Existe la posibilidad concreta de identificar y abordar este episodio mundial de características fundamentalmente deportivas , en la escuela, desde una perspectiva didáctica que favorezca, en los alumnos, aprendizajes diversos con el consecuente desarrollo de capacidades fundamentales en el marco de experiencias educativas.
El diseño curricular de la Educación Inicial así lo contempla:
“…Por ello, a la par de resaltar la necesidad de planificar las acciones, también se sostiene la de incorporar a la propuesta de enseñanza aquellas cuestiones imprevistas que generan interés y aprendizaje en los niños. Acontecimientos familiares, preguntas o comentarios sobre las actividades que realizan, sucesos locales, fenómenos naturales, noticias presentes en los medios de comunicación, seguramente reclamen un espacio para su tratamiento en el Jardín de Infantes.”
Las siguientes propuestas didácticas fueron extraídas del documento elaborado por el el Equipo de Educación en Ciencias Sociales y Humanidades, en colaboración con otros técnicos del Área de Desarrollo Curricular, Ministerio de Educación de la ciudad de Córdoba, Año 2014.
Sugerencias a la hora de planificar:
- Promover el trabajo colaborativo y solidario.
- Favorecer el abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
- Diversidad de tiempos , agrupamientos y espacios para desarrollar las propuestas.
- Tomar registro (escrito, fotográfico, fílmico) en las diferentes instancias a desarrollar (antes, durante y después del acontecimiento)
Actividades previas al Mundial
Preguntas posibles:
- ¿Quién juega al fútbol? ¿En dónde? ¿Cuándo? ¿Qué equipos conocen? ¿Cuál es su preferido? ¿Cómo son sus camisetas? ¿Van a la cancha? ¿Con quién? ¿Qué es lo que más les gusta?
- ¿Qué es un Mundial? ¿Cómo se enteraron? ¿En dónde se realiza? ¿Queda lejos o cerca? ¿Cómo podrı́amos llegar hasta ese lugar? ¿En qué viajarı́amos? ¿Qué conocemos acerca de ese lugar? ¿Cómo es su bandera? ¿Qué música se escucha? ¿Cómo habla la gente? ¿Qué come?
Actividades durante el Mundial
➽ “Nuestro equipo va al Mundial”: Identificamos nuestro equipo, colores, banderas, canciones.
Acordamos de qué manera alentarlo: confección de banderas y accesorios; creación de canciones, entre otras posibilidades.
➽Armar un Mundial de fútbol/juegos en el Jardín
- Organizar juegos en equipo, preferentemente de carácter cooperativo e inclusivo.
- Formar equipos, elegir un nombre, símbolos que los identifiquen (banderas, estandartes, colores, canciones, mascotas, etc.).
- Acordar reglas de cada juego.
- Organizar desfiles para la presentación de los equipos en el inicio y/o cierre del evento. Invitación a otras salas a participar
- Recopilar objetos del Mundial actual o de Mundiales anteriores (solicitar a las familias que redacten un breve texto de referencia para cada objeto aportado y/o que les cuenten a los niños la historia de cómo llegó a cada casa).
- Armado del museo, acordando criterios de agrupamiento de los objetos; elaboración de carteles y de breves descripciones.
- Invitación a la comunidad para conocer el museo.
- Organización de las visitas.
Recuperar información de diversas fuentes, obtener opiniones diferentes sobre:
- Características, costumbres, comidas, bailes, música u otras expresiones culturales de país anfitrión. Armar un panel con imágenes representativas.
- Modos de identificación de los países participantes (banderas, himnos, lenguas, etc.).
- Mascotas de los diferentes Mundiales, lo que representan, animales con los que se identifican.
- Compartir relatos, anécdotas sobre jugadores, jugadas famosas, otros Mundiales que los mayores cuentan en sus casas o vienen a la sala a contar
Actividades posteriores al Mundial
- Comparación de los saberes previos y de los aprendizajes alcanzados (esto también podrá hacerse durante el proceso).
- Armado de registros fotográficos para comunicar a las familias.
- Libro circulante con los relatos y anécdotas que las familias conocen. El libro es leído por el maestro cada vez que vuelve a la sala.
Recursos para el Mundial de fútbol Rusia 2018
➧ Observar una imagen de Zabivaka la mascota oficial del mundial, describirla. Deducir qué animal representa.
Se trata de un lobo con gafas deportivas. Su nombre significa en ruso "el que anota".
➧ Colorear la imagen de la mascota y luego trazar lineas horizontales , verticales, en diagonal (su complejidad depende de la edad de los niños) . Recortar por las líneas para armar un rompecabezas.
➧Investigar características de los lobos. Existen dos especies de lobos universalmente reconocidos en el mundo: el lobo gris (Canis lupus) y el lobo rojo (Canis rufus). Averiguar que especie está en peligro de extinción y a qué especie representaría la mascota del mundial.
Lobo gris
Lobo rojo
➧Investigar sobre los lobos que aparecen en los cuentos infantiles . (Ver proyecto: Los lobos de los cuentos):
- Debatir: ¿Todos los lobos de los cuentos son malos?
- Comparar y deducir : ¿Y el del mundial, cómo les parece que es?
- Inventar una historia a partir de la mascota del mundial.
➧ Conocer , observar y comparar las mascotas utilizadas en otros mundiales de fútbol. Clasificar por distintos criterios . Diferenciar las que también son animales.
➧Lectura de imagen: observar el logotipo del mundial de fútbol 2018 , identificar dibujos y palabras. Describir, imaginar qué pueden representar.
El logotipo que presenta Rusia se basa en la forma del trofeo de la FIFA.Presenta en su zona superior unas “ventanas mágicas” que “invitan a participar” en la Copa del Mundo, y que a su vez componen la forma de un balón. Además, esta forma circular rinde homenaje a la nave espacial rusa Sputnik.
El movimiento ascendente también pretende ser un reflejo de la celebración de la victoria, ya que evoca en sus formas el levantamiento del trofeo por parte de los ganadores.
Mientras tanto, las figuras humanas del logotipo se refieren al “ímpetu de los jugadores de fútbol y a la emoción de los fans, así como al deseo del ser humano por alcanzar las estrellas”.
En el logo se introducen además una serie de estrellas que además de representar el espacio exterior, hacen alusión a los jugadores de fútbol como estrellas del deporte y además aportan un toque "mágico" a la composición, como de "cuento de hadas".
Extraído de : http://www.brandemia.org/rusia-desvela-el-logo-del-mundial-de-2018-desde-el-espacio
➧Trabajar desde la música y la literatura con "Pedro y el lobo", cuyo autor es un compositor ruso: Sergei Procofiev.
En esta obra la música tiene que actuar como si pintara a los personajes a través de los instrumentos musicales eligiendo los que mejor describieran el carácter y personalidad de los mismos. Cada instrumento o personaje tiene un tema musical a modo de leit-motiv.
Pedro. Personaje principal, se le asigna la cuerda frotada, la que tiene más presencia en la música sinfónica. los instrumentos son: Violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos
Pájaro. La flauta da vida al trinar alegre del pájaro.
Abuelo. Este personaje está representado por el fagot, instrumento de tesitura grave y un poco gruñón.
Pato. Prokofiev elige el oboe para representar el graznido del pato.
Gato. El clarinete será el encargado de dar sonido al caminar aterciopelado y sinuoso del gato.
Lobo. Las trompas imponen la presencia del lobo.
La percusión. La llegada de los cazadores siempre se anuncia con la percusión, especialmente los timbales.
En el siguiente enlace encontrarán recursos para trabajar con esta obra:
➧ Proyectar episodios de la serie infantil Masha y el oso en su idioma original (será un desafío para los niños interpretar lo que ocurre en un idioma diferente)
Recomendaciones para el abordaje pedagógico/didáctico del Mundial de fútbol Rusia 2018.
Publicaciones relacionadas
- Más ideas para trabajar el mundial de fútbol en el Jardín (área de matemática, literatura y plástica)