29 jun 2013

Actividades con figuras geométricas.



* Esta planificación del año 2013 pertenece a  la docente Flavia Bidone que gentilmente quiso compartirla en Mi Sala Amarilla. 
Sugiero ver una metodología más actualizada para la enseñanza de las figuras geométricas en el siguiente enlace: https://salaamarilla2009.blogspot.com/2013/02/cuerpos-y-figuras-geometricas-secuencia.html


Tema: Las figuras geométricas
Área:
Matemática
Duración: 10 días aproximadamente.

Contenido:
* Formas geométricas.
- Exploración de las características de las figuras geométricas. Distinguir algunas figuras geométricas de otras a partir de sus características (lados rectos o curvos, cantidad de lados, cantidad de vértices, igualdad de los lados, etc.). Reconocimiento de algunas figuras: Cuadrados, rectángulos y triángulos. Reconocer una figura dentro de una figura completa.

Actividades:
- Presentaré en grande para pegar en el pizarrón las distintas figuras geométricas (círculo, rectángulo, cuadrado, triángulo).

- Interrogaré sobre los conocimientos previos: ¿Saben cómo se llaman?, ¿Las conocen?, ¿Cómo son?, ¿Son todas iguales?, ¿Tienen puntas?

- Exploración de las características de cada figura diferenciándolas unas de otras.

- Buscaremos entre todos en la sala cosas que se parezcan. ¿Qué ven?, ¿Les parece que el reloj es parecido o igual al círculo?

- Además de la sala pensaremos cosas que tengan formas parecidas.

-Deberán traer  de su casa 4 objetos: uno circular, uno cuadrado, uno triangular y uno rectangular.

- En una hoja deberán dibujar como puedan las figuras que vimos.

- En pequeños grupos se jugará a una lotería de figuras geométricas y a un memotest, (este juego se repetirá varias veces para que todos puedan jugar).

- Armarán una composición con figuras geométricas.

 -Les repartiré recortadas muchas figuras geométricas  y una hoja.  Con las figuras  tendrán que inventar un dibujo, luego las pegarán  en la hoja.

Recursos:
Figuras geométricas de cartulinas de un tamaño grande.
Hojas, lápices o fibras de colores.
Juego de memotest  y de lotería de figuras geométricas.
Objetos con dichas formas geométricas.
Fichas realizadas en cartulina de las figuras geométricas para realizar una composición.

Material complementario

Cuento "El país de las formas geométricas"


 Canción de las figuras


 Dominó, lotería y otras imágenes para imprimir 


 
Enlaces relacionados




28 jun 2013

Propuestas para el acto del 9 de julio


➽Propuesta 1

Los chicos junto a los padres se dividirán por equipos. Estarán sentados alrededor de las mesas.Cada equipo tendrá una pandereta.

Objetivo:

Armar entre todos el mapa de la República Argentina, colocando las diferentes provincias.

Procedimiento:

-Se realizarán preguntas generales en relación al 9 de Julio.
-El equipo que conozca la respuesta deberá tocar la pandereta.
-El primero que lo hace tiene prioridad en contestar.
-Luego el el equipo que responda correctamente se le entregarán dos provincias que deberá colocar en el mapa.

Preguntas:

1) ¿En qué provincia se declaró la Independencia?

2)¿En qué año se declaró la Independencia?

3)¿Qué redactaron los diputados en el Congreso de Tucumán?

4)¿Tucumán es la provincia más grande o más chiquita del país?

5)¿Cuál es la canción que se canta en todas las fiestas patrias?

6)¿La bandera se creó antes o después de 1810?

7)¿Cuál de estos transportes usaron los diputados para llegar a Tucumán?
a)Caballo. b)Tren. c)Diligencia .d)Moto. e)Carreta.

8)¿Cuál de estas danzas no bailó el pueblo en 1816?
a)Chacarera. b)Rock. c)Minué. d)Gavota. e)Tango.

9)¿Cuál es la comida típica del gaucho?
a)Milanesas con papas fritas. b) Ñoquis con tuco. c)Asado.

10)¿Qué animales van delante de la carreta?
a)Bueyes y caballos. b)Caballos y gatos. c)Hormigas y ratones.

11)¿Qué provincia está más cerca de Tucumán?
a)Salta. b)Buenos Aires. c) Chubut.

12) ¿Cuál es la provincia que tiene forma de bota?
a)Jujuy. b)La Pampa. c)Santa Cruz.

Fuente:Revista Enseñar en Jardín.Julio 2006
Propuesta 2

Organizar un taller de juegos explicando las reglas de los mismos.

Objetivo:
Acercarlos a personajes característicos de la época colonial a través de propuestas lúdicas.

El Aguatero

Materiales: bastones, baldes plásticos de juguete, tapitas de agua mineral o bollitos de papel celeste.

Se arma un aparejo con el bastón y se cuelgan en los extremos los baldes.
Se podrán formar los grupos que se deseen con los integrantes que se deseen.
En la línea de llegada se colocarán tantos aparejos con baldes, como grupos haya, llenos de tapitas de agua o bollitos de papel celste y en la línea de largada, un balde grande vacío.
El primero de cada grupo saldrá con el aparejo; cuando llegue a la línea de llegada, otro compañero llenará los baldecitos con papel picado; luego deberá retornar y volcarlos en el balde grande de la línea de largada antes de entregarlo al segundo y así sucesivamente. Ganará el que llene primero el balde o el que esté más lleno.

La lavandera

Materiales: soga, broches, pañuelos celestes y blancos de papel crepé, palangana.

Se extiende una soga larga en la línea de llegada y se coloca una cantidad suficiente de broches.
En la línea de largada se pone una palangana con los pañuelos celestes y blancos.
El juego consiste en colgar sólo los pañuelos que son del mismo color que el grupo al que se pertenece.
El segundo niño no podrá salir hasta que no llegue el primero y así sucesivamente.

Carrera de disfraces

Materiales:

Dama antigua: camisa, pollera, peinetón, mantilla, abanico, zapatos.
Caballero: camisa, pantalón, saco, moño, galera, zapatos.

Se colocarán dos cajas cada una de ellas con la ropa correspondiente a la dama y al caballero.
Los niños(tres) deberán disfrazar a una mamá y a un papá respectivamente. El grupo que termina primero será el ganador.

Visitamos Tucumán

Materiales: cuadrados de cartulina de 6 colores diferentes, un dado con los 6 colores del recorrido, imágenes de sol , nube y carreta rota. Casa de Tucumán y Jardín en siluetas.

Se realizará un recorrido siempre siguiendo la secuencia de colores, la partida será el Jardín y la llegada Tucumán.
Podrán participar tantos nenes como lo deseen. Cada uno por turno deberá tirar el dado y avanzar hasta el color que le toque en suerte.Ganará el primero que llegue a Tucumán.

Reglas de juego:

Carreta rota: pierde una vuelta.
Nubes:Retrocede dos lugares.
Sol: avanza dos lugares.

Como cierre se invita a todos los presentes a una gran mateada con empanaditas dulces , galletitas, pastelitos, etc elaborados en el taller de cocina (los niños pueden aparecer con gorros y delantales con los colores patrios y una música adecuada de fondo)

Propuesta 3

Realizar una obra de teatro. Se puede convocar a las familias y/o miembros de la comunidad educativa  para que participen.

La siguiente obra se realizó  para los niños de los Jardines de Infantes en la escuela Santa Teresita, Paraná, E. R., Arg. En el cierre los niños participaron bailando la chacarera y el carnavalito.


En el blog Cuentos de Tihada, Ana Gracia nos regala una hermosa obrita que es posible adaptarla para Jardín.
Aquí les dejo el enlace: Lejos de Buenos Aires

Propuesta 4

Realizar un cuadro vivo en el que los congresales, en grupos de tres o 4 adultos , representarán a las distintas provincias (llevarán letreros con los nombre de las mismas). Sólo un congresal  de cada grupo ingresará a la casa de Tucumán, mientras el resto se sienta a esperar afuera de la casa (la docente podrá recibirlos y preguntarles de dónde y a qué vienen).

Luego de ingresados todos los congresales, la docente preguntará a los niños y al público presente: ¿Qué estará pasando allí dentro que se escuchan tantas voces? ¿De qué estarán hablando?

Después se asomará a la puerta de la casa de Tucumán y preguntará si algún congresal puede salir a explicar lo que sucede.

A este pedido saldrán los congresales y uno de ellos portará un papel, que desplegará para leer entre todos y que dirá:

¡Somos independientes! ¡Viva la Patria!

Propuesta 5

Elaborar un vídeo con canciones alusivas y un relato compaginando producciones de los niños y filmaciones de juegos dramáticos realizados en la sala.
Un hermoso ejemplo, es este vídeo  realizado en el Jardín 905 de Mar Chiquita por Escuela, Cámara, ¡Acción! , un taller itinerante que va a las escuelas para que los alumnos hagan sus cortometrajes..


Otras entradas relacionadas:

19 jun 2013

Proyecto escolar de prevención de la Gripe A

PROYECTO GRIPE A

 La gripe estacional es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por los virus de la gripe. Se propaga entre personas y puede provocar enfermedad leve a grave.
Sus síntomas son fiebre, dolor de cuerpo, cansancio, tos, secreción o congestión nasal. Es importante diferenciarla del resfrío común, que puede ser causado por varios virus, donde el síntoma más importante es la congestión nasal. 
La enfermedad dura ente 1 a 2 semanas, es contagiosa desde 1 día antes hasta 5 a 7 días después de la aparición de los síntomas.
La enfermedad es fundamentalmente respiratoria, con mayor riesgo de hospitalización, complicación y muerte en los grupos de alto riesgo. Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran: neumonitis, neumonía bacteriana primaria (viral o bacteriana) y secundaria (bacteriana; se presenta varios días después de haberse padecido la infección viral) y descompensación de enfermedades crónicas cardiopulmonares. 
La vacuna antigripal es una herramienta decisiva para proteger a quien se vacuna de la enfermedad en forma total o parcial. Además, contribuye a limitar la circulación viral en la comunidad. 
Los virus de la gripe más importantes en lo que hace a producir la gripe estacional son grupo A y B. La gripe A se debe a 2 subtipos de virus estacionales de importancia para el ser humano: A (H3N2) y A (H1N1). Estos virus, pueden sufrir cada año pequeños cambios genéticos (shift), que no pueden ser reconocidos por el sistema inmune de las personas, y constituye una de las principales razones por la cual se puede contraer la gripe más de una vez y deben vacunarse todos los años. Este cambio es el que obliga a formular cada año vacunas adaptadas a los mismos. 
Cada año, la OMS (Organización Mundial de la Salud) predice cuáles serán las cepas del virus A y del B circulantes más comunes y hace la recomendación: en septiembre para el hemisferio Sur y, en febrero, para el Norte, de las cepas a incluir en la vacuna estacional. 
Las vacunas están disponibles en droguerías y farmacias, y también en hospitales y centros públicos. La vacuna está incluida en el calendario (es decir, es gratis) para los grupos definidos por el Ministerio de Salud:
1)Trabajadores de salud y personal esencial (fuerzas de seguridad, ministerios, etc)
2) Embarazadas y puérperas.
3) Niños de 6 meses a 24 meses (inclusive), independientemente de los factores de riesgo.
4) Niños y adultos de 2 años a 64 años con factores de riesgo.
5) Personas mayores de 65 años. 
Fuente: Dra. Ana Ceballos, pediatra, infectóloga. Secretaria del Comité Nacional de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría.http://www.clarin.com/salud/Gripe-

PROYECTO STOP A LA GRIPE


FUNDAMENTACIÓN:

La salud y el cuidado de sí mismo y de los demás, no es más que un valor de los muchos que hemos de educar desde la primera infancia. 

No basta el conocimiento, sino la asunción de que el cuidado y la prevención hemos de interiorizarlo como un elemento más de nuestro quehacer diario y hemos de practicarlo. Y por eso es muy importante su educación desde la primera infancia.

Todos los años se producen brotes o epidemias de enfermedades respiratorias causadas por la gripe durante el otoño o invierno. Se sabe que en Argentina han aumentado los casos de gripe causados por el virus de la Influenza AH1N1 (Gripe A).

Por lo que nos planteamos desarrollar el presente proyecto de aprendizaje para que los niños, niñas, docentes y padres de familia,  podamos prevenir la propagación de esta preocupante enfermedad. 


OBJETIVOS:

• Participar activa y respetuosamente en relación con el cuidado del cuerpo y la salud.
• Promover el interés por la salud, mediante la incorporación de hábitos de higiene, y de prevención de enfermedades.
Interiorizar a los niños acerca de la gripe A.


PROBLEMA: Preocupación por la epidemia de gripe A ¿Cómo podemos informar a todas las familias del jardín?


PRODUCTO: folleto informativo sobre la prevención de dicha gripe

ACTIVIDADES

Dialogar con los niños acerca de la preocupación que sentimos por la aparición de esta gripe. Algunas preguntas que pueden orientar el diálogo e intercambio con los niños son las siguientes:


• ¿Ustedes qué piensan sobre la enfermedad de la gripe A?
• ¿Saben qué es un virus?

Aunque el virus de la gripe A es chiquito, chiquito, es capaz de hacer mucho daño a las personas. Seguro que si lo viéramos con un microscopio, su cara seria horrible. Le gusta esconderse para que nadie lo vea y, muy escondido, ataca a las personas. ¿Saben cómo ataca a las personas? Provocando que se pongan enfermas.

Sugerencia de Actividad:

-Dibujar al virus (cada niño imagina y dibuja el virus como lo ve en su pensamiento.

• Investigamos 
¿Qué es la gripe A?
Es una enfermedad (infección respiratoria aguda de origen viral) que se contagia rápidamente, sus síntomas son parecidos a un resfriado:

¿Cómo se contagia la gripe A?

Se transmite de persona a persona por las gotas de saliva o en los mocos (secreciones nasales) que viajan por el aire cuando una persona tose, estornuda o escupe. También se transmite al contacto con las manos u objetos contaminados.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Fiebre mayor de 38ºC 
  • Tos
  •  Estornudos
  •  Dolor de garganta
  •  Dolores musculares y articulares.
  •  Falta de apetito.
  •  Dificultad para respirar 
  • Vómitos o diarreas (a veces)
  •  Decaimiento


¿Cómo evitar el contagio y protegerse de la gripe A?
  •  Lavarse las manos frecuentemente.
  •  Al toser o estornudar cúbrete la boca y la nariz.
  •  Evita el saludo de besos y manos.
  •  No compartas alimentos, vasos ni cubiertos.
  •  Ventila y permite la entrada del sol a la casa, salones de clase, etc.
  •  No olvides arrojar los pañuelos usados al basurero y no escupas en el suelo.

Sugerencia de Actividad:

- Realizar un dibujo sobre alguna de las precauciones que deben tomar para vencer al virus de la gripe A.

AUTOCUIDADO


• Enseñar técnica correcta de lavado de manos.
• Recordar técnica de estornudos.Taparse con un pañuelo desechable o con la parte interna del codo al toser o estornudar, luego lavarse las manos.
• El uso del alcohol en gel, no tocarse los ojos, la nariz ni la boca.
• Conversar sobre la conveniencia de limitación del contacto físico (tratar de no dar besos).

NIÑOS VIGILANTES DE SALUD

Motivar a los niños a que vigilen que todos en casa:

• Si entran a casa se laven las manos.
• Se cubran al toser o estornudar.
• Se laven bien las manos antes y después de comer.
• Se laven bien las manos las personas que preparan alimentos.
• Nadie coma del mismo plato o vaso que  estás usando.
• Entre el sol a tu casa y ventanas abiertas.

Actividades para recordar en el Jardín:
 
 • No llevar las manos a la boca si antes no las hemos lavado bien con agua y jabón.
• Colaborar en la limpieza y el orden del salón de clases. Proponer a los niños limpiar las mesas, los juguetes, los picaportes de la sala como una forma de prevención.

CONFECCIÓN DE UN FOLLETO

• Preguntar a los niños de qué manera podemos informar a todas las familias del jardín: ¿cómo hacemos para que la información llegue a los papás que no pueden acercarse al jardín para que les contemos, o a los papás de otras salas que no conocemos mucho?
• Guiar a los niños hacia la idea de confeccionar un folleto informativo sobre la prevención.
• Presentar distintos tipos de folletos.
• En grupos, observación y exploración de los mismos.
• Comparar unos con otros: algunos tienen dibujos, otros letras, otros solo letras, etc. ¿Tienen todos el mismo tamaño?¿Todos usan el mismo papel?
• ¿Cómo se confecciona un folleto? La docente presenta y lee información acerca de la confección de un folleto. (Partes)
• Búsqueda de información relevante para el folleto.
• ¿Dónde podemos buscar información?
• Pedir información a las familias.
• En grupos los niños buscarán en diarios, revistas, informes de Internet, etc.
• Exposición de lo encontrado: la docente lee lo que los niños han encontrado y entre todos decidimos qué nos sirve para nuestra finalidad.
• Una vez determinada la información comenzamos con la confección del folleto: mediante dictado al docente, copiado, dibujo y quien pueda escribirá solo, teniendo en cuenta las partes del folleto vistas anteriormente..

CIERRE DEL PROYECTO:

• Hacer fotocopias del folleto  para entregar a las familias del jardín.


Fuentes consultadas:
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Proyecto-Gripe-a-
 http://www.waece.org/influenza/

Otros recursos:

de la municipalidad de Río Tercero
   
 Cuento: Daniel y la gripe
http://waece.org/influenza/

Folletos


14 jun 2013

Canción a la bandera de mi escuela


Nuevamente Osvaldo Arena , dejó de regalo  en Mi Sala Amarilla  una de sus "letras que quieren ser canción" . Se trata de una poesía sobre nuestra  Bandera que considero muy apropiada para que reciten los niños en el acto del 20 de junio y también para que forme parte del repertorio para el saludo durante el momento de inicio en el jardín.
Quizás  alguien se anime a ponerle música y así hacer realidad el  sueño de su creador.



Canción a la bandera de mi escuela

Sube y sube bandera.
Alta al viento, flamea.
Celeste y blanca en el cielo
del patio de mi escuela.

Sube y sube bandera.
La maestra, ya me enseñó
que fue Manuel Belgrano
quien en Rosario, te creó.

Sube y sube bandera.
También en la escuela aprendí
de cuando cruzaste Los Andes
con el general San Martín.

Sube y sube bandera.
En mi pecho tengo un lugar
en donde tus lindos colores
con orgullo quiero llevar.

Sube y sube bandera.
Alta, Gloriosa, ¡Divina!
Eres símbolo de la Patria.
¡Mi Bandera Argentina!

 Osvaldo Arena. 2004

¡¡Muchas gracias Osvaldo por tu poema y estas bellas imágenes!! 



Otras entradas relacionadas:




10 jun 2013

Día Mundial contra el Trabajo Infantil


 *Entrada actualizada

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó el Día Mundial contra el Trabajo Infantil en 2002 para concentrar la atención en la magnitud global del trabajo infantil y en las medidas para erradicarlo.

En todo el mundo, y en franca violación de los derechos de la infancia, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución, así como la participación en conflictos armados.

La prohibición del trabajo infantil se extiende hasta los 18 años cuando se trata de un trabajo peligroso.


¿Qué es el trabajo infantil?

Las normas internacionales definen el trabajo infantil como trabajo peligroso, que exija muchas horas o que sea desempeñado por niños demasiado pequeños.
  • Es perjudicial para el desarrollo mental, físico, social y moral de los niños
  • Interfiere en su escolarización y les impide asistir a clase o concentrarse
  • Puede implicar que estén esclavizados, separados de sus familias y expuestos a riesgos y enfermedades graves
¿Cuáles son las causas del trabajo infantil?

Los niños trabajan porque su supervivencia depende de ello, porque sus padres no tienen acceso a trabajo decente, porque los sistemas nacionales de educación y protección social son endebles y porque algunos adultos se aprovechan de su vulnerabilidad. En ocasiones, el trabajo infantil es resultado de costumbres y tradiciones arraigadas. Incluso prácticas bien intencionadas pueden ser dañinas, como, por ejemplo:
  • La idea de que el trabajo es bueno para los niños porque ayuda a desarrollar su carácter y competencias
  • La tradición de que los niños deberían seguir los pasos de sus progenitores y aprender su oficio a una edad temprana
  • La importancia de las tradiciones que obligan a las familias pobres a contraer deudas que se pagan mediante el trabajo infantil
¿Qué formas adopta el trabajo infantil?

En todo el mundo, 152 millones de niños de entre 5 y 17 años están sometidos al trabajo infantil. Alrededor de la mitad de los mismos (72,5 millones) realizan trabajos peligrosos que ponen en riesgo su salud, su seguridad y su desarrollo moral.
  • Siete de cada diez niños sometidos a trabajo infantil se dedican a la agricultura
  • El trabajo infantil no se limita a los países pobres. La mitad de los menores afectados viven en países de ingresos medios
  • La mitad de los niños sometidos al trabajo infantil son demasiado pequeños para trabajar
  • El problema está más extendido en países que experimentan situaciones de conflicto y catástrofe
  • Un tercio de los niños sometidos a trabajo infantil están fuera del sistema educativo y aquellos que asisten a clase tienen un rendimiento bajo
Hay que decir NO al trabajo infantil:

➽ Porque hay un conjunto de leyes que claramente lo prohíben

➽ Porque atenta contra los derechos de los niños, niñas y adolescentes

➽ Porque hay un momento para cada etapa de la vida y cuando se es niño el momento es el de la escuela, con los amigos, jugando…

➽ Porque sin esto no será posible convertirse en un adulto formado y con capacidades para integrarse en la economía formal que le brinde recursos para mejorar sus condiciones de vida y las de su grupo familiar.

Este vídeo que realizó la Fundación Telefónica puede ser un buen recurso para  reflexionar y debatir en la escuela.
http://www.youtube.com/

Día mundial contra el trabajo infantil - 12 de junio de 2021

El Día Mundial contra el Trabajo Infantil de este año se centra en las medidas adoptadas con miras al Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil. Es el primer Día Mundial desde la ratificación universal del Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, y tiene lugar en un momento en el que la crisis de la COVID-19 amenaza con revertir años de avances para afrontar el problema.


El concurso “La música contra el trabajo infantil” invita a todos los músicos, profesionales y aficionados, a presentar una canción sobre el tema del trabajo infantil. Son bienvenidas las propuestas de músicos de todas las formaciones o grupos. Participar en el concurso es una oportunidad para sensibilizar sobre el trabajo infantil y sobre la importancia de la música y la creatividad en la vida de los niños. Las contribuciones de diferentes géneros: soul o son, highlife o hip-hop, folk, jazz, rock o tango, música clásica de todas las tradiciones y cualquier otro tipo de música serán valoradas por igual.

8 jun 2013

Proyecto solidario


La llegada del invierno y el día de la ancianidad comparten una misma fecha el 21 de junio.Es una buena oportunidad para iniciar un  proyecto solidario en el jardín  o en la escuela   invitando a los abuelos a participar .También podremos iniciarlo con los niños y extenderlo a toda la comunidad , destinando el "producto" del proyecto a un hogar de ancianos o a cualquier otra institución que requiera ayuda .

Mi amiga Ana Gracia desde su blog Cuentos de Tihada nos da "la punta del hilo" para motivar y comenzar esta tarea a partir de uno de sus bellos relatos "La bufanda humanitaria" cuyo texto podrán leer en el siguiente enlace: http://cuentosdetihada.blogspot.com.ar/

Tihada nos cuenta que su relato nació hace mucho...
 cuando conoció a las tejedoras
y ellas se lo enviaron desde alguna estrella
 una noche de desamparados
de patitas con medias agujereadas

 Ellas lo enviaron con una propuesta:

 "Que este cuento sea leído o contado en bibliotecas, escuelas, una presentación de cuentos, un programa de radio, un festival, un cumpleaños, antes de subir a la calesita..."
...pero atención,  los que lo escuchan tienen que:

  Tejer bufandas, medias, gorros, mantas para bebés... como las hermanas Pascualini,  ¡y repartirlos como el señor Ledesma!

  Cambiar el valor de la entrada a un espectáculo donde se cuente la historia, por ropa de abrigo.

  Hacer ilustraciones, vídeos, artesanías... para obsequiar-sortear entre los que participen en la lectura/representación y su respectiva campaña de ropa.

Representación teatral (adaptación del cuento), donde la entrada al espectáculo sea un abrigo.


Acá  podrán ver algunas historias que ya se están realizando

 Y pronto, la adpatación del cuento para que lo puedan representar!!!

¿Te gustó la idea? Si te sumás, un placer será saber lo que hiciste y compartirlo.

y recordá que:

"No hace falta que hagas un gran acto para ser solidario, 
vos podés ayudar desde tu pequeño lugar en el mundo."

Madre Teresa de Calcuta.


Otra entrada relacionada:

2 jun 2013

Día del bombero voluntario. Recursos para la escuela

 

El 2 de Junio se celebra en Argentina el Día del Bombero Voluntario en honor al aniversario de la creación del primer cuerpo de bomberos de Argentina.
En el año 1884 un inmigrante italiano, Tomás Liberti, tuvo que combatir junto a los vecinos, balde en mano, el incendio de una tienda en el Barrio de la Boca. En esa circunstancia entendió que era necesario contar con un cuartel de bomberos voluntarios.
Gracias a su iniciativa, el 2 de junio de 1884 se creó el Cuerpo de Bomberos Voluntario de la Boca, con el lema “querer es poder”.

Saludamos en este día tanto a hombres como a mujeres que con valentía y coraje, exponen sus vidas con el propósito de servir a la comunidad.

Desde el Nivel Inicial debemos enseñar a nuestros niños el importante rol social que cumplen nuestros Bomberos Voluntarios, en la prevención y cuidado de sus comunidades. Los cuerpos de bomberos no solamente asisten en situaciones de emergencia como incendios o inundaciones, sino que también brindan capacitaciones y realizan acciones de difusión para promover sociedades más seguras.
También es importante resaltar la inclusión de las mujeres en el cuartel de bomberos. 
Cada vez son más las mujeres que deciden capacitarse de la mejor manera para ser parte de los equipos de cada destacamento. Las mujeres en el cuartel cumplen y realizan la misma tareas que el resto ya que tienen la mismas facultades para trabajar en incendios, manejar las autobombas, y  trabajar a la par de los hombres.
Un poema o un cuento pueden servir de motivación para explicar a los niños más pequeños las tareas que realizan los bomberos, que no solo están relacionadas con apagar incendios.

El bombero

Un gato turulato
a un árbol se subió
y después le dio miedito:
un bombero lo bajó.

Ha llovido mucho tiempo,
comenzó la inundación,
navegando, en un bote
el bombero, ayudó.

El dragón jugó con fuego
y el bosque se incendió,
con avión y auto bomba,
el bombero, lo apagó.

Se le derrumbó la cueva
al osito hormiguero,
se sintió muy aliviado
cuando apareció el bombero.

Mamita, cuando sea grande
bombero yo quiero ser,
manejar el auto bomba
que está guardado en el cuartel.

Nilda Zamataro

Pedro quiere ser bombero

¡Socorro bomberos!

Raimundo, el bombero más valiente del mundo


Hoy llegaron los bomberos
 a la casa del vecino
que según dice la gente
es un hombre distraído.
 Al prender un fosforito
arrojarlo sin cuidado
 provocó un gran incendio
 que quemó la cola al gato .
 Muchas gracias, muchas gracias,
 muchas gracias caballeros
 y la gente aplaudía
a los valientes bomberos.

Adivinanza
Con una manguera, 
casco y escalera 
apago los fuegos 
y las hogueras.


Otras ideas:
  • Realizar una encuesta a las familias: ¿Alguna vez alguien de la familia trabajó en el cuartel o necesitó de su ayuda?
  • Conversar sobre la función del bombero, cuál es su trabajo, por qué es importante su trabajo en el barrio, qué cosas necesita para hacer su trabajo.
  • Visitar un cuartel de Bomberos Voluntarios.
  • Recibir la visita de un bombero o bombera voluntaria. 
  • Organizar un juego dramático.



Cómo hacer un disfraz de bombero
Ver moldes e instrucciones en: http://www.manualidadesinfantiles.org/disfraz-bombero

Una entrevista a Bomberos Voluntarios Centenario (Neuquén)

Emblema de los Bomberos Voluntarios de la República Argentina


  • Canciones y vídeos:
Ahí vienen los bomberos

Más  recursos y actividades en los siguientes enlaces:

1 jun 2013

1 de Junio: Día Internacional de las Infancias.


La Conferencia Internacional en Defensa de la Niñez, efectuada en Viena en abril de 1952 proclamó que, por el sólo hecho de nacer, los niños y niñas tienen derecho a ser feliz.

En 1956, la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal de la Infancia (en la fecha que cada país decidiera) que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños y las niñas del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños y niñas del mundo, celebrándose en nuestro país, igual que en muchos otros, el 1° de junio de cada año.

En 1989, tras haberse sancionado la Convención Internacional de los Derechos del Niño, Naciones Unidas incluyó también otro día de celebración (el 20 de noviembre) para tomar mayor conciencia sobre la necesidad de protección especial para los niños y las niñas.

Este día recuerda que las infancias tienen derecho a la salud, a la educación, a una alimentación digna, a un hábitat digno, a la no discriminación, a la información, a jugar, a que su interés y opinión sea tenido en cuenta en las situaciones que le involucran y a la participación en las sociedades.

"La infancia. Época de inocencia, de juegos, de sueños y esperanzas. Época de risa fácil y razonamiento claro, cuando el valor de las cosas no es su precio, el valor está en la solidaridad de un amigo, la sencillez de un garabato de colores, la compañía de un perro, el placer de una golosina o el susto dulce de un cuento de miedo.

Cuando somos chicos decimos lo que pensamos, sea o no “políticamente correcto”. Nos encaprichamos hasta conseguir lo que queremos, sin conformarnos con menos. Somos curiosos, y los porqués recién terminan cuando entendemos, porque no nos da vergüenza no saber. Disfrutamos de un escarabajo, perseguimos langostas, nos comemos el granizo y chapoteamos en los charcos. El mundo nos asombra entero, y no lo analizamos, lo vivimos. Corremos porque nos gusta el viento en la cara, no porque sea bueno para entrenar. Chupamos el dulce de las galletitas rellenas y no nos importa nuestra imagen. Nos transformamos en superhéroes sólo con un cinturón de plástico y una linterna. Nos sentimos ganadores si atrapamos caramelos de una piñata y nos entristece que las flores se marchiten rápido y que las mariposas vivan poco tiempo.

Pero hay chicos que tienen que crecer de golpe, que salen a trabajar o a pedir limosnas. Que tienen frío, que comen sobras. Que aprenden demasiado rápido lo útil que les puede resultar la hipocresía. A los que nadie les lee cuentos, a los que golpean. Hay chicos que no pueden ir a la escuela, que nunca se sienten superhéroes. Que nunca tuvieron una fiesta con piñata, que a veces huelen pegamento para sentir que su mundo cambia. Que no creen en nada. Chicos que parecen adultos.

Sin embargo ahí está, en todos nosotros, la esperanza de que el mundo sea mejor: en los chicos que todavía no crecieron. En los grandes que todavía se sienten chicos. En los grandes que se saben grandes, pero no olvidan que también fueron chicos. Y que tienen claro que las cosas son más simples de lo que parecen. Que lo importante es la solidaridad, un amigo, ser honestos con nosotros primero y con los otros siempre, divertirnos, reír. Llorar si hay que llorar, jugar más seguido, escuchar los pájaros, mirar el cielo, respirar hondo, dar un abrazo, hacer lo que de verdad nos gusta. No olvidar que en las verdades simples está la vida, y que es en los chicos, en la infancia, donde podemos encontrarlas. 

Cuidémoslos, acompañémoslos, dejémoslos ser. Y sobre todo aprendamos de ellos, de los chicos, que son los verdaderos maestros, porque tienen la mirada limpia y el corazón abierto. Hoy es el día de la Infancia. Volvamos a sentirnos chicos. Así, a lo mejor, el mundo se vuelve más lindo. Y así, a lo mejor, sólo importa lo importante".
( Escrito por Patricia Espósito, para  el programa televisivo“A media mañana”, 2006)

Míralo, 
tal vez lo reconozcas, 
lo has visto alguna vez. 
Míralo bien. 
Míralo bien. 
Míralo a los ojos. 
Adivina quién es. 
Míralo bien. 
Míralo bien. 
Míralo bien.

Es tu niño, es el niño que busca, 
que todo pregunta y quiere crecer. 
Es el niño que corre y se esconde
y quién sabe dónde puede aparecer. 
Es un beso pintado en tu mano
con un dulce sabor a durazno. 
ES la risa que vuela en el viento. 
Es caricia, capricho y abrazo. 

Son piecitos que andan descalzos, 
lagrimitas que no se secaron. 
Es la leche y el pan olvidados
en promesas que nunca llegaron. 

Es futuro que está en nuestras manos. 
Es la deuda que no hemos pagado. 
Desafío de cada jornada. 
Es semilla que quiere ser árbol.