1 de agosto:
29 jul 2022
Calendario y Efemérides de Agosto 2022
12 jul 2022
Desembolsate . Secuencia Didáctica para cuidado del medio ambiente
PROPÓSITO
• Identificación de los principales problemas ambientales que afectan la vida del jardín de infantes y de la comunidad.
• Apropiación de algunas acciones de cuidado del ambiente cotidianas.
• Exploración progresiva de apropiación de nuevas palabras.
• Desarrollo gradual de estrategias de lectura (en situaciones de escritura delegada al maestro, y -más tarde- de escritura colectiva mediada por el docente).
• Incorporación de recursos expresivos en sus enunciados orales.
• Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
• ¿Por qué ya no se entregan bolsas en el supermercado?
• Reconocer algunas actitudes y conductas responsables que favorecen el cuidado de sí mismos, de los demás y del ambiente.
• Iniciarse en la identificación de algunos problemas ambientales y posibles acciones de solución.
• Desarrollar y fortalecer su confianza con respecto a sus propias capacidades expresivas y
comunicativas.
• Interactuar con textos escritos.
ACTIVIDADES
• Realizar una encuesta, entre todos. La maestra oficiará de orientadora para elaborar una serie de preguntas que darán datos para comenzar la investigación.
• Elaborar un cuadro con los datos obtenidos. Con él se mostrarán los resultados.
• Escribir en un afiche las palabras nuevas que vayan surgiendo, e investigar su significado.
• Acercar al jardín diferentes tipos de bolsas que las mamás utilizan en casa y para las compras. Clasificarlas.
• Experimentar con la siguiente actividad: En dos recipientes plásticos (bases de botellas plásticas) se enterrará papel de diario en uno y -en el otro- una parte de una bolsa plástica. Cada recipiente tendrá etiquetas que indican su contenido. Luego de unos días, se comprobará lo sucedido: ¿Algún material se descompuso totalmente? ¿Cuál permanece intacto? ¿Cuál de ellos te parece más peligroso?
• Inferir, al avanzar la investigación y los conocimientos de los niños, si las bolsas de polietileno ocasionan daños al medio ambiente ¿Sera mejor usar las bolsas de papel?
• Recurrir a la propia experiencia y observar que el papel se habrá degradado con más rapidez. Investigar, en familia, de dónde proviene el papel.
• Leer la información, compartirla y observar los diferentes tipos de bolsas que se han llevado al jardín. Preguntar ¿Cuál será, entonces la más conveniente para ayudar al cuidado del medio ambiente?
Realizar folletos informativos para entregar a las familias.
• Confeccionar afiches con consejos útiles para la comunidad. Estos será expuestos en el Jardín, en la Escuela Primaria y en algunos supermercados.
• Actividad final; invitar a las mamás para confeccionar bolsas de friselina, que se adornarán con las manitos de los chicos, y repartirlas a cada familia.
Con las actividades arriba descriptas nos presentamos en la Feria de Ciencias y nos fue ¡Muy bien!
• Información a la comunidad
• Entrevistas
• Trabajo grupal
• Registros gráficos
• Situaciones de conflicto
• Actividades lúdicas.
• Observación y diálogo sobre láminas, acciones cotidianas sobre el tema.
• Desarrollo de acciones con la familia.
Dependiendo de cada actividad, los agrupamientos tendrán entre dos y tres alumnos. O se formarán grupos con los siguientes criterios: intereses comunes, desarrollo de la capacidad y autonomía.
Las actividades se desarrollarán tanto en la sala del Jardín como en Escuela Primaria y en
espacios al aire libre, cercanos al Centro Educativo.
comunidad.
envases plásticos, bolsas de diferentes tipos, imágenes, libros y videos.
• García, M y Domínguez, R (2011) La enseñanza de las Ciencias Naturales en el Nivel inicial. Propuestas de enseñanza y aprendizaje, Argentina. Homo Sapiens
• Kauffman, V. y Serulnicoff, A. (2000) Conocer el ambiente: una propuesta para las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial, en Malajovich, A. (comp.) Recorridos didácticos en la educación inicial, Argentina, Paidós.
• Weissman, H. (comp) (1993) Didáctica de las ciencias naturales. Aportes y reflexiones,Argentina, Paidós,
9 jul 2022
El cuaderno agenda en el Nivel Inicial
En el Jardín el cuaderno constituye una agenda para registrar sistemáticamente actividades realizadas, o para anticipar próximas propuestas que se realizarán en días siguientes. Asimismo, es un archivo adecuado para guardar notas que servirán de insumo en futuras situaciones de escritura o bien para registrar algunas conclusiones arribadas en alguna propuesta de indagación realizada en la sala.
Además de ser un organizador de las tareas diarias, el cuaderno de clase también es el lugar en donde se acopian notas con variados propósitos: para conservar la información y poder recuperarla en el momento necesario, para organizar los datos y reflexionar acerca de ellos, para dejar constancia de lo que se sabe o entiende del tema hasta ese momento… En el desarrollo de estas notas, las prácticas cotidianas de escritura van asumiendo distintas posiciones enunciativas: escrituras individuales, en parejas, al dictado, diferentes copias.
Si bien el cuaderno es un portador de circulación escolar, la idea de fortalecer la función social debe ser bien cuidada para evitar que el cuaderno en el jardín se asocie a la concepciones escolares tradicionales de control de las ejercitaciones de los niños.
La cuestión del uso del cuaderno en las salas de los jardines de infantes ha sido abordado en el Documento de Orientaciones Didácticas nº 5, donde se señala que “…es necesario explicitar que la discusión central no debe recaer sobre el soporte, sino sobre qué, para qué y cómo se produce sobre él”. Aunque se refieren a otra área de conocimiento el señalamiento es pertinente para las prácticas del lenguaje: “…abogamos por un uso del cuaderno que, aunque no adelante prácticas usuales de la Educación Primaria, le otorgue a las escrituras (…) todo su sentido. En ese caso, además, nos parece una artificialidad forzada la progresión desde hojas lisas a hojas rayadas o desde hojas sin margen a hojas con márgenes.De incluir cuadernos, se presentarán en su forma de uso habitual, es decir, con renglones que los niños usarán de acuerdo con sus posibilidades” (Quaranta, M., Ressia,B., 2009,:pp 48 a 49).
El cuaderno también puede ser un anotador, hojas anilladas o abrochadas, como se presenta en la vida cotidiana. Finalmente el propósito didáctico del uso del cuaderno en el jardín es el de poder reunir y conservar algunas de las producciones individuales de los chicos, a las cuáles ellos podrían volver y recuperar si es necesario, y también para recordar lo que tienen que traer de casa.
También el cuaderno puede ser llevado a las salidas y emplearlo para toma de notas o para registrar por medio del dibujo información que será recuperada en la sala. En todas estas situaciones hay que preservar el sentido de esas escrituras, para evitar que el cuaderno se convierta en un conjunto de trabajitos.
Objetivos: Leer y escribir para ir agendando diferentes situaciones realizadas en actividades, proyectos y para guardar memoria para sí y para informar, solicitar y/o compartir con las familias.
Situaciones posibles de escritura por sí mismos en el cuaderno agenda:
✏ Escribir sus datos personales en la primera hoja: nombre propio.
✏ Agendar días de actividades especiales para traer ropa cómoda y adecuada para Educación Física y Plástica.
✏ Lista de materiales de desecho para jugar y trabajar en el jardín.
✏ Lista de elementos necesarios para armar, por ejemplo, la heladería en la sala para luego jugar.
✏ Lista de ingredientes necesarios para realizar la receta del helado y dictado al docente del modo de preparación.
✏ Registrar algunas características de las Princesas de los cuentos leídos para luego crear la propia (Ej. pelo rubio, vestido rosa, corona).
✏ Agendar los nombres de los animales que se van a estudiar en el proyecto para traer información de casa, o la fecha de la visita al Museo.
✏ Escribir la lista de los árboles de la zona del jardín que se van a investigar para realizar una campaña de difusión sobre la protección de los mismos.
✏ Registrar el nombre de la panadería visitada, la lista de los que trabajan allí, etc., en el marco de una unidad didáctica.
✏ Registrar mediante el dibujo objetos observados en la sala de aborígenes americanos en el Museo.
7 jul 2022
Día de la Conservación del Suelo
El 7 de julio se celebra el Día de la Conservación del Suelo con el propósito de concientizar sobre el uso adecuado de los recursos naturales en vista de los altos beneficios que como ecosistema genera a los seres humanos y a su ambiente.
La fecha fue establecida en 1963 por decreto de la Presidencia de la Nación en memoria del fallecimiento del Dr. Hugh Hammond Bennet, investigador estadounidense que trabajó constantemente en busca de la preservación de la integridad del recurso natural suelo, cuya importancia es vital para la producción agropecuaria.
En nuestro país, el 75 por ciento del territorio está sujeto a procesos erosivos causados por las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. La desertificación es el resultado de fenómenos naturales que pueden agruparse en tres grandes categorías: la deforestación, el uso desequilibrado del suelo y el mal uso de la mecanización. A medida que aumenta la degradación de las tierras, también se degrada la calidad de vida de quienes la habitan.
Tenemos que cuidar el suelo como cuidamos la limpieza del aire o el agua porque de ello depende que los seres vivos sigan teniendo comida y un lugar donde vivir. Y son muchas las amenazas que, en poco tiempo, pueden convertir un suelo rico y fértil en un desierto donde no es posible la vida. Los incendios forestales o la tala excesiva de bosques, por ejemplo, dejan al suelo indefenso. Sin las raíces de los árboles y otras plantas, el agua de lluvia y el viento se llevan al mar los nutrientes que contiene. Es lo que se llama erosión. Y ya nada podrá crecer allí nunca más. Lo mismo ocurre cuando lo contaminamos arrojando productos tóxicos que matan a los seres vivos, ensucian el agua que hay bajo la superficie y hacen del suelo un lugar estéril.
Conservar, implica cuidar la integridad de algo, sin dañarlo, guardarlo con cuidado. Entonces, cuando hablamos de la conservación del suelo ¿qué se conserva y cómo se conserva?
¿Qué nos aporta el suelo?
Del suelo crece vegetación y crecen seres vivos, es fuente de alimento para éstos y fuente vital para el desarrollo de la agricultura, ganadería y explotación , todas actividades para la alimentación de los seres humanos.
¿Qué se debe conservar?
Un aspecto clave está en preservar la integridad de los recursos naturales del suelo, desde donde crece vegetación y seres vivos y por consecuencia, es fuente vital para éstos como para el desarrollo de la agricultura, ganadería y explotación forestal. Para su conservación, el manejo adecuado que el ser humano tenga sobre ella es fundamental. Se conserva el suelo en la medida que se cuiden las fuentes de materia orgánica que son los desechos de animales y vegetales como los mismos cuerpos al morir. También implica que se conserven los componentes minerales desde donde surge el crecimiento de fauna y flora.
¿Cómo conservar y aumentar la calidad del suelo?
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura “para adquirir la seguridad alimentaria y medios de vida se aplican métodos apropiados del manejo de la tierra que ayudan a invertir la degradación de recursos del suelo, agua y biológicos para aumentar la producción de cultivo y ganadería”. Para esto, es clave conservar la agricultura, desarrollar buenas prácticas agrícolas, manejo de riesgos y manejo de nutrición de las plantas. Con el fin de mantener la fertilidad de suelo y la productividad de la tierra.
Por años se han desarrollado normativas que regulan la práctica agrícola, especialmente en materia de inocuidad y calidad de alimentos en busca de preservar una agricultura sostenible, aunque un desafío planteado por la FAO es que “el cumplimiento de la normas de las buenas prácticas agrícolas no siempre fomenta todos los beneficios ambientales y sociales esperados”.
¿Cómo devolverle nutrientes al suelo?
En este día podemos hacer compost, es el proceso natural de putrefacción o descomposición de la materia orgánica, como residuos, desechos de animales y restos de alimentos en condiciones controladas. Con esto estaremos contribuyendo en generar una rica fuente de materia orgánica vital para la retención de nutrientes del suelo.
La elaboración de compost es fundamental para la reutilización de los desechos orgánicos que se generan cotidianamente en diferentes lugares como el hogar, la escuela y los espacios públicos . Es muy importante promover cambios de actitud desde la primera infancia para que los niños se conviertan en agentes multiplicadores, incorporando como hábitos estas buenas prácticas ambientales.
En este manual encontrarán información , consejos e instrucciones para elaborar compost:
![]() Link de descarga👇 |
https://www.tierra.org/.pdf |
Publicación relacionada:
👉 Desembolsate. Secuencia didáctica
2 jul 2022
Secuencia Didáctica “Susurrando a Nuestra Patria”
• Oralidad, lectura y escritura.
• Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.
• Promover encuentros de intercambio oral en donde se establezca la relación del hecho histórico con las proyecciones de la tradición literaria oral.
• Propiciar experiencias que permitan en los estudiantes desarrollar su capacidad oral, incorporando el arte de susurrar.
• Interactuar con formas de la tradición literaria oral: coplas.
• Disfrutar del intercambio oral con el otro, utilizando los susurradores como recurso.
• Vincular entre distintos componentes de la historia narrada: vivencias, experiencias, sentimientos y emociones.
• Respetar las diversas tradiciones y expresiones culturales.
• Interacción con formas de la tradición literaria oral cada vez más elaboradas: coplas
• Vinculación entre distintos componentes de la historia narrada: vivencias, experiencias, sentimientos y emociones
Posteriormente los invita a participar del arte de susurrar entre sus pares.
Libros literarios, tubos de cartón, papeles de colores y otros elementos para la decoración.
Estudiantes, docentes y otros actores sociales
REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS
Se focalizó en el desarrollo de las capacidades fundamentales de oralidad, lectura y escritura y el trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar. Las diferentes actividades propuestas se organizaron teniendo en cuenta su continuidad y diversidad para evitar la desarticulación y aislamiento.
Esta secuencia fue desarrollada paralelamente en las tres salas (3, 4 y 5 años), se programaron encuentros entre ellas como también cambio de escenario: la Plaza Sarmiento, para compartir, transmitir y socializar los saberes adquiridos con otros actores de la comunidad. Esta experiencia permitió alcanzar resultados satisfactorios y enriquecedores para los diversos grupo.
- Capítulo 4 - “Los espacios heterogéneos”- del libro Gestionar una escuela con aulas heterogéneas – Enseñar y Aprender en la Diversidad, de Rebeca Anijovich.
- Ministerio de Educación (2016) Secretaria de Educación. Subsecretaria de promoción de igualdad y calidad educativa: Secuencias didácticas reflexiones sobre sus características y aportes para su diseño
- Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.(2011-2015). Diseño Curricular de la Educación Inicial. Córdoba. Argentina
- Nervi, Juan Ricardo. (2008). Literatura Infantil y Folclore Educacional. Buenos Aires. Argentina. Plus Ultra.
- Roldan, Elsa Lucia.(2008). Jugando conocemos lo nuestro. Córdoba. Argentina. Novelarte