25 jul 2024

Segunda jornada Leer en Comunidad 2024. Propuestas para Nivel Inicial

 

Con la intención de fortalecer las comunidades de lecturas y escrituras en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras de la Subsecretaría de Educación convoca a todas las instituciones educativas a participar de "Leer en Comunidad: jornadas de Bibliotecas Escolares Abiertas", en las que se desarrollarán propuestas de lecturas institucionales.

El 9 de agosto se realizará la segunda jornada cuyo eje será: "HABITAR": Habitar nuestra voz: contar a otras y otros y contar con otras y otros.

En continuidad con la propuesta de inicio de año, esta segunda jornada se centra en habitar la literatura en las instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires con la oralidad como eje. En este caso, las y los estudiantes serán quienes asuman un rol protagónico narrando historias, cuentos o fragmentos de alguna novela. El desafío de tomar la palabra y exponer frente a la comunidad es muy grande para cualquier persona, y en el caso de las y los estudiantes será un momento muy especial, trascendente en sus trayectorias educativas. Es por eso que el proceso de acompañamiento debe ser cuidado y, sobre todo, la narración debe ser un paso no forzado, un desenlace natural en el que contar sea algo deseado, esperado con expectativa y predisposición para el encuentro, tanto por parte de quien cuenta como de la comunidad reunida para escuchar.

Explorar y analizar textos literarios para su narración nos permite observar que existen procedimientos literarios propios de la oralidad -generalmente en los cuentos tradicionales- y otros textos -generalmente de autor- que no pueden ser narrados tal cual están escritos. Estos textos requieren de una adaptación a los códigos de la oralidad para ser contados.

Esta es también una invitación a volver a habitar las historias primigenias, las que ya fueron pulidas por el tiempo y se transmitieron oralmente por generaciones: los mitos y las leyendas, los cuentos maravillosos, los relatos del campo. Esto permitirá conocerlas por primera vez o revisitarlas con una mirada nueva. Comprender esos procedimientos es otra de las maneras de acercarse a la teoría literaria desde la experiencia.

Podrán leer la propuesta completa para planificar la segunda jornada del año, "Habitar ", en el portal abc.

A continuación se transcribe algunas actividades y recursos que se sugieren  en dicho documento para el Nivel Inicial 

Actividades sugeridas para Nivel Inicial

1.“Me acuerdo…” 

Por turnos, las y los participantes narran una anécdota personal. Esta actividad propone transmitir la memoria emotiva que les despierta el acontecimiento, a través de la implementación de estrategias expresivas y narrativas.

 Se puede pensar en una disposición espacial particular, como una ronda u otra que la o el docente proponga para dar lugar a la voz y el relato de cada participante. 

Complejidad añadida: A partir de la práctica de esta actividad, las y los participantes perfeccionarán la narración de su anécdota utilizando las recomendaciones que pueden consultarse en el Anexo 

Recomendaciones para la narración oral, también podrán añadir hechos o elementos ficticios. Las anécdotas podrán formar parte del repertorio de las Jornadas. 

2. ¿Qué hubiera pasado si…? 

Las y los participantes escuchan una narración literaria en forma grupal. Luego, en una conversación posterior, reformulan la historia bajo la hipótesis de un cambio en el rumbo del relato. 

Las y los estudiantes narrarán a sus pares las distintas opciones que imaginen. Se trata de una actividad para promover la práctica de la narración oral, aunque puede ser luego utilizada como consigna de escritura creativa.

3. Laboratorio de lecturas 

Los días previos en el aula o la biblioteca, se producen encuentros de lecturas y mesas de libros, donde la o el docente presentará textos escritos que provienen de la tradición oral. Se realizan lecturas individuales y luego el grupo elegirá cuáles leer en voz alta. La o el docente llevará adelante una conversación literaria luego de la lectura. Esta conversación será un momento privilegiado para un análisis colectivo de los cuentos tradicionales, reconociendo su estructura y comparándolos con textos de autor. 

Se propone a las y los estudiantes elegir entre todas y todos aquellos que pueden ser narrados oralmente. Se realiza una primera narración oral y se evalúa si son adecuados, las dificultades que presentan y cómo podrían ser recibidos por la audiencia en una presentación posterior. 

4. Improvisación a partir de roles 

Las y los estudiantes que participen imaginarán un personaje para interpretar. Pueden escribir brevemente su aspecto y personalidad. Luego, se propone una situación concreta en la que las y los personajes se encuentran y comienzan una interacción libre, pero basada en la caracterización previa. Puede grabarse la actividad para luego redactar el resultado en forma de obra dramática, pero su valor intrínseco está en dar la posibilidad a las y los participantes de explorar los recursos expresivos de la corporalidad y la gestualidad, que pueden resultar útiles a la hora de narrar en voz alta.

5. Las mismas palabras, diferentes voces. 

 Leer un mismo párrafo o cuento breve con distintas intencionalidades comunicativas: dramática, alegre, misteriosa, triste, graciosa. En este nivel se realizará con relatos orales, ya sea en forma coral con la o el docente o individual.

6. El mago 

 Con música, las y los estudiantes bailan libremente en el aula. Uno de los participantes, que puede ser la o el docente, toma el rol de mago: su poder es convertir a un participante en algo diferente. Para eso, se acercará a uno de ellos y le dirá al oído en lo que debe convertirse (un dinosaurio, un futbolista, el sol, un perro, una paloma). El participante debe seguir bailando pero interpretando aquello en lo que el mago lo ha convertido, sin hablar. Los demás participantes intentarán adivinar en qué se convirtió.

 Itinerarios de lecturas posibles

En la página Continuemos estudiando, se hallan disponibles cuentos que pueden ser leídos por las y los estudiantes.  

Entre ellos, podrían seleccionarse aquellos que pertenecen a la tradición oral: Cuentos de tramposos, Ricitos de oro, Aladino y la lámpara maravillosa, Caperucita Roja, El hombrecito de jengibre, Hansel y Gretel, El gato con botas, La bella durmiente, La Cenicienta.

 La versión podrá ser seleccionada de acuerdo a la edad del auditorio,  es interesante que las y los estudiantes comparen diferentes versiones, de manera de comprender más profundamente cada cuento.

También pueden seleccionarse algunos relatos de:

 Cuentos y leyendas de la Argentina de Berta Vidal de Battini: https://www.cervantesvirtual.com/obra/cuentos-y-leyendas-populares-de-la-argentina-tomo-i--0/

Antología Literaria Leer x Leer: 

https://www.educ.ar/recursos/157987/leer-x-leer

En Mi Sala Amarilla encontrarán más recursos y propuestas que sugerimos para esta jornada:

Cuentos tradicionales para abordar distintas versiones , improvisar roles mediante la dramatización
o recrearlos inventando nuevos relatos:

  🔶  Caperucita roja. Para abordar distintas versiones

  🔶  Cenicienta. Para abordar distintas versiones

  🔶 “Los tres cerditos”. Dramatización para improvisar a partir de roles

  🔶 Los lobos de los cuentos. Repertorio de cuentos y propuesta


Fábulas, leyendas y otros itinerarios de lecturas para que las y los chicos narren luego de la lectura del adulto:






Poemas y otras rimas para jugar a decir con distintas entonaciones, para inventar nuevos versos:

  🔶Retahílas



  🔶 Limeriks

10 jul 2024

Propuestas para trabajar los sentidos en Nivel Inicial

“Hay cinco vías de entrada al cerebro, solo cinco. Todo lo que aprende un niño en su vida lo aprende por estas cinco vías. Puede verlo, oírlo, tocarlo, gustarlo y olerlo. Todo lo que aprendió Leonardo da Vinci lo aprendió por estas cinco vías”  Glenn Doman, médico e investigador.

Los sentidos en el cuerpo humano 

Los sentidos comienzan su desarrollo en la gestación en el vientre materno. El tacto es el primer sentido que comenzamos a utilizar, en la semana 8 de gestación, y es el primer contacto que tenemos con nuestra madre. El siguiente es la audición a la semana 24 y luego la visión. Y no es hasta cuando nacemos que el olfato y el gusto inician su proceso. 

Durante la niñez comenzamos a percibir el mundo a través de los sentidos, identificando colores, aromas, sonidos, sensaciones y sabores. El cerebro recibe los estímulos del entorno y los organiza, por ejemplo en buenos o malos, gratos o desagradables, categorías que van vinculadas a percepciones individuales. Si bien los sentidos hacen que seamos únicos en la apreciación del mundo que nos rodea, podemos compartir con otro el mismo gusto por un sabor o color. Es por importante el desarrollo y el aprendizaje sobre los sentidos a una edad temprana, porque son un componente importante de nuestra personalidad e identidad.

A continuación se comparten  una serie de propuestas para invitar a niños y niñas a experimentar los sentidos y reconocer cada uno de ellos (tacto, oído, gusto, visión y olfato), a través  de juegos exploratorios corporales.


 Estaciones de los sentidos
 👀👂👃👅✋
¿Qué haremos?  

Activar los cinco sentidos a través de la experimentación con diferentes ejercicios, materialidades y texturas.

 ¿Cómo lo haremos? 

Dispondremos en el espacio de cinco estaciones de trabajo, una para cada sentido: olfato, gusto, vista, tacto y audición. El o la docente guiará el recorrido por cada estación y fomentará la experimentación, generando la atmósfera adecuada para cada momento sensorial.  La idea es que cada estudiante juegue en todas las estaciones y pueda manipular los materiales para activar el sentido correspondiente. Por eso es importante permitir a los niños y niñas permanecer un tiempo adecuado para la experimentación. 

1. Estación del tacto

 ¿Qué haremos? 
 Trabajaremos con los materiales que disponemos, organizándolos en diferentes espacios de la estación sensorial. Las opciones a usar son:
- dos contenedores, uno con arroz o legumbres y otro con papeles picados o cintas. 
- un montículo de telas o ropas en el suelo. 
- plástico de globitos pegado en el piso (para pisar a pies descalzos).
- piscina inflable con pelotas. 
 
¿Cómo lo haremos?
Los materiales serán organizados dentro del espacio delimitado en el suelo, separándolos a una distancia que permita la circulación.

 Las y los estudiantes serán divididos en grupos e irán pasando en turnos por los diferentes materiales. Por ejemplo, un grupo estará en los contenedores con arroz y otro en la piscina de pelotas, donde podrán tocar con pies, manos y rostro las diferentes texturas. 

 Los sentidos entran en un estado de adaptabilidad después de un tiempo frente a un estímulo, por eso se recomienda permanecer cinco minutos en cada materialidad. 

Cierre:
 Cuando los grupos hayan experimentado todos los materiales, nos sentamos en círculo y preguntamos qué espacio les gustó más, cuáles fueron las texturas que percibieron y si las sintieron de forma diferentes en rostro, manos y pies.

 2. Estación de la audición 

 ¿Qué haremos?
  Activaremos el sentido de la audición a través de sonidos grabados y reproducidos en un aparato de música. 

¿Cómo lo haremos? 
Se solicitará a las y los estudiantes que se acuesten en el suelo boca arriba, con ojos cerrados y en silencio, para percibir los sonidos que se irán reproduciendo: lluvia, agua de río, mosca volando, caballos, fogata, un barco y el mar.

 Pueden bajar gratis esos sonidos y otros en este link: 
👉 https://procomun.intef.es/bm/buscador/media/SONIDOS

Cierre:
Cuando finalicen todos los sonidos, se preguntará: ¿qué sonidos escucharon?, ¿cómo los reconocieron?, ¿cuáles eran sus características?, iniciando una reflexión sobre el sonido y cómo lo percibimos. 


3. Estación de la visión

 ¿Qué haremos? 
Jugaremos con la proyección de sombras para activar la visión, mostrando diferentes figuras para fomentar la concentración y focalización en sus detalles. 

¿Cómo lo haremos? 
Utilizaremos como fondo de proyección una pared vacía, una tela o una sábana, pondremos una lámpara frente a figuras recortadas sobre cartulinas y pegadas en palos de maqueta o helado (como en el teatro de sombras). 

En caso de no contar con materiales, el docente también puede usar sus manos para formar diferentes figuras. 

  Cierre: 
Al término de la proyección se conversa con las y los estudiantes sobre las figuras que reconocieron, sus características y cuáles fueron sus favoritas. 


4. Estación del olfato

 ¿Qué haremos?
Activar el sentido del olfato a través de la exposición a aromas de diferentes características e intensidades. Para cumplir el objetivo de la actividad es importante indicar que permanezcan en silencio y no comenten sus percepciones hasta que todo el grupo haya olido todos los aromas, para así no influir en la percepción de sus pares. 
¿Cómo lo haremos? 
Tendremos frascos con café, pasta de dientes, canela, ajo y colonia que irán pasando por las y los estudiantes sentados en círculo. 

Cierre: 
Cuando ya todos los frascos estén de vuelta con la o el docente, se pregunta cuáles fueron los aromas que sintieron, cuáles eran sus particularidades, cuáles les gustaron y cuáles no. También, se puede preguntar si algunos de estos aromas les recuerda a algo o a alguien y si los han sentido en sus casas. 


 5. Estación del gusto 

¿Qué haremos?
 Estimular el sentido del gusto a través de la exposición a diferentes alimentos que sean dulces, ácidos, salados, agridulces, etc. 

Dispondremos recipientes con una fruta dulce, una fruta ácida, gomitas o sustancias, frutos secos c
on sal u otros alimentos de sabores variados. Se debe asegurar una cantidad que alcance para todo el grupo. 

¿Cómo lo haremos? 
Sentados en un círculo pasaremos por cada estudiante y les daremos a probar la fruta ácida. Luego que todos hayan comido, les daremos a probar la fruta dulce, y así sucesivamente con los diferentes alimentos. 

Es importante que si alguien no quiere no sea obligado u obligada, recuerden que es una experiencia y cada uno puede vivirla a su manera. 

Cierre: 
Cuando hayan terminado de probar los diferentes alimentos, conversen sobre las particularidades de los sabores, cuál les agradó más y cuál menos y por qué. También pregunten al grupo sobre la experiencia con otros alimentos y sus sabores. 

Para cerrar, se hará un recuento de lo visto en el taller, repasando cada sentido y la manera en que los experimentaron. Tras eso, les pueden preguntar cuáles fueron sus sentidos favoritos y lo importante que son en nuestras vidas. 

Fuente : Sala didáctica GAM. Jugando con nuestros sentidos  


Otra propuesta para trabajar los sentidos:

¿Cómo conocemos el mundo?
👀👂👃👅✋

En este itinerario se proponen actividades vinculadas a reconocer cómo nuestros cinco sentidos principales (la vista, el olfato, el tacto, el gusto y el oído) nos permiten conocer el mundo y obtener información de todo lo que está a nuestro alrededor. 

Durante el recorrido, se explicita que no todas las personas perciben con los cinco sentidos mencionados yen las diferentes propuestas se invita a explorar otros modos de conocer

¿Qué descubrimos con nuestras manos?

En este recorte, se muestra un video de dos personajes pintando con témperas y pinceles.

Tonky: una forma de pintar

👉VIDEO

Propuestas para la sala

• Armar cajas con objetos de diferente forma y textura (llave, pelota, muñeco articulado, lápiz, goma, etc.) para que los chicos y chicas adivinen, a través del tacto y con los ojos tapados, de qué objeto se trata.

• Realizar la técnica plástica de dáctilopintura: pintar con las manos utilizando témpera mezclada con harina. 

¡Manos a la obra! Hacemos nuestro propio collage

En este recorte, se muestran imágenes de obras de Pablo Bernasconi y de Antoni Tapies hechas con la técnica de collage. Luego, la docente propone utilizar diferentes materiales (tela, papel, cartón, tapas de gaseosa) con distintas texturas para realizar un collage.

👉VIDEO

Propuestas para la sala

• Armar un “Catálogo de texturas”: confeccionar un libro con hojas blancas abrochadas, elegir diversas texturas para pegar allí (algodón, telas variadas, lija, gomaeva, nylon, cartón corrugado, etc.) y describir entre todos y todas cada una de ellas. 

• Realizar la técnica plástica de sellado con témpera utilizando las manos o los dedos. 

Juegos de percepción

En este recorte, la docente propone un juego de equilibrio con globos y, luego, un juego de recorrido con los ojos vendados.

👉VIDEO

Propuestas para la sala

• Jugar a “Marco Polo” (suele jugarse en el agua pero puede hacerse en el aula o en el patio): un chico o una chica con los ojos tapados intenta atrapar a sus compañeros y compañeras. Cada vez que dice “Marco”, el resto responde “Polo” para que pueda orientarse a través de los sonidos.

La gran pregunta: sentidos

En este recorte se muestra un video animado en el que un personaje se pregunta “¿Qué son los sentidos?”. Se nombran y explican los cinco sentidos: vista, tacto, gusto, olfato y oído.

👉VIDEO

Propuestas para la sala

• Construir un camino de texturas para que los chicos y las chicas exploren. En el camino de texturas se pueden poner: cds viejos, rollos de papel higiénico, diversas telas, cartón, botones, algodón, tapitas de gaseosa, chapitas de metal, etc.

• Dibujar con crayones en una hoja apoyada sobre soportes con textura (baldosas rugosas, telas, cartón corrugado, etc.). 

Propuesta encontrada en el portal Educ. ar


Publicación relacionada:

29 jun 2024

Calendario y Efemérides de Julio 2024

 

🔹Mes de la Independencia🔹

Objetivo: Estimular sentimientos que contribuyan al afianzamiento de nuestra independencia.

6 de julio
 ➥   Día Internacional del Cooperativismo
         
 7 de julio
      ►Recursos  (3)

8/19 de julio

 ➥   Receso invernal (Para Catamarca, Córdoba,  Entre Ríos, La Rioja,  Mendoza,  Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Fe,  Salta, San Luis y Tucumán)
        ►Mensajes 
        ► Tarjetas 

10 /26 de julio
 ➥   Receso invernal (para La Pampa)

12 de julio
 ➥   Día de la confraternidad argentino - bolivianaen conmemoración del aniversario del natalicio de la Heroína de la Independencia, Juana Azurduy de Padilla.
           ►Recursos sobre Juana Azurduy

  ➥    Día Nacional de la Medicina Social, en conmemoración de la fecha de nacimiento del doctor René G. Favaloro

15/26 de julio
 ➥   Receso invernal ( Para  CABA, Provincia de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Chubut, Formosa,  Jujuy, Misiones, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Islas del Atlántico y Antártida)

20 de julio
 ➥   Día del amigo
       ► Proyecto Somos Amigos
       ► Mensajes
       ►Tarjetas Día del Amigo
        
24 de julio
 ➥   Día de la Integración de América Latina, en homenaje al natalicio del Libertador Simón Bolívar

26 de julio
 ➥   Día de los abuelos San Joaquín y Santa Ana
        ► Proyecto Juegos y juguetes de nuestros abuelos
        ►Tarjetas con mensajes

El juego tradicional de Julio:

EL ELÁSTICO 

El elástico, el caucho, la liga, saltar a la goma (o resorte en México), el salto chino, es un juego tradicional infantil que consiste en realizar una serie de saltos rítmicos sobre una una cinta elástica. 

Su origen algunos lo atribuyen a la zona del altiplano boliviano. Los niños de esos pueblos originarios jugaban con una tripa de llama, entre las piernas de dos participantes y un tercer participante saltaba y pisoteaba la tripa de diferentes formas.
Sin embargo  también  hay constancia del juego desde épocas inmemoriales en  otros lugares como Perú, Colombia,  Estados Unidos, China, Birmania, Rusia, Italia, España, Nigeria, . . . Probablemente en más lugares. 

En Mi Sala Amarilla compartimos una publicación en donde podrás informarte acerca de las reglas de este juego y sus distintas versiones.

Te invitamos a leerla desde este link: 

👉Juego tradicional "El elástico"




22 jun 2024

Secuencia 9 de julio: Así es mi país

Con esta propuesta se busca recuperar el sentido de identidad nacional. Se aborda el concepto de “país” apreciando sus hermosos paisajes, lugares, climas y algunas costumbres, propiciando en los niños el desarrollo de sus capacidades críticas y reflexivas, mediante experiencias que los inviten a indagar sobre el ambiente social y natural.

Propuesta de actividades

■ Se inicia al niño en el apego al sentimiento patriótico, el que podrá acrecentarse luego, en el tiempo, con su historia personal y el conocimiento de la historia nacional.

La docente puede iniciar contándoles a los niños y a sus familias que recibió una carta –“la escriben un grupo de niños que van al jardín como ellos, pero que viven lejos, en otro país. Se enteraron que Argentina es un país hermoso y les gustaría conocerlo, pero no pueden viajar”.

■ Se puede pensar en un encuentro sincrónico con los niños y las familias para preguntar, por ejemplo: ¿Cómo podríamos responder a su pedido?, ¿cómo mostrarles a esos niños nuestro país?, ¿conocen lugares de Argentina?, ¿alguien les mostró fotos, vieron en la tele?

■ Investigar en familia: se puede buscar en revistas, libros, fotografías, folletos, entre otros.

■ Recuperar el material que compartan las familias y/o enviarles fotografías seleccionadas de diferentes paisajes de Argentina. Invitarlos a observar detenidamente las imágenes.

Proponerles armar un verso utilizando esas palabras, que identifican al lugar seleccionado.

■ Contarles que “no solo los paisajes distinguen e identifican los diferentes lugares de nuestro país, también lo hace la música”. 

Conversar en familia: ¿conocen la música que caracteriza a las distintas regiones de nuestro país?, ¿escuchan folklore en casa?, ¿saben a qué lugar pertenecen esos ritmos y danzas?

Invitarlos a escuchar diferentes ritmos; por ejemplo: chamamé Corrientes, chacarera Santiago del Estero, carnavalito Jujuy, tango o milonga Buenos Aires, loncomeo Chubut.

■ Profundizar la indagación mostrando algunas vestimentas típicas que acompañan estas danzas y/o instrumentos musicales.

■ Retomar las imágenes presentadas de los paisajes e identificar estos ritmos y danzas con sus lugares de origen.

■ Compartir el siguiente video (editado por Escuela Primaria Nº 502 La Soledad Pastoruti (se observan diferentes paisajes de Argentina, nuestra bandera y festivales folklóricos):

■ En familia y “en cadena” responder la carta recibida. Por ejemplo, comienza una familia con el encabezado, la segunda familia que recibe la carta agrega una oración contando algo de lo que aprendieron sobre nuestro país, y así sucesivamente. (Brindar algunos conectores que ayuden en la elaboración de la carta).

■ Recursos para docentes:

Canción “Cuando canto 9 de julio”:

https://www.youtube.com/watch?v=5uwHgHLNosQ

Página Educ.ar Recursos. 9 de julio Día de la Declaración de la Independencia:

https://www.educ.ar/recursos/

Vestimenta típica Argentina:

https://www.ecured.cu/Traje

Instrumentos típicos

https://www.lifeder.com/instrumentos-

Banco de imágenes

https://drive.google.com/drive/folders/1In_07dFJhTSV-U5Mm0S1NYkWDrrkpsrB

Fuente: Propuesta didáctica del 9 de Julio, Día de la Independencia Argentina. Dirección General de Educación Inicial. Ministerio de Educación de Chubut


Publicaciones relacionadas

■ Secuencia didáctica: Susurrando a nuestra patria

■ Canciones para el 9 de Julio 

■ Danzas tradicionales argentinas

21 jun 2024

21 de junio. Año nuevo de los pueblos originarios

(Entrada reeditada)

En el hemisferio Sur los pueblos originarios ancestralmente celebran el inicio de un nuevo ciclo de vida. Esta celebración conocida popularmente como “Fiesta del Sol” tiene diferentes denominaciones según las culturas e idiomas que lo adoptaron como parte de un calendario. Así en quechua se lo conoce como Inti Raymi, en aymara como Wilka Kuti y en mapuche como We tripantü.
Durante esta festividad el sol es el gran protagonista, porque está relacionado con los ciclos de la naturaleza.

Las fechas varían según la rotación de la tierra, entre el 20 y 24 de junio de cada año. Coincide con el inicio del solsticio, el 21 de junio el comienzo del invierno para Occidente.

Con el solsticio de invierno en este punto, se produce un alejamiento de la tierra respecto del sol. Esa fecha marca el día más corto y la noche más larga del año. Puntualmente, para nuestros pueblos originarios, en este momento se termina el período de cosecha y comienza una nueva época de siembra.
Pero a partir de ese día las horas de luz empiezan a extenderse, y entonces se concreta el renacimiento del sol, que madurará en verano y decaerá en otoño con su paso hacia la llegada del invierno como es este el caso.

La ceremonia arranca la noche anterior al comienzo del año, las comunidades se reúnen en un lugar energético ceremonial para compartir la noche más larga del año, alrededor del fuego.

Comparten comidas, música, narraciones orales, esperando la salida de los primeros rayos de sol (fuente de vida y energía) con las manos levantadas, listos para recargar fuerzas para el ciclo que comienza.


Feliz comienzo de ciclo de vida para todo/as nosotros, 
feliz año para nuestros hermano/as originarios

 y que nuestro Inti o Antú  (Sol) nos encuentre unidos 
y renovados de fuerzas para seguir luchando. 
Jallalla*.

 *Jallalla es una palabra quechua-aymara que une los conceptos de esperanza, festejo y bienaventuranza. Se expresa, en este único término, la idea que nuestros sueños deben siempre ir acompañados del fuerte deseo que se concreten, elevando a la Pachamama o el Universo y trabajando intensamente para lograrlo.

Fuentes:
https://perio.unlp.edu.ar/node/6269
http://cronicasinmal.blogspot.com/2014/11/jallalla.html


20 jun 2024

Mensaje Día de la bandera. Homenaje a Manuel Belgrano


El 20 de junio de 1820 dio su paso a la inmortalidad Manuel Belgrano, creador de nuestra bandera y uno de los patriotas más importantes en la lucha por la independencia de lo que hoy es Argentina.

Su formación idealista sostenía que para lograr el bienestar, no solo material sino también humano, era necesario fomentar la educación en todos sus niveles y en todos sus géneros, tanto en la ciudad como en el ámbito rural y en forma gratuita.

Belgrano fue un hombre íntegro y comprometido, adelantado en su época, que recibió el mayor elogio de la mano de otro contemporáneo ilustre: “Belgrano es el más metódico de los que conozco en nuestra América…., lleno de integridad y talento natural…., créanme Ustedes es lo mejor que tenemos en América del Sur”. Son palabras de San Martín.

13 jun 2024

13 Junio, Día del Escritor



El 13 Junio se celebra el "Día del Escritor", en homenaje al nacimiento del escritor Argentino  Leopoldo Lugones (13 de junio de 1874)

Escritor de poesías, cuentos, relatos, ensayos y de una única novela, El ángel de la sombra (1926), Lugones es reconocido como un precursor y figura clave en la configuración de la literatura argentina.

Publicó 35 libros en vida, entre los que se destacan “Los crepúsculos del jardín”, “Lunario sentimental”, “El libro fiel”, “El libro de los paisajes”, “Las fuerzas extrañas”, “La guerra gaucha”, “Las horas doradas”, entre otros.

El árbol duerme aún en la semilla.

Mas la semilla en lo hondo del porvenir vegeta.

 De ella surgirá este átomo, este sol: ¡Un poeta!

¿Un poeta? Es preciso. Dios no trabaja en vano.” 

Estos versos de Leopoldo Lugones –incluidos en uno de sus primero libros, Las montañas de oro (1897)– son un ejemplo del valor que para él tenían los escritores en la construcción de una identidad nacional y el futuro del país. Es esa idea motriz lo que marcó su obra y lo llevó a ser uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), que presidió, junto a Horacio Quiroga como vice, entre 1928 y 1932.

Para Lugones, el rol del escritor estaba unido al destino del país, por lo tanto, debía ser parte de su acción política. Admirador de las bibliotecas populares, dirigió hasta su muerte la Biblioteca Nacional de Maestros y contribuyó a diseñar una reforma para la educación secundaria argentina.

Fuente:

El Día del Escritor es una fecha propicia parreflexionar sobre la importancia de las letras y quienes las cultivan. En este día, se recuerda el rol fundamental de los escritores en la sociedad, su capacidad para transformar el pensamiento, narrar historias y perpetuar la cultura.



Algunas ideas para abordar el día del escritor en el Nivel Inicial.

👉Convocar a escritores locales a visitar el Jardín, para festejar su día leyendo y haciéndoles una entrevista.
👉Organizar un itinerario de lectura teniendo como eje una autor. 

👉Inventar un cuento colectivo mediante el dictado al docente:

Se presentan diversas cajitas, cada una tiene un título y en su interior tarjetas con imágenes como se indica a continuación: 
  • Personajes (jardinero, princesa, hada, tigre, perro, anciano, etc.).
  • Dónde ocurrió (plaza, escuela, circo, estadio de fútbol, ciudad, campo, calesita, tren, etc.) 
  • Cuándo sucedió (una mañana lluviosa, a la hora de la siesta, en otoño, el día de mi cumpleaños, cuando nació me hermano, etc.). 
Se invita a los niños a abrir las cajas, sacar una o dos tarjetas  de cada una y con lo que sale narrar entre todos una historia. La docente toma registro de todas las sugerencias de los niños. El cuento que surge se escribe en un afiche como parte de la producción de los niños. 



3 jun 2024

Día Mundial del Medio Ambiente

*Entrada actualizada junio 2024

En 1974 la Organización de las Naciones Unidas estableció el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. La ONU se marcó como objetivo principal de este día la sensibilización ambiental y lograr motivar a la población mundial a ser parte activa del desarrollo sostenible.

La celebración de este día tiene su origen en la Conferencia de Estocolmo en 1972. Esta  cumbre fue la primera que se organizó para el tratamiento y discusión de cuestiones que afectaban al medio ambiente.

Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2024 el anfitrión y organizador es Arabia Saudita.

Día Mundial del Medio Ambiente 2024

Los ecosistemas de todo el mundo están en peligro. Desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas y lagos, los espacios naturales de los que depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no retorno. 

Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial. El número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29% desde el año 2000 y, si no se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050.

Por esta razón, el Día Mundial del Medio Ambiente 2024 se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración». No podemos retroceder en el tiempo, pero sí podemos hacer crecer los bosques, revitalizar las fuentes de agua y restaurar los suelos. Somos la generación que puede hacer la paz con las tierras.

Necesitamos restaurar los ecosistemas para combatir el cambio climático, salvar especies de la extinción y asegurar nuestro futuro.

La restauración debe ocurrir en todas las escalas y todos tienen un papel importante que desempeñar: desde organizaciones internacionales y gobiernos hasta industrias e inversionistas, comunidades e individuos.

Por qué necesitamos que participes

El tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030. Si no actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040. Pero estas no serán las únicas consecuencias. Le seguirán muchas más. 

Necesitamos una acción urgente para abordar estos problemas apremiantes, haciendo que "Una sola Tierra" y su enfoque sobre una vida sostenible en armonía con la naturaleza sean tan pertinentes como siempre.

OCHO ECOSISTEMAS CLAVE QUE PODEMOS RESTAURAR

El Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de Ecosistemas se centra en ocho tipos de ecosistemas que hemos degradado peligrosamente. Cada uno puede restaurarse reduciendo las presiones que enfrenta y con acciones en el terreno para acelerar su recuperación.

Eso significa salvaguardar procesos clave, como la fotosíntesis, el almacenamiento de carbono, el ciclo de los nutrientes y la filtración del agua, al tiempo que se protege y recupera la biodiversidad.

A continuación, se muestran algunos ejemplos de lo que podemos hacer para restaurar los ocho ecosistemas clave. Lee todo sobre los desafíos y oportunidades para cada ecosistema en el informe científico insignia: Únete a la #GeneraciónRestauración y la Guía Práctica para la Restauración de los Ecosistemas. Guía Práctica para la Restauración de los Ecosistemas.

Fuentes:

Desde Mi Sala Amarilla también  participamos compartiendo una propuesta para trabajar con los niños y familias en Nivel Inicial, que podrán ver desde el siguiente enlace: https://salaamarilla2009.blogspot.com/2022/07/secuencia-didactica-desembolsate.html



Más recursos para el Día Mundial del Medio Ambiente

2 jun 2024

#Ni una menos. Propuestas para el Nivel Inicial

 El 3 de junio de 2015 , una manifestación de 1 millón de personas convocadas al grito de ¡Ni una menos!, conmovía a la Argentina. Se trataba de una respuesta colectiva al femicidio de Chiara Páez, adolescente de 14 años, ocurrido en Rufino, provincia de Santa Fe.

 Hoy, esa lucha nos sigue conmoviendo y convocando en repudio a las víctimas de la violencia feminicida.

Las instituciones educativas son el ámbito propicio para trabajar a partir de las prácticas e identificar, para la prevención, las situaciones donde persisten actitudes naturalizadas que refuerzan estereotipos, desigualdades y violencias de género. Por esto, la temática de la violencia de género requiere ser instalada como una fuerte preocupación y debe ser abordada de manera planificada y sistemática, en todas las instituciones educativas.

En las escuelas, la Educación Sexual Integral es una herramienta privilegiada para problematizar las violencias por motivos de género, promover y construir vínculos responsables y brindar información y contenidos adecuados para el ejercicio de derechos. Además, trabajar la ESI posibilita promover estrategias para la detección e intervención educativa ante este particular tipo de violencia en todos los niveles. En ese sentido, apuesta a evitar «el silencio pedagógico» ante dichas situaciones, como paso fundamental para que la escuela actúe como un espacio de ejercicio y promoción de derechos.

A continuación compartimos propuestas para el Nivel Inicial elaboradas para trabajar en Jornadas Educar en Igualdad que fueron tomadas del cuaderno de Referentes Escolares de ESI, Educación Inicial: propuestas para abordar los NAP. 

Lineamientos curriculares ESI 

  • El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios.
  • El reconocimiento y valoración de los trabajos que desarrollan mujeres y varones en diferentes ámbitos, identificando cambios y permanencias a lo largo del tiempo.

Propuesta didáctica 

         ¿A qué podemos jugar con el cuerpo?

Les proponemos ver el capítulo de Petit Fuerza ninja en el cual Petit y sus amigas/os están invitadas/os a jugar con la prima de Petit que desea jugar a las princesas rosas. Sin embargo, a Petit y sus amigas/os no les gusta ese juego y la invitan a jugar a fuerza ninja. Tendrán que atravesar el conflicto y llegar a acuerdos para jugar a un juego que les guste a todas/os: las princesas ninjas, que tienen las reglas acordadas por ellas/os mismas/os y no responden a los estereotipos de género.


Luego de ver el capítulo, se podrá guiar una reflexión en torno a ¿por qué Petit y sus amigas/os no quieren jugar a las princesas rosas? ¿Cómo resuelven el conflicto? ¿A qué juego acuerdan jugar? ¿Por qué se ponen de acuerdo para jugar a ese juego? ¿Alguna vez les pasó algo parecido? ¿Cómo lo resolvieron?

Para finalizar, les proponemos que inviten a las/os chicas/os a disfrazarse, jugar y crear sus propios personajes, así como la prima de Petit creó a la princesa ninja.

Más actividades para trabajar la igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y actividades, evitando estereotipos de género. (Encontradas las páginas 77 a 86 del mismo cuaderno) 

PROPÓSITOS FORMATIVOS

  • Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
  • Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.

LINEAMIENTOS CURRICULARES

  • La exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a niñas y a niños.
  • El reconocimiento y valoración de los trabajos que desarrollan mujeres y varones en diferentes ámbitos, identificando cambios y permanencias a lo largo del tiempo.
  • La identificación y la valoración de las diferencias entre mujeres y varones y las que devienen del propio crecimiento y del crecimiento de sus compañeros/as.

Propuestas didácticas

         ¿Todas las personas podemos jugar  con cualquier juego o juguete?

En esta parada se propone actualizar la mirada y el análisis de las situaciones de género, a partir de los contenidos de este NAP, reconociendo que la asociación de los juegos y juguetes, en relación a un género en particular, es una construcción cultural . Por lo tanto, puede modificarse para que puedan aprovecharlos todas las personas en condiciones de igualdad y sin ningún tipo de discriminación .

Es característica de las prácticas educativas en el Nivel Inicial, la planificación semanal de oportunidades para que niñas y niños puedan crear sus propios juegos en el espacio de la sala o en el SUM . En este marco, se puede invitar a niños y a niñas que traigan de sus hogares un juego o juguete para compartir y jugar de manera conjunta . Esta situación también puede ser una ocasión para que cada docente se acerque a los criterios de selección de compra de juegos y juguetes de cada familia en relación con el eje de NAP . 

La organización de variados espacios de juego en simultáneo, en los que se puedan combinar los juegos y juguetes que niños y niñas trajeron del hogar con los ya existentes en el jardín de infantes, ampliará la dinámica de las situaciones de juego habituales en cada grupo . 

En este contexto, se observarán las relaciones interpersonales, tanto en juegos que impliquen representación de escenas como en juegos constructivos o con reglas convencionales, para ayudar a resolver situaciones vinculadas con los estereotipos de género . Por ejemplo, situaciones en las que un niño o niña no puede incluirse en el juego por comentarios o actitudes de sus compañeros/as en relación con el género . Más allá de estas situaciones puntuales, es importante que, en cada grupo, niñas y niños sean convocados a organizar y compartir distintos juegos de mesa, realizar diversidad de construcciones y representar escenas en el juego dramático asumiendo diversidad de roles . 

Los espacios de intercambio permitirán retomar aspectos desarrollados durante las experiencias de juego . En este caso, se hará foco en los contenidos de esta parada . Para finalizar se verá el corto "¿A qué juega Zamba?" donde, de manera lúdica, se problematiza la existencia de juegos para niños y para niñas, y se plantea la libertad de elegir lo que a cada una/o le gusta . 

Luego de observar el corto, se puede realizar un certamen de preguntas del tipo: “¿A quién le gusta…?”, en la línea del video . Se comenzará con algunas preguntas sobre juegos y juguetes a todo el grupo: ¿A quién le gusta jugar al básquet? ¿A quién le gusta jugar a la rayuela? ¿A quién le gusta jugar con muñecas y muñecos? ¿A quién le gusta jugar a construir casas y palacios? Es importante decirles que pueden responder levantando la mano o diciendo ¡A mí! todas las veces que quieran . 

También, a medida que chicos y chicas vayan contestando, se puede dar lugar a que cuenten quién les enseñó ese juego, con quién lo juegan y por qué les gusta . 

Luego de esta primera ronda de preguntas y respuestas, se les puede proponer que, en un papel grande o cartulina, se dibujen a sí mismos/as jugando con sus juegos y juguetes favoritos . No hace falta que elijan uno solo, la intención es mostrar que existen muchas opciones posibles y cercanas con las que pueden jugar . 

Esta actividad permite valorar la diversidad de preferencias y elecciones sin condicionamientos de género . Poniendo en valor que la diversidad y la libertad en la elección de juegos y juguetes promueven la libertad y amplían la imaginación y las habilidades de niños y niñas, en una etapa en la que este aprendizaje resulta clave para abrir opciones de mundos libres y espontáneos 

         ¿Cómo se sentirían si no las o los dejaran  jugar porque son nenas o nenes? 

Esta actividad posibilita reflexionar acerca de los sentimientos y emociones que pueden generarse como consecuencia de la reproducción de estereotipos de género asociados a los juguetes, actividades y colores, que en muchos casos limita el juego libre y espontáneo de las/os niñas/os y genera padecimientos y discriminación . En muchos casos, estos estereotipos son reproducidos en las familias o en ámbitos cercanos a las/os niñas/os . Allí los escuchan, aprenden e internalizan, y luego los trasladan y ponen en juego de manera cotidiana en las escuelas . 

Esta actividad posibilita reflexionar acerca de los sentimientos y emociones que pueden generarse como consecuencia de la reproducción de estereotipos de género asociados a los juguetes, actividades y colores, que en muchos casos limita el juego libre y espontáneo de las/os niñas/os y genera padecimientos y discriminación . En muchos casos, estos estereotipos son reproducidos en las familias o en ámbitos cercanos a las/os niñas/os . Allí los escuchan, aprenden e internalizan, y luego los trasladan y ponen en juego de manera cotidiana en las escuelas . 

A partir del cuento El vestido de mamá, de Dani Umpi y Rodrigo Moraes, que es parte de la colección Cuentos de todos los colores, les proponemos trabajar qué les pasa a las/os chicas/os cuando no pueden jugar porque alguien no se los permite o porque sienten la coerción social por su género . 

Luego de la visualización, sugerimos abrir el debate en torno a los siguientes interrogantes: 

  • ¿Qué le gustaba hacer al protagonista del cuento? 
  • ¿Cómo se sentía cuando sus amigos se burlaban de él en la plaza?
  •  ¿Cómo reaccionaron inicialmente su mamá y su papá cuando se enteraron que había usado el vestido? ¿Y después, cuando conversaron con él en la pieza? 
  • ¿Alguna vez alguien se burló de vos por algo a lo que estabas jugando? ¿Cómo te hizo sentir esa situación? 

Para finalizar, se puede elaborar entre todas y todos un mensaje de sensibilización, para compartir con toda la escuela, sobre la importancia del derecho que tienen las personas de jugar a lo que les gusta .

          ¿A todas las personas nos gusta jugar a las mismas cosas?

En esta propuesta, a partir del respeto y reconocimiento de las diferencias que tenemos las personas en cuanto a nuestros gustos, formas de querer/amar, pensar y de realizar las actividades, se propone abordar y poner en valor la diversidad intergénero (entre nenas y nenes) e intragénero (es decir, dentro del grupo de las niñas y del grupo de los niños) . En esta parada, puede planificarse la construcción grupal de un cuento a partir de cuatro personajes . Esta propuesta se organiza a través de dos tiempos . Un primer momento para la construcción de los personajes y su presentación, y un segundo tiempo para la construcción grupal del cuento . 

El grupo total será dividido en cuatro subgrupos y cada uno de ellos creará uno de los cuatro personajes del cuento . A cada grupo, se le entregará una caja con materiales (marcadores, crayones, lápices negros, hojas tamaño oficio, un pedazo de cartón, goma eva, sacapuntas, entre otros que cada docente considere) para que lo representen gráficamente . Cada grupo deberá describir las características de su personaje: su nombre, sus gustos e intereses . Algunas posibles preguntas que la/el docente puede realizar a cada grupo para facilitar la construcción de la identidad del personaje, pueden ser :

—¿Cómo es este personaje? (características físicas)
 —¿Con qué le gusta vestirse? 
—¿Qué le gusta hacer? 
—Disfruta cuando... 
—No le gusta... 
—¿Cómo se llama? 

Una vez creados los personajes, cada grupo presentará el suyo al grupo total y el docente mediará en la recuperación de las dimensiones o aspectos que fueron construidos grupalmente . 

En la situación de plenario será posible comparar a los distintos personajes, reconociendo las diferencias y similitudes . 

La actividad de construir un cuento de manera grupal presentará diversidad de desafíos en relación con la experiencia previa de niñas y niños con este tipo de propuestas . En este proceso, es importante apelar al uso de conectores de tiempo (había una vez, el otro día, dos días después, etc .) y de espacio (en la casa de, la plaza, cerquita de la escuela, etc .), ya que son componentes clave en la estructura del cuento. 

La selección y organización de situaciones a resolver con desencadenantes permitirá el armado del cuento a través de eventos sucesivos . Es importante atender a las relaciones entre los personajes y recuperar la información aportada por cada grupo en el plenario . 

La construcción oral del cuento puede grabarse en un celular para luego transcribirla, lo que permitirá que el grupo pueda compartirlo con otros 

         PROPUESTA DE TRABAJO CON LAS FAMILIAS 

Al finalizar estas propuestas en torno al NAP “Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y trabajos, evitando estereotipos de género”, se puede realizar una muestra de distintos sectores de la sala que presenten las producciones realizadas . 

A continuación, se detallan algunas sugerencias: 

• Fotos de situaciones de juego compartido en las que se pueda apreciar la dinámica grupal y otras focalizando en algunos sectores de juego . 

• Letras y audios de las canciones . 

• Listado de cuentos que problematicen estereotipos de género y algunos textos completos con sus ilustraciones . 

• Producciones gráficas de los/as niños/as . 

• Frases expresadas por las/os niñas/os en los momentos de reflexión compartidos . En cada sector podrían ubicarse varios niños y niñas para comentar, explicar las experiencias, los materiales disponibles y responder a las preguntas o consultas de las familias .

Publicaciones relacionadas:

👉El juego y el juguete. Secuencia de ESI