29 mar 2018

Efemérides de Abril 2018

El siguiente calendario del mes de Abril , con enlaces a recursos, contiene algunas fechas de mayor relevancia a nivel Regional, Nacional e Internacional.

Parte de los datos fueron tomados de la página de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Se sugiere a las docentes, corroborar las fechas oficiales a trabajar durante el mes, desde el enlace que aparece al final de esta publicación.


2 de abril:
              ➥   Día del Veterano y Caídos en la guerra por las Islas Malvinas.
                    ►Como abordar esa fecha en el Nivel Inicial
                    ►Banco de imágenes

             ➥   Día Mundial del Autismo

             ➥   Día Internacional de la literatura infantil y juvenil
                    ►Proyecto María Elena Walsh

3 al 6 de abril: 
             ➥   Semana de la educación y salud
                     Pirámide alimenticia y óvalo nutricional. 
                    ►Proyecto de alimentación saludable
                    ►Proyecto de salud bucal
                    ►Dengue, información y proyecto

6 de abril:
              ➥   Día Mundial de la Actividad Física
             
7 de abril:
            ➥   Día Mundial de la Salud.
               
14  de abril:
             ➥   Día de las Américas
                   ►Recursos para el aula

19  de abril: 
            ➥   Día del Aborigen Americano .
                   ►Banco de imágenes 

            ➥   Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural.
                   ►Banco de imágenes 

 22 de abril: 
            ➥   Día Internacional de la Madre Tierra
                    ►Banco de imágenes

23 de abril: 
            ➥   Día del Idioma.
                    ►Proyecto Conocemos a Don Quijote

            ➥   Día Mundial del libro y derecho de autor
                   ►Ideas para festejar el día del libro
                   ►Banco de imágenes

29 de abril: 
            ➥   Día del Animal
                   ►Proyecto día del animal
                   ►Imágenes y manualidades

26 mar 2018

Unidad didáctica: Los bomberos superhéroes



Marcela Alejandra Echenique, de la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba, comparte esta programación que trabajó en el Jardín de infantes "Dr. Raúl G. Villafañe" de su ciudad, en sala de 4 años.
Así nos cuenta los motivos que la llevaron a realizar esta actividad:

"La idea fue trabajar la figura del bombero y su accionar solidario en nuestra sociedad, habitualmente se lo hace en junio considerando el día del bombero voluntario pero en esta oportunidad lo tomé desde el trabajo de los superhéroes ficticios para culminar con uno de carne y hueso. Fue una satisfacción personal por un lado porque mi esposo es el jefe de nuestra querida institución bomberil la Sociedad de Bomberos Voluntarios de San Francisco y desde que éramos novios que pertenece a la misma (casi treinta años) por lo que sentimos que somos parte de una gran familia y como agente multiplicador tuve la posibilidad de acercar a mis alumnos y la comunidad educativa la historia del primer cuartel de bomberos voluntarios del interior del país, ya que el primero fue el de La Boca y por sobre todo trabajar los valores de solidaridad, colaboración y abnegación que nos transmiten los mismos".
Unidad didáctica: Los superhéroes nos visitan

Autora: Marcela Alejandra Echenique. DNI: 20699079

Duración: 1 mes aproximadamente

Fundamentación

En sus primeras experiencias escolares los niños construyen representaciones sobre lo justo y lo injusto, lo correcto y lo incorrecto, las necesidades individuales y los problemas compartidos… Por ello se trata de promover la iniciación de los niños en la construcción de principios y valores vinculados con la solidaridad, la importancia del esfuerzo personal y de la ayuda mutua.
Los superhéroes nos permitirán sumergirnos en el mundo de la fantasía y de la imaginación. Los superpoderes, las destrezas, el misterio, la indumentaria…. Atraen a los niños y valiéndonos de ello nos encaminaremos hacia los valores que los mismos transmiten como la solidaridad, ayuda y protección a los que lo necesitan. Trabajaremos cómo ser fuertes ante situaciones determinadas generando confianza en sí mismo. Transitaremos este camino para llegar a reconocer superhéroes ficticios y superhéroes reales y desde ese lugar trabajar la figura del bombero voluntario.

Objetivos
1- Utilizar la palabra como herramienta creativa.
2- Iniciarse en el reconocimiento de roles y funciones de distintos superhéroes, apreciando virtudes  y defectos.
3- Iniciarse en la formación de actitudes de cuidados de sí mismo y de los otros.

Contenidos
Reconocimiento y valoración de las características y cualidades personales propias y de otros miembros de la comunidad escolar y de otros sectores.

Actividades posibles
  • La docente se presenta con una remera con el logo de Flash, a partir de allí indagar… ¿a quién representa? ¿alguien sabe quién es, su nombre? ¿qué hace? ¿qué otro superhéroe conocen?¿cuál es tu favorito? ¿por qué? ¿qué cosas te gustan de èl? ¿cómo lo conociste? ¿qué hace ante un problema? ¿se parecen entre ellos? ¿cómo se visten?¿qué poderes tienen?¿usa algún elemento?¿dónde viven? ¿se ayudan entre todos? ¿son valientes?¿cómo son…buenos, malos?¿por qué son buenos?¿por qué son malos?  Los niños dictan y la seño escribe. Se registra la información en un afiche.
  • Se solicita que traigan de la casa material de información  como álbum de figuritas, muñecos, cuentos, revistas, pósteres, trajes, etc. Nos agruparemos por mesa de acuerdo al superhéroe que trajeron. El  Hombre araña,  en una mesa, Batman en otra, etc. Cada niño cuenta al grupo lo que trajo y compartimos los elementos traídos. La docente registra con fotografías que luego observamos en la computadora, generando espacios de expresión oral.
  • Lectura de cuentos de superhéroes.
  • Observamos en la computadora fragmentos de películas de superhéroes.
  • Se seleccionan  superhéroes para investigar. Realizamos una ficha por cada uno trabajando: nombre, origen de su transformación, vestimenta, poderes, frases típicas, personalidad.
  • Hombre araña; realizamos telas de arañas con masa de sal, las dibujamos en el pizarrón, sobre hojas, en piso del patio. La seño entrega un dibujo con la cabeza del superhéroe, la pegan en la hoja y dibujan el cuerpo. 
  • Observamos vídeo Spiderman y Pocoyó, interpretando la canción La bicicleta de Carlos Vives y Shakira. Bailamos esta canción de acuerdo a diferentes estados de ánimo, guiados por la imagen que presenta la docente: enojado, feliz, asombrado, curioso, otras sugerencia de los niños.
  • Chapulín colorado: dramatizamos escenas donde el superhéroe ayuda, presentamos armas que utiliza, dramatizamos en la sala y SUM. Jugamos al Pato ñato con el chipote chillón.
 

  • Flash: dramatizamos, realizamos tareas cotidianas como lo haría este superhéroe. Juego de dado: comenzamos con dado gigante (caja forrada) y  con el logo de Flash reemplazando los puntos.

  • Capitán América: observamos el escudo y su logo. Conversamos sobre sus características, colores, etc. Relacionamos el escudo con la bandera de EEUU. Investigamos cómo podría ser nuestro escudo relacionado a los colores de la bandera.

  • Dramatizaciones. Algunas serán filmadas para luego observarnos.
  • Elaboración de un cuento cuyos personajes son los superhéroes donde los niños dictan y la docente registra. Leemos la producción.
  • Grabamos audios y nos escuchamos con frases que identifican al superhéroe como: “síganme los buenos” “chanfle!”.  A quién pertenece esa voz? Descubrimos  qué compañero es.
  • Adivinanzas utilizando características y/o habilidades del superhéroe.
  • Conversamos en qué otros soportes textuales podemos encontrar historias de superhéroes. Presentamos la historieta. ¿Es igual a un cuento? ¿por qué?
  • En la biblioteca de la sala se ofrecerá diversos portadores de textos para investigar: libros de cuentos, periódicos, revistas, etc.
  • Elaboración con masa de sal de los logos de los superhéroes.
  • Recordamos lo registrado en el afiche al inicio de la unidad y conversamos sobre superhéroes de ficción y reales. ¿Conocen algún superhéroe real?  Observamos video del accionar de los Bomberos Voluntarios de nuestra ciudad (facebook Bomberos Voluntarios San Francisco) Qué les parece…¿son valientes?¿por qué? ¿conocen algún bombero? ¿qué saben de ellos? Preguntamos a la familia lo que saben de ellos y mañana compartimos  relatos, fotos, vestimenta… traído de casa.
  • Confeccionamos la ficha  del bombero.
  • Se incluye en la biblioteca revistas con información sobre Bomberos: Notibombero de Bomberos Voluntarios San Francisco, Bomberos Rancagua, Federación de bomberos de Argentina.
  • Relato del cuento “Raimundo, el bombero más valiente del mundo”.
  • Observamos  el dibujo animado Paw Patrol, patrulla de animales, donde uno de ellos, el perro dálmata, es bombero.
  • Ante la posibilidad de que nos visite un bombero, ¿qué le podemos preguntar? Elaboramos una pequeña entrevista con preguntas simples, relacionadas a las actividades que realizan, los elementos de seguridad que utilizan, qué tipo de herramientas y camiones tienen, dónde está ubicado el cuartel, etc.
  • En el rincón de dramatizaciones se dispondrá trajes de bomberos cascos, mangueras, entre otros elementos, se generan intercambios de ideas, exploración, observación y dramatizaciones de siniestros, salidas, manejo de camiones, llamadas de emergencias…
  • Investigamos a partir de folletos, fotografías, Notibomberos (revista mensual entregada por los bomberos de nuestra ciudad a los socios de la institución), diarios, revistas.
  • Realizamos lectura de imagen al presentar el logo de la institución bomberil.

  • Confeccionamos, con masa de sal, el número de emergencia 100 para colocar en la heladera con imán.
  • La docente explica que visitaremos el cuartel central de los bomberos, acordamos las normas de convivencia durante el traslado (el mismo será en colectivo municipal desde el jardín hasta el cuartel y viceversa) y durante la visita.
  • Visita al cuartel de Bomberos Voluntarios San Francisco. Recorrido por la institución, observación y exploración del parque automotor, guardia y central telefónica, casino, sala de capacitación (donde haremos la entrevista), demostraciones de accidentes hogareños y su prevención.
Cierre de la unidad: 

Invitamos a las familias a compartir lo que aprendimos de un superhéroe real: el bombero. En el SUM estarán expuestas las fotografías registradas en los diferentes momentos del desarrollo de esta unidad didáctica, entrevista, trabajos grafo plásticos, fichas, modelados.

Ese día tendremos la visita de los bomberos al jardín, donde los niños tendrán la posibilidad de verbalizar lo que aprendieron junto a ellos, hacer preguntas, contar a los padres, dramatizar situaciones de emergencias, simulacros.
Se entregará como agradecimiento un dibujo realizado por los niños.


Estrategias
A través de diálogos detectar saberes previos, activar la curiosidad.

Evaluación
¿Reflexiona sobre lo trabajado, observado?
Participa realizando aportes, preguntas (espontáneamente, frente al grupo, a la docente)
¿Escucha al grupo?
Propone soluciones a problemas planteados? (solo, motivado por la docente) frente al grupo, solo a la docente.
Capacidades
Oralidad, lectura y escritura.

Otras publicaciones relacionadas



20 mar 2018

Los Nueve años de Mi Sala Amarilla


Hoy  Mi Sala Amarilla cumple  feliz sus nueve años de existencia.

Un pequeño sueño que nació un 20 de marzo del 2009  y que año tras año fue creciendo, tomando forma y vuelo propio.

Muchas gracias a todos los que me han acompañado y me acompañan en los  distintos trayectos de este viaje para construir un espacio  tan productivo, creativo y colaborativo . 

Sigue siendo un placer  abrir la puerta de "mi salita amarilla" para continuar escribiendo en el pizarrón del cyberespacio , con una  firme convicción: ¡la docencia no tiene fecha de vencimiento!


Los abrazo con el corazón

 •♥•.¸¸.•♥•.¸ Sandra Luz •♥•.¸¸.•♥•.¸ 

Y comparto  con ustedes este hermoso regalo que he recibido de una gran amiga que tuve el gusto de conocer desde los comienzos de Mi Sala Amarilla a través del blog Jugando al Escondite .
Se trata de Marta Minguella Deu, pedagoga musical, compositora de música y canciones para niños, creadora de varios grupos musicales infantiles, entre ellos  los famosos  Nins.
Esta alegre melodía la ha compuesto especialmente para Mi Sala Amarilla , por lo que le estoy profundamente agradecida.

13 mar 2018

Escenarios lúdicos en el Nivel Inicial.


http://abc.gob.ar/inicial/escenarios-l%C3%BAdicos
El espacio escolar debe ser flexible en el tiempo y manipulable, debe mutar, ser modificado según la propuesta y la necesidad para que se transforme en un ambiente rico y potente. Hay que considerarlo una variable didáctica a tener en cuenta a la hora de diseñar la propuesta concreta de trabajo en la sala.

Los escenarios lúdicos constituyen una nueva modalidad de juego , diferente a la de los talleres, juego en rincones o juego libre con recursos. Son espacios diseñados con sencillos y diversos elementos para la “acción-transformación” por parte de los niños. No son sólo un lugar para jugar, sino también un espacio de aprendizaje significativo.


Para conocer con más detalle de qué se tratan estos espacios, presento a continuación  una recopilación de textos de  Mónica Batalla*, que gentilmente  me ha permitido compartirlos en Mi Sala Amarilla.

Los escenarios lúdicos son un importante espacio de socialización para los/as niños/as de todas las edades. Cuando el/la docente crea estos espacios, ayuda al niño/a a desplegar su imaginación, adentrarse en el juego, explorar e indagar el mundo. Sin embargo, tenemos que destacar que cada niño/a lo realizará a su propio ritmo. 

Estos escenarios permiten el uso y dominio del cuerpo en relación con un espacio especial, un tiempo y objetos determinados. Además permiten al docente realizar un diagnóstico, evaluar, reconocer fortalezas y debilidades de cada niño/a en diferentes áreas del conocimiento.

Esta propuesta supera los consabidos y estáticos rincones para poner la acción en un planteamiento que va variando, se va retroalimentando y que, fundamentalmente, no es permanente en el espacio sala. Además se diferencian de los talleres ya que no se realizan en búsqueda de un producto final ya sea individual o grupal, el aprendizaje en sí mismo es el fin para el uso del espacio lúdico.-


El primer beneficio que tiene el escenario lúdico es su versatilidad y su escasa permanencia en el tiempo. Lo que nos garantiza un recorrido continuo de nuevas acciones en los espacios cotidianos.-


Nos basamos en espacios cotidianos, frecuentes y seguros para el niño/a pero diseñados con objetos sencillos aunque atractivos, y que en su mayoría se trata de elementos comunes a la vida del niño pero dispuestos de una manera diferente que le permitirá un nuevo recorrido del lugar y un nuevo uso del recurso basándonos en la “acción-transformación” por parte del niño y permitiéndole “habitar” el lugar de una manera significativa.



http://abc.gob.ar/inicial/escenarios-l%C3%BAdicos
Cabe destacar que si bien son ámbitos mediadores del juego exploratorio y significativo, en ellos no sólo juegan, sino también se plasman contenidos, se fortalecen aprendizajes previos y se desarrolla de manera significativa la creatividad e imaginación.

El uso de la sala como espacio lúdico en una primer instancia es fundamental, pues brinda al niño/a la seguridad del ámbito conocido y contenedor.- 


Son un recurso muy interesante para la primer etapa del año, en el período de inicio, ya que permitirá el conocimiento del ámbito y de los otros. Sin dudas el disponer de la sala como espacio lúdico nos impone el revisar estructuras estáticas del docente, la sala deberá estar despojada de todo mobiliario y solo contendrá el recurso a utilizar en el armado del escenario… esto nos posibilitara con el tiempo, en el recorrido, poder definir este espacio, su estructura y diseño con los mismos niños, ya que el mobiliario aparece con el tiempo, y con otros usos. Esto le permite al grupo apropiarse de su sala de una manera diferente.


La diversidad de los mismos es lo que garantiza la permanencia del interés del grupo de niños, por eso es tan necesario que el escenario se modifique cada 2 o 3 días (máximo) ya sea cambiando completamente o incorporándosele nuevos elementos.-

JIN N°6 https://sitio.lapampa.edu.ar/i

Se pueden organizar diferentes propuestas en diferentes espacios, por ejemplo:
  • Al aire libre: en espacios cercanos o no a la sala.-
  • En salones de otros grupos.
  • En la sala de música.
  • En la secretaria o la dirección.-
  • En el comedor escolar.-
  • En la vereda institucional (teniendo los recaudos del caso, cortando la calle y contando con seguridad externa).-
  • En el parque/plaza cercano. O en cualquier espacio público que nos permita intervenirlo con seguridad y calidad.-

¿Cómo  armamos un escenario?

Su construcción solo encontrará límites en la creatividad e iniciativa del docente, algunas ideas que podemos compartir son:


  • Escenarios con desniveles propios o construidos con tarimas (palet), escalinatas o planos inclinados.
  • Escenarios con colgantes que atraviesan el espacio a diferentes alturas: cortinas en el medio de la sala, tiras de papeles de diarios, cintas, globos.- 
El disponer del espacio aéreo de la sala nos permite crear otros escenarios: colocar tanzas o hilos a diferentes alturas que nos den la posibilidad de colgar de ellos cortinas, telas, globos, papeles o formando redes similares a telas de arañas que impidan/permitan atravesarlas con diferentes grados de dificultades para lograr llegar a un punto/elemento a crear o que simplemente los usemos como divisorios del espacio dentro de la misma sala, logrando “varios lugares en un mismo lugar”-
Foto gentileza de  Mónica Batalla
  • Escenarios con cosas que se balancean.-
JIN N°24 https://sitio.lapampa.edu.ar/i
  • Escenarios de estimulación sensorial.-
Imagen de la web

Imagen de la web
  • Espacios de recursos efímeros que con su uso puedan desparecer: Globos, agua.-
Imagen de la web
  • Espacios con zonas de alfombras y almohadones.-
  • Escenarios para la lectura en el que disponemos no solo de textos sino de P.U.P  (Pequeños Universos Poéticos – término de la Prof. Patricia Torres que define espacios armados para momentos de poesía, los mismos pueden ser paraguas, carpas, etc, lugares delimitados para la ocasión y que surge del término PEQUEÑOS UNIVERSOS PORTÁTILES que junto a los Susurradores son acciones que realizan artistas franceses conocidos como Les Souffleurs.) .-
Imagen de la web
Imagen de la web
  • Escenarios sonoros que superan la idea de un muro sonoro, sino que conlleva los recursos que nos permitan acercarnos a la sonoridad desde elementos o instrumentos clásicos como desde los no convencionales.
JIN N°24 https://sitio.lapampa.edu.ar/i

Características que debemos considerar relevantes:
  • El espacio para que un escenario lúdico se instale debe ser ante todo flexible que solo se logra abandonando estereotipos. 
  • Los materiales desestructurados (los que generalmente conocemos como de desecho o descartables). 
  • La distribución de estos materiales no mantienen un orden y clasificación única ni delimitan una forma de juego previa, establecida muchas veces por el adulto.- Sino que serán los facilitadores para que los niños y niñas descubran nuevos juegos. 
  • Se trabaja con la independencia de los/as alumnos lo que lleva a abandonar el poder omnipotente del docente. 
  • Es una propuesta que debe permitir a los niños/as habitar el espacio de una manera diferente, sin estereotipos, donde en el mundo escolar “otros mundos pueden ser posibles”.
  • Las intervenciones de las/os docentes, deberán habilitar esos “escenarios de lo posible”.

 Se nos hace imprescindible repensar la potencialidad lúdica del ambiente, tanto del entorno educativo como de otros entornos en los que se desenvuelven las niñas y los niños pero que forman parte del contexto real educativo o pedagógico. Un lugar que no tenga una estructura rígida, que permita la transformación del mobiliario para convertirse en diferentes escenarios.

Se rompe el estereotipo de que los aprendizajes solo se dan en el aula. se trata de una educacion abierta con diferente usos del espacio cotidiano


A modo de ejemplo:

Escenarios lúdicos con bloques


El pensar un escenario con bloques es determinar que se quiere provocar con este recurso, debe tener la suficiente variedad para que permita construir y deconstruir, es decir ser variados en forma tamaño y material. Permitir generar 2 o 3 jornadas de trabajo y poder desequilibrar cada acción que van realizando.

Con niños de hasta 3 años se pueden utilizar bloques de goma espuma.  Con niños de 4 y 5 años puede tener  más variedad :cajas, bloques de madera, bloques de goma espuma. 

Se pueden incluir canaletas (medio tubo de cartón cortado) pelotas, autitos, planos inclinados... que permitan otras construcciones.

El disparador puede ser un cuento que los lleve a construir, por ejemplo, una ciudad, un bosque, una nave espacial para escapar del monstruo, etc.


QUIERO DESTACAR: tirar/poner una caja de bloques y que jueguen no es un escenario lúdico. El escenario promueve un recurso de diferente material y una construcción del mismo por parte del docente.



ACLARACIONES NECESARIAS .
1.-No sólo juegan, sino también se plasman contenidos, se fortalecen aprendizajes previos y se desarrolla de manera significativa la creatividad e imaginación.-  
2.-Son propicios para lograr promover acciones de: imitación, transformación simbólica, exploración y apropiación de los espacios; desplazamientos y recorridos; estimulación sensorial, aparición o desaparición; llenar y vaciar; agrupar y dispersar, permanencia o cambio; individuales, en parejas, tríos, grupales; observación o participación según el interés del momento, entre otras.-  
3.-Un espacio lúdico bien organizado permitirá nuevos canales de comunicación y de expresión, entre el grupo de pares y con los adultos intervinientes, podremos desarrollar aspectos del lenguaje verbal y no verbal que en muchas ocasiones quedan fuera del recorrido escolar cotidiano.-  
4.- En la organización de estos espacios se consideran cuatro variables: la dimensión, la disposición, la funcionalidad y el recurso.- 
5.- Se hace necesario primero tener en clara la teoría para no caer en "implementar" una moda que no es realmente como debe ser.-  
6.- Los talleres, rincones de juego, juego con recursos o libres NO SON LO MISMO QUE LOS ESCENARIOS LÚDICOS.-  
7.-UN ESCENARIO LÚDICO demanda trabajo docente en su armado y disposición. Debe responder a un eje o contenido.- 
 8.- NO TODO PUEDE SER ESCENARIO LÚDICO... hay recursos que son difíciles de abordar por escenarios al igual que contenidos o ejes.- El juego en sí mismo no es factible de constituirse en un escenario lúdico ya que es un modo.-  
9.-PLANIFICACIÓN: 
 a.- No se planifican un proyecto o Unidad didáctica de Escenarios Lúdicos. 
Cuando planificamos los escenarios se incluirán en el Proyecto, Unidad didáctica o trayecto ( itinerario o secuencia) según corresponda al recorte a desarrollar.-
 b.- Forman parte de una planificación"normal" ya que se trata de una estrategia (forma) de abordar contenidos a través del juego.- 
 c.- Constituyen la parte de estrategia o actividades de la planificación y corresponde que se secuencien considerando: complejidad y cronología (forma y tiempos de presentación).- 
 d.-Como se trata de un escenario donde el niño construye desde su iniciativa y el docente desequilibra la acción, no es una forma de receta que se pueda trasladar de un grupo a otro (copiar y pegar) es algo que debe ser elaborado en marcos profesionales propios, atendiendo al eje, al recurso, la disponibilidad de espacio y la creatividad del docente.-

*MÓNICA BATALLA.
Profesora de Educación Inicial con postítulo en primera infancia. Autora de numerosas publicaciones. Se ha  desempeñado en dirección de jardines públicos y formación docente en la ciudad de  San Justo, Santa Fe, Argentina..



Para seguir leyendo:


  • Glanzer, M. (2000). El juego en la niñez. Buenos Aires: Aique Duran, S. (2012).
  • Los rostros y las huellas del juego. Tesis doctoral. Granada, España, Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación.
  • Harf, R. (2008). El juego en la educación infantil. Crecer jugando y aprendiendo.

Publicaciones relacionadas

8 mar 2018

Propuestas de Juego en Sectores para Sala de 2 años


A través de la modalidad de juego en sectores los niños aprenden a elegir a qué jugar, con quién jugar y con qué materiales. De este modo, los niños conquistan mayor autonomía a la vez que aprenden a compartir sus juegos y los materiales, a relacionarse con sus pares y con sus
maestros.

Para iniciar la propuesta de juego en sectores proponemos ofrecer 2 ó 3 actividades simultáneas.
La sugerencia es combinar actividades que ya sean conocidas por los chicos para que puedan jugar en forma más autónoma e introducir otra que sea nueva o atractiva o que necesite más la presencia del docente.

 El tiempo puede variar según las características de cada grupo de niños, pero generalmente promedia entre 40 minutos y 1 hora y media de actividad.
Sugerimos tener en cuenta que a veces durante ese periodo de tiempo pueden cerrarse ciertos sectores y abrirse otros porque los niños han perdido el interés en una propuesta en particular, pero no en el resto.


Es importante establecer con los niños las pautas de juego. Estas son pocas, claras y sencillas.
-Se puede cambiar de sector pero se debe evitar llevar los materiales de un sector a otro.
-No se puede hacer nada que dañe a otros, a si mismo o los materiales y juguetes.
-El momento de ordenar es parte de la actividad y todos participan.
Para que estas pautas se cumplan, en principio, será necesario que sean acompañadas y sostenidas por los docentes.

Contenidos y propuestas de materiales para los sectores

Sector de construcciones:


Contenidos:

  • Exploración en la construcción de diferentes estructuras en el espacio
  • Inicio en la elaboración de construcciones con una finalidad 
  • Inicio en la planificación de las construcciones
  • Inicio del juego dramático
  • Desarrollo de las coordinaciones manipulativas
  • Exploración del espacio
  • Exploración de los materiales
  • Inicio en el trabajo con otros

En este sector es interesante incluir:

a) materiales grandes que permiten construcciones de mayor despliegue, los
cuales generalmente se ofrecen para jugar en el piso, tales como:
-Cajas de cartón de diferentes tamaños.
-Bloques realizados con envases de leche de cartón rellenos con papel de diario y forrados con papel afiche o similar.
-Bloques de madera grandes.
-Bloques de plástico duro grandes.
-Tubos de cartón duro.
-Recortes de cartón duro o fibrofácil para construir puentes, rampas, etc.
-Conos de cartón o de plástico
-Autos y muñecos grandes.
-Pistas dibujadas en papel grueso,
-Latas de diferente tamaño.
-Otros materiales no convencionales que puedan enriquecer las construcciones como telas, cintas, sogas, etc.
-Herramientas de plástico o madera como martillos, destornilladores, tornillos, etc.
b) materiales que por su tamaño más pequeño pueden ofrecerse para jugar en las mesas como:
-Bloques de madera chicos (como los del juego Yenga)
-Bloques de plástico (como Rastis medianos o Dakis.)
-Cajas de distintos envases de alimentos o remedios.
-Material de desecho como tarritos o envases de distintos tipos.
-Bandejas de telgopor.
-Rollos de cartón y / o tubos.
-Autitos y muñequitos.
En ocasiones se puede ofrecer a los nenes algunos materiales para pegar sus construcciones con plasticola o cinta de papel que luego se pueden usar como ambientación en próximas propuestas de  construcción. Por ejemplo, armar los alrededores de las pistas de autos como si fueran calles con las construcciones de edificios o casas. Las mismas construcciones pueden pasar por el sector de plástica para ser decoradas o pintadas.

Sector de dramatizaciones:
Contenidos:

  • Inicio en el juego dramático.
  • Representación de diferentes acciones.
  • Recreación de situaciones cotidianas. 
  • Inicio en el juego con otros.
  • Inicio en la interacción con otros desde un determinado rol.
  • Organización del espacio de juego.
  • Desarrollo del lenguaje.
  • Desarrollo de la imaginación.

Este sector, generalmente, está ambientado como “la casita”. Para enriquecer el juego proponemos tener cajas con materiales que posibiliten la dramatización de otras escenas. De esta manera, dentro del mismo sector pueden convivir variadas propuestas que inviten a realizar nuevos juegos, asumir otros roles, desarrollar distintos diálogos y novedosas formas de relacionarse.

Algunas temáticas posibles
-El doctor (cajas de remedios, estetoscopios, termómetros, jeringas, algodón, gasas, muñecos, recetarios, biromes, barbijos, cinta de papel para “curaciones”). 
-La peluquería (peines, cepillos, colitas, hebillas, espejos, ruleros, maquillaje, etc.). 
-El supermercado (envases de diferentes alimentos, bolsas de supermercado, tickets de compra, dinero, etc.). 
-La oficina (teclados de PC, teléfonos, agendas viejas, talonarios, folletos, sobres, biromes, sellos, etc.). 
-El colectivo (boletos, dinero, un volante, aro).
Sector de plástica:
Las actividades del sector de plástica apuntan a despertar el interés de los niños por dibujar, pintar, modelar; a la vez que alientan el disfrute por la exploración y desarrollo de la imaginación y la sensibilidad.

Para potenciar las posibilidades de expresión de los chicos es importante ofrecer propuestas diversas que les permitan conocer y explorar una gran cantidad de materiales y a la vez, seleccionar aquellos que prefieran, acercarlos al modo convencional en que se usan las herramientas, brindar la posibilidad de trabajar solos o con otros, promover que los chicos adquieran hábitos de orden y limpieza (para ello es útil que tengan trapos a su disposición y también que sepan qué hacer al terminar de trabajar: dónde dejar sus trabajos, las herramientas y  materiales utilizados).


Es fundamental probar previamente los materiales que ofreceremos (los lápices con punta, los marcadores con tinta, si es necesario las hojas fijadas a la superficie, el soporte compatible con el material para pintar, esto es que no se rompa con facilidad, que no chorree, etc.)

Contenidos:
  • Exploración de los materiales.
  • Uso de diversas herramientas.
  • Exploración del espacio 
  • Exploración de grafismos y formas tridimensionales con distintos materiales y
  • herramientas.
  • Inicio en la observación y apreciación de la propia producción y de variadas
  • producciones artísticas.
  • Desarrollo de las coordinaciones manipulativas.
  • Reconocimiento y uso de diversos colores.
  • Desarrollo de la capacidad de expresión.

a) Materiales para dibujar
-Convencionales: lápices negros, lápices de colores, biromes, crayones de trazo fino y grueso, fibras y marcadores de colores, tizas. 
-Menos convencionales: carbonilla, pinceles finos (mojados en témpera aguada). 
-Soportes: papel blanco, papel madera, papel escenografía (algo más resistente), papel afiche, papel de diario, cartulina, cartón, pizarras, durlok, azulejos. Estos soportes se pueden ubicar sobre distintas superficies como la mesa, el suelo, las paredes, los vidrios de las ventanas.
Los soportes pueden ser de forma cuadrada, rectangular, circular, de formas irregulares, con agujeros. Pequeños, medianos y de gran formato
b) Materiales para pintar
-Convencionales: témpera (se puede diluir en más o menos agua y mezclar con otros elementos como cola o detergente para variar la consistencia), anilinas (industriales o naturales), acuarela. 
-Menos convencionales: colorantes vegetales, arcilla (todas mezcladas con cola vegetal u otro aglutinante y agua), agua. 
-Soportes: papel blanco, papel madera, papel escenografía, papel afiche, cartulina, cartón corrugado o acanalado (cartón de cajón de manzana o similar), etc. 
-Herramientas: pinceles, pinceletas, brochas, rodillos, hisopos de diferentes tamaños, pinceles de hilo sisal.
Los chicos pueden pintar y dibujar tanto en el plano vertical como en el horizontal.
b 1) Pintar con los dedos:

Algunas recetas:
Dactilopintura de jabón neutro
 Procedimiento: Procesar o rallar un pan de jabón blanco neutro, agregarle agua y dejarlo un par de horas para que se termine de deshacer. La cantidad de agua dependerá de la consistencia que se le quiera dar. Agregar témpera o anilina para dar color. Queda una pasta elástica que permite realizar diferentes tipos de exploraciones. 
Dactilopintura de mezcla básica
Procedimiento: mezclar témpera, harina, agua y detergente. Al igual que en la   preparación anterior, la cantidad de agua dependerá de la consistencia que se le quiera dar. 
c) Materiales para estampar
-Sobre superficies semi blandas como arena seca, húmeda, tierra suelta, barro, arcilla, masa blanda. 
-Sobre superficies rígidas como hojas de papel, afiche, papel de escenografía, cartón, cartulina, tela, piso embaldosado.
La textura visual se puede realizar con distintas partes del cuerpo (como manos, dedos, pies) o con diferentes objetos como tapitas, bloquecitos de madera, cucharas, palitos, ladrillitos plásticos, dakis, moldecitos, esponjas, hojas de árboles. Se puede usar témpera o almohadilla para sellos
d) Materiales para collage:
-Materiales para trozar/recortar y pegar: papeles de colores, papel glasé, papel de diario, revistas, recortes de cartulina, recortes de goma eva, retazos de tela, cintas adhesivas de colores. 
-Materiales con relieve: ramitas, fósforos, palitos de helado, rodajas de corcho, algodón, lanas, hilos. 
-Soportes: papel blanco, papel madera, papel afiche, papel de diario, papel de  escenografía, cartulina, cartón Los soportes pueden ser de forma cuadrada, rectangular, circular, de formas irregulares, con agujeros. 

e) Materiales para modelar
Para modelar se puede utilizar todo material que por su consistencia permita al niño amasar, aplastar, estirar, pellizcar, extraer y agregar material, unir partes logradas por separado, y también obtener –por estiramiento- partes desde un todo.
-Materiales para modelar: arcilla, plastilina, y otras pastas que presenten variedad de texturas, consistencias y densidades.
Una vez que los niños han modelado en variadas situaciones con sus manos, se les puede ofrecer diferentes elementos para grabar o dibujar con escarbadientes, palitos de helado, ramitas; estampar o para crear texturas con corchos, caracoles, llaves, retazos de arpillera, hilos, trozos de mallas plásticas, etc.

Sector de exploración de objetos:
En este sector se invita a los chicos a explorar las características de diversos objetos y materiales que convocan a realizar diferentes acciones: “poner y sacar” , “llenar y vaciar, “meter uno dentro de otro”, “abrir y cerrar”, “enroscar y desenroscar”, “ensartar”, “enhebrar”,“apilar y derribar”.

Cuando organizamos el sector procuramos repetir combinaciones de objetos y materiales para que los chicos enriquezcan sus exploraciones con un mismo material, pero también los variamos para promover nuevas indagaciones y juegos.

El interés de los chicos se mantiene en la medida en que los materiales del sector están en condiciones adecuadas. Resulta necesario reponer aquellos que se deterioran con regularidad, incluir nuevos objetos y también mantenerlos limpios y ordenados.

En este sector la participación de los chicos en el momento del orden de los materiales resulta particularmente interesante: a la vez que colaboran, avanzan en sus posibilidades de clasificarlos. Al mismo tiempo, el hecho de que todo esté ordenado y clasificado permite que progresivamente se abastezcan de los materiales de un modo más autónomo.

Los nenes de 2 años suelen permanecer en este sector durante períodos prolongados explorando diversos objetos o bien recorren otros sectores y vuelven al de exploración de objetos con cierta recurrencia.

Contenidos
  • Exploración de la relación contenido-continente.
  • Desarrollo de las coordinaciones manipulativas básicas
  • Exploración de los materiales en relación con: el tamaño, la textura, el peso, la
  • forma, el color, el olor, etc.
  • Exploración de nuevas acciones en relación con las características de los
  • objetos y materiales

Materiales
-Recipientes de plástico de diferente tipo: sin tapa, con tapa a rosca o a presión
-Cajas con tapas que presenten diferentes aberturas y variedad de objetos para meter dentro de los recipientes. (Tapitas, corchos, pedacitos de mangueras, botones, etc.)
-Latas de diferentes diámetros, cilindros de cartón duro y/o de plástico.
-Monederos con diferentes tipos de broches: a presión, con cierre, con velcro
-Conos plásticos o de cartón, botellas plásticas de diferentes tamaños y aros plásticos o de madera.
-Rollos de cartón (de papel de cocina, papel higiénico), trozos de mangueras, picos de botellas plásticas, tiras de tela, soga, caños plásticos (de electricidad) de distintos diámetros
-Cilindros, latas, recipientes plásticos. Para “hacer rodar” y “arrastrar”: botellas con diferentes elementos dentro, atadas con hilos, cintas o sogas, entre otros.

Contenidos
  • Exploración de la relación contenido-continente
  • Desarrollo de las coordinaciones manipulativas básicas
  • Exploración de los materiales en relación con: el tamaño, la textura, el peso, la
  • forma, el color, el olor, etc.
  • Exploración de diversos modos de separación y combinación de los materiales

En este sector ofrecemos la posibilidad de realizar trasvasados con diferentes objetos y arena seca o húmeda o agua. Esta actividad se puede realizar tanto en la sala como en el patio. Se utilizan  palanganas y un nylon grande sobre el cual se colocan los materiales. Esta disposición facilita el momento de ordenar y limpiar el sector y a la vez actúa como continente para la propuesta.

Materiales
-Envases plásticos de todo tipo, latas, moldecitos, palitos de helado, baldecitos, tapas de diferentes envases, bandejas de telgopor, palitas y cucharitas.
-Coladores y embudos confeccionados con distintos materiales descartables (envases o bandejas de telgopor agujereados de diferentes maneras, picos de botellas de plástico)
-Otros materiales que se pueden usar para trasvasar: semillas, piedritas, papel picado, caracoles, tierra.
Para el trasvasado con agua se pueden armar circuitos con tubos, botellas y mangueras transparentes para promover diferentes juegos de recorrido.
Colorear el agua también resulta de gran atractivo.

Sector de biblioteca:
Para que la actividad resulte atractiva y provechosa para los niños es preciso:
 -La presencia de algún adulto para mediar entre el niño y el uso social de los libros.
 Una selección criteriosa de los libros que se pondrán al alcance de los niños.
 - Garantizar un cierto grado de intimidad y tranquilidad, que puede favorecerse con la elección del lugar y la colocación de almohadones y/o alfombras.
Generalmente los libros se encuentran en estantes o en cajas, pero se presentan colocados sobre una mesa ya que esto facilita la observación de la tapa, lo que permite que los niños elijan el que les interese.

Contenidos:
  • Desarrollo del lenguaje
  • Desarrollo del intercambio verbal
  • Inicio en el uso social del libro
  • Cuidado de los libros
  • Disfrute de la literatura
  • Desarrollo de la imaginación
  • Observación y lectura de imágenes
  • Escucha de cuentos y poesías
  • Exploración de diferentes portadores de texto
  • Inicio en la narración de pequeñas historias 
Algunos materiales posibles:
-Libros de cuentos con variedad de imágenes (más o menos figurativas, con distinto grado de definición, contraste y matices).
-Revistas, enciclopedias con diferente información interesante para los niños (por ejemplo las de animales), álbumes de fotos, libros de arte.
Sector de títeres:
Puede estar o no incorporado en el sector de la biblioteca 
-Títeres: de dedo, de guante, de cono, de varilla, de bolsa.
-Retablo que puede ser confeccionado con una tela o volcando una mesa

Sector de movimiento:
Este sector también requiere la presencia del docente para orientar las diferentes propuestas de exploración del movimiento corporal. Como es un sector que requiere mucho espacio es necesario planificar con cuidado qué otros sectores se van a incorporar en paralelo.

Contenidos:
  • Desarrollo de las habilidades motoras básicas: correr, saltar, caminar.
  • Freno inhibitorio.
  • Adquisición de nuevas habilidades motoras: lanzar, frenar, atrapar.
  • Coordinaciones manipulativas.
  • Exploración del espacio.
  • Exploración del movimiento del propio cuerpo y del cuerpo de los otros (niños
  • y maestro).
  • Cuidado del propio cuerpo y del cuerpo del compañero.
  • Apreciación de la música.
  • Adecuación del propio movimiento a la música y a los objetos. 
Materiales
- Pañuelos.
- Sogas y broches.
- Cintas.
- Tules.
- Medias de nylon viejas.
- Palanganas.
- Pelotas de pelotero, de goma, de papel de diario, de papel celofán.
- Túneles.
- Colchonetas.
- Aros.
- Pompones de lana.
- Cilindro de cartón.
- Bolsitas.
- Música instrumental.
Sector de música: 
Contenidos
  • Exploración de distintos modos de producir sonidos.
  • Exploración de instrumentos musicales.
  • Escucha de diferentes músicas y canciones.
  • Adecuación creciente del uso de instrumentos en los acompañamientos de
  • canciones y música.
  • Inicio en el canto con otros.
  • Desarrollo de coordinaciones manipulativas.
  • Apreciación de la música.
Materiales
- Instrumentos convencionales.
- Cotidiáfonos.
- Objetos de cotillón.
- Música grabada.
Sector de juegos de mesa:
Contenidos
  • Desarrollo de coordinaciones manipulativas finas.
  • Establecimiento de relaciones entre las partes para formar un todo.

Materiales:
- Formas de madera
- Plantados,
- Enhebrados
- Rompecabezas 
Cada docente, a partir de la observación y conocimiento del grupo de niños con el que trabaja podrá idear, diseñar e inventar otros sectores, otros materiales que hagan sintonía con las necesidades y posibilidades de sus niños


Fuente: Ideas para el Aula - Sala de 2 años- El juego en sectores


Otras publicaciones relacionadas


 

3 mar 2018

Que baje un hada. Vídeo canción sobre la amistad

Comienzan las clases y como ya nos tiene acostumbrados Fernando Crayones, comparte un nuevo tema y actividades que pueden trabajar las seños en los primeros días del Jardín.

"Que baje un hada", es una dulce canción que habla sobre la amistad y está editada por Fernando en esta impecable animación.

https://www.youtube.com/watch?v=RweK0XcaAaY


Además, pensando en ese primer encuentro de niños padres y maestro, nuestro amigo nos regala:

Un dibujo del personaje de la canción  y palabras para la bienvenida
"Hoy comienza un nuevo año en el jardín…lleno de sueños y buenos  deseos.
¿Pero saben como  se hacen fuertes los sueños y los deseos?
Con los amigos…
Amigos de la ronda y del trencito
Amigos  que nunca comparten los juguetes…hasta…que los comparten
Amigos que te salvan en la mancha…
Amigos de alegrías enormes y de sorpresas inmensas
Amigos de meriendas  con sonrisas y galletas…
Por eso que el deseo para este año en la salita………………..es que la alegría, la música, los juegos y las sorpresas llenen cada espacio compartido en el jardín "
➤Descargar dibujo  de bienvenida con mejor resolución aquí:
https://drive.google.com/file/d/1ch3pFiBlqoWDYsfGOMKaDT9pqU_jNvQy/view?usp=sharing


Dos dibujos para colorear 

Fichas para jugar al memotest.
(También pueden servir de regalito para que se lleven los nenes y jueguen en familia)

Una vez más agradezco a Fernando Crayones por compartir en Mi Sala Amarilla sus creaciones. Espero que muchas colegas puedan utilizar estos recursos y nos comenten resultados. 

Otras publicaciones relacionadas: