29 nov 2016
Efemérides de Diciembre 2016
1 de diciembre:
&Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.
3 de diciembre:
&Día internacional de las personas con discapacidad.
8 de diciembre:
&am Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
*María y el árbol de navidad
10 de diciembre:
&am Día Internacional de los Derechos Humanos
16 de diciembre:
&am Finalización del ciclo lectivo (Nivel Inicial y Primaria)
24 de diciembre:
& NOCHEBUENA
*Significado del pesebre
*Imágenes de pesebres
25 de diciembre
&NAVIDAD
*Mensaje navideño
*Manualidades y otros recursos
28 de diciembre:
&ampDía de los santos inocentes.
31 de diciembre:
&ampFin de Año
*Quema de muñecos de fin de año
25 nov 2016
25 de Noviembre - Día Internacional de la No violencia contra la Mujer
En la selva del Alto Paraná, las mariposas más lindas se salvan exhibiéndose. Despliegan sus alas negras, alegradas a pinceladas rojas o amarillas, y de flor en flor aletean sin la menor preocupación.
Al cabo de miles y miles de años de experiencia, sus enemigos han aprendido que esas mariposas contienen veneno. Las arañas, las avispas, las lagartijas, las moscas y los murciélagos miran de lejos, a prudente distancia.
El 25 de noviembre de 1960, tres militantes contra la dictadura del generalísimo Trujillo fueron apaleadas y arrojadas a un abismo en la República Dominicana. Eran las hermanas Mirabal. Eran las más lindas, las llamaban mariposas.
En su memoria, en memoria de su belleza incomible, hoy es el Día mundial contra la violencia doméstica. O sea: contra la violencia de los trujillitos que ejercen la dictadura dentro de cada casa.
Los Hijos de los Días. Eduardo Galeano
El 25 de noviembre fue declarado día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el Ier Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981.
En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.
Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.
En Argentina , la línea telefónica gratuita 144 que funciona en todo el país, las 24 horas, los 365 días del año, fue creada para contener, informar y asesorar a quienes se encuentran en situación de violencia en sus diferentes formas: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática.
Es necesario educar a los niños y niñas al margen de los roles y estereotipos que nos impone la sociedad, de manera que tengan las mismas oportunidades.
Desde el Nivel Inicial se debe promover una educación afectiva que favorezca relaciones en igualdad y rechace la violencia, los prejuicios y los comportamientos sexistas y promueva la resolución pacífica de conflictos.
Para ello es fundamental la formación de los maestros y la implicación de las familias, para reflexionar sobre nuestras propias prácticas y actitudes; para aprender a identificar el sexismo en la vida cotidiana; para sumar esfuerzos.
Enlaces relacionados:
24 nov 2016
Repertorio de canciones para egresados del Jardín
( con la música de Mamma Mía de Abba)
El verano llegó,
el jardín terminó.
La pasamos genial
fue un año especial.
A mi jardín querido
le canto esta canción
para llevarla en mi corazón
y nunca lo podré olvidar.
Salta y muévete
bailando al compás
no te olvides
de cantar y cantar
¡uo!, uo!
Jardín mio
me quiero quedar
pero me voy a primero.
Levantaré mi vuelo,
perseguiré mis sueños,
feliz seguiré creciendo.
Jardín mio
me quiero quedar
pero me voy a primero.
El jardín terminó
ahora ya queda atrás
Aprendí a convivir
a respetar y cuidar
A mi jardín querido
le canto esta canción
para llevarla en mi corazón
Y nunca lo podré olvidar
Salta y muévete
bailando al compás
no te olvides
de cantar y cantar
¡uoh oh oh!
Jardín mio
me quiero quedar
pero me voy a primero
Levantaré mi vuelo,
perseguiré mis sueños,
feliz seguiré creciendo.
Jardín mio
me quiero quedar
pero me voy a primero.
https://www.youtube.com/watch?v=F4HxfB7voY4
Karaoke con otra letra
https://www.youtube.com/watch?v=F4HxfB7voY4
Jardincito ya me Voy
Letra y Música: Andrés Parodi
:
Jardincito, mi jardincito, ya me voy... (Ya me voy)
Ya me voy por otros caminos bajo el sol... (Bajo el sol)
Jardincito, mi jardincito, ya me voy... (Ya me voy)
Te agradezco porque alumbraste mi corazón... (Mi corazón)
Yo no voy a llorar... Solo quiero reír
Porque te llevo en el pecho
Aunque ya me tengo que ir (x2)
Jardincito, mi jardincito, ya me voy... (Ya me voy)
Ya me voy por otros caminos bajo el sol... (Bajo el sol)
Jardincito, mi jardincito, es así... (Es así)
Todo lo que un día comienza, llega a su fin... (Llega a su fin)
Yo no voy a llorar... Solo quiero reír
Porque te llevo en el pecho
Aunque ya me tengo que ir (x2)
Aunque ya me tengo que ir...
Aunque ya me tengo que ir...
¡Adiós jardín!
https://www.youtube.com
Mi Despedida
Hoy de gala me he vestido
y muy contento estoy
Siento algo diferente en mi
late fuerte mi corazón
Veo a todos despedirse
Veo a todos diciendo adiós
Mi maestra me abraza fuerte
Y una lágrima veo rodar
Adiós a mis amigos
Adiós a mi dirección
Adiós a ese lindo lugar
mi querido salón
Adiós jardín querido
hoy tengo que partir
a buscar otro camino
pues este ya lo recorrí
Te dejo mis recuerdos
te dejo mi sentir
te dejo el eco de mi vos
Pero yo quiero que sepas
que llevo todo de ti
Escuchar en: https://www.youtube.com/
Karaoke: https://www.youtube.com/
Chau, chau, Jardín
En esta página http://musicamaestros.com.ar/ podrán escuchar y bajar la melodía en formato MIDI o solicitar a su creador en formato mp3
Adiós Jardín querido
Adiós jardín querido
hoy tengo que alejarme
mas un recuerdo triste
en mi alma llevaré,
crecieron ya mis alas
y como pajaritos
voy a dejar el nido
en que feliz me hallé.
Mas cuando el tiempo pase
y pasen muchos años,
ya se que cerca o lejos
jamas te olvidaré.
https://www.youtube.com/
Ya nos vamos de la sala
letra y música: Sebastián Monk
Hoy vamos a festejar
Una etapa ha terminado
Y les queremos contar
Que ya somos egresados.
Aprendimos los colores
Aprendimos a contar
Escribimos nuestro nombre
y jugamos sin parar.
Ya nos vamos de la sala
Hoy tenemos que empezar
a desplegar nuestras alas
y comenzar a volar.
Hubo historias y canciones
Hubo magia y diversión
Estará el jardín de infantes
siempre en nuestro corazón.
Nunca los olvidaremos
No los queremos perder
Nos llevamos los momentos
que nos hicieron crecer.
https://www.youtube.com/watch?v=DqJGc-p7i0k

https://www.youtube.com/watch?v=EZYe4oGjp00
en el aire se respira el amor
hay una nueva ilusión
que llena mi corazón
en mi mundo se ha borrado el temor
te entrego en esta canción
las palabras de mi corazón
Hoy quiero darte las gracias por darme esperanza
y poder caminar junto a ti
y por ayudar con el alma y brindarme confianza
por darme fuerzas para seguir
que más te puedo decir
hoy puedo soñar y reír
Gracias a ti, a ti, a ti (x4)
Me haz enseñado a vivir a no olvidar ser feliz
a cada día el amor compartir
te entrego en esta canción
las palabras de mi corazón
Hoy quiero darte las gracias por darme esperanza
y poder caminar junto a ti
y por ayudar con el alma y brindarme confianza
por darme fuerzas para seguir
que más te puedo decir
hoy puedo soñar y reír
Gracias a ti, a ti, a ti (x4)
https://www.youtube.com/watch?v=AgrljURx4YI
Canciones para que canten los padres
Si parece que fue ayer
Montañitas de arena
Susana Pelusa Fernandez
Montañitas de arena
Que en el piso dejabas
Cuando los zapatitos
Te sacabas en casa.
Montañitas de arena
Que mamá las limpiaba
Y que día tras día
Del jardín te llevabas
Todavía recuerdo
Tu primera llegada
Con carita de susto,
La manita apretada.
Eras muy chiquitito
Y ahora te veo tan alto,
Si parece mentira
Que han pasado 3 años.
Y así se fue
La mitad de tu infancia
Que también fue la mía
Que tanto disfrutaba.
Y así se van
Montañitas de arena
Que el viento las lleva
Quien sabe a que lugar....
Rojo verde, amarillo
El delantal te quedaba
Pinturitas de colores
Manitas dibujadas.
Manchitas cotidianas
Que el agua las borraba
Pero de mis recuerdos
Ya no se borra nada.
Y así se fue
la mitad de tu infancia
que también fue la mía
que tanto disfrutaba,
y así se van
Montañitas de arena
que el tiempo se las lleva
quien sabe a que lugar.
Montañitas de arena
Que en el piso dejabas
Cuando los zapatitos
Te sacabas en casa.
Montañitas de arena
Ojalá yo pudiera
Retenerlas conmigo
Pero el viento
se las lleva
Y así se fue ....
Escuchar y descargar canción en :
http://www.silvitablanco.com.ar/canciones/montanitas.htm
Canciones para que canten los compañeros de otras salas
No olvides nunca
Que nos volvamos a ver

Canción para que canten las maestras
El mejor de los recuerdos
Javier D'Angelo
Una pequeña sonrisa se dibujaba en tu rostro.
Escondías mil temores, te acercaste poco a poco.
Sentí tu miedo y entonces llené tus brazos de abrazos.
Traté de hacerte reír, te hiciste parte de mí...
Llenándote de asombro ante cada nuevo día,
cada nueva aventura, cada nueva sonrisa.
Vos y yo los protagonistas de un mundo de fantasía,
volamos hacia el sol y en cada vuelo te voy a recordar.
Si compartiendo tus días disfruté cada momento,
dejaste llanto, amor, ternura y el mejor de los recuerdos.
Hoy que te veo tan grande y te llevás mis anhelos,
pude verte crecer, ya casi casi remontás vuelo.
Llenándote de asombro ante cada nuevo día,
cada nueva aventura, cada nueva sonrisa.
Vos y yo los protagonistas de un mundo de fantasía,
volamos hacia el sol y en cada vuelo te voy a recordar.
Escuchar y descargar canción en :
https://www.jamendo.com/track/1512237/el-mejor-de-los-recuerdos
♥La vida es un vals (Diego Torres)
32) https://www.youtube.com/watch?v=l2FiJLFI47M
♥Magia (Rosana y Jesús Navarro )
33) https://www.youtube.com/watch?v=gdSeVcFkzEw
♥Te voy a extrañar
34)https://drive.google.com/
♥ Adiós. Canción de graduación
35) https://www.youtube.com/watch?v=XeAxTf7Ysow
♥Mi persona favorita (Río Roma)
36) https://www.youtube.com/watch?v=x-0KoCAV4mc
38) https://www.youtube.com/watch?v=eFzPy5d7oFo
♥Soñemos juntos (Axel)
39) https://www.youtube.com/watch?v=hAXJVUFVrRM
Poesías
23 nov 2016
Palabras para despedir a los egresados del Jardín.
Hace ya un tiempo atrás, abríamos las puertas de nuestras salas. Todo parecía nuevo y nos daba curiosidad...
Nos encantaba la idea de tener a los más grandes del jardín, y aunque hasta hace un tiempo eran chiquitos, miren ahora lo grandes que están! Ya pasan a primero!... hoy terminan su jardín...
La primer etapa de sus vidas hoy se cierra como en un cuento, con muchos personajes y con un final feliz y aunque se nos escapen algunas lágrimas y nos da tristeza, sabemos que van a estar muy bien y que van a seguir disfrutando de las demás etapas que continúan en sus caminos.
Pudimos abrazarlos cada vez que lo necesitaban para hacerles sentir todo lo que los queremos, pudimos darles todos los besos que quisimos, cuantas veces lo necesitaron, y secarles las lágrimas cuando algo andaba mal...
Alegría, por verlos crecer, esforzarse y superarse día a día para ser cada vez mejores personas y alumnos
Orgullo de sentir que transitaron este mágico camino del jardín con mucho amor y felicidad y también por qué no, algo de tristeza y nostalgia, porque sabemos que estas personitas se nos van, emprenden otro camino y nos quedarán en nuestros corazones recuerdos imborrables, caricias, besos y esos abrazos difíciles de olvidar, dibujitos en pedazos de papel y esos "SEÑO TE QUIERO", que no dejaban de pronunciarse una y otra vez.
Gracias por permitirnos vivir junto a ustedes en el maravilloso mundo de la niñez, donde el asombro es cosa de todos los días y la risa nos invade todo el cuerpo transformándose en continua alegría.
Conserven siempre toda esa espontaneidad, dulzura y pureza de sus almas.
Los llevamos en el corazón
¡Los queremos mucho!

Podrán encontrar más ejemplos de palabras de despedida en:
➤Discursos para Egresados del Nivel Inicial
➤Burbujitas
➤Relato de despedida: El arbolito feliz
➤Glosas para el Acto de Fin de Curso del Nivel Inicial
➤Tarjetas, regalos, decoración, diplomas
➤Repertorio de canciones para egresados
13 nov 2016
Cómo educar para la Igualdad y contra la Violencia de Género en el Nivel Inicial.
Tradicionalmente, los varones han sido considerados responsables de la manutención económica de la familia, ostentando por ello mayor poder, mientras que la mujer quedaba subordinada a tareas que carecen de valor social legitimado.
Se ha interpretado que la violencia de género funciona como un disciplinamiento para mantener la desigualdad entre varones y mujeres a partir de la imposición del miedo, logrando que las mujeres no salgan de los límites que una sociedad y cultura patriarcales les han fijado tradicionalmente.
Reconocer el carácter social, cultural e histórico de las relaciones entre ambos géneros da lugar a cuestionar este orden. Comprender y visibilizar estos mecanismos hace posible la denuncia de la desigualdad entre ambos géneros.
La escuela no es un espacio neutral. En ella se transmiten valores, modelos, estereotipos y todavía se reproducen y perpetúan desigualdades.
Es necesario educar a los niños y niñas al margen de los roles y estereotipos que nos impone la sociedad, de manera que tengan las mismas oportunidades y no se les inculquen diferencias culturales (juguetes, colores, formas de comportarse, etc.) por ser varón o por ser mujer.
Esto supone tener en cuenta:
-El cuidado de las relaciones cotidianas, promoviendo una educación afectiva que favorezca relaciones en igualdad y rechace la violencia, los prejuicios y los comportamientos sexistas y promueva la resolución pacífica de conflictos.
-El desarrollo del sentido crítico de los alumnos, para que chicas y chicos se cuestionen los roles impuestos y se propongan una vida más rica, más diversa.
-La formación de los maestros y la implicación de las familias, para reflexionar sobre nuestras propias prácticas y actitudes; para aprender a identificar el sexismo en la vida cotidiana; para sumar esfuerzos.
-La revisión de los materiales que utilizamos en el aula para no reproducir y perpetuar estereotipos y mostrar otros modelos masculinos y femeninos.
-El uso de un lenguaje no sexista, para visibilizar la presencia de las niñas y las mujeres; porque lo que no se nombra no existe.
El Ministerio de Educación y Deportes de la Nación acercó a los establecimientos educativos una cartilla con el propósito de acompañar a los equipos directivos y a los y las docentes en la implementación de la Jornada.
A continuación se transcriben, del citado documento, sugerencias generales para el Nivel Inicial. Cada docente o grupo de docentes las puede adecuar a su sala, articulándolas con las actividades previstas.
➽ACTIVIDADES PARA NIVEL INICIAL
Lineamientos curriculares de ESI
• Conocimiento y exploración del contexto.►Para los días previos
- La exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a niñas y niños.
- El reconocimiento y valoración de los trabajos que desarrollan mujeres y varones en diferentes ámbitos, identificando cambios y permanencias a lo largo del tiempo.
• Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales.
- La construcción de valores de convivencia vinculados al cuidado de sí mismo y de los y las otros/as en las relaciones interpersonales y la relación con el propio cuerpo y el de los y las demás.
- El desarrollo de la confianza, la libertad y la seguridad en los niños y niñas para poder expresar sus ideas y opiniones y formular preguntas que puedan inquietarlo.
• Conocimiento y cuidados del cuerpo.
- La identificación y valoración de las diferencias entre mujeres y varones y las que devienen del propio crecimiento y del crecimiento de sus compañeros/as.
• Desarrollo de comportamientos de autoprotección.
- La solicitud de ayuda ante situaciones que dañan a la propia persona o a otros/as.
- La distinción de cuando una interacción física con otra persona puede ser adecuada y cuando no lo es y sentirse autorizados a decir “no” frente a estas últimas.
En los días anteriores a la jornada, proponemos trabajar con los chicos y las chicas acerca de los juegos y los juguetes que utilizan diariamente. Así, a través de ellos, podrán reflexionar sobre las representaciones sociales en torno a los roles de las mujeres y de los varones, y los estereotipos de género.
Para comenzar, se pueden llevar a la sala juguetes de todo tipo (sonajeros,pelotas, muñecos con carrito, cartas y dados, un móvil, ollas, platitos, cacerolas, autitos,muñequitos, ladrillitos, maderitas) y pedirles a niños y niñas que los organicen según diferentes criterios de clasificación. Seguramente, en algún momento van a proponer clasificar los juguetes por género (“juguetes para varón”, “juguetes para mujer”). En tal caso, podremos reflexionar a partir de preguntas como estas:
- ¿Les gusta que los dejen jugar a lo que les gusta?
- ¿Les pasó alguna vez que les impidieran jugar con juguetes porque eran “de nenas” o “de nenes”? ¿Cómo se sintieron?
- ¿Dónde dice que tal juguete es para un niño o una niña? ¿Puede jugar cualquiera con ellos?
- ¿Las nenas pueden jugar con autitos? ¿Las mamás manejan?
- ¿Un nene puede jugar con la cocinita? ¿Los papás cocinan?
- ¿A qué les gusta jugar a ustedes?
Estas preguntas y sus intercambios seguramente posibilitarán al grupo avanzar en nuevas ideas acerca de lo que implica la igualdad de oportunidades para mujeres y varones.
►Para el día de la jornada
El día de la Jornada se puede trabajar en las diferentes salas algunas cuestiones relacionadas con la convivencia entre pares, los buenos tratos y los malos tratos, y el impacto de las situaciones de violencia en las personas.
“Están entrando a la sala y un nene empuja a otro. Este se da vuelta y empiezan a discutir. El que empujó le pega y el otro se pone a llorar. Una compañera se ríe, burlándose del que llora.”(Más ejemplos de situaciones pueden encontrarlas en la página 40 de Educación Sexual Integral para la Educación Inicial).
Frente a esta situación, podríamos hacernos preguntas como estas:
- ¿Quién está molesto en esta situación?
- ¿Les parece justo o injusto que se arme una discusión?
- ¿Por qué les parece que esta discusión terminó en un golpe?
- ¿Qué opinan de que un compañero o compañera se ría porque un nene o una nena lloran?
- ¿Cómo se sentirían ustedes en el lugar del nene que empujó? ¿Qué harían ustedes si les pasa esto? ¿Cómo se sentirían si estuvieran en el lugar del nene al que le pegaron?
►Para continuar trabajando
Luego de la realización de la Jornada, el desafío es seguir trabajando a partir de lo hecho y habilitar nuevos espacios y vínculos institucionales que ayuden a los jardines a encontrar nuevas formas de aportar, desde lo educativo, a la erradicación de la violencia de género.
Para ello es importante no perder de vista que la ESI puede constituirse en un puente para que el jardín trabaje junto con otras instituciones u organizaciones sociales que se dediquen a la promoción y a la protección de los derechos.
Además, consideramos que en este nivel es muy importante el vínculo con las familias, que puede y debe estar presente para acompañarlas, asesorarlas, y contenerlas en situaciones de vulneración de derechos.
Para seguir fortaleciendo esos vínculos, les proponemos algunas actividades,como: hacer circular una carpeta viajera para el intercambio de mensajes relacionados con la no violencia; ofrecer ciclos de charlas sobre temas que han despertado interés en el trabajo del día de la Jornada; hacerles llegar folletería con información específica sobre violencia de género (lugares donde acudir, teléfonos dónde llamar, sitios web para visitar, que pueden encontrar en la página27 de esta cartilla:
http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2016/10/Cartilla_noviolencia.pdf)
- Cuento Arturo y Clementina, de Adela Turin y Nella Bosnia, editorial Lumen.
Un relato que denuncia a través de la historia de una pareja de tortugas el sometimiento y la humillación de algunos hombres sobre las mujeres que lamentablemente todavía hoy en día tiene lugar.
https://salaamarilla2009.blogspot.com.ar/2016/03/como-explicar-el-dia-de-la-mujer-los.html
- Cuento “Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte”, de Magalí Le Huche
- Recordar la trama argumental de algunos cuentos tradicionales y el lugar de las mujeres y varones que los protagonizaron. Podrían ser: Caperucita Roja, Blancanieves y los Siete Enanitos, La Cenicienta / Arroz con Leche, La Farolera, etc.
- Observar diferencias entre “aquellas mujeres” y las de la actualidad.
- Identificar características, cualidades, formas de vivir y de pensar de aquellas mujeres que aún hoy se conservan.
- Seleccionar uno de los cuentos/canciones trabajados. Escribir una nueva versión recreando y reinventando su trama argumental/contenido.
Para ampliar sobre la propuesta pueden consultar este interesante proyecto "Educando en igualdad a través del cuento"
Objetivo:
Comprender que los niños y niñas tienen los mismos derechos y que no hay nada que no puedan hacer por el hecho de ser niño o niña.
- Se reparten tarjetas con figuras humanas a toda la clase.
- La de las niñas llevarán un texto que diga "Yo soy una niña y puedo..."
- La de los niños llevarán un texto que diga "Yo soy un niño y puedo..."
- La educadora o educador irá diciendo una serie de verbos de acciones y cuando crean que estén capacitados para esa acción levantarán su tarjeta.
- Una propuesta serán los siguientes verbos: reír, correr, saltar, cocinar, peinarse, llorar, bailar, barrer, ordenar los juguetes, besar...
- Si al decir alguna de estas acciones un niño o una niña no levanta su tarjeta, le preguntaremos por qué cree que no puede hacerlo y lo ayudaremos a llegar a la conclusión que todas las personas pueden hacerlo.
- Preguntaremos a los niños y niñas si podemos hacer las mismas cosas.Conversaremos sobre ello.
- ¡y ahora vamos a jugar a cosas que todos hemos dicho que podemos hacer!, por ejemplo a las cosquillas (reír) , a las carreras (correr), a que tengo una casa y la cuido (cocinar, barrer), o a preparar una divertida coreografía ( bailar).
En la familia es el primer lugar donde se perpetúan los roles que la sociedad ha establecido para hombres y mujeres. Numerosos estudios nos demuestran las diferentes actitudes, comportamientos, actitudes etc. que tienen con sus hijos o hijas según su sexo: a las niñas se les potencia la sensibilidad, el miedo, la obediencia, la dependencia, la afectividad. A los niños la agresividad, la competitividad, la independencia…
Incluso en la escuela algunos educadores y educadoras no se comportan igual con chicos y chicas. Desde la infancia ellos y ellas también han recibido mensajes sexistas en todos los ámbitos de la vida, y por tanto, transmiten inconscientemente lo que han aprendido.
¿Cómo comenzar?
El siguiente documento brinda varias pautas y consejos para las familias: