"Pero no importa en que sala estoy, lo importante para mí es ésto: -Ténganme paciencia... -Acompáñenme en este camino... -Bríndenme un espacio para pensar, hablar, sentir, ser yo... -No me traten como un adulto soy un niño y estoy aprendiendo. ...¿Saben? Alguien dijo que el error es constructivo... -No me corten las alas a la medida de ustedes. Déjenme volar, ser libre... -Yos soy yo, no un pedacito de cada uno de ustedes...Ah además soy diferente de los otros. -Quiero jugar, crear, imaginar, gozar... -Permítanme elegir, proponer, hacer... Las palabras, los sonidos, las imágenes, los números, los experimentos, los juegos con mi cuerpo, la realidad que me rodea: irán poblando este mundo e iré abriendo puertas y ventanas a cada paso para descubrir la belleza de este universo nuevo. Ah me olvidaba decirles lo más importante: Bríndenme amor, todo el amor del mundo, porque además de este universo nuevo que voy a descubrir, quiero una escuela donde sea feliz. Gracias por escucharme ".
Fuente: Fundamentos de la Enseñanza Inicial. Editorial EF
Existen distintas posturas respecto a por dónde empezar el trabajo con geometría, si por elementos tridimensionales o si por los elementos del plano.
Proponemos en este caso comenzar por cuerpos geométricos ya que la secuencia propuesta nos lleva al plano a partir de proyecciones de figuras en el espacio.
1- Conocimiento de cuerpos geométricos de estudio.
La docente presenta cuerpos geométricos y les pregunta a los niños si los conocen y si saben cómo se llaman. Los va nombrando y les propone a los nenes que los observen, exploren, intercambien y jueguen. Luego les plantea que busquen fuera del jardín objetos parecidos a los cuerpos vistos. Los niños pueden llevar el pedido a la casa escrito por ellos mismos.
2- Reconocer en los objetos cotidianos las similitudes con los cuerpos vistos.
Esta actividad propicia el desarrollo de habilidades visuales y de comunicación tanto cuando los alumnos comunican en sus casas qué objetos son los que deben elegir (por similitud a los vistos en el Jardín), como cuando eligen esos objetos y por fin cuando comparten con el grupo en el jardín el por qué buscaron esos objetos y no otros y a cuáles se parecen.
3- Clasificación de cuerpos en poliedros y no poliedros.
En primer lugar, se puede proponer una clasificación de los objetos cotidianos (de distintos materiales, colores, tamaños, texturas). La docente les pregunta al grupo: ¿Cómo podemos poner junto lo que va junto? Los criterios de clasificación pueden ser diversos y no necesariamente pueden considerar las propiedades geométricas de los cuerpos.
En una segunda actividad la docente presenta por grupos un kit de cuerpos geométricos de estudio donde coinciden el tamaño, el color y el material. Propone nuevamente una clasificación esperando que en esta oportunidad aparezca la construcción de clases usando como criterio algunas de las propiedades geométricas. En caso que se insista en propiedades físicas la maestra intervendrá realizando preguntas que apunten a diferenciar las propiedades geométricas, por ejemplo: forma de las caras, cantidad de vértices, etc. En esta actividad se ponen en juego habilidades visuales, de comunicación y de pensamiento ya que los niños tienen que establecer criterios de clasificación.
Los poliedros son cuerpos geométricos compuestos exclusivamente por figuras geométricas planas.
Los cuerpos redondos son cuerpos geométricos compuestos total o parcialmente por figuras geométricas curvas.
4- Modelado de cuerpos con masa de sal.
La docente presenta un cuerpo por mesa y les solicita a los chicos que lo describan entre ellos, que discutan que elementos tiene (cuántas caras posee, si tiene vértices y cuántos, si todas las caras tienen igual forma, si todas las caras tienen el mismo tamaño, etc.)
Luego reparte masa de sal a cada niño y les pide que reproduzcan el cuerpo geométrico.
5- Dibujar cuerpos geométricos.
Esta actividad es similar a la anterior pero cambia su complejidad ya que supone la representación en el plano de propiedades espaciales.
La docente puede preguntarles a los niños por qué dibujaron así el cuerpo, desde qué lugar los estaban mirando, proponerles comparar los distintos puntos de vista y el dibujo resultante.
6- Desarmar y armar envases.
Esta actividad permite el trabajo con patrones y la vinculación entre distintas dimensiones (lo tridimensional y lo bidimensional).
Una vez que cada niño desarmó un envase (cuerpo) intercambia el patrón con otro compañero para poder armar otro cuerpo.
7- Recorte de los elementos de un cuerpo.
La docente propone a los niños separar los elementos de los cuerpos recontando los envases. Una vez que los niños los recortaron y pegaron en una hoja la maestra les preguntará cómo se llaman los elementos recortados (aristas, caras, vértices).
8- Sellado de las caras de cuerpos.
La maestra les entrega a los niños diferentes cuerpos que puedan ser pintados con témpera. Luego los niños utilizan los cuerpos como sellos.
9- Reconocimiento de cuerpos a partir de las huellas que dejan los mismos.
Se pueden intercambiar entre los grupos las producciones del punto 8 para que otro grupo deduzca a qué cuerpo puede pertenecer la huella.
10-Reconocimiento de cuerpos a partir del dibujo de algunas caras.
Se presentan a los niños láminas con dibujos de figuras geométricas, ellos deben deducir a qué cuerpos pueden pertenecer dichas figuras.
Con la propuesta de cuerpos geométricos el propósito es abordar contenidos tales como: diferenciación de elementos tridimensionales de los bidimensionales, elementos constitutivos de los cuerpos geométricos diferenciándolos de los elementos de las figuras del plano, clasificación de los cuerpos geométricos, nominación de los mismos.
Figuras geométricas
A continuación y sin desarrollar sugerimos la siguiente posible secuencia de actividades para el abordaje de contenidos referidos a las figuras en el plano:
1-Conocer los nombres de las figuras geométricas (que aparecieron con los sellos).
2-Armar representaciones con figuras geométricas.
3-Dibujar la representación realizada.
4-Rellenar una silueta vacía con figuras.
5-Realizar una forma a partir del dictado de figuras geométricas.
6-Cubrir superficies con figuras diferentes.
7-Clasificar figuras.
8-Copiar o reproducir figuras en papel cuadriculado.
9-Intentar el teselado de una porción del plano.( Los teselados son diseños con figuras geométricas las que por sí mismas (teselados regulares) o en combinación (semirregulares y no regulares) cubren una superficie plana sin dejar huecos ni superponerse.
Fuente: Revista Año 4. Número 9.ISPEI “Sara C. de Eccleston”. DFD. Ministerio de Educación. GCBA. La geometría en el Jardín de Infantes: En búsqueda de su sentido.Por Susana María Pacheco y María Inés García Asorey
Para recordar
Los cuerpos geométricos son figuras idealizadas de objetos de la vida real.
Esos
cuerpos físicos reales nos permiten construir el espacio geométrico.
Los cuerpos geométricos no tienen existencia en el espacio físico,
existen en nuestra mente, son entes abstractos.
Cuando en la
escuela presentamos la caja de cuerpos geométricos, en realidad son
objetos reales que nos ayudan a construir las figuras idealizadas en
nuestra mente.
Para conocer más sobre los cuerpos geométricos pueden entrar en este link http://ceibal.edu.uy/
Recursos relacionados
👉Por más aventuras: El proyecto de geometría - Canal Pakapaka