Lo que no sabía es que en días nublados se miran unos a otros buscando la energía en cada uno. No se quedan mustios, ni de cabeza baja... se miran unos a otros... erguidos, hermosos.
Es la naturaleza la que nos enseña. Si no tenemos el sol todos los días, nos tenemos los unos a otros.
¡Que seamos girasoles todo el año!
Los invito a transitar este 2025 con esperanza, alegría y esfuerzo para seguir construyendo juntos una mejor educación.
Mi Sala Amarilla obsequia a todos sus seguidores un calendario del 2025 de diseño exclusivo.
Esta nueva edición está ilustrada con animales en peligro de extinción y presentada en tres formatos diferentes.
Si bien —como es costumbre en el blog— se irán publicando, con unos días de anticipación, las efemérides de cada mes con la imagen del calendario correspondiente, la idea es que ya puedan contar con los calendarios por adelantado.
¡Espero que les guste este regalo para recibir al nuevo año y que les sea de utilidad !
Cada año, en las escuelas de la provincia, a fin del ciclo lectivo, se realiza una jornada festiva llamada "Fiesta de Educación Física". Se trata de un evento tradicional que genera una gran expectativa en las familias y comunidad, motivación en los alumnos y satisfacción en los profesores por ver a sus niños protagonistas, mostrando las habilidades adquiridas mientras disfrutan de un ambiente festivo.
📌Organización de los números artísticos
Generalmente se hace una entrada en calor con todas las salas y luego cada una realiza su presentación. Por grupo se pueden trabajar las formas básicas del movimiento con un elemento convencional (pelotas, aros , bastones , bolsitas, etc.) o no convencional .También pueden mostrar destrezas aprendidas armando un circuito deportivo.
En ocasiones puede tomarse una temática que haga de hilo conductor para cada presentación.Por ejemplo "El circo" o "Fiesta de los colores" ( cada sala en su indumentaria y elementos representará un color)
Se trata meramente de una demostración sin buscar perfecciones. La idea es que sea algo participativo e inclusivo, para dar cierre a los trabajos realizados en el año.
Esquemas en La Fiesta de la Educación Física
Utilización de pasos:
Pueden utilizarse para los esquemas los pasos básicos de la gimnasia aeróbica o cualquier otro que surja de las combinaciones de pasos.
Utilización de música:
Puede utilizarse música aeróbica (con la estructura que ya vimos anteriormente), o bien músicas comerciales (que tengan baches). En este último caso, la coreografía debería de adaptarse a la música. Ejemplo: zumba
Entrada y salida:
Para este tipo de esquemas en particular, se debe incorporar una entrada y una salida al escenario o lugar donde se llevará a cabo la presentación. Ejemplo: un grupo ingresa trotando en hileras desde un extremo, y otro grupo desde otro extremo. De igual manera se podría hacer al finalizar el esquema.
Coreografía Propia- Pose final - “Foto"
Generalmente, al finalizar el esquema coreográfico y antes de la salida, se realiza una pose final, a la que se la conoce como "foto", ya que deben mantenerla por unos segundos... momento en que se producen los aplausos. Luego de ese momento es cuando se produce la salida del escenario.
Cierre de la Fiesta
Como cierre, todos los alumnos se presentan en el escenario para el saludo final . Pueden recibir una medalla en reconocimiento por su esfuerzo y sus logros durante el año.
A manera de ejemplo e ilustración compartimos un videoclip resumen de la Muestra de Educación Física del Nivel Inicial 2019. Instituto Kennedy - Tucumán
Hoy estamos reunidos para disfrutar de esta gran Muestra de Educación Física, evento esperado por la comunidad educativa, para compartir algunas instancias trabajadas durante este ciclo lectivo.
En el Jardín no proponemos enriquecer la experiencia corporal y motriz de los niños para que:
•Logren construir su corporeidad
•Enriquezcan sus posibilidades motrices
•Disfruten las actividades y juegos junto a sus maestras y compañeros
•Desarrollen confianza en si mismos y autonomía
•Se expresen y desplieguen su creatividad
El cuerpo es un importante medio de expresión. Puede ser un gran puente de contacto con el afuera y con nuestro mundo de sensaciones. Desde el comienzo de la vida, la importancia del contacto corporal y lo que esto brinda a los individuos, siempre estuvo presente. El sentirse bien con su propio cuerpo, conocerlo y manejarlo bien, ayuda a comunicar mejor lo que se siente y da mayor confianza en uno mismo. La EDUCACIÓN FÍSICA es parte integral de la educación. se propone lograr el desarrollo normal físico-psíquico del ser humano mediante la implementación ajustada del movimiento en sus innumerables formas de aplicación.
ENTRADA DE LOS ALUMNOS
En esta Fiesta de la Educación Física, recibimos a nuestros alumnos con el merecido orgullo de quienes compartimos las horas de sus vidas para formarlos y educarlos.
ENTRADA DE LAS BANDERAS DE CEREMONIA
Es la raíz y orgullo de todos nosotros en cada rincón de la tierra. La citamos para presidir este acto, y ella, consciente de su importancia, aquí está presente. Recibamos con un fuerte aplauso a las banderas de ceremonias.
Bandera de la Nación, portada por ................... y escoltada por …………………………………………………… y …………………………………...
Bandera de la provincia ,portada por…………………….. y escoltada por ………………………….. y …………………….
ENTRADA DE LA BANDERA OLÍMPICA
Emblema del deporte limpio, de diferentes valores como compañerismo, solidaridad, cooperación, hace su entrada la Bandera del deporte portada por diferentes alumnos del Establecimiento.
HIMNO NACIONAL ARGENTINO
Nuestra canción patria, encendido fervor de todos los argentinos desde su nacimiento. Sus versos precisos, claros y evocadores nos recuerdan tiempos pasados pero gloriosos. Honremos ese pasado glorioso entonando con fervor nuestro Himno Nacional Argentino.
PALABRAS ALUSIVAS
A continuación palabras alusivas a cargo de la docente .....
RETIRO DE BANDERAS DE CEREMONIA
Su luz de cielo nos alumbra, su sombra de árbol nos ampara y nos convoca.
Se retiran las banderas de ceremonia. Despidámoslas con un fuerte aplauso
DISCURSO
La Educación Física es un área que trata de educar y formar a la persona de una forma integral es decir, en todos sus aspectos (intelectuales, afectivos, sociales y físicos); utilizando para ello el movimiento, y toda una serie de conocimientos científicos relacionados con la biología, fisiología, psicología, pedagogía, etc.
A continuación, para referirse al hecho que nos convoca, hará uso de la palabra la docente ...
NÚMEROS ARTÍSTICOS
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales, hay fuegos grandes, fuegos chicos y fuegos de colores. Hay gente de fuego sereno que ni se entera del viento y gente de fuego loco que llena de chispas el aire. Algunos fuegos no alumbran ni queman, otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear y quien se acerca se enciende. En esta maravillosa noche podremos ver a cada uno de esos fuegos desplazándose por el patio de la escuela, mostrando habilidades adquiridas durante todo el año.
DESPEDIDA
Así llegamos al final de esta fiesta. Con la sensación de haber cumplido. Solo nos queda decirles a ustedes, las familias gracias por estar, por interesarse y por compartir el camino de la educación con sus hijos, por ayudarnos a que sus hijos se desarrollen como personas integras. ¡Muchas gracias!
Un ciclo más que termina y Diciembre ya lo anuncia...
Mi Sala Amarilla te acompaña en este nuevo cierre con la entrega del último calendario del año con enlaces a efemérides.
Espero que te haya sido útil todo el contenido publicado en estas entradas y que podamos encontrarnos el próximo año compartiendo más calendarios con nuevas propuestas y proyectos.
El balero es un juguete que tiene dos elementos unidos por un hilo o cordel. El objetivo del juego con balero es embocar una parte dentro de la otra, ya sea una bola con un agujero dentro de un palo, o un anillo en un mango. Parece fácil pero requiere mucha práctica, paciencia y cuidado.
Hay baleros de madera, de metal, de plástico, hechos con materiales reciclados de todo tipo. Hasta hay baleros armados con papel plegado u origami. Dependiendo el modelo, tienen distintos niveles de dificultad. ¡Algunos son tan difíciles y pesados que hasta los podemos pensar como un deporte de riesgo!
Si bien su origen es un tanto incierto y no se puede adjudicar a un país o región, es conocido y jugado en gran parte de América Latina.
Este divertido juego, ayuda a perfeccionar la coordinación, el equilibrio, desarrollando
habilidades de motricidad gruesa y fina.
En Mi Sala Amarilla compartimos una publicación en donde podrás encontrar más información sobre este juego, modelos sencillos para construir con los niños y propuestas para incorporar este juego en el Jardín.
El balero es conocido como un juego de emboque, considerado tradicional en nuestro país.
Es un juguete que tiene dos elementos unidos por un hilo o cordel. El objetivo del juego con balero es embocar una parte dentro de la otra, ya sea una bola con un agujero dentro de un palo, o un anillo en un mango. Parece fácil pero requiere mucha práctica, paciencia y cuidado.
Hay baleros de madera, de metal, de plástico, hechos con materiales reciclados de todo tipo. Hasta hay baleros armados con papel plegado u origami. Dependiendo el modelo, tienen distintos niveles de dificultad. ¡Algunos son tan difíciles y pesados que hasta los podemos pensar como un deporte de riesgo!
Es un juego que se puede jugar de manera individual o con más personas. En este último caso, gana quien haga más emboques ininterrumpidamente.
El niño del balero. Antonio Berni.1936
Este juguete es conocido con muchos nombres dependiendo del país:
La forma del balero es diferente de acuerdo a la región en que se juega.
Balero de copa
▶Origen
Los orígenes del balero también llamados juegos de “cuenco y bola”, “anillo y clavija” son un tanto inciertos
Es un juego tradicional en muchos países de América Latina y se ha rastreado su uso desde épocas precolombinas.
En Yucatán se ha encontrado un tratado maya que data del período clásico (entre el 250 y el 950) sobre un juego autóctono parecido, pero en el cual las bolas eran cráneos humanos.
En las selvas de Brasil, los indios se servían de una calavera de tortuga como esfera del "boliche", lo mismo ocurre con los esquimales al norte de América e indígenas del sur argentino donde los cráneos de animales y huesos imitan el juego.
El AJAQAQ es una versión esquimal del balero, que se hace con huesos y/o marfil de morsas, y en ocasiones con cuernos de otros animales. Se jugaba mucho en invierno y se creía que tenía el poder de apresurar el regreso del sol.
Muchos juegos y juguetes tradicionales tienen en su origen este tipo de usos mágicos, religiosos y/o comunitarios.
Pero no solo los esquimales jugaban al balero antes que nosotros y nuestros abuelos…
Enrique III fue Rey de Francia entre 1574 y 1589, y le gustaba mucho jugar al BILBOQUET.
En francés bille es bola, y bocquet refiere a la punta de un dardo , de allí esta versión del nombre. Se dice que el rey jugaba en plena vía publica, seguido de sus favoritos y de su bufón , y que ese fue uno de los motivos por los cuales el juego se volvió muy popular en su país.
El juego se renovó y vivió a su época de oro bajo el reinado de Luis XV donde ningún “elegante” salía a la calle sin su “Bilboquet” de marfil.
De allí la moda se fue extendiendo a otros países y fueron surgiendo variantes en los modelos y las formas de jugar.
Aproximadamente para 1910, renace nuevamente el juego en Francia y se crean academias de enseñanza: como la forma y el tamaño antiguos resultaban monótonos, se comenzaron a hacer de formas caprichosas: la "copa", el "cubo", la "botella", el "sombrero", el "plumero", etc.
En tamaños había también una variedad inmensa, desde el "Terror", cuya bola de madera de olmo era tan grande como una sandía y pesaba más de 5 kilos, hasta el "Bibí", pequeño como una cereza, y el "Costaud" formado por una perlita dorada y un mango no más grande que un fósforo.
En nuestro país, entre 1950 y 1970 los baleros de madera fueron muy populares. Chicos y chicas robaban tachuelas de autos y tapizados para decorar sus baleros y equilibrar el peso de la bola para facilitar el juego.
El balero es un juego que ayuda a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la motricidad gruesa y fina. Se recomienda su uso a partir de los 5 años aunque siempre se tiene que tener en cuenta la etapa de desarrollo y su nivel de curiosidad.
▶Precauciones al jugar con el balero
Para evitar posibles accidentes en la mano o en los objetos adjuntos, deben observarse unas instrucciones mínimas de seguridad:
a) El tamaño del juguete no debe ser muy grande para el niño.
b) La cuerda no debe ser ni muy corta ni muy larga, proporcional a las dimensiones del juguete. Es muy importante que la cuerda sea bien resistente y esté bien anudada en sus dos extremos, para evitar que se zafe.
c) Asegurarse que la mano del niño queda por debajo del centro de seguridad del impulsador.
d) Al bolear el juguete, supervisar la precaución del niño en su cuerpo y el de los que tiene alrededor por evitar contusiones con el mazo.
e) Procurar jugar en espacios abiertos, lejos de objetos frágiles que pudiesen ser golpeados por el mazo.
▶El balero del abuelo
En este video un abuelo le muestra a su nieto cómo jugar al balero.
Un balero puede hacerse con muchas cosas: un vasito de yogur con una tapita atada con un cordel, o un aro de madera, metal, cartón unido a una ramita usando una lana, etc...
Con materiales reciclables pueden construirse baleros más sencillos para que puedan manipular los más peques.
En la selva del Alto Paraná, las mariposas más lindas se salvan exhibiéndose. Despliegan sus alas negras, alegradas a pinceladas rojas o amarillas, y de flor en flor aletean sin la menor preocupación.
Al cabo de miles y miles de años de experiencia, sus enemigos han aprendido que esas mariposas contienen veneno. Las arañas, las avispas, las lagartijas, las moscas y los murciélagos miran de lejos, a prudente distancia.
El 25 de noviembre de 1960, tres militantes contra la dictadura del generalísimo Trujillo fueron apaleadas y arrojadas a un abismo en la República Dominicana. Eran las hermanas Mirabal. Eran las más lindas, las llamaban mariposas.
En su memoria, en memoria de su belleza incomible, hoy es el Día mundial contra la violencia doméstica. O sea: contra la violencia de los trujillitos que ejercen la dictadura dentro de cada casa.
Los Hijos de los Días. Eduardo Galeano
El 25 de noviembre fue declarado día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el Ier Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981.
En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.
Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.
En Argentina , la línea telefónica gratuita 144 que funciona en todo el país, las 24 horas, los 365 días del año, fue creada para contener, informar y asesorar a quienes se encuentran en situación de violencia en sus diferentes formas: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática.
Es necesario educar a los niños y niñas al margen de los roles y estereotipos que nos impone la sociedad, de manera que tengan las mismas oportunidades.
Desde el Nivel Inicial se debe promover una educación afectiva que favorezca relaciones en igualdad y rechace la violencia, los prejuicios y los comportamientos sexistas y promueva la resolución pacífica de conflictos.
Para ello es fundamental la formación de los maestros y la implicación de las familias, para reflexionar sobre nuestras propias prácticas y actitudes; para aprender a identificar el sexismo en la vida cotidiana; para sumar esfuerzos. Enlaces relacionados:
Siempre serás bienvenido en este lugar, tu jardín, que te vio crecer, que te acompañó en las primeras letras, que tapó con perdón tus travesuras, que cambió lágrimas por sonrisas sinceras.
Siempre serás bienvenido a este lugar, tu jardín; eras tan chiquitito que, a pesar de mi aparente seguridad, dudaba al ofrecerte por un ratito mis manos a cambio por las de mamá.
Siempre serás bienvenido a este lugar, tu jardín, aunque otras puertas se abran, otros maestros te regalen conocimiento y amor, otro patio disfrute de tus juegos, aunque suene una campana para llamarte a formar, aunque las canciones del jardín sean un recuerdo guardado en un CD.
Porque siempre serás bienvenido a este lugar, tu jardín, es que te deseo la mas linda aventura al crecer y, aunque a veces sientas un poquito de miedo por tus nuevos pasos, recuerda que estoy contigo, y que aquí siempre habrá un lugar, un rincón, un lugar en el patio que evoca la infancia.
Egresado, mi niño(a), mi alumno(a), mi gran amigo(a), hoy y siempre cuenta conmigo.
Hace ya un tiempo atrás, abríamos las puertas de nuestras salas. Todo parecía nuevo y nos daba curiosidad... Nos encantaba la idea de tener a los más grandes del jardín, y aunque hasta hace un tiempo eran chiquitos, miren ahora lo grandes que están! Ya pasan a primero!... hoy terminan su jardín... La primer etapa de sus vidas hoy se cierra como en un cuento, con muchos personajes y con un final feliz y aunque se nos escapen algunas lágrimas y nos da tristeza, sabemos que van a estar muy bien y que van a seguir disfrutando de las demás etapas que continúan en sus caminos.
Es difícil despedirlos porque compartimos muchísimos momentos y los vimos crecer y madurar. Pudimos ser partícipes de sus alegrías, tristezas, enojos, miedos, caprichos, peleas... Pudimos abrazarlos cada vez que lo necesitaban para hacerles sentir todo lo que los queremos, pudimos darles todos los besos que quisimos, cuantas veces lo necesitaron, y secarles las lágrimas cuando algo andaba mal...
Hoy, ya no vamos a volver a ser los personajes principales de sus cuentos, porque ya crecieron y tenemos que terminarlo. La historia llega a su fin y el libro se cierra, pero sabemos que pronto van a encontrar otros nuevos personajes que puedan ofrecerles todo lo que ustedes necesiten y entonces ahí, el libro de sus vidas, el libro de los recuerdos volverá a abrirse, pero esta vez en otra página, porque todo será mágico pero distinto. El cuento comenzará en otro lugar y con otros personajes...
Hoy, las señoritas revivimos un montón de sentimientos: Alegría, por verlos crecer, esforzarse y superarse día a día para ser cada vez mejores personas y alumnos Orgullo de sentir que transitaron este mágico camino del jardín con mucho amor y felicidad y también por qué no, algo de tristeza y nostalgia, porque sabemos que estas personitas se nos van, emprenden otro camino y nos quedarán en nuestros corazones recuerdos imborrables, caricias, besos y esos abrazos difíciles de olvidar, dibujitos en pedazos de papel y esos "SEÑO TE QUIERO", que no dejaban de pronunciarse una y otra vez.
Sabemos que los vamos a extrañar un montón y que si miramos atrás podremos ver cada una de sus caritas dulces y esas miradas que nos transmitieron tanto... Gracias por permitirnos vivir junto a ustedes en el maravilloso mundo de la niñez, donde el asombro es cosa de todos los días y la risa nos invade todo el cuerpo transformándose en continua alegría.
Hoy nuestros corazones están llenos de todo el amor que nos dieron. Conserven siempre toda esa espontaneidad, dulzura y pureza de sus almas. Los llevamos en el corazón ¡Los queremos mucho!
Jardín, tiempo de descubrimientos, tiempo de alegrías, de risas y magia. Otra etapa termina. Otro año va a comenzar , como se inició este, con tus temores, ansiedades, con tu carita atenta , inquieta y llena de preguntas.
Hoy has llegado a la cima de una etapa que comenzaste a recorrer en los brazos de mamá y papá. Aquí aprendiste a reconocer las primeras letras y los primeros números. Aquí jugaste a ser científico, bailarín, deportista, cantante, superhéroe o ratoncito, y cualquier cosa que tu fantasía creara.
He tratado de estar atenta a lo que necesitabas, de guiar tu camino, de alejarte de los peligros, de ofrecerte mi mano y de darte todas las herramientas necesarias para crecer.
Hoy tengo que soltar tu mano, pero sé que otras manos te están esperando para seguir caminando hacia otra cima. Ya estás listo para comenzar otra etapa, sigue adelante y cada vez que mires hacia atrás, verás que siempre estarán abiertas las puertas de tu querido y llegarán a tus oídos las canciones que cantamos, juntos.
Por eso hoy te digo hasta siempre y te guardo en mi corazón. Y aunque ya no estés a mi lado yo te llevaré en mi recuerdo , en cada risa, en cada juego, en cada lágrima, en cada canción.
Todos los días como el de hoy escucharon nuestro saludo: “Hola jardineros” ¿cómo están?
Las mismas palabras que el primer día de clase llenaron de magia cada rinconcito de nuestro jardín dando la bienvenida, algunos traían caritas de sueño, otros gestos enojados porque no querían separase de papá y mamá, a otros se le escaparon unas lagrimitas, también estaban los que no paraban de moverse y charlar, los que traían el flequillo muy bien peinado y hasta los que estrenaban un nuevo delantal.
Pero de a poquito, día a día, nos fueron regalando sus sonrisas, nos contaron algún secreto, compartieron con nosotros sus fantasías e hicieron del jardín un lugar muy especial, nuestro lugar. Pasamos hermosos momentos juntos, jugamos, cantamos, aprendimos muchas cosas, pero sobre todo crecimos, y en este crecer llegamos a este día, en donde el “Hola Jardineros” debe transformarse en un hasta siempre.
Y es verdad es un “Hasta Siempre”, porque este, su jardín, estará esperándolos y al pasar por la vereda luciendo sus guardapolvos blancos, empujando mochilas cargadas de cuadernos, letras y números, iremos a su encuentro para envolverlos en un abrazo y compartir algún recuerdo que llenará de ternura nuestros corazones. Los vamos a extrañar, pero nos llenará de orgullo verlos partir para emprender un nuevo camino. No dejen nunca de jugar y sumen amigos, disfruten de la vida contagiando al mundo de esas pequeñas grandes cosas que aprendieron aquí, en el jardín.
No me quiero despedir, sin antes mencionar a los papás y a los abuelos que hoy sienten nostalgia, pensando en lo grande que están los pequeños. Y a ellos les digo GRACIAS: por su apoyo incondicional, su compañía y por depositarnos toda su confianza. Les dejo un beso muy muy grande, para que no nos olviden nunca y sepan que sus señoritas estarán siempre en sus corazones”.
Jardín "Gato con Botas" dic 2013. Seño Alejandra
Decimos hasta mañana es cosa de todos los días y lo hacemos con una sonrisa, pero decimos adiós y no es fácil, nos hace brillar los ojos y latir el corazón con más fuerza.
Aunque nos cueste a todos, llegó el momento de despedirlos del jardín. Este maravilloso viaje que emprendieron ustedes, egresaditos, junto al cuerpo docente y a nosotros los papis hace cuatro o tres años (algunos de ustedes comenzaron el jardín con pañales y chupete), llega a su fin.
Con todo el bagaje de las cosas lindas, de las cosas buenas, de las cosas ricas, de las cosas tiernas que regalaron al jardín, sin pedir nada a cambio, más que la presencia de los ojos de las seños, de sus manos, de sus cuerpos y de ahora en más de sus recuerdos.
Nosotros, sus mamás y papás seguiremos acompañándolos para que sigan creciendo sus alas y puedan volar durante toda la vida.
Adiós jardín, solo quedará el rumor de sus vocecitas y el eterno eco de sus risas, porque a todo lo demás lo vamos a llevar dentro nuestro.
Quién sabe adonde…
Pero siempre cerca…
Pero hoy es un día de fiesta y los protagonistas son únicamente ustedes.
Solo resta disfrutar y guardar este momento en sus corazoncitos, los amamos!!!
Queridos Chicos: Como en un gran cuento, hoy un capitulo termina.
Quedaron atrás sus miradas de aquel primer día en salita rosa, sus manitos aferradas a las nuestras, algunos chupetes y este lugar que parecía tan grande.
Estos años pasaron entre…
-Garabatos que se convirtieron en hermosos dibujos,
-Zapatillas llenas de arena,
-Pantalones gastados que, marcaron los días de tantos juegos.
-Muchos desafíos y un sinfín de aprendizajes.
Durante estos años hicimos de escudos, de súper héroes, de ángeles y hadas, pero solo éramos papás y mamás tratando de que crezcan, pero no del todo .Queriendo que guarden en sus corazones la ingenuidad de creer que en ocasiones el mundo puede ser mágico.
Un GRACIAS ENORME a ellas, LAS SEÑOS y a todos aquellos que nos acompañaron en este camino.
¿Qué no les regalaríamos, hoy? TODO . Lo que tanto desean, los que necesitan.
Pero en esta ocasión, solo queremos contarles:
-Lo orgullosos que estamos por todos sus esfuerzos y logros alcanzados, como La felicidad inmensa que invadió nuestros corazones cuando escribieron por primera vez su nombre.
-Que esperamos seguir siendo artífices de estos momentos que luego se convertirán en recuerdos imborrables sabiendo, que lo más maravilloso que nos paso en la vida…es TENERLOS
-Que siempre vamos a estar a su lado, como aquel primer día, extendiéndoles las manos.
-Que si bien no tenemos la receta para la felicidad, solo podemos decirles que:
Rían mucho, jueguen y amen mucho más!!!...Los QUEREMOS CON TODO NUESTRO CORAZÓN.
Despedida virtual 2020
Aquella mañana de marzo nadie se imaginaba todo lo que viviríamos juntos estos 3 años.
Hoy se van del jardín y al no poder entregar los diplomas en sus manos, y darles un beso y un fuerte abrazo para despedirnos y desearles suerte en su nueva etapa, aquí estamos para hacerlo en forma virtual, como lo henos hecho en este período que nos ha tocado vivir.
Un período en el que han pasado muchas cosas que los han hecho crecer, incluso antes de lo que tocaba y, aún así , siempre han estado ahí.
Un período en el que no nos ha faltado la fuerza que nos dan cada día con sus miradas, con sus sonrisas ,con su cariño,
Hoy ponemos fin a una etapa en donde hemos vivido momentos inolvidables.
Por eso, esta despedida no es para siempre, esta despedida no es el final. Simplemente queremos decirles:
"Los vamos a extrañar, hasta que nos encontremos de nuevo”.
En esta fecha se rinde homenaje al escritor José Hernández, autor del notable poema El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro.
La obra tiene como protagonista al gaucho payador Martín, quien fue obligado a incorporarse al ejército por parte de quienes menospreciaban su existencia, al igual que la del indio. De este modo, víctima de la opresión y la injusticia, huye para convertirse en un gaucho matrero, fuera de la Ley.
"Hay hombres que de su cencia
tienen la cabeza llena;
hay sabios de todas menas,
mas digo, sin ser muy ducho,
es mejor que aprender mucho
el aprender cosas buenas"
Cuando hablamos de "tradición" referimos a la «memoria colectiva», una memoria que recompone mágicamente el pasado y nos permite resignificar múltiples experiencias que han sucedido y que nos identifican replicándolas una y otra vez.
Las heredamos defendiéndonos de la erosión permanente del cambio, y así se vuelven costumbres y tradiciones, que desde la más temprana infancia vamos descubriendo y haciendo propias.
Desde el Jardín debemos brindar la oportunidad para promover el aprecio por nuestro pasado histórico y valorar la vigencia de las tradiciones apuntando al rescate de la identidad cultural y nacional
Valoremos siempre lo nuestro ¡Qué vivan nuestras tradiciones!