➥ Receso invernal ( Para CABA, Provincia de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, Misiones, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Islas del Atlántico y Antártida)
El elástico, el caucho, la liga, saltar a la goma (o resorte en México), el salto chino, es un juego tradicional infantil que consiste en realizar una serie de saltos rítmicos sobre una una cinta elástica.
Su origen algunos lo atribuyen a la zona del altiplano boliviano. Los niños de esos pueblos originarios jugaban con una tripa de llama, entre las piernas de dos participantes y un tercer participante saltaba y pisoteaba la tripa de diferentes formas.
Sin embargo también hay constancia del juego desde épocas inmemoriales en otros lugares como Perú, Colombia, Estados Unidos, China, Birmania, Rusia, Italia, España, Nigeria, . . . Probablemente en más lugares.
En Mi Sala Amarilla compartimos una publicación en donde podrás informarte acerca de las reglas de este juego y sus distintas versiones.
Con esta propuesta se busca recuperar el sentido de identidad nacional. Se aborda el concepto de “país” apreciando sus hermosos paisajes, lugares, climas y algunas costumbres, propiciando en los niños el desarrollo de sus capacidades críticas y reflexivas, mediante experiencias que los inviten a indagar sobre el ambiente social y natural.
Propuesta de actividades
■ Se inicia al niño en el apego al sentimiento patriótico, el que podrá acrecentarse luego, en el tiempo, con su historia personal y el conocimiento de la historia nacional.
La docente puede iniciar contándoles a los niños y a sus familias que recibió una carta –“la escriben un grupo de niños que van al jardín como ellos, pero que viven lejos, en otro país. Se enteraron que Argentina es un país hermoso y les gustaría conocerlo, pero no pueden viajar”.
■ Se puede pensar en un encuentro sincrónico con los niños y las familias para preguntar, por ejemplo: ¿Cómo podríamos responder a su pedido?, ¿cómo mostrarles a esos niños nuestro país?, ¿conocen lugares de Argentina?, ¿alguien les mostró fotos, vieron en la tele?
■ Investigar en familia: se puede buscar en revistas, libros, fotografías, folletos, entre otros.
■ Recuperar el material que compartan las familias y/o enviarles fotografías seleccionadas de diferentes paisajes de Argentina. Invitarlos a observar detenidamente las imágenes.
Proponerles armar un verso utilizando esas palabras, que identifican al lugar seleccionado.
■ Contarles que “no solo los paisajes distinguen e identifican los diferentes lugares de nuestro país, también lo hace la música”.
Conversar en familia: ¿conocen la música que caracteriza a las distintas regiones de nuestro país?, ¿escuchan folklore en casa?, ¿saben a qué lugar pertenecen esos ritmos y danzas?
Invitarlos a escuchar diferentes ritmos; por ejemplo: chamamé Corrientes, chacarera Santiago del Estero, carnavalito Jujuy, tango o milonga Buenos Aires, loncomeo Chubut.
■ Profundizar la indagación mostrando algunas vestimentas típicas que acompañan estas danzas y/o instrumentos musicales.
■ Retomar las imágenes presentadas de los paisajes e identificar estos ritmos y danzas con sus lugares de origen.
■ Compartir el siguiente video (editado por Escuela Primaria Nº 502 La Soledad Pastoruti (se observan diferentes paisajes de Argentina, nuestra bandera y festivales folklóricos):
■ En familia y “en cadena” responder la carta recibida. Por ejemplo, comienza una familia con el encabezado, la segunda familia que recibe la carta agrega una oración contando algo de lo que aprendieron sobre nuestro país, y así sucesivamente. (Brindar algunos conectores que ayuden en la elaboración de la carta).
Fuente: Propuesta didáctica del 9 de Julio, Día de la Independencia Argentina. Dirección General de Educación Inicial. Ministerio de Educación de Chubut
El 21 de junio, el día más corto del año y comienzo del invierno en el hemisferio sur, se conmemora el «Día de la Confraternidad Antártica».
La inclusión de esta fecha en el calendario escolar promueve la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico denominado Sector Antártico Sur.
En ese día, los rayos solares caen perpendiculares a la línea situada en el Trópico de Cáncer, situado a los 23º 27′ de latitud norte (allí el sol está en cenit al mediodía).
En ese momento los rayos solares rasan el suelo en un punto situado en el Círculo Polar Antártico; al sur de este círculo que está a los 66º 33′ de latitud sur, toda la zona polar queda sumida en la sombra.
La noche dura allí 24 horas y por el contrario en la zona boreal, situada más allá del Círculo Polar Ártico en la misma latitud, pero del norte, queda iluminada 24 horas y no hay noche.
Para aquellos que han prestado y prestan servicios en Dotaciones Antárticas Anuales, es decir que permanecen un año en el Continente Antártico, el día 21 de junio es muy significativo, porque a partir de ese momento que se inicia el invierno, ellos comienzan a ser «Antárticos».
El porqué de la elección de esta fecha
En el ámbito educativo no teníamos un día específico para conmemorar el Día de la Antártida Argentina (22 de febrero), en virtud que para esa fecha los establecimientos educacionales están dentro del periodo del receso escolar.
Sabemos que a partir del 22 de febrero de 1904, flameó la Bandera Argentina en la actual Base Orcadas de la Antártica Argentina.
Durante más de cien años los Argentinos estamos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los mejores avales de nuestros títulos de soberanía en el área.
La mayoría de los Argentinos no lo recuerdan o lo ignoran y es debido a que para esa fecha las escuelas permanecen en receso escolar y no ocurre como con otras conmemoraciones patrióticas que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, debido a que están en el calendario escolar; porque lo que se aprende de niño en la escuela, difícilmente se olvide.
Como paliativo a esta situación en algunas jurisdicciones , se ha incluido en el Calendario Escolar el 21 de Junio , DÍA DE LA CONFRATERNIDAD ANTÁRTICA.
Primer argentino que invernó en la Antártida
El primer Antártico Argentino, que invernó por primer vez en la historia en el Continente Antártico, fue el entonces Alférez de Navío D. José María Sobral, quién permaneció en esas gélidas latitudes durante dos años consecutivos.
A fines de 1901 se organizó en Suecia, con donaciones privadas, una expedición integrada por científicos navegantes, con la misión de explorar el desconocido continente antártico, invernando en él para realizar estudios y mediciones. Estaba dirigida por el sabio geólogo sueco Otto Nordenskjöld y la nave que la realizó fue el velero Antarctic, que comandaba Carl Anton Larsen.
A instancias del teniente Ballvé, Nordenskjöld invitó al gobierno argentino a integrar la expedición con un representante: la elección recayó en el alférez José María Sobral, de 21 años.
De pie José María Sobral con Otto Nordenskjöld (der.), isla Cerro Nevado, ca. 1904
José María Sobral había nacido el 14 de abril de 1880 en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, y falleció en Buenos Aires el 14 de abril de 1961.
En 1930 fue nombrado Cónsul General en Noruega y a fines de 1931 ingresó como geólogo en YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) donde se jubiló en 1935.
Desde entonces y hasta el día de su fallecimiento continuó recorriendo el país haciendo estudios geológicos y dando conferencias sobre esos temas.
En todos estos años no olvidó la Antártida sobre la cual siguió investigando y en sus conferencias al respecto siempre sostuvo la necesidad de su ocupación pacífica, tanto del continente antártico como de los archipiélagos subantárticos.
El 20 de junio de 1820 dio su paso a la inmortalidad Manuel Belgrano, creador de nuestra bandera y uno de los patriotas más importantes en la lucha por la independencia de lo que hoy es Argentina.
Su formación idealista sostenía que para lograr el bienestar, no solo material sino también humano, era necesario fomentar la educación en todos sus niveles y en todos sus géneros, tanto en la ciudad como en el ámbito rural y en forma gratuita.
Belgrano fue un hombre íntegro y comprometido, adelantado en su época, que recibió el mayor elogio de la mano de otro contemporáneo ilustre: “Belgrano es el más metódico de los que conozco en nuestra América…., lleno de integridad y talento natural…., créanme Ustedes es lo mejor que tenemos en América del Sur”. Son palabras de San Martín.
El 13 Junio se celebra el "Día del Escritor", en homenaje al nacimiento del escritor Argentino Leopoldo Lugones (13 de junio de 1874)
Escritor de poesías, cuentos, relatos, ensayos y de una única novela, El ángel de la sombra (1926), Lugones es reconocido como un precursor y figura clave en la configuración de la literatura argentina.
Publicó 35 libros en vida, entre los que se destacan “Los crepúsculos del jardín”, “Lunario sentimental”, “El libro fiel”, “El libro de los paisajes”, “Las fuerzas extrañas”, “La guerra gaucha”, “Las horas doradas”, entre otros.
“El árbol duerme aún en la semilla.
Mas la semilla en lo hondo del porvenir vegeta.
De ella surgirá este átomo, este sol: ¡Un poeta!
¿Un poeta? Es preciso. Dios no trabaja en vano.”
Estos versos de Leopoldo Lugones –incluidos en uno de sus primero libros, Las montañas de oro (1897)– son un ejemplo del valor que para él tenían los escritores en la construcción de una identidad nacional y el futuro del país. Es esa idea motriz lo que marcó su obra y lo llevó a ser uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), que presidió, junto a Horacio Quiroga como vice, entre 1928 y 1932.
Para Lugones, el rol del escritor estaba unido al destino del país, por lo tanto, debía ser parte de su acción política. Admirador de las bibliotecas populares, dirigió hasta su muerte la Biblioteca Nacional de Maestros y contribuyó a diseñar una reforma para la educación secundaria argentina.
El Día del Escritor es una fecha propicia para reflexionar sobre la importancia de las letras y quienes las cultivan. En este día, se recuerda el rol fundamental de los escritores en la sociedad, su capacidad para transformar el pensamiento, narrar historias y perpetuar la cultura.
Algunas ideas para abordar el día del escritor en el Nivel Inicial.
👉Convocar a escritores locales a visitar el Jardín, para festejar su día leyendo y haciéndoles una entrevista.
Cuándo sucedió (una mañana lluviosa, a la hora de la siesta, en otoño, el día de mi cumpleaños, cuando nació me hermano, etc.).
Se invita a los niños a abrir las cajas, sacar una o dos tarjetas de cada una y con lo que sale narrar entre todos una historia. La docente toma registro de todas las sugerencias de los niños. El cuento que surge se escribe en un afiche como parte de la producción de los niños.
En noviembre de 1973, se sancionó en Argentina la Ley 20561, con la cual se fijó el 10 de junio como día oportuno para expresar y reafirmar el reclamo de soberanía sobre los territorios de las islas Malvinas e inmediaciones, actualmente dominadas por el gobierno británico. La elección de esta fecha radica en que el mismo día, pero de 1829, se creó la primera Comandancia Política y Militar, cuya gobernación se designó a D. Luis Vernet, a quien, de esta manera, se lo convirtió en el primer gobernador de las islas Malvinas y adyacencias al Cabo de Hornos.
El 3 de enero de 1833 tropas inglesas desplazaron por la fuerza a los habitantes y a las instituciones argentinas que funcionaban allí luego de que Argentina culminara su proceso de independencia y quedara como heredera legítima de los territorios que antes pertenecían a España. Desde este desplazamiento e invasión inglesa, sucesivos gobiernos argentinos han pedido, a través de vías diplomáticas y sin resultados favorables, abrir el diálogo para encontrar una solución a este conflicto.
Desde este desplazamiento e invasión inglesa, sucesivos gobiernos argentinos han pedido, a través de vías diplomáticas y sin resultados favorables, abrir el diálogo para encontrar una solución a este conflicto.
La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el conflicto en 1965 y lo entendió como un acto de colonialismo que atenta los derechos humanos básicos, pone en riesgo la seguridad internacional y contradice la Resolución 1514 (1960), la cual exhorta a los países que aún mantienen colonias a disolverlas.
Este día conmemorativo no solo recuerda los hechos históricos que marcaron el reclamo argentino sobre las Malvinas, sino que también subraya la importancia estratégica y geográfica de estas islas y la región antártica para el país.
Argentina sostiene que las Malvinas son parte integrante de su territorio nacional y que la presencia británica en la zona constituye una ocupación ilegítima, en desacuerdo con los principios de autodeterminación de los pueblos y la integridad territorial.
A lo largo de los años, esta conmemoración ha servido como un recordatorio de la persistente reclamación diplomática y política de Argentina, reafirmada por sucesivos gobiernos y respaldada por la comunidad internacional en numerosas ocasiones.
Memoria y reflexión
En este contexto, el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico no solo es un día de memoria histórica, sino también un llamado a la reflexión sobre la soberanía nacional y la importancia de la diplomacia en la resolución de disputas territoriales.
Cada año, en esta fecha, se organizan diversos eventos y actividades que buscan mantener viva la memoria de este reclamo histórico y fortalecer el compromiso de Argentina con sus derechos soberanos en el Atlántico Sur y la Antártida.
Es un momento para honrar la memoria de aquellos que han defendido esta causa y para renovar el compromiso con la búsqueda pacífica de una solución justa y duradera para todas las partes involucradas.
Así, el 10 de junio se convierte en una oportunidad para reafirmar la identidad nacional, la unidad y la determinación de Argentina en la defensa de sus intereses legítimos en estas tierras y mares tan significativos para su historia y su futuro.
El 3 de junio de 2015 , una manifestación de 1 millón de personas convocadas al grito de ¡Ni una menos!, conmovía a la Argentina. Se trataba de una respuesta colectiva al femicidio de Chiara Páez, adolescente de 14 años, ocurrido en Rufino, provincia de Santa Fe.
Hoy, esa lucha nos sigue conmoviendo y convocando en repudio a las víctimas de la violencia feminicida.
Las instituciones educativas son el ámbito propicio para trabajar a partir de las prácticas e identificar, para la prevención, las situaciones donde persisten actitudes naturalizadas que refuerzan estereotipos, desigualdades y violencias de género. Por esto, la temática de la violencia de género requiere ser instalada como una fuerte preocupación y debe ser abordada de manera planificada y sistemática, en todas las instituciones educativas.
En las escuelas, la Educación Sexual Integral es una herramienta privilegiada para problematizar las violencias por motivos de género, promover y construir vínculos responsables y brindar información y contenidos adecuados para el ejercicio de derechos. Además, trabajar la ESI posibilita promover estrategias para la detección e intervención educativa ante este particular tipo de violencia en todos los niveles. En ese sentido, apuesta a evitar «el silencio pedagógico» ante dichas situaciones, como paso fundamental para que la escuela actúe como un espacio de ejercicio y promoción de derechos.
El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios.
El reconocimiento y valoración de los trabajos que desarrollan mujeres y varones en diferentes ámbitos, identificando cambios y permanencias a lo largo del tiempo.
Propuesta didáctica
¿A qué podemos jugar con el cuerpo?
Les proponemos ver el capítulo de Petit Fuerza ninja en el cual Petit y sus amigas/os están invitadas/os a jugar con la prima de Petit que desea jugar a las princesas rosas. Sin embargo, a Petit y sus amigas/os no les gusta ese juego y la invitan a jugar a fuerza ninja. Tendrán que atravesar el conflicto y llegar a acuerdos para jugar a un juego que les guste a todas/os: las princesas ninjas, que tienen las reglas acordadas por ellas/os mismas/os y no responden a los estereotipos de género.
Luego de ver el capítulo, se podrá guiar una reflexión en torno a ¿por qué Petit y sus amigas/os no quieren jugar a las princesas rosas? ¿Cómo resuelven el conflicto? ¿A qué juego acuerdan jugar? ¿Por qué se ponen de acuerdo para jugar a ese juego? ¿Alguna vez les pasó algo parecido? ¿Cómo lo resolvieron?
Para finalizar, les proponemos que inviten a las/os chicas/os a disfrazarse, jugar y crear sus propios personajes, así como la prima de Petit creó a la princesa ninja.
Más actividades para trabajar la igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y actividades, evitando estereotipos de género. (Encontradas las páginas 77 a 86 del mismo cuaderno)
PROPÓSITOS FORMATIVOS
Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
LINEAMIENTOS CURRICULARES
La exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a niñas y a niños.
El reconocimiento y valoración de los trabajos que desarrollan mujeres y varones en diferentes ámbitos, identificando cambios y permanencias a lo largo del tiempo.
La identificación y la valoración de las diferencias entre mujeres y varones y las que devienen del propio crecimiento y del crecimiento de sus compañeros/as.
Propuestas didácticas
¿Todas las personas podemos jugar con cualquier juego o juguete?
En esta parada se propone actualizar la mirada y el análisis de las situaciones de género, a partir de los contenidos de este NAP, reconociendo que la asociación de los juegos y juguetes, en relación a un género en particular, es una construcción cultural . Por lo tanto, puede modificarse para que puedan aprovecharlos todas las personas en condiciones de igualdad y sin ningún tipo de discriminación .
Es característica de las prácticas educativas en el Nivel Inicial, la planificación semanal de oportunidades para que niñas y niños puedan crear sus propios juegos en el espacio de la sala o en el SUM . En este marco, se puede invitar a niños y a niñas que traigan de sus hogares un juego o juguete para compartir y jugar de manera conjunta . Esta situación también puede ser una ocasión para que cada docente se acerque a los criterios de selección de compra de juegos y juguetes de cada familia en relación con el eje de NAP .
La organización de variados espacios de juego en simultáneo, en los que se puedan combinar los juegos y juguetes que niños y niñas trajeron del hogar con los ya existentes en el jardín de infantes, ampliará la dinámica de las situaciones de juego habituales en cada grupo .
En este contexto, se observarán las relaciones interpersonales, tanto en juegos que impliquen representación de escenas como en juegos constructivos o con reglas convencionales, para ayudar a resolver situaciones vinculadas con los estereotipos de género . Por ejemplo, situaciones en las que un niño o niña no puede incluirse en el juego por comentarios o actitudes de sus compañeros/as en relación con el género . Más allá de estas situaciones puntuales, es importante que, en cada grupo, niñas y niños sean convocados a organizar y compartir distintos juegos de mesa, realizar diversidad de construcciones y representar escenas en el juego dramático asumiendo diversidad de roles .
Los espacios de intercambio permitirán retomar aspectos desarrollados durante las experiencias de juego . En este caso, se hará foco en los contenidos de esta parada . Para finalizar se verá el corto "¿A qué juega Zamba?" donde, de manera lúdica, se problematiza la existencia de juegos para niños y para niñas, y se plantea la libertad de elegir lo que a cada una/o le gusta .
Luego de observar el corto, se puede realizar un certamen de preguntas del tipo: “¿A quién le gusta…?”, en la línea del video . Se comenzará con algunas preguntas sobre juegos y juguetes a todo el grupo: ¿A quién le gusta jugar al básquet? ¿A quién le gusta jugar a la rayuela?¿A quién le gusta jugar con muñecas y muñecos? ¿A quién le gusta jugar a construir casas y palacios? Es importante decirles que pueden responder levantando la mano o diciendo ¡A mí! todas las veces que quieran .
También, a medida que chicos y chicas vayan contestando, se puede dar lugar a que cuenten quién les enseñó ese juego, con quién lo juegan y por qué les gusta .
Luego de esta primera ronda de preguntas y respuestas, se les puede proponer que, en un papel grande o cartulina, se dibujen a sí mismos/as jugando con sus juegos y juguetes favoritos . No hace falta que elijan uno solo, la intención es mostrar que existen muchas opciones posibles y cercanas con las que pueden jugar .
Esta actividad permite valorar la diversidad de preferencias y elecciones sin condicionamientos de género . Poniendo en valor que la diversidad y la libertad en la elección de juegos y juguetes promueven la libertad y amplían la imaginación y las habilidades de niños y niñas, en una etapa en la que este aprendizaje resulta clave para abrir opciones de mundos libres y espontáneos
¿Cómo se sentirían si no las o los dejaran jugar porque son nenas o nenes?
Esta actividad posibilita reflexionar acerca de los sentimientos y emociones que pueden generarse como consecuencia de la reproducción de estereotipos de género asociados a los juguetes, actividades y colores, que en muchos casos limita el juego libre y espontáneo de las/os niñas/os y genera padecimientos y discriminación . En muchos casos, estos estereotipos son reproducidos en las familias o en ámbitos cercanos a las/os niñas/os . Allí los escuchan, aprenden e internalizan, y luego los trasladan y ponen en juego de manera cotidiana en las escuelas .
Esta actividad posibilita reflexionar acerca de los sentimientos y emociones que pueden generarse como consecuencia de la reproducción de estereotipos de género asociados a los juguetes, actividades y colores, que en muchos casos limita el juego libre y espontáneo de las/os niñas/os y genera padecimientos y discriminación . En muchos casos, estos estereotipos son reproducidos en las familias o en ámbitos cercanos a las/os niñas/os . Allí los escuchan, aprenden e internalizan, y luego los trasladan y ponen en juego de manera cotidiana en las escuelas .
A partir del cuento El vestido de mamá, de Dani Umpi y Rodrigo Moraes, que es parte de la colección Cuentos de todos los colores, les proponemos trabajar qué les pasa a las/os chicas/os cuando no pueden jugar porque alguien no se los permite o porque sienten la coerción social por su género .
Luego de la visualización, sugerimos abrir el debate en torno a los siguientes interrogantes:
¿Qué le gustaba hacer al protagonista del cuento?
¿Cómo se sentía cuando sus amigos se burlaban de él en la plaza?
¿Cómo reaccionaron inicialmente su mamá y su papá cuando se enteraron que había usado el vestido? ¿Y después, cuando conversaron con él en la pieza?
¿Alguna vez alguien se burló de vos por algo a lo que estabas jugando? ¿Cómo te hizo sentir esa situación?
Para finalizar, se puede elaborar entre todas y todos un mensaje de sensibilización, para compartir con toda la escuela, sobre la importancia del derecho que tienen las personas de jugar a lo que les gusta .
¿A todas las personas nos gusta jugar a las mismas cosas?
En esta propuesta, a partir del respeto y reconocimiento de las diferencias que tenemos las personas en cuanto a nuestros gustos, formas de querer/amar, pensar y de realizar las actividades, se propone abordar y poner en valor la diversidad intergénero (entre nenas y nenes) e intragénero (es decir, dentro del grupo de las niñas y del grupo de los niños) . En esta parada, puede planificarse la construcción grupal de un cuento a partir de cuatro personajes . Esta propuesta se organiza a través de dos tiempos . Un primer momento para la construcción de los personajes y su presentación, y un segundo tiempo para la construcción grupal del cuento .
El grupo total será dividido en cuatro subgrupos y cada uno de ellos creará uno de los cuatro personajes del cuento . A cada grupo, se le entregará una caja con materiales (marcadores, crayones, lápices negros, hojas tamaño oficio, un pedazo de cartón, goma eva, sacapuntas, entre otros que cada docente considere) para que lo representen gráficamente . Cada grupo deberá describir las características de su personaje: su nombre, sus gustos e intereses . Algunas posibles preguntas que la/el docente puede realizar a cada grupo para facilitar la construcción de la identidad del personaje, pueden ser :
—¿Cómo es este personaje? (características físicas) —¿Con qué le gusta vestirse? —¿Qué le gusta hacer? —Disfruta cuando... —No le gusta... —¿Cómo se llama?
Una vez creados los personajes, cada grupo presentará el suyo al grupo total y el docente mediará en la recuperación de las dimensiones o aspectos que fueron construidos grupalmente .
En la situación de plenario será posible comparar a los distintos personajes, reconociendo las diferencias y similitudes .
La actividad de construir un cuento de manera grupal presentará diversidad de desafíos en relación con la experiencia previa de niñas y niños con este tipo de propuestas . En este proceso, es importante apelar al uso de conectores de tiempo (había una vez, el otro día, dos días después, etc .) y de espacio (en la casa de, la plaza, cerquita de la escuela, etc .), ya que son componentes clave en la estructura del cuento.
La selección y organización de situaciones a resolver con desencadenantes permitirá el armado del cuento a través de eventos sucesivos . Es importante atender a las relaciones entre los personajes y recuperar la información aportada por cada grupo en el plenario .
La construcción oral del cuento puede grabarse en un celular para luego transcribirla, lo que permitirá que el grupo pueda compartirlo con otros
PROPUESTA DE TRABAJO CON LAS FAMILIAS
Al finalizar estas propuestas en torno al NAP “Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y trabajos, evitando estereotipos de género”, se puede realizar una muestra de distintos sectores de la sala que presenten las producciones realizadas .
A continuación, se detallan algunas sugerencias:
• Fotos de situaciones de juego compartido en las que se pueda apreciar la dinámica grupal y otras focalizando en algunos sectores de juego .
• Letras y audios de las canciones .
• Listado de cuentos que problematicen estereotipos de género y algunos textos completos con sus ilustraciones .
• Producciones gráficas de los/as niños/as .
• Frases expresadas por las/os niñas/os en los momentos de reflexión compartidos . En cada sector podrían ubicarse varios niños y niñas para comentar, explicar las experiencias, los materiales disponibles y responder a las preguntas o consultas de las familias .