30 sept 2009

Maia, la abejita zumbadora


Ayer, después de la clase de los "expertos en abejas",escuchamos este cuento que nos alcanzó la mamá de Nacho:

-Bzz, Bzz - se escuchaba en el prado.

-Bzz, Bzz - se oía junto a las flores amarillas.

-Bzz, Bzz - era el susurro que se percibía sobre las flores anaranjadas.

El sol brillaba en el cielo y las abejas estaban muy felices, pues esa mañana podrían llenar de néctar su colmena.

Maia, la abejita zumbadora, iba y venía velozmente, del prado a la colmena, de la colmena al prado.

Todas las abejas, antes de salir de la colmena, sacudían sus alas para quitar las motitas de polen que quedaban pegadas.

-Rrrr, Rrrr, Rrrr, Rrrr -era el ruido que hacían las alas al ser sacudidas.

Maia no limpiaba sus alas, salía y entraba descuidadamente.

La mamá de Maia era Vilma, la Abeja Reina, quien cuidaba de que todo en la colmena funcionara bien. También cuidaba de todas sus muchas hijas, las abejas zumbadoras.

La Abeja Reina solía decirle a Maia:- Debes sacudir tus alas, porque el polen que queda adherido en ellas puede llegar a impedir que éstas se muevan -.

-¡Qué importa! - respondía Maia - así voy más rápido y soy la abeja que mejor trabaja.

Efectivamente, Maia era la obrera que más viajes había hecho esa mañana. Cuando estaba terminando el último…escuchó un extraño ruido: Brrrz, Brrrz, Brrrz.

Maia se ocultó entre unas flores rosadas que crecían formando compactos racimos. Cuando pudo ver quién producía ese ruido…¡empezó a temblar de miedo!. ¡Era una avispa de aguijón rojo!. Sabía que, si lograba clavarle el aguijón, le inyectaría un horrible veneno. La única solución posible era huir mientras la avispa estaba entretenida con unas flores.

Pero…cuando Maia quiso mover sus alas se dio cuenta de que estaban pegadas entre sí por las partículas de polen que entre ellas habían quedado. (Estaban pegajosas como las manos de los niños cuando han comido dulces).

La pobre abeja tenía miedo, no podía moverse. Despacio, intentó utilizar sus patas para despegar el polen, pero esto fue inútil, sólo se limpiaría con una buena sacudida, pero no podía hacer eso porque la avispa la descubriría. Para colmo, cada vez se sentía más cercano el zumbido de su enemiga: - Brrrz, Brrrz, Brrrz.

De pronto, alertadas por la ausencia de Maia, aparecieron diez abejas zumbadoras de la colmena, las cuales rodearon a la avispa.

-BZZ, BZZ, BZZ, ZZZ - se escuchó, lo que en el lenguaje de las abejas significa: -”¡Aléjate de aquí, éste es nuestro territorio!”-.

-Brrrz, Brrrz, Brrrz - respondió, enojada, la avispa (en su lenguaje quería decir:- “Solo estoy de paso por aquí”-).

-BZZ, RRR, BZZ, RRR, BZZ- contestaron con firmeza las abejas, cerrando aún más el círculo en torno de la avispa.

Viendo que le ganaban en número, la avispa decidió retirarse sin volver a discutir.

Maia, feliz, sacudió enérgicamente sus alas y regresó a la colmena con sus hermanas. La Abeja Reina la abrazó y secó sus lágrimas. Maia, la abejita zumbadora, pensaba que sería castigada.

Por el contrario, la Abeja Reina le dio una nueva e importante misión: enseñar a las abejas que iban creciendo a limpiar sus alas con prolijidad y a realizar con orden y cuidado todas sus tareas.

Así, Maia entendió que ser muy laboriosa es importante, pero lo es más aún el trabajar con orden y limpieza. De esta manera, toda la comunidad de abejas zumbadoras se vio beneficiada.

Vilma, la Abeja Reina, se sintió satisfecha de haber confiado en Maia, su mejor abeja- obrera.

Alejandra Irene Hocher

www.waece.org

Este cuento vino acompañado de una ficha didáctica con múltiples actividades para aplicar.

Descargar aquí FICHA DIDÁCTICA DEL CUENTO

En sala amarilla reflexionamos a partir de los siguientes preguntas extraídas de la ficha:

• ¿Era mala o buena la avispa del cuento?, ¿por qué?. ¿Actuaron bien las abejas al echarla?, ¿podrían haber actuado de otra manera? ¿Actuó bien o mal la Abeja Reina ?, ¿cómo habrían actuado ustedes en su lugar?

• La Abeja Reina confió en Maia y, en vez de castigarla le dio una tarea de mayor responsabilidad. Reflexionar con los chicos: si algún compañero se equivoca, ¿lo perdonamos, nos enojamos, actuamos mal con él, etc?

29 sept 2009

Poesías de hormigas



Catalina aventurera

Va la hormiga Catalina
en media nuez embarcada
Lleva una vela muy fina
con una hojita pintada.


Catalina, muy coqueta,
usa un gorro marinero
y una bonita chaqueta
que tejió en el hormiguero.


Por el río de la zanja,
esta hormiga aventurera,
se va lejos de la granja
y de su vida hormiguera.


Quiere llegar al Uruguay,
donde vive la cigarra
y, a la sombra de un yatay,
pasar el día de farra…


Tomar mate con galletas,
y refrescos con pajita
Conocer grillos poetas
en el Bar La Margarita.


Cantar a coro algún samba,
un rock, una chacarera
¡Qué buena vida, caramba!
¡Más dulce que azucarera!


Le bailan solos los pies
pensando en ese mañana…
Y, en su barquito de nuez…
¡ya dio cien vueltas manzana!


Olga Appiani de Linares (Argentina)


Hormiguita y ratón Pérez

Hormiguita y ratón Pérez
se casaron anteayer.
¿Dónde fue? Yo no lo sé,
que coloretín, que coloretón.
¡Que viva la hormiga,
que viva el ratón!
Ella es buena y hacendosa,
y él es muy trabajador,
que coloretín, que coloretón,
¡Que viva la hormiga,
que viva el ratón!

Anónimo

Canción de la hormiga


Con lo frágil que soy,
tierna y pequeña,
de a poco llevaré
toda esta leña.

El invierno será
ventoso y frío;
por eso vengo y voy
por piedra y río.

Cuando empiece a llover
tendré todo hecho
y cantaré feliz
bajo el helecho.

Carlos Marianidis(Argentina)

Muchas gracias a la mamá de Francisco que nos acercó estás poesías

27 sept 2009

Insectos por todas partes


Otro interesante sitio para que los chicos aprendan sobre los insectos.También pueden armar rompecabezas sencillos y unir bichitos iguales.



Quizás también te interese:


26 sept 2009

Receta para dibujar una mariposa



Usá tu mano
para hacer un gusano.
Piyama rayado,
moño colorado.
Para volverlo mariposa
pintále dos alas preciosas. 




Poné verle loro,rojo frutilla,
amarillo sol.
No vayas a olvidarte
ningún color:
¡Ojo las antenas!
Con trazo muy fino.
Los ojos bien negros
quedarán divinos


Extraído de:
 Palabras para una Mestra Jardinera. Poemas para dibujar. La mariposa. Pipo Pescador


Quizás también te interese:


24 sept 2009

Hablemos de insectos


Se trata de un recurso interactivo , realizado por la Extensión de la Universidad de Illinois, para aprender todo sobre los insectos. Es muy completo y didáctico¡También puedes crear tu propio insecto!



Quizás también te interese:



23 sept 2009

Insectos y otros bichos


En Sala Amarilla comenzamos un nuevo proyecto enfocado en el área de ciencias.
Esta vez estamos investigando los insectos y otros pequeños animales invertebrados.

Se trabaja en grupos de 4 niños que exponen frente al resto de sus compañeros sus conocimientos sobre el "bichito" elegido para investigar, con ayuda de láminas, libros y otros recursos que aportan las familias.Destinamos un día para cada grupo.

Tenemos en cuenta las características principales y el comportamiento de cada especie.

Formulamos preguntas tales cómo :
¿De dónde nacen?
¿Cúantas patas tienen?
¿De qué se alimentan?
¿Tienen alas?

Estamos volcando los datos obtenidos en tablas para comparar y hallar diferencias entre los insectos(como la mariposa,la abeja,el mosquito,etc) y otros bichos (como el caracol , la araña,etc)

El objetivo es que los chicos se acerquen a los referidos animales superando gradualmente la mirada "ingenua" o “aprensiva” y adoptando una actitud investigadora.
Que sistematicen, progresivamente, los elementos de esa mirada, que podrían ser:

• La observación
• La descripción
• La formulación de preguntas
• El planteo de experiencias
• La consulta a libros y otras fuentes
• El análisis de la información

Ya en la primera clase los "expertos" en mariposas nos han asombrado con toda la información y datos curiosos que han aportado.Hemos culminado el día con un "trabajo práctico" ordenando el ciclo de la mariposa.

Mañana tocará el turno a "la vaquita de San Antonio"



Quizás también te interese :


19 sept 2009

A un paso de la Primavera...

Cuando Perséfone regresa con su madre, Démeter muestra su alegría haciendo reverdecer la tierra, con flores y frutos. Por el contrario, cuando la joven desciende al mundo subterráneo, el descontento de su madre se demuestra en la tristeza del otoño y el invierno.

Así se renueva anualmente el ciclo de las estaciones y así explicaban los griegos la sucesión de ellas: el otoño y el invierno son tristes y oscuros como el corazón de Deméter al estar separada de su hija. La alegría y la serenidad retornan cuando vuelve con ella, es decir, cuando comienza la primavera.

El día de la primavera simboliza la renovación de la naturaleza y la creatividad del espíritu humano.

Todos los 21 de septiembre la juventud es protagonista. Y ya es tradición en Argentina el festejo con espectáculos en vivo de todo tipo y al aire libre. La consigna es reunirse con amigos, p
asar un día de picnic y aprovechar los espacios abiertos.

FUENTE: http://www.educared.org.ar

En mi Sala Amarilla también festejaremos la llegada de la primavera haciendo un picnic en el patio y un desfile con atuendos y maquillajes primaverales.
Será un día diferente donde la alegría y los colores estarán presentes.

La canción del jardinero


Preparemos el jardín para recibir a la primavera con esta excelente versión de La canción del Jardinero.  de María Elena Walsh, animada en 3D, e interpretada por Katie Viqueira.

Mírenme, soy feliz
Entre las hojas que cantan
Cuando atraviesa el jardín
El viento en monopatín
Cuando voy a dormir
Cierro los ojos y sueño
Con el olor de un país
Florecido para mí

Yo no soy un bailarín
Porque me gusta quedarme
Quieto en la tierra y sentir
Que mis pies tienen raíz
Una vez estudié
En un librito de yuyos
Cosas que sólo yo sé
Y que nunca olvidaré

Aprendí que una nuez
Es arrugada y viejita
Pero que puede ofrecer
Mucha, mucha, mucha miel
Del jardín soy duende fiel
Cuando una flor está triste
La pinto con un pincel
Y le pongo un cascabel

Soy guardián y doctor
De una pandilla de flores
Que juegan al dominó
Y después les da la tos
Por aquí anda dios
Con regadera de lluvia
O disfrazado de sol
Asomando a su balcón
Yo no soy un gran señor
Pero en mi cielo de tierra
Cuido el tesoro mejor:
Mucho, mucho, mucho amor



Quizás también te interese:
¿Qué es la primavera?

18 sept 2009

Mariposas con pintura simétrica

Mariposa con pintura simétrica

Para decorar la salita hicimos éstas coloridas mariposas con plasticola de color utilizando la técnica de pintura simétrica. Es muy fácil y sorprendente para los niños , solo hay que decorar una mitad , doblar la silueta de cartulina , abrir enseguida y disfrutar con el resultado obtenido.


  


Quizás también te interese: "Brochettes primaverales"

17 sept 2009

Souvenir de primavera

Una actividad entretenida para hacer participar a los chicos en los festejos de la primavera consiste en que armen estos "brochettes primaverales" y trabajen a la vez diferentes nociones  matemáticas como:
-Realizar conteos
-Correspondencias: ( a cada brochette 7 gomitas)
-Sucesiones (alternando colores)
-Solucionar problemáticas (agregando o quitando para llegar a colocar la misma cantidad de gomitas en cada palito)

Claro que también recordaremos hábitos, higienizando bien las manos antes y después de trabajar .

Las abejitas están confeccionadas con goma eva y tienen detalles de plasticola con brillo en alas y antenas.

Les dejamos un consejo para quienes quieran realizarlos:

Hay que mojar el extremo del palito cada vez que insertamos una gomita para que se deslice con facilidad.

Quizás también te interese: Mariposas con Pintura simétrica


16 sept 2009

¿Qué es la primavera?


Pregunté a un monito:
¿Qué es la primavera?

Un coco peludo
sobre una palmera.


Pregunté a un gusano:
¿Qué es la primavera?

Un agujerito
dentro de una pera.


Pregunté a una abeja:
¿Qué es la primavera?


Una miel dorada
en panal de cera.

Pregunté a un bebito:
¿Qué es la primavera?

Una leche tibia
en la mamadera.

Berta Finkel


La autora de ésta poesía, , es una escritora y titiritera nacida en Ucrania y naturalizada argentina.

Fue directora del teatro de títeres ‘El gallito cantor’, con el que trabajó durante una década en unión de su esposo, Eliézer Spector, en escuelas, villas y centros de salud.
Es autora de numerosos cuentos infantiles, publicados en La Prensa, El Hogar, Billiken y Mundo Argentino. Mientras voy creciendo y Castillito de papel, libros para niños, fueron publicados en 1974 y 1976 y reeditados.

Los niños de mi Sala Amarilla recrearon la poesía inventando otras estrofas :

Pregunté a un abuelo
¿Qué es la primavera?
Jugar con mi nieto
en la plaza nueva.

Pregunté a Sala Amarilla
¿Qué es la primavera?
Andar en bicicleta
por la vereda.


Y para ustedes :¿Qué es la primavera?...



Quizás también te interese :La canción del Jardinero

13 sept 2009

Picasso por los niños


Les presento la segunda galería de Sala Amarilla, esta vez son retratos de Picasso. Los niños se han guiado en un autorretrato del pintor, dibujaron con carbonilla, respetaron sus colores, pero la interpretación fue libre, como corresponde a un artista. Hay quienes siguieron el diseño original y otros que han volcado su propia visión y sus propios esquemas representativos. Les ha llevado más de un día realizarlo ya que muchos le fueron agregando detalles después de contemplar el resultado obtenido en primera instancia.


Si quieren jugar y divertirse dibujando al estilo "picassiano" pueden entrar en este original programa de dibujo,recomendado en el blog Historias de mi cole 

http://juegosdepintar.blogspot.com.ar/2009/03/al-estilo-picasso.html

En  Escuela Infantil Castillo de Blanca encontrarán vídeos, programaciones , cuentos, fichas imprimibles y muchos más recursos sobre Picasso

Quizás también te interese:







4 sept 2009

Visita virtual al Museo de Bellas Artes



El Museo Nacional de Bellas Artes, de la ciudad de Buenos Aires, abre sus puertas a los chicos (y no tan chicos) para mostrarnos sus obras con una propuesta muy interesante , didáctica y lúdica .
Se trata de una visita virtual interactiva que presenta seis caminos diferentes para explorar el museo :
1- Chicos
2-Figura humana
3-Retratos
4-Animales
5-Paisajes
6-Trabajadores

Deberán hacer click en los cuadros y esculturas para elegir la ruta a seguir, escuchar un relato, responder preguntas y utilizar una lupa y un pincel para observar detalladamente o intervenir con imaginación sobre las obras .

Los invito a entrar haciendo click en la siguiente imagen:



Lamentablemente el link ya no funciona, ha sido dado de baja de la página https://aamnba.org.ar
Les dejo un enlace del museo con actividades y juegos para los niños:

Quizás también te interese:

La primavera y el arte

Autorretratos de Sala Amarilla

Proyecto de arte:Pintores famosos

Picasso por los niños