*Entrada actualizada
El domingo de Pascua es una fiesta católica que celebra la resurrección de Jesucristo, un suceso que continúa conmoviendo a gran parte del mundo.
Más allá de lo sagrado o profano, la Pascua es una maravillosa conjunción de ritos, cultura, creencias y leyendas del imaginario y de la realidad.
La tradición más arraigada en este día, es la de obsequiar huevos y conejos de chocolate.
Si quieres saber cuál es su origen puedes consultar el siguiente enlace:
A continuación comparto algunas propuestas para obsequiar o trabajar con los niños en este tiempo de Pascuas
Ideas de obsequios para la Pascua
Estas cubiertas de Conejito de Pascua para chocolates , resultan un recurso rápido de hacer, pueden comprar un chocolatín y envolverlo haciendo que se vea muy bien. En este enlace http://katrinaskreations.blogspot.com/ podrán bajar los modelso modelos para imprimir.
Este conejo porta golosinas confeccionado con goma eva y envase cortado de gaseosa, es un diseño que pertenece a Vero del blog Manualidades en gomaeva
En Grupos.emagister.com hay una una gran variedad de canastitas confeccionadas con recortes de cartulina, a modo de ejemplo les dejo esta imagen:
Un conejo muy sencillo de hacer con recortes de goma eva que se pegan con pegamento caliente a un chocolatín, bon o bon o paquete de confites . Visto en http://www.roselypignataro.com.br/
La web http://www.freefuneaster.com/ ofrece también estos envoltorios para chupetines que pueden imprimirse desde este link : http://www.freefuneaster.com/easter-crafts/.Luego habrá que agregar un "limpia pipas" para hacer las orejas, dos pompones para simular las patas y un pequeño moño.
Estos envoltorios de jugo parecen muy fáciles de hacer con papel misionero. Solo basta con tomar la medida del envase envolviéndolo en el papel. Luego se agregan detalles como las orejas y patas con el mismo material. Idea vista en: http://scrappinwithmybug-scrappinwithmybug.blogspot.com.ar/
Otro modelo de conejo de pascuas armado sobre una botella de agua pequeña.
En el blog Soluntip encontré esta divertida manualidad para hacer con los niños con los huevos de gallina que hay en casa. Será necesario hervirlos primero y luego decorarlos utilizando pinturas acrílicas, brillantinas, cartulinas de colores, foamy , fieltro,etc . En las siguientes imagenes verán muchas ideas para hacer y crear.(Para verlas mejor entrar en el sitio haciendo click en la imagen)
La web Fiestas infantiles y cumpleaños comparte estos diseños sencillos que pueden realizar los niños utilizando cartulina, tubos de papel higiénico, palitos de helado o brochette y rotuladores..
Entrando en Solountip podrán descargar estos soportes para huevos , listos para imprimir y recortar. Los niños los podrán pintar con acuarelas, témperas, crayones.
Un juego para hacer con los niños
¡ A la búsqueda de huevos!
Colorear o decorar tantos huevos de gallina (previamente cocidos) como niños de manera que haya pares iguales en su color o decoración.
Ocultar los huevos en todo el área de juego y decirle a los niños que tienen que encontrar un solo huevo cada uno y luego buscar entre sus compañeros un par de huevos idénticos . Las parejas de jugadores que traigan de vuelta los huevos de pascua idénticos ganan un premio.
Como este año no podemos salir de casa por la pandemia de coronavirus, podemos esconder los huevos por toda la casa (también, por supuesto, en el jardín o terraza, si disponemos de ellos), debajo de las camas o de los sillones, en los armarios de la cocina… ¡el caso es jugar y pasarlo lo mejor posible!
Cuando la búsqueda ha terminado, todos los huevos recolectados se reparten entre los participantes, con lo que no hay niños más acaparadores que se queden con un gran botín y otros más pequeños o con peor suerte que no reciban ninguno: la diversión está en buscar y encontrar, no acumular huevos de chocolate en plan egoísta.
Huevos de Pascua: Un cuento de Graciela Cabal
Se acercaba el día de Pascua. Los chicos de Pueblitopinto estaban tan entusiasmados que se pasaban todo el día con las narices pegadas a la puerta de la panadería. Sin embargo, sus madres y sus padres no tenían dinero para comprarles huevos de chocolate.
Entonces, con mucha imaginación, todo el pueblo se reunió en la escuela y preparó una gran sorpresa...
Haciendo click en las imágenes podrán descargar las fichas para trabajar en el aula.
Celebraciones Pascuales para niños
Trabajar el significado de la Pascua con niños pequeños es un tema delicado que hay que saber adaptar a la comprensión infantil.
María Inés Casalá en el sitio católico Buenas nuevas comparte dos interesantes celebraciones para que los educadores realicen con los niños y sus familias:
Cartelera de la Escuela Maryland, Villa Allende. Córdoba
*Entrada actualizada 2021
El Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas, nos enfrenta a cuestiones difíciles no solo para trabajar con los chicos, sino para los adultos responsables de su transmisión. Estas son fechas que ponen los conflictos sociales en primer plano, y que recuerdan que los mismos provocan dolor, esto es cercano, este dolor es conocido, lo sintieron los padres, los abuelos… y los sentimos los educadores lo que hace aun más difícil nuestra tarea.
¿Cómo transmitir la historia reciente a las nuevas generaciones? ¿Cómo lograr que el dolor y los profundos desacuerdos que esta provoque, se transformen en un insumo para la construcción de una sociedad diferente?
A las maestras del Nivel Inicial nos queda la difícil tarea de pensar las mejores formas de lograrlo sin herir la esencia infantil y teniendo en cuenta su nivel comprensión.
Hay maneras de abordar el tema sin dejar de decir lo que realmente pasó, pensando desde otro lugar; por ejemplo trabajando con canciones o poesías , porque los más chiquitos se acercan desde el ritmo, para después empezar a tomar contacto con el contenido de las letra o la expresión plástica como una forma de representación de los hechos a través de su mirada infantil.
Comparto aquí otras posibles propuestas:
Investigar sobre las Islas Malvinas
Con los más grandes del jardín se puede elaborar un proyecto de investigación sobre características de geografía, clima, fauna y flora de las Islas Malvinas, con apoyo de fotografías y vídeo .
-Se comenzará indagando sobre que ideas tienen acerca de que es una isla, hacer una maqueta o un mural u otro tipo de representación sobre la misma , de ahí contarles que existen las Islas Malvinas, que son Argentinas pero están bajo el domino de otro país, a causa de ello existe un conflicto que se esta tratando de resolver a través del dialogo, de paz, etc.
-Podrán ubicarlas en el mapa del territorio nacional . También se podrá mostrar la ubicación del Reino Unido y pedirles que comparen las distancias entre ambos países respecto de las islas.
-Se incluirá en la propuesta una mesa de libros y/o materiales al alcance de los niños para que localicen y comenten la información específica del tema
-Se solicitará ayuda de las familias para recopilar fotografías de monumentos, esculturas, calles referidas a tema .
Se resaltará el valor de los soldados argentinos durante el conflicto.
-Se presentará el vídeo La Asombrosa Excursión de Zamba en las Islas Malvinas.
(En este capítulo Zamba va de excursión a una feria de ciencia y tecnología y se mete en un avión de combate. De pronto, se encuentra junto al piloto Chispa en medio de una peligrosa misión en la guerra de Malvinas en 1982. En este episodio Zamba aprenderá por que las Malvinas son argentinas y por qué hay que recuperarlas, esta vez, en democracia y en paz.)
-Si fuera posible se convocará a ex combatientes que puedan expresar las experiencias vividas en
la guerra y respondan a inquietudes de la comunidad educativa.
-Como cierre del proyecto podrán elaborar un mural con las ilustraciones que hayan realizado libremente sobre la información dada.
➽Otra propuesta similar encontrada en En la página de Educ.ar
Se propone que las familias escriban en la cartelera de la institución qué significa Malvinas, como un modo de comenzar a hablar sobre el tema y abordarlo con la comunidad.
En el Nivel Inicial, estos saberes de las familias pueden compartirse en una puesta en común, y tomarlos como disparadores para explicar qué son las islas Malvinas y por qué son argentinas. Para ello, se sugiere trabajar con un mapa bicontinental para acercarse a la representación del espacio en donde viven. Investigar en familia sobre la fauna y flora de las Malvinas, preparar en pequeños grupos collages utilizando fotos reales de las Islas Malvinas. Como cierre de esa actividad se podría proponer ubicarlas en el mapa de Argentina.
Investigar el significado de la guerra
También se puede hacer hincapié en el significado que la guerra, cualquiera sea, tiene para las personas y resaltar que la guerra no es nunca una solución para los conflictos.
Un aporte interesante es el trabajo de Miguel C. Martínez Las niñas y los niños pequeños ante la guerra. El autor se plantea dos interrogantes centrales para quien se proponga trabajar este tema con niños pequeños: ¿qué debemos enseñar sobre la guerra en educación infantil? y ¿cómo debemos enseñarlo?
Al responder estos interrogantes, no solo aporta ideas sobre como abordarlo, sino que plantea varias consideraciones vinculadas por un lado a las características del pensamiento infantil, a las representaciones que los chicos tienen de la guerra y sus diferencias con la mirada adulta, y por otro, a ciertas tradiciones didácticas arraigadas en el nivel inicial y los problemas que podría causar encarar este tema desde esas perspectivas.
Una de sus propuestas es trabajar la guerra y la paz con cuentos que podrán ser representados de diferentes formas (con títeres, dibujos, secuencias, cuentos colectivos, modelado, modificar cuentos buscando nuevos finales) de forma que se potencie su conciencia sobre la historia contada, las características de los personajes, los momentos importantes...que viviendo les permita imaginar y conocer.
"La etapa de la educación infantil es un momento clave donde establecer valores prosociales, entre los que están las preferencias por formas pacíficas de resolución de conflictos, la vivencia cotidiana y la identificación que permite la fantasía son las principales maneras de desarrollar estos valores en la primera infancia".Miguel C. Martínez.Miembro del Seminario de Educación para la Paz de la Asociación pro Derechos Humanos.
Su autor, Claudio Javier Garbolino, es un veterano de la guerra de Malvinas. Fue diseñado por Antonella Garbolino su hija, diseñadora grafica .
La historia resalta el valor de la paz, el consenso, y enseña a los niños sobre la unión de distintos pueblos, en reclamo de algo que les pertenece.
Recientemente fue declarado "Embajador de Paz ", también declarado de Interés Educativo y Cultural por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina , y Cultura Nación.
Una versión del cuento editada en video y narrada por Anyela Cuéllar
Buscar entre todos formas de reclamo que no impliquen la guerra
➤Preguntar a los niños acerca de las formas posibles de resolución de conflictos. Trabajar el valor del diálogo, de la escucha, de la participación, a través de la narración del siguiente cuento:
Había una vez un león afónico. Era afónico desde siempre, porque nunca había podido rugir, pero nadie en la sabana lo sabía. Como desde muy pequeño había visto que no podía rugir, había aprendido a hablar sosegadamente con todo el mundo y a escucharles, y convencerles de sus opiniones sin tener que lanzar ni un rugido, ganándose el afecto y confianza de todos. Pero un día, el león habló con un puerco tan bruto y cabezota, que no encontraba la forma de hacerle entrar en razón. Entonces, sintió tantas ganas de rugir, que al no poder hacerlo se sintió en desventaja. Así que dedicó unos meses a inventar una máquina de rugir que se activase sólo cuando él quisiera. Y poco después de tenerla terminada, volvió a aparecer por allí el puerco testarudo, y tanto sacó al león de sus casillas, que lanzó un rugido aterrador con su máquina de rugir. - ¡¡¡GRRRRROAUUUUUUUUUUUU!!! Entonces, no sólo el puerco, sino todos los animales, se llevaron un susto terrible, y durante meses ninguno de ellos se atrevió salir. El león quedó tan triste y solitario, que tuvo tiempo para darse cuenta de que no necesitaba rugir para que le hicieran caso ni para salirse con la suya, y que sin saberlo, su afonía le había llevado a ser buenísimo hablando y convenciendo a los demás. Así que poco a poco, a través de su tono amable y cordial, consiguió recuperar la confianza de todos los animales, y nunca más pensó en recurrir a sus rugidos ni a sus gritos. Los gritos y amenazas no son el mejor camino para conseguir las cosas que queremos, ni los amigos que queremos.
➤Reunir a las familias para comentar junto a los niños y a las niñas el trabajo realizado en cuanto al acercamiento hacia los hechos de este tramo de nuestra historia reciente, y por otro lado, la reflexión acerca de las formas de resolución de conflictos entre naciones y también en las comunidades y las familias.
Confeccionar grullas de origami junto a las familias para armar una cartelera con un mensaje de paz.
Señores presidentes de los países del mundo queremos decirles que dejen las armas que abandonen las bombas si quieren hacer guerras hagan guerras de almohadones Guerra de almohadones en mi habitación con pijamas de colores o en camisón guerra de almohadones, mi hermano empezó se puso una pluma en la nariz y estornudó… (…) Chau tanques y armas, váyanse de vacaciones mientras haya guerra, que sea con almohadones que los presidentes usen la imaginación si hacen una guerra no se olviden, de ponerse el camisón!!
Guerra de almohadones. Néstor Gutman
Investigar el rol de las mujeres en la guerra de Malvinas
Aunque la efemérides alude a los “veteranos”, las mujeres también fueron protagonistas de la guerra, como instrumentistas quirúrgicas y enfermeras; como personal a bordo de aviones que trasladaban heridos de las islas al continente; como oficiales o personal de buques mercantes con tareas logísticas; o como parte de operaciones de inteligencia.
Además del horror y la crudeza de la guerra, esas mujeres sufrieron el acoso y maltrato por parte de los hombres en los puestos de trabajo. Y luego, fueron omitidas en la reconstrucción colectiva sobre uno de los episodios más tristes de nuestra historia reciente.
Sólo recientemente sus historias comenzaron a visibilizarse.
➽En la página de Educ.ar hay una propuesta interesante para abordar la guerra de Malvinas desde una mirada de género. A partir de la observación del un afiche , se sugieren actividades para trabajar junto a las familias que transcribimos a continuación:
En la foto de este afiche hay un grupo de mujeres que participaron en la guerra de Malvinas y fueron reconocidas también como veteranas. A partir de esta imagen, las y los docentes pueden promover un debate sobre la importancia del rol de estas mujeres en Malvinas. Algunos interrogantes posibles podrían ser los siguientes: ¿Sabían que las mujeres podían ir a la guerra? ¿Por qué y para qué fueron estas mujeres a Malvinas? ¿Qué hicieron estas mujeres durante esos días? ¿Escucharon hablar de ellas? A partir de las respuestas de las niñas y los niños, las y los docentes pueden proponer que realicen diversas producciones utilizando diferentes recursos sobre el rol de estas mujeres durante la guerra, mencionando que fueron ellas quienes socorrieron y curaron a las personas heridas, realizaron tareas de cuidado e incluso operaciones; también fueron tripulantes de buques y hasta realizaron tareas de espionaje.
Se podría proponer hacer una galería de imágenes de Malvinas y plantear los interrogantes sobre lo que ven los chicos en las imágenes. ¿Hay mujeres? ¿cuántas mujeres hay? ¿creen que hacían lo mismo que los varones? Registrar las ideas en en un afiche con palabras cortas que surgieron en la conversación.
➽En este vídeo la Seño Ceci nos relata la historia de estas mujeres:
Podríamos convocar a las familias para que participen desde sus hogares elaborando con sus hijos una bandera , para colgar en la ventana o balcón . Se les solicitará que envíen fotos para digitalizarlas en un vídeo que será compartido por wastshapp , correo o el medio tecnológico que están usando en la escuela para comunicarse.
La convención universalmente aceptada indica que el otoño, en la mitad sur del planeta comienza el 21 de marzo. Sin embargo, desde una perspectiva estrictamente astronómica, el instante preciso en el que termina el verano es variable se da en algún momento entre el 20 y el 21 de marzo. El otoño --resume en un comunicado el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC)-- inicia con un equinoccio. Este término deriva del latín y quiere decir 'noches iguales'. Hace referencia al momento en el que el Sol se mueve encima del Ecuador terrestre y, por lo tanto, las noches tendrán un duración similar en toda la Tierra. Además, en esa jornada el Sol sale exactamente por el este y se pone por el oeste. En general, el equinoccio de marzo ocurre sucede aproximadamente el 21 de marzo pero esto varía, principalmente, debido a que la Tierra no demora exactamente 365 días en dar una vuelta alrededor del Sol.Para entender por qué se dan las estaciones hay que tener en cuenta que la causa principal de estas es la inclinación del eje terrestre. Esa inclinación hace que por temporadas sean más largas la noches en un hemisferio y más cortas en otro, y que, cuando en uno es verano, en el otro es invierno.
El nombre de otoño viene de autumnus, que quiere decir ‘disminución del verdor’.
Durante el otoño muchas hojas cambian de color porque antes de que llegue el frío, muchos árboles dejan de fabricar alimentos y clorofila, que les da el color verde a las hojas. Y se caen porque las raíces del árbol empiezan a "tomar" menos agua que en verano y entre el extremo del tallo y la hoja se forma como un tapón corchoso, por lo que al no llegar agua a la hoja, se seca y el viento la desprende.
La llegada del otoño puede ser un buena oportunidad para que los niños exploren e investiguen los cambios que se producen en el ambiente natural y dentro de entornos conocidos: la plaza, el parque, la vereda o el patio del jardín.
Aquí les dejo algunas ideas y recursos que podrán formar parte o inspirar la creación de alguna unidad, secuencia didáctica o proyecto, ya que es necesario trabajar a partir de un contexto y adaptándolo a la edad y comprensión de cada grupo.
Salir a pasear por el parque o los alrededores del jardín, observar los cambios en la naturaleza y los colores del otoño, recoger hojas e identificar el árbol a que pertenecen.
Registrar durante el año cómo va cambiando de fisonomía un árbol del jardín o cercano al mismo. Podrán sacarse fotos y/o los niños harán dibujos para compararlos.
Jugar con hojas amontonarlas, pisarlas para escuchar su sonido, lanzarlas al aire, olerlas.
Recolectar hojas caídas. En la sala: las comparamos, clasificamos por tamaño, forma, colores.
Imaginar por su forma a que pueden parecerse para crear dibujos con ellas .
Armar entre todos una cartelera anunciando la llegada del otoño. Por ejemplo hacer un árbol de otoño como este modelo encontrado en http://www.papercraftsforchildren.com/ . El tronco está hecho contorneando las silueta de un brazo y mano, las hojas con bollitos de papel crepé.
-Observarlas y conversar sobre qué sensaciones producen,describir las que más les gusten, identificar distintas tonalidades, reconocer colores cálidos.
-Preparar esos diferentes colores con témperas para que los niños realicen una expresión libre.
Realizar una expresión corporal con música apropiada jugando a que son hojas de otoño que el viento las mueve individualmente , las arrastra , las junta haciendo remolinos.
Canción El Otoño (un vídeo que edité con fotos otoñales y la canción del grupo infantil Mazapán)
se quiere llevar en sus remolinos hojas que se van. Vuelan despacio, las veo pasar. Viajan muy lejos ¿a dónde irán? Quiero alcanzarlas y volar... El viento que sopla, las hojas se van cubriendo la tierra, ya no volverán. Cae la lluvia, el sol ya se va, un arco iris empieza a pintar... ¿Todo el color dónde se irá?
Canción: Las hojas del árbol, ideal para dramatizar y muy sencilla para que la aprendan los más pequeños.
El otoño es una calle en bicicleta, un camino de hojas secas Una tarta de manzana con limón. El otoño es un dulce de membrillo, un fresno todo amarillo Un roble teñido en rojo, cobre y marrón Ämbar, ambarina Hoja que cae, bailarina Ya habrá tiempo para flores Ahora es tiempo de soltar y dejarse llevar Dejarse llevar Por la canción del viento El otoño es una calle en bicicleta, un ciprés de hojas inquietas Una siesta abrigaditos bajo el sol Es el viento despeinando las veredas, los chicos yendo a la escuela Y un señor barriendo el tiempo con su escobillón.
Mi Sala Amarilla cumple hoy 6 años de feliz existencia.
Un blog que nació un 20 de Marzo, con la primera hoja dorada desprendida de una rama que durante 30 años perteneció al frondoso árbol de un bello Jardín de niñ@s.
Esa hoja voló y supo que el secreto de la perennidad estaba en su vocación. Fue entonces cuando descubrió que Mi Sala Amarilla era su nueva morada, un lugar donde poder soltar con alegría lo aprendido para que continúe transformándose ...
El uso del calendario en el Jardín de Infantes ayuda a los niños y niñas a desarrollar el concepto del tiempo. Cuando participan en actividades marcadas en el calendario y localizan meses, días o fechas significativas, aprenden a observar la regularidad del paso del tiempo.
Además es una forma de aproximarlos al uso social y valor de los números e identificar portadores de texto.
Sugerencias para implementación
En la sala de 4 pueden usar un calendario completo del mes donde podrán distinguir días festivos, feriados, cumpleaños, eventos significativos , etc.
Los cumpleaños de cada niño/a deben estar marcados en el calendario. Esto se puede hacer poniendo un dibujo de una torta de cumpleaños en los casilleros correspondientes.
Cada mes la maestra puede preparar un calendario especial, donde los niños puedan pegar en los casilleros, figuras relacionadas con fechas especiales de ese mes (Día de la Familia, Semana Santa, Día del Libro , Día de la Bandera, etc.).
En la sala de 5 los mismos niños completarán un calendario vacío de los días que corresponde al mes o irán tachando los días.También puede usarse para contar los días que faltan para determinado evento. Cada niño/a puede anotar su nombre junto a la fecha de su cumpleaños.
Podrá presentarse otro modelo de calendario en donde los niños señalarán el nombre del mes, del día de la semana y el número de día.
Calendario confeccionado con planchas de goma eva.
Las flechas están pegadas sobre broches de la ropa.
Aporte de Sandra Alicia Allende.
SECUENCIA DIDÁCTICA El calendario de la sala.
ACTIVIDADES:
-PARTES DEL CALENDARIO:
Al iniciar el año escolar, se puede pedir a los niños que aporten calendarios del año nuevo y otros viejos de otros años para poder comparar no sólo sus formas, tamaños e imágenes, sino también la organización numérica.
Conversar sobre las cosas que conocemos de los calendarios, qué tienen, para qué sirven, qué podemos hacer nosotros con ellos, qué podemos aprender.
Analizar diferentes tipos de calendario: de pared, de mesa,de bolsillo.
Los niños sacarán conclusiones tales como:
"Los meses tienen nombre"
"Cada hoja es un mes"
"Cada fila es una semana"
"Los números son para saber los días"
"Algunos números son de color rojos"
"Los dibujos de lunas sirven para saber como se ve la luna cada día"
Analizar los números de un mes, los leemos, vemos por qué cifra empieza y termina el mes. Identificar los números primero y último del mes para comprobar si todos los meses del año empiezan y terminan por el mismo número: empezamos comprobando el primer número,que en todos es el 1, y después nos fijamos en el último y leemos cómo terminan los meses.
Descubrir lo que dicen las palabras que aparecen en el calendario.Identificar con que letra empiezan, con qué letra terminan, cuales nombres empiezan igual.
-USO DEL CALENDARIO: Se presenta al grupo un calendario mensual y se registran en él fechas importantes: feriados, cumpleaños, etc. (actividad que puede continuar o repetirse en meses sucesivos, ya que el deseo de llegar a una fecha importante los incentiva a utilizarlo).
-AGENDA SEMANAL: Se aprecia qué días de la semana hay música, computación y educación física: se confecciona un calendario semanal ordenando estas actividades con la ayuda de pictogramas y se cuelga en la sala para consulta de todos.
- DISTRIBUCIÓN DE TAREAS DIARIAS: El mismo tipo de secuencia puede organizarse para asegurar la distribución de tareas de manera equitativa a lo largo de la semana: ayudar con la distribución de materiales de plástica, colaborar para servir la merienda, alimentar a algún animalito que la clase tenga como mascota o regar las plantas, etc. En las tablas, las tareas pueden organizarse registrando los nombres de los alumnos junto a un dibujo representativo de la acción a realizar .
-ACTIVIDAD PERMANENTE: Periódicamente se hacen consultas, se marca y se repasa la fecha y el día. Se registra y se va observando cuánto falta para algún acontecimiento significativo y a fin de ir creando una noción ordenada de la medición del tiempo. Se observa el calendario con los números ya impresos y en otro mes se puede completar (primero por la docente y más adelante con la ayuda de los chicos) y así convertirse en una actividad permanente.