A continuación se comparte un cronograma del mes de Julio 2020 con las fechas de mayor relevancia (a nivel regional, nacional e internacional) que contienen enlaces con información y recursos para la escuela .
Parte de los datos fueron tomados de la página de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.
➥ Día Nacional de la Medicina Social, en conmemoración de la fecha de nacimiento deldoctor René G. Favaloro 13/ 24 de julio ➥ Receso invernal para Córdoba, Misiones, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, La Pampa, Chubut, Río Negro, Salta, Catamarca, Chaco, San Juan, San Luis, Tucumán
Este vídeo editado con imágenes y un breve relato escrito, pretende acercar la historia de la declaración de la independencia argentina a los niños. Está pensado para usar especialmente en este momento que las docentes buscan recursos para su implementación a distancia. Requiere la colaboración de un adulto que acompañe en su lectura. El texto fue encontrado en https://www.clarin.com/sociedad y adaptado.
Escuela, Cámara, ¡Acción! , un taller itinerante que va a las escuelas para que los alumnos hagan sus cortometrajes, nos comparte los siguientes vídeos desde su canal de Youtube:
El '9 de julio' en el jardín 905 de Mar Chiquita (2014)
Valentín está preocupado… ¿la cuarentena va a durar para siempre?
Compartimos este excelente corto animado educativo, destinado a niñas y niños en edad escolar , donde se abordan las medidas para prevenir el contagio del coronavirus 😷 y la importancia del aislamiento social.
Fue producido por el Departamento Universitario de Informática de la Universidad Nacional de Córdoba y SIMON SARA Visión, por un equipo interdisciplinario de la UNC y Conicet.
El profesor Lorenzo Gamboa, nos comparte una nueva clase virtual, desde su canal de YouTube. Se trata de un vídeo animado de la canción "La lombriz", de Silvia Malbrán, con arreglos realizados por él y la participación de su hija Giuliana en el canto y la voz hablada.
Transcribimos palabras de la autora, en el prólogo del libro “Las canciones de Silvia”, de Silvia Malbrán:
“En términos generales se ha tratado de conciliar el manejo de vocabulario y trama con la factura musical, para que las canciones más simples en cuanto al texto también lo sean en términos musicales. Cuando esto no es posible pueden arbitrarse recursos como en la canción La lombriz, que para los más chiquitos se sugiere presentarla como la narración de un cuento cantado, en la que los niños participan entonando el estribillo.”
Para cantarla como lo pensó la compositora, Lorenzo nos deja un link, donde encontrarán más material (pista instrumental, letras de intensidad para imprimir): 👉https://drive.google.com/drive/folders/
Algunas consideraciones y recursos para trabajar la canción
- Contenido musical: 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐧𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝.
Concepto: la intensidad es la cualidad que hace que un sonido resulte fuerte o débil respecto de otro.
En Scherzando Assai (dúo de talleristas integrado por los docentes 𝑪𝒍𝒂𝒓𝒂 𝑹. 𝑪𝒂𝒕𝒆𝒍𝒍𝒊 y 𝑳𝒐𝒓𝒆𝒏𝒛𝒐 𝑬. 𝑮𝒂𝒎𝒃𝒐𝒂, ambos egresados del Conservatorio Provincial de Música Luis Gianneo) se sostiene que al hablar de intensidad se deben utilizar los términos FUERTE-DÉBIL, que Forte-Piano se deje para cuando se esté con colegas si hace falta.
En los Diseños Curriculares tanto de Nivel Inicial como de Primaria se usa también los términos fuerte y débil (por lo que tal como lo manifiesta el vídeo se debe desechar la palabra “suave”).
Quienes piensen en utilizar las terminologías italianas pongan en los buscadores ya que hay algunos vídeos que así los presentan.
- Cuando dice “𝑨𝒒𝒖í 𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒄𝒆 𝒐𝒕𝒓𝒐 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒓𝒖𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐”, se trata de la flauta dulce, pero no es la habitual (que incluso jugueterías venden, aunque de mala calidad) sino una de mayor tamaño, llamada flauta dulce contralto , como lo pueden apreciar aquí:
Agradecemos al profe Lorenzo, por haber elegido a Mi Sala Amarilla para compartir sus producciones y conocimientos.
Otras propuestas del Profe Lorenzo publicadas en Mi Sala Amarilla:
Adivinar supone poner a prueba muchos conocimientos y capacidades: observación, agilidad mental, asociación de ideas, discriminación de posibilidades, etc.
Esta colección de adivinanzas relacionadas sobre el invierno , son muy sencillas, y están destinadas a los más peques. Además de pasar un momento ameno jugando , podrán servir para que identifiquen algunos elementos propios de la estación.
El 20 de junio de 1820 dio su paso a la inmortalidad Manuel Belgrano, creador de la bandera y uno de los patriotas más importantes en la lucha por la independencia de lo que hoy es Argentina.
Belgrano, entre otras cosas, fue el primer promotor de la educación pública y gratuita y el primero en hablar del rol social de la mujer.
Hoy, a 200 años de su partida, los invitamos a soñar como hacía Belgrano, los invitamos a pensar en una sociedad distinta, donde la solidaridad y el bien común, sean el norte para que cada día hagamos un país mejor para nuestros hijos. Así lo hubiera querido, Don Manuel Belgrano.
Sube, sube, sube bandera del amor
Pequeño corazón y brilla como el sol
Y canta como el mar
Canta como el viento, peinador de trigo
Canta como el río, canta pueblo mío
Si los pueblos que cantan
siempre tendrán futuro
Dame tu esperanza América India
Dame tu sonrisa América negra
Dame tu poema América nueva
América nueva, América nueva
Volara tu cóndor y el viento del sur
Soplará las alas de América azul
Todo el sur, como un corazón, como un pan
Subirá al cielo de un amanecer sin dolor
Sube, sube, sube bandera del amor
Pequeño corazón y brilla como el sol
Y canta como el mar
Canta por las voces de los que soñaron
Canta por las bocas de los que lloraron
Canta, canta por los bellos días que se han ido
Canta por mañana
Canta buen, amigo, canta
Compositores: Victor Heredia / Victor Ramon Cournou
María Catalina Echevarría, según una pintura de Noemí Faura.
Todos los 20 de junio se honra al creador de nuestra bandera nacional, Manuel Belgrano, con motivo de su paso a la inmortalidad, por lo que se repite su nombre y se cuenta su historia.
Pero todos los 20 de junio se olvida decir otro nombre: el de María Catalina Echevarría, la responsable de confeccionar aquel primer paño celeste y blanco.
Doña María Catalina Echevarria de Vidal nació en Rosario, un 1 de abril de 1782, hija de padres vascos, al quedar huérfana fue adoptada por la familia de Pedro Tuella. Se casó con Juan Manuel Vidal con quien decidió vivir en una casa contigua a sus padres adoptivos para prestarles los cuidados necesarios. Su hermano, Vicente, era amigo de Belgrano , por eso cuando el prócer llegó en 1812 a Rosario, se hospedó en su casa, desde donde comandaba la organización de las baterías que bautizó libertad e independencia para observar las tareas de fortificación en la barranca y la isla.
Para inaugurarlas, Belgrano organizó una ceremonia patriótica que no se podía concebir sin bandera. En una nota, Belgrano comunicó que “siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional”. Por este motivo le encargó a María Catalina su confección, quien junto a la ayuda de otras vecinas cuyos nombres, una vez más, han quedado en el olvido , tomando materiales de la tienda de los Tuella, cosió los paños y les puso hilos de oro dando nacimiento a la primera Bandera de la Patria . Fue
María Catalina Echevarría no sólo confeccionó la enseña patria. También asistió a la ceremonia de jura, a orillas del Paraná, a pesar de que no era común que las mujeres participaran en ceremonias militares.
Un vitraux en la Catedral rosarina recuerda la primera jura. A la derecha se ve a María Catalina.
El diseño de esta primera enseña, según se cree, era de dos franjas horizontales blancas en los extremos y una franja celeste en el medio.
Luego de caer derrotado en Vilcapugio en 1813, y mientras reagrupaba a su ejército en el pueblo de Macha -hoy territorio de Bolivia-, Belgrano ordenó ocultar la bandera.
En 1885 fue hallada en la capilla de Titiri. Actualmente permanece en el museo “Casa de la Libertad”, en Sucre y existe una réplica autenticada en el Monumento a la Bandera.
Doscientos años después de aquella gesta, una placa colocada en el pasaje Juramento, a metros del Monumento Nacional a la Bandera, se convirtió en el primer recuerdo formal que se le tributa a Echevarría de Vidal en su ciudad natal.
María Catalina Echevarria. Retrato real en su ancianidad
"Esta mujer que fue invisibilizada por la historia merece también que se la conozca y se la reconozca como a tantas mujeres porque ellas también hicieron la patria y son parte de la formación en la construcción de la argentinidad. La mujer además de poner el cuerpo en las guerras de la independencia puso también las manos en las agujas, y tomando el calificativo que lo otorga O’Donnell, como lo hizo María Catalina, la zurcidora de América".Prof. Liliana Maurilli
“Me llamo Clarisa Guerrero viuda de Guevara, soy muy pero muy viejita, pero todavía guardo muchísimos recuerdos de la época que me tocó vivir, de los momentos que vivió el país en guerra, del hambre, del miedo, pero también de los buenos amigos, como María Catalina. María Catalina Echeverría de Vidal vivía al igual que yo, en la Capilla del Rosario del pago de los Arroyos. Ahora mi bisnieta le dice simplemente Rosario, pero antes, cuando había más tiempo, pronunciábamos el nombre completo. En esa época, por el año 1811, las mujeres nos ocupábamos de todas las cosas de la casa, del cuidado de los hijos y de obedecer al marido. Todas cosíamos nuestra ropa, lavábamos los trastos en el río Paraná y planchábamos todo con un hierro caliente. Pero María hacía algo mejor que todas nosotras: sabía bordar como ninguna. Es por eso que el general Belgrano, luego de asesorarse, le pidió a ella que bordara la celeste y blanca que por primera vez se izó frente a los soldados en las baterías de Capilla del Rosario del pago de los Arroyos (y bueno, yo le sigo diciendo así…) El general fue muy claro: “Quiero, doña Catalina, una bandera con los colores de la escarapela. Los colores del cielo fueron tomados para evocar el manto de la Inmaculada Concepción de la Virgen. Esos colores, también, eran los que había elegido la casa de Borbón, de la cual forma parte el rey prisionero Fernando VII”. Catalina me contó que trabajó durante todo el día, y también durante toda la noche a la luz de la velas. El 27 de febrero de 1812 se la entregó tempranito: “Aquí está, mi general”. “Gracias, doña Catalina”-dijo Belgrano emocionado. En la nueva batería, a la que Belgrano inauguró con el nombre Independencia, hizo formar a sus soldados. Un sobrino de Catalina que formaba parte del ejército contó que Belgrano ordenó a la tropa jurarle fidelidad a la bandera diciendo: “Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la independencia y de la libertad”. Así fue cómo Capilla del Rosario del pago de los Arroyos (yo me niego a decirle Rosario) llegó a ser una ciudad muy famosa, ya que venía gente de todas partes a conocer el lugar donde la celeste y blanca flameó por primera vez…”
Méndez, Laura, Las efemérides en el aula. Buenos Aires, Novedades Educativas, 2005, p.138. ............................................................................................................................................... Publicación relacionada:
El 17 de junio se conmemora el fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes y su recuerdo abarca el reconocimiento de aquellos hombres y mujeres que liberaron la patria.
Este caudillo salteño fue un hombre cuyas acciones fueron fundamentales para alcanzar nuestra independencia del Imperio Español.
Fue uno de los hombres más importantes en la defensa de la región de Salta durante las guerras de Independencia. Libró una descomunal guerra de recursos, conocida como "Guerra Gaucha", a partir de la cual frenó siete invasiones realistas sobre el resto del territorio argentino.
Cimentó su liderazgo, no sólo en su carisma y autoridad, sino también en su capacidad de motivación de las tropas, a pesar de no haber podido pelear junto a ellas por sufrir de hemofilia. Sin embargo, fue el único general argentino que murió en combate durante el período revolucionario, al haber sido traicionado por uno de sus compatriotas.
La docente Yanina Vallarella nos comparte esta breve historia de Martín Miguel de Güemes para niños que publicó en su canal de Youtube Aprendemos juntos
El Museo Güemes en el marco la crisis pandémica que se vive en la actualidad, ofrece una serie de recursos descargables muy interesantes, destinada a niños y adolescentes . Compartimos aquí algunos de ellos pero recomendamos visitar el enlace para ver todos los contenidos: EduSalta, Museos conectados, Museo Guemes
➽Amigos de la Patria
Partiendo de un breve relato en el cual conocerán más acerca de la Guerra Gaucha y de las particularidades de quienes participaron en ella, se propone realizar un desafiante circuito de destrezas. Para ello, junto a una ficha se acompaña un vídeo y se anima a los niños a crear nuevas formas de ponerse a prueba.
"Seis años después de su regreso a Salta, Martín Miguel sería convocado para comandar las fuerzas salteñas y jujeñas durante la Guerra por la Independencia. Para ese entonces, Güemes era muy respetado entre los campesinos salteños y con ellos organizó un ejército muy eficaz, que conocía el terreno como la palma de su mano, dándoles una gran ventaja sobre el ejército español. Utilizaron una estrategia que logró forzar a los realistas a abandonar sus planes de reconquistar el sur del continente ¿Cómo? Desgastando a sus tropas al caerles por sorpresa, dejándolos sin armas ni recursos, lo que los obligaba a retirarse inmediatamente. Una de las características del ejército de gauchos, era su habilidad para moverse con extrema rapidez. Al igual que estos jinetes, te proponemos dar cuenta de tu gran destreza con el desafiante circuito que descubrirás en este vídeo":
➽Un Poncho para Martín
A partir de la escucha de un audiocuento, el cual remite a la infancia y aventuras del pequeño Martín Miguel junto a su fiel amigo Poncho, se propone a los niños crear su propio caballito utilizando tubos de cartón, tomando como guía un video que muestra cómo llevarlo a cabo.
Esta propuesta recreativa pensada para los más pequeños donde podrán remontarse a un viaje fantástico por la infancia de Martín Miguel y las proezas realizadas durante su adultez. Es así que, la puesta tecnológica que propone el Museo se conjugará con la actuación, la narración y la danza para pensar y recordar a nuestro querido Güemes, de un modo completamente novedoso.
Por youtube, en vivo , el 17 de junio a las 16 hs ( ya emitido en junio 2020, pero puede verse)
La letra se hizo sobre una idea sugerida durante las clases con sus alumnos de Proyecto de Producción en Música (Proyecto Asombra2, año 2016) en la EES Nº 5 de Miramar (Buenos Aires, Argentina) Fue arreglada, completada y corregida por Lorenzo E. Gamboa.
La propuesta del profesor consistió en que sus alumnos (adolescentes ) utilicen la polisemia (es decir una palabra con más de un significado) para la creación de canciones destinadas a la infancia.
Así nació "La picada inesperada" una milonga que puede trabajarse con niños que atraviesen el nivel inicial y sus primeros pasos por la enseñanza primaria. Una oportunidad para acercar a los chicos un género musical que forma parte de nuestra cultura y es poco habitual que escuchen.
Voces adicionales: tomadas de clases en Primaria por alumnos de los primeros años, en escuelas de Miramar.
Instrumentos:
-Guitarra rítmica: Rodrigo Álvarez
- Percusión: Lorenzo E. Gamboa
- Músicos invitados: Juan Sebastián Vivas (guitarra) y Juan Martín Vivas (Bajo eléctrico)
- Voces en la introducción: Antonella y Leandro Gamboa
- Edición de vídeo: Julia Pérez Rosso
Las ilustraciones que acompañan al vídeo y a la letra que compartimos más abajo pertenecen a Julia Pérez Rosso.
En el quincho de salames
un ratón encontró un queso,
le pegó una mordida
y se agarraron del pescuezo.
El oficial cantimpalo
fue el que los quiso calmar,
como no se separaban
se los tuvo que llevar.
Ratones no sean salames,
quesos no sean tan quesos,
ningún problema se arregla
tomándose del pescuezo.
Los salames en el quincho
esperaban a ese queso,
pero éste no llegaba
porque el pobre estaba preso.
Los salames asustados
lo salieron a buscar
pero el queso estaba “tranqui”
su padre lo iba a sacar.
Los salames tan salames
perdidos en el local,
y a las horas, sano y salvo
el queso pudo llegar.
Y así fue como ninguno
quiso asistir a la cita
y la picada solo fue
un maní y diez papas fritas.
A continuación el Profe Lorenzo nos amplía su trabajo con descripciones , recursos y propuestas:
Dado que fue creada en Argentina, y el género musical también es propio de este país, es preciso aclarar algunos términos para todos los de habla hispana, a fin de comprender mejor los significados para esta canción en particular:
- Picada: Definición 1: es una carrera de automotores que se efectúa en tramo corto y recto. Se puede realizar entre coches o motos. Salen de a dos motos o de a dos autos, luego de acelerar el motor al máximo para lograr una alta velocidad y ganar al otro.
Definición 2: un entrante típico de la gastronomía, que se compone de varios alimentos servidos en pequeñas cantidades: embutidos, quesos, entre otros. ¡De ahí el título de “inesperada”! Que fue puesto por una de las alumnas de ese curso.
- Quincho: es un espacio o lugar de un edificio especialmente equipado para la preparación e ingesta de asados y destinado a reuniones y actividades sociales.
- Salame: Definición 1: también llamado salami, que es un embutido de carne de cerdo, generalmente curada con sal; puede haber ahumado.
Definición 2: salame es una persona que actúa tontamente. Por eso el estribillo dice “no sean salames”, en este sentido.
- Queso: definición 1: Producto alimenticio que se obtiene de la leche cuajada.
Definición 2: se le dice que alguien es un queso a quien es inepto para alguna actividad. Por ejemplo: El profe Lorenzo dibujando es un queso. También se utiliza en este sentido en el estribillo “no sean tan quesos-no es la manera apta- ningún problema se arregla tomándose del pescuezo”.
- Pescuezo: cuello de una persona.
- Tranqui:una manera coloquial de decir tranquilo, o en estado muy relajado.
- Maní: también llamado cacahuate.
- Papa frita: si bien hay una definición, aunque escrita “papafrita”= papanatas, tonto; aquí se la usa en sentido gastronómico (y sería uno de los tantos platillos que forman parte de una picada en Argentina).
👇PROPUESTA👇
¿Se animan a hacer una estrofa de 4 versos usando la polisemia?
El género musical es milonga, nos referimos a la llamada “milonga ciudadana” para diferenciarla de la especie lírica de ritmo lento, propia de la región pampeana de la Argentina.
Hay distintas versiones del origen de la palabra, pero viene muy acorde con lo que sucede en “La picada inesperada” quedarme con esta: El origen de la palabra Milonga es africano y significa enredo, lío o problema.
¿Hay alguien en tu familia que baile milonga o tango? Pídele que lo haga con esta milonga. ¿Y otro que la pueda cantar contigo? Puedes aprovechar la pista que te dejé más arriba.
LA "YAPA" (yapa proviene del quechua y significa añadir, en este caso una añadidura sobre otras milongas creadas para la infancia por otros compositores)
1)“Milonga de los Ratones Marrones”, de y por Walter Yonsky (cuyo nombre real era Isaac Wrzacki, nacido el 6 de noviembre de 1937 – fallecido el 30 de abril de 2002)
2)“Yo no voy más” y "Milonga de los maestros" de y por Graciela Pesce ( nacida el 23 de noviembre de 1961, fallecida el 23 de marzo 2020, Buenos Aires, Argentina). Graciela fue conocida en el medio tanguero como "la maestra jardinera del tango".
En 1974 la Organización de las Naciones Unidas estableció el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. La ONU se marcó como objetivo principal de este día la sensibilización ambiental y lograr motivar a la población mundial a ser parte activa del desarrollo sostenible.
La celebración de este día tiene su origen en la Conferencia de Estocolmo en 1972. Esta cumbre fue la primera que se organizó para el tratamiento y discusión de cuestiones que afectaban al medio ambiente
El Día Mundial del Medio Ambiente 2021 se centra en la restauración de ecosistemas dañados bajo el
el lema: "Reimagina, recrea, restaura".
Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes.
Desde los bosques hasta las turberas y las costas, todos dependemos de ecosistemas saludables para nuestra supervivencia. Los ecosistemas se definen como la interacción entre los organismos vivos (plantas, animales, personas) y su entorno. Esto incluye a la naturaleza, pero también a los sistemas creados por el hombre, como las ciudades o las tierras de cultivo.
La restauración de los ecosistemas es una tarea global de una escala gigantesca. Significa reparar miles de millones de hectáreas de tierra, un área mayor que China o Estados Unidos, para que la gente tenga acceso a alimentos, agua potable y empleos.
Significa lograr que vuelvan plantas y animales que hoy están al borde de la extinción, desde las cimas de las montañas hasta las profundidades del mar.
Pero también incluye las muchas pequeñas acciones que todos podemos realizar:
Podemos cultivar árboles, reverdecer nuestras ciudades, repoblar nuestros jardines con especies silvestres, cambiar nuestras dietas y limpiar ríos y costas.
Somos la generación que puede hacer las paces con la naturaleza.Es nuestra última oportunidad para corregir el rumbo: prevenir la catástrofe climática, detener la creciente ola de contaminación y desechos, y frenar la pérdida de biodiversidad.
Este 20 de junio se cumplen doscientos años del paso a la inmortalidad del creador de nuestra bandera, una de las figuras fundamentales del proceso que condujo a la independencia del país en el marco de las luchas por la emancipación sudamericana.
La historia lo muestra como luchador incansable por lograr una educación abierta y gratuita; visionario de la modernización de la industria agropecuaria, escritor destacado, general del ejército argentino. De probada austeridad y honradez sacrificó sus propios intereses en pos de las necesidades de la Patria.
Este vídeo editado con imágenes y un breve relato escrito, pretende acercar la figura de Belgrano a los niños , pensando especialmente en este momento que las docentes buscan recursos para su implementación a distancia. Requiere la colaboración de un adulto que acompañe en su lectura.
Es una adaptación del texto encontrado en: http://pasitosdecolores2011.blogspot.com/2011/06/20-de-juniodia-de-la-bandera-argentina.html