según el interés del grupo y la organización de la planificación anual, podemos conservar los registros mensuales para una comparación posterior. En este caso convendría estimular la formulación de anticipaciones referidas a las variaciones climáticas en los distintos momentos del año, para contrastarlas con los resultados de la observación.


Publicación relacionada:

Gráfico de barras para observar el tiempo

2 oct 2021

2 de octubre: Día Internacional de la no violencia

 El 2 de octubre se celebra el Día Internacional de la No Violencia, decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Se eligió esta fecha en conmemoración del aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi en 1869.

Este líder de la Independencia de la India, precursor de la filosofía y la estrategia de la no violencia, luchó en favor de una cultura de paz, tolerancia y comprensión.

Gandhi  definió la no violencia como: "la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre".

¿Por qué celebrar un Día Internacional de la No Violencia?

Vivimos en un mundo que parece ser cada vez más violento. Se estima que cada año 1,6 millones de personas pierden la vida en algún acto de violencia, donde los tipos más comunes son violencia contra la mujer o violencia de género, violencia racial, violencia religiosa, violencia homofóbica y en menor grado violencia criminal.

En la mayoría de los casos, las razones por las que las personas recurren a la violencia es por falta de tolerancia y poca comprensión hacia el prójimo.

El propósito de este día es educar y concientizar a las personas, de que existen caminos menos violentos a través de los cuales se pueden lograr grandes objetivos. Esto fue lo que enseño Gandhi a lo largo de su vida.

Desde nuestro ámbito de actuación, la educación, debemos seguir recordando que prevenir la violencia es uno de los aspectos prioritarios de la educación en valores. La mediación, la solidaridad, el diálogo, el respeto a la diferencia son valores imprescindibles para trabajar en el aula, y fundamento para el aprendizaje de una cultura de paz y no violencia.


Publicaciones relacionadas:

Recursos Día de la Paz y la No Violencia