"Aprender a escribir el nombre propio es aprender algo muy especial, ya que forma parte de la propia identidad… Desde el punto de vista de su función en la psicogénesis de la lengua escrita, se ha enfatizado su importancia como "primera forma escrita dotada de estabilidad". Antes de que el niño comprenda por qué ésas y no otras son las letras de su nombre, ni por qué el orden de esas letras es ése y no otro, su nombre escrito puede darle información pertinente y valiosa. Le indica que no cualquier conjunto de letras sirve para cualquier nombre; le indica que el orden de las letras no es aleatorio; le ayuda a comprender que el comienzo del nombre escrito tiene algo que ver con el comienzo del nombre cuando lo dice" (Ferreiro E. y Gómez Palacio, M., 1982, Fascículo 4, pág. 103).
Sin duda el nombre representa para el niño una escritura muy significativa ya que contiene un valor afectivo muy importante: le pertenece y lo acompañará toda su vida.
Al principio lo copiará, lo reproducirá de memoria, pero esa copia será válida porque primero sólo dibujará las letras de su nombre pero luego lo reconocerá como propio, lo encontrará escrito en sus pertenencias.

Este primer abecedario de los chicos, conformado por las letras que construyen su nombre, pasará a ser fuente de información y de formulación de hipótesis , porque a partir de él podrá relacionarlo, compararlo y asociarlo con otras escrituras.
Por ejemplo, escrituras que comiencen o terminen igual que su nombre, que contengan algunas de sus letras.Luego podrá darse cuenta que su nombre al igual que otras palabras se escriben siempre de la misma manera, es decir que su orden no se puede alterar y llevará siempre las mismas letras.
Algunas actividades que se pueden realizar en torno a la escritura del nombre:
➽ Elaborar tarjetas con el nombre de cada alumno/a del grupo (con imanes o velcro)y utilizarlos en el intercambio inicial de la jornada para reconocerlo entre todos los otros nombres y colocarlo en el "árbol de los presentes", de este modo estarán a mano para que los niños puedan acceder a ellos cuando lo necesiten.
➽Utilizar los mismos carteles como modelo de copia, para ponerle el nombre a los dibujos, a los objetos de pertenencia de cada uno, etc.
➽ Calcar el cartel con papel transparente.
➽ Hacer una lista de los nombres para establecer turnos, consultarla periódicamente para ver "a quién le toca...".
➽ Jugar al "bingo de letras": cada uno tiene un cartón con su nombre, y un compañero saca todas las letras del abecedario de una caja para que los demás vayan tachando, subrayando, reescribiendo o pintando en su cartón las letras que salen.
➽Presentar un cartel con el nombre escrito y dividido con líneas para recortar y formar un rompecabezas. Los cortes pueden ser:
1 corte recto en forma horizontal
1 corte recto en forma vertical.
cortes separando sílabas.
cortes separando todas las letras
1 corte sinuoso
1 corte recto irregular.
➽ Colocar harina de maíz en bandejas individuales para que los niños escriban su nombre con el dedo.
➽ Jugar a la mancha, con una "casa" o "refugio" para cada chico, y donde se reconoce qué casa es de quién con carteles que tienen sus nombres escritos. Se puede previamente realizar esta actividad usando sólo las iniciales, en este caso, podrán haber chicos que compartan su “casa”.
➽ Hacer un dibujo para regalarle a un amigo o amiga. Firmarlo con el nombre propio, y dedicarlo con el nombre del amigo, recurriendo, si es necesario al modelo de copia (los carteles).
➽Invitar a los niños a modelar los nombres con tiritas de plastilina.
De acuerdo al nivel de conceptualización, se les puede dar un cartón con el nombre escrito (siempre con mayúscula), para que coloque las tiritas de masa sobre las letras.
➽Cocinar galletitas, cada niño modelará con la masa su letra inicial o todas las letras de su nombre (aporte de Tihada)
➽ Sobre una cartulina se disponen las letras del abecedario adheridas con cinta de papel.Cada chico tiene un cartón en blanco y plasticola. Deben buscar y arrancar las letras que necesitan para armar su nombre y pegarlas sobre el cartón.
Otra variante En pequeños grupos realizar la copia utilizando letras móviles. En ambos casos se libera a los nenes del trazado de las letras, para ponerlos a resolver otros problemas: ¿cuáles pongo y en qué orden?
En cuanto a la progresión de esta actividad, Nemirovsky señala “…no es lo mismo que el niño seleccione del conjunto total de letras disponibles aquellas que necesita para su nombre a que el maestro le entregue las letras que necesita para poner su nombre y el niño tenga que colocar cada una en la posición correspondiente y ordenarlas, o bien que el maestro coloque en la mesa las letras de los nombres de cuatro niños y cada uno tenga que encontrar la de su nombre y ver juntos cuáles están en los nombres de los otros”(Nemirovsky, M. 1995, 265).
➽Buscar y cortar en hojas de diarios y revistas letras del nombre. Pegarlas utilizando (o no) el cartel para ver en qué orden van. Llevarse el collage resultante de regalo a casa.
➽Analizar , comparar y clasificar los nombres con las tarjetas a la vista (puede realizarse con todo el grupo, por equipos o parejas)
1)Nombres largos y cortos: El maestro explica: Van a mirar bien la tarjeta con su nombre y las de los compañeros. Fíjense si todos los nombres son de igual largo. Los que tienen nombres cortos se van a sentar de un lado de la mesa y los que tengan nombres largos del otro.El maestro permite que los niños se cambien de lugar para poder observar mejor las tarjetas de sus compañeros, intercambien opiniones, discutan.Una vez que han logrado la clasificación nombres largos-nombres cortos, el maestro dice por ejemplo: Díganme un nombre corto. Ahora escríbanlo en el pizarrón. Díganme un nombre largo. ¿Quién quiere pasar a escribirlo? ¿Cuántos tienen nombre corto?, ¿Y nombre largo? ¿Qué es más largo, decir Juan o Valentina? ¿Con cuántas letras se escribe Juan? ¿Y Valentina?, etc.
2)Letra inicial. Cada equipo, y posteriormente toda la clase, observan las tarjetas y se agrupan todos aquellos niños cuyos nombres tengan la misma letra inicial; los escriben en el pizarrón o colocan el cartel y luego los leen al grupo. El maestro hace preguntas que lleven a lacomparación de las diferentes escrituras: ¿Con qué letra empiezan todos estos nombres? ¿ ¿Todos empiezan igual? ¿Las demás letras también son iguales? ¿Qué otras letras tienen iguales?, etc.Jugar a cambiar las iniciales (¿cómo sería Lucía si empezara con la "M" de Matías? ¡Mucía!)
3)Letra final. Mediante esta actividad los niños tomarán conciencia de que la mayoría de los nombres femeninos terminan con a y la mayor parte de los masculinos con o.El maestro pide a los niños de un equipo que agrupen todos los nombres que acaban con o. Pregunta: Los nombres de quiénes terminan con o. ¿Qué hay más, niños o niñas con el nombreterminado en o? Puede darse el caso de nombres femeninos con esa terminación; es el caso de Rosario, o de masculinos con otras terminaciones como sucede con Omar, Rubén, José o Rafael.Hacer las mismas actividades con la letra final a.
4)Letra inicial y final. Es probable que en el grupo existan nombres en los que las letras iniciales y finales coincidan. En ese caso se podrán comparar con todo el grupo,tomando un par de nombres por vez. El maestro dice, por ejemplo: Aquí están los nombres de Juan y Joaquín¿Dónde dirá Juan? ¿Y Joaquín? ¿En qué se parecen los nombres de estos dos niños? ¿Por qué el de Joaquín es más largo?, etc.
5)Nombres compuestos. Es posible que en el grupo, algunos niños posean nombres formados por dos palabras y que alguna de ellas coincida con el nombre de otro alumno o con una parte delmismo, si éste es compuesto.JUANJUAN PABLOJOSÉ LUISJUAN JOSÉJOSÉMARÍA CLARAANA MARÍAEl maestro conduce al grupo hacia la identificación de la parte igual contenida en esos nombres y hacia el descubrimiento de su significado. Por ejemplo: Aquí María Clara y Ana María escribieronsus nombres. ¿En qué se parecen? ¿Qué dirá en estos pedacitos que son iguales (MARÍA)? Si aquí María Clara escribió todo su nombre y aquí dice María , ¿qué dirá en esta otra parte (CLARA)?¿Qué dirá acá (ANA)?
➽Localizar el cartel del nombre de un compañero, entre otros nombres.
Llevar el registro de responsables de una actividad como la de secretario o registrar el nombre de
los chicos que cumplen años en el mes, o quiénes se llevan el álbum del Jardín, o la bolsa viajera; son actividades que se realizan habitualmente y requieren una situación de lectura por sí mismos y posterior copia.
-Registro de secretarios.
Objetivo:
Localizar el cartel del nombre de un compañero entre otros, para dejar constancia de quien será el responsable de esta tarea.
En el momento del juego o durante la exploración de libros de la biblioteca de la sala , o mientras están jugando en los sectores, la maestra elige a tres niños para que lleven a cabo esta actividad, de este modo los niños enfrentan este desafío sin que “los dueños de los nombres” resuelvan el problema.
El registro queda a la vista del grupo total y es útil para que los chicos recurran a recuperar la información.“Vamos a ver a quién le toca ser el secretario esta semana” o “quiénes cumplen años este mes”, si se trata de una agenda de cumpleaños. A su vez,como toda escritura que queda a la vista en la sala, sirve como referente estable para producir otros textos. Si saben que Juan es el secretario,pueden valerse de esa escritura para la producción de otros textos como por ejemplo, el del rótulo de la caja de juguetes.
Problema de lectura que enfrentan los niños:¿dónde dice?
Frecuencia: dos o tres veces por semana.
Forma de agrupamiento: parejas o tríos.
Intervención docente: El docente lee lo que está escrito en cada cartel sin señalar el texto y en distinto orden. Interviene en los pequeños grupos atendiendo a las conceptualizaciones de los chicos sobre el sistema de escritura.
Kaufman, A. M. et al (1989).Alfabetización de niños: construcción e intercambio.Buenos Aires: Aique
Gómez Palacio M. et al (1982)Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita
Leer y escribir nombres y listas de palabras en el jardín, http://servicios2.abc.gov.ar/
👀 Para seguir leyendo:
Hola Sandra!! Me encantan las ideas para aprender el nombre. Creo que es muy importante, es parte de la persona.
ResponderEliminarQuè sueñes con los angelitos!! (Esta vez lo dije primero, jajaja)
Besosssssssss
Que hermoso leerte.. me has hecho recordar momentos del tiempo en que nos toca pasar por ello..
ResponderEliminarUn abrazo
Con mis
Saludos fraternos..
Hola Sandra!
ResponderEliminarMuy buenas las actividades y me gustaron especialmente dos: el juego de la casa o refugio con el propio nombre y modelar con plastilina el nombre (o con masa y hacemos una ricas masitas con nuestra letra, para comerlas, por supuesto!)
Abrazos Sandra Luz, Saaaadraaa, Sandrita, Luuuuzzzz!!! Y claro que es significativo ese sonido, esa forma de expresarlo que, además, nos trae tantos recuerdos.
BESOS!!!
Cuánta importancia tiene el nombre, en Kabaláh el nombre es tan profundo, que de hecho algunas personas se lo cambian (por una cuestión espiritual), pero más allá de eso el propio nombre que singularmente (tiene que ser elegido por la madre) es el punto de partida en el sonido del alma.
ResponderEliminarPor lo tanto que tarea "sublime" tienen las maestras en trabajar con sonido álmicos.
Felicitaciones Luz!! Te llamo Luz porque después de cierto tiempo si tenemos segundo nombre tenemos que comenzar a usarlo.
Y que segundo nombre tenés amiga!!! LUZ (Or) palabra hebrea que utilizo el Creador, nada más y nada menos que para crear el mundo!
Gracias Adolfo!Que bueno que puedas recordar esos momentos,el descubrimiento de la lectoescritura es para los niños un paso trascendental.
ResponderEliminarBesitos
Hola Ana Gracia,Tihada,Anita...
ResponderEliminarHay mucho para hablar y trabajar sobre el nombre, me hiciste pensar en la incorporación y comparación con los sobrenombres o diminutivos.
Es una excelente idea la de hacer galletitas con forma de letras!!(lo voy a agregar)
Gracias por tus aportes amiga!
Besitos
Muchas gracias Adriana Alba!Que interesante tu aporte, con otra mirada sobre los nombres o sonidos álmicos (me encantó esa denominación) Siempre aprendo algo nuevo con vos!
ResponderEliminarMe quedé pensando en tus palabras"después de cierto tiempo hay que empezar a usar nuestro segundo nombre" y yo lo he resuelto recién ahora,y acabo de darme cuenta que coincide con una nueva etapa en mi vida...
Y hablando de segundos nombres,Alba,vos también tenés uno muy significativo,sabrás bien su origen,yo lo asocio también a la luz, al nacimiento, a lo que viene después de la obscuridad...
Besitos!
Hola Gabriela!Perdón por mi tardanza,debí contestarte primero...me quedé dormida por culpa de los angelitos jaja
ResponderEliminarGracias por interesarte en este tema!
Besitos!
BUENAS NOCHES SANDRA LUZ, ES IMPORTANTE Y BONITO TRABAJAR EN CLASE EL NOMBRE PROPIO DE CADA NIÑ@ DIARIAMENTE.TERMINAN DISCRIMINANDOLO GLOBAL Y ANALITICAMENTE PERO ES MAS EL DE SUS COMPAÑER@S, ASI COMO EL CONOCIMIENTO DE CADA UNA DE LAS LETRAS DEL ABECEDARIO,SIENDO CAPACES DE COMPONER PALABRAS SENCILLAS EN SUS COMIENZOS, LOS PROGRESOS SON SOPRESAS MARAVILLOSAS Y L@S PEQUEÑ@S SIENTEN INTERES POR SER L@S PROTAGONISTAS DE SUS PROPIOS APRENDIZAJES SINTIENDOSE SATISFECHOS DE SUS PROPIOS AVANCES. SUS PAPAS Y MAMAS LES VALORAN.
ResponderEliminarME HA ENCANTADO TODO LOS EXPUESTO, LAS ACTIVIDADES ESTAN MUY BIEN ENFOCADAS PARA LLEVARLAS A LA PRACTICA.
TRANSMITES, COMPARTARTES Y VIVES CON ILUSION TODO LO QUE SIGNIFICA EDUCACION, ESO ES TENER VOCACION EN EL CONCEPTO QUE JAMAS SE ALCANZA LA CUMBRE DE DESEAMOS QUE CADA VEZ SE LLENE DE MAS PERFECCION.
HASTA SIEMPRE.
Buenas noches Ana María del Carmen! Me encanta ver como mi entrada se va enriqueciendo con aportes tan interesantes como el tuyo.Es muy cierto lo que decís sobre el nombre propio,es el punto de partida de múltiples aprendizajes en los niños.
ResponderEliminarAgradezco tus palabras,pienso que ambas compartimos el mismo concepto sobre la vocación.
Un abrazo!
Hola Sandra,primero quiero feliciarte por las
ResponderEliminardoscientos mil visitas.y buen ,aprender el nombre,que importante a esta edad.los hace sentir "seguros" y luego empiezan a reconocer las letras de su nombre en cualquier letrero,cartel,envases de comidas etc. y lo que dijo Alba, lo de los sonidos álmicos,que bien suena la frase,voy a empezar a usarla..un abrazo Sandra.
Gracias Beatriz! Me alegra verte por aquí.Como vos decís a los chicos les da mucha seguridad este descubrimiento y comienzan a buscar sus letras en todo portador de texto que esté a su alcance.
ResponderEliminarLa frase de Adriana Alba es impactante!
Un abrazo!
HOLA SANDRA: ME HA ENCANTADO ESTA ENTRADA... ES GENIAL.
ResponderEliminarCOMO TODO LO QUE HACES.... FELICIDADES.
EN MI BLOG..JUGANDO AL ESCONDITE TIENES UN REGALITO PARA TÍ.
GRACIAS Y BUEN FIEN DE SEMANA...
Marta
Muchísimas gracias Marta!!Ya tengo tu hermoso regalo.
ResponderEliminarUn gran abrazo!
hola sandra muy buena e interesante entrada, tus ideas para hacer menos dificil la incursion de las letras a los niños me parece fabulosa, y tienes razon una vez que aprenden a escribir su nombre cuidado hasta cn las paredes de la casa de la de la abuelita y todos los espacios donde ellos puedan hacer sus pininos, bueno amiga te dejo un abrazo y bendiciones con amor...luz estrella
ResponderEliminarMuchas gracias Estrella por interesarte en mis entradas.
ResponderEliminarTe deseo un buen comienzo de semana.
Besitos!
Excelente blog felicito a la autora cada día me enriquezco con los temas que exponen en este blog. !Felicitaciones¡
ResponderEliminarSANDRA HICE DOS ENLACES DE TUS POST ....ME SIRVIERON PARA EL NUEVO PROYECTO ,COMO SIEMPRE .....MIL GRACIAS!!!!!!!!!!!!!!
ResponderEliminarMuchas gracias María Consuelo,tus palabras son muy alentadoras.
ResponderEliminarBesitos!
Gracias a vos Vivi!Sabés que me encanta que puedas usar mis post para tus proyectos.
ResponderEliminarsoy estudiante del tercer año de inicial...y me re sirve esto para sacar ideas..justo tengo prepar esto para practica... muy buenas actividades!!!
ResponderEliminarHola Sandru!!!! Qué valiosa información, brindada en esta entrada, sobre el importante trabajo con el nombre propio!!! Y comparto una frase "es el primer abecedario del niño", el primer acercamiento al mundo letrado, escrito y que encierra mucho: su propia indentidad!!! Me encantan las sugerencias, muy provechosas y divertidas!!!
ResponderEliminarGracias por compartir este material con tod@s nosotros!!!!
un BESOTE!!!!
Excelente entrada, como siempre muy completo y actualizado tu blog siguiendo los lineamientos curriculares vigentes. Felicitaciones. Un abrazo
ResponderEliminarMuchas gracias Noe por interesarte en esta entrada, como maestra de primero, sabés muy bien la importancia que tiene.
ResponderEliminarBesitos!
Excelente entrada!! te felicito!!! cariñossssss
ResponderEliminarHola Sandra Luz, de nuevo saludarte. Sigo estando de acuerdo contigo y es recomendable recordar de vez en cuando las cosas importantes que se trabajan en clase y que dejan huella para toda la vida. Mis experiencias sobre el nombre son muy positas y los niños desde pequeñitos se siente muy orgullosos y satisfechos aprendiendo primero a escribir su nombre para después ir a palabras más complicadas y servirles para expresar sus sentimientos y muchas veces dirigen hacia su maestra que inicio sus primeros pasos en la lectoescritura de una forma muy motivadora. Ellos ven otra forma más de comunicarse y recibir información a través de diferentes medios actualmente. Siempre debemos transmitir todo aquello que forma parte de una unidad o proyecto a través de diferentes formas y no viendo nada imposible. El niño tiene diferentes capacidades:auditiva, visual, memoria...Por tanto hemos de agotar todo lo que hay nuesstro alcance. Enhorabuena por todos tus articulos que facilitan el proceso enseñanza-aprendizaje. Un abrazo.
ResponderEliminarMuchas gracias Ana María por tu visita y tu aporte tan valioso a esta entrada.
ResponderEliminarUN BESO GRANDE
buenisimas ideas!!
ResponderEliminarmuy buenas propuestas para trabajar el nombre con los chicos las pondre en practica GRACIAS
ResponderEliminarHola me encanta la propuesta ,me gustaría información sobre actividades para primera sección .
ResponderEliminarGracias Karina. Para primera sección podrías usar las fotos de los chicos acompañadas por su nombre y usarlas para distintas actividades( control de asistencia, en los percheros, para guardar pertenencias) pidiéndoles que busquen su foto y pidiñendoles que señalen donde dice su nombre. También podrías hacer un libro viajero "yo me llamo" acompañando el nombre escrito de cada nene arriba de su foto, y en un dibujo hecho por ellos. De esta manera darás oportunidades para que empiecen a observar y comparar su nombre con el de otros compañeros, podrán empezar a observar que su su nombre es como un "dibujo especial", que esas marcas lo identifican y que son distintas a la de otros niños.
EliminarGran aporte, muchas gracias
ResponderEliminarUn abracito
Muchas gracias Mariela.Besitos.
ResponderEliminarGracias por compartir este material, bendiciones.
ResponderEliminarGracias por tu visita Luz Maria. Bienvenida a mi salita!!
Eliminargracias muy interesante la pagina
ResponderEliminarMuchas gracias excelente página
ResponderEliminarGracias a vos por tu visita y comentario!
Eliminar