6 jul 2025

La fábula del Erizo (descargable). Reflexión y propuesta.


*Publicación reeditada julio 2025

La fábula del erizo es una hermosa historia que circula hace tiempo por las redes y cuyo autor desconozco. Fue inspirada en una parábola escrita en 1851 por Arthur Schopenhauer "El dilema del erizo".
Relata cómo un grupo de erizos intenta refugiarse del frío uniéndose para darse calor, pero sus púas les causan dolor, obligándolos a separarse. Finalmente, aprenden a convivir con el dolor para no morir congelados, comprendiendo que el calor del grupo es más importante que las molestias individuales.

La fábula del erizo es una herramienta valiosa para la educación en valores promoviendo la empatía, la comprensión y la aceptación de la diversidad. 


Les comparto la fábula que he editado en video  en dos versiones:

👉1-La fábula del erizo (con texto escrito)

👉2 -La fábula del erizo (narración)

¿Qué aplicación para la vida tiene esta fábula ? ¿Podría relacionarse  de alguna manera a nuestro grupo de clase o a nuestra institución? Busquemos gestos o pautas de comportamiento respetuoso que podemos proponernos para mejorar el trato con nuestros compañeros/as.
 
¿Y en nuestra familia, se podrían poner ejemplos en los que es preciso actuar como los erizos del cuento?

Como vemos, esta fábula también puede servirnos de disparador para enseñar a los niños sobre la importancia de:
Aceptar las diferencias: Los erizos tienen púas, y en la vida real, las personas tienen diferentes personalidades, costumbres, y opiniones. Estas diferencias no deben ser motivo de rechazo, sino de enriquecimiento mutuo.
Tolerancia y convivencia: La fábula muestra que es posible convivir a pesar de las diferencias, encontrando formas de relacionarse resolviendo en forma pacífica los conflictos y valorando el trabajo en equipo.


Propuesta para trabajar la fábula del Erizo :

-  Luego de escuchar la fábula recordar  y ordenar la secuencia del relato mediante imágenes.

(Pueden descargar las imágenes del relato en el siguiente enlace: 👉La fábula del Erizo pdf

-Preguntas para reflexionar: 

¿Has vivido una situación similar a la del erizo? 

¿Qué harías  si estuvieran en el lugar del erizo.?

-Investigar sobre los erizos.

¿Dónde y como viven los erizos?
¿De qué se alimentan?
¿Cómo se comunican?

-Armar una maqueta para representar y recrear la  la historia. 

Cada niño armará su erizo utilizando masa , arcilla o plastilina, insertando en el cuerpo del animalito palillos o espaguetis. 


Se podrá crear nieve artificial sobre una bandeja donde se colocarán los erizos luego de haber explorado libremente "la nieve"


La receta es muy sencilla:
  •  3 vasos de bicarbonato de sodio
  •  1 vaso de agua fría 
  •  Ir añadiendo poco a poco el agua y mezclar hasta tener la textura adecuada.
Otra receta: 

Mezclar 3 partes de bicarbonato de sodio y aproximadamente 1/2 parte de acondicionador para el cabello hasta obtener una consistencia compacta. Las proporciones pueden variar dependiendo de la consistencia del acondicionador que se use, por lo que es mejor ir agregando este último de a poco, probando hasta obtener la consistencia deseada.
También se puede reemplazar el bicarbonato por maicena.
Ambas preparaciones se pueden guardar en una bolsa hermética.


-Se permitirá jugar a los niños en pequeños grupos con sus erizos sobre las bandejas de nieve.

-Luego se invitará a recrear la historia, el docente podrá guiar las acciones mediante un relato y con preguntas a los niños.

Cierre de la actividad:
- Los chicos se llevarán de regalo sus propios erizos para compartir la historia en familia.


Si te resultan útiles los materiales que edito y comparto, te invito a que apoyes mi trabajo aquí 👇
Invitame un café en cafecito.app
Muchas Gracias!!

4 jul 2025

Notas imprimibles para el Receso de Invierno

 
*Entrada actualizada julio 2025

Concluida la primera mitad del año escolar el  receso invernal se pondrá en marcha ...Una breve pausa, un descanso necesario, 15 días para renovar y reponer energías...

Comparto aquí unas notas que he diseñado y que pueden ser útiles para enviar en el cuaderno o acompañando un pequeño obsequio para los peques.

Podrán bajarlas en mejor calidad en un archivo PDF, listas para imprimir (cada modelo ocupa  una hoja A4  y está repetido 6 veces) desde el link que figura más abajo









Si te resultan útiles los materiales que edito y comparto, te invito a que apoyes mi trabajo aquí 👇
Invitame un café en cafecito.app

Publicaciones relacionadas:

1 jul 2025

La Patria de fiesta. Poema ilustrado para descargar.

 


Este poema puede servir de recurso para abordar en la sala de los más peques los festejos por el día de la Independencia. Pertenece a la escritora platense Edith Mabel Ruso.


Comparto una versión ilustrada para imprimir y armar tarjetones, el texto está aparte para poder pegarlo del reverso .

Link de descarga 👉La Patria de fiesta PDF

NOTA: Podes imprimirlo en hojas gruesas, o pegarlos en una cartulina , ponerlos en folios o plastificarlos 


Si te resultan útiles los materiales que edito y comparto, te invito a que apoyes mi trabajo aquí 👇
Invitame un café en cafecito.app


En la siguiente publicación podrán encontrar más ejemplos de poemas:



29 jun 2025

Calendario y efemérides de Julio 2025 (Informe del Yaguareté)

 
 Para la elaboración de este calendario del mes de Julio  se tuvieron en cuenta principalmente   las efemérides que figuran en el Calendario escolar 2025 para la provincia de Buenos Aires .

30 de julio al 4 de julio
 ➥   2da semana de  convivencia Escolar  
5 de julio
 ➥   Día Internacional del Cooperativismo
         
 7 de julio
 ➥    Día de la Conservación del Suelo
         ►Mensajes/imágenes

7/11 de julio
 ➥    Semana de la Independencia 
        Recursos (1)
        ►Recursos (2)
        ►Recursos (3)
        ►Recursos  (4)

9 de julio
 ➥    Declaración de la Independencia Argentina
      

7/18 de julio

 ➥   Receso invernal (Para  Chubut, Córdoba,  Entre Ríos, La Rioja,  Mendoza,  Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Fe, San Luis)
        ►Mensajes 
        ► Tarjetas 

14 /27 de julio
 ➥   Receso invernal (Para Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy,  La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz, 
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur)

12 de julio
 ➥   Día de la confraternidad argentino - bolivianaen conmemoración del aniversario del natalicio de la Heroína de la Independencia, Juana Azurduy de Padilla.
          ►Recursos sobre Juana Azurduy

  ➥    Día Nacional de la Medicina Social, en conmemoración de la fecha de nacimiento del doctor René G. Favaloro


20 de julio
 ➥   Día del amigo
       ► Proyecto Somos Amigos
       ► Mensajes
       ►Tarjetas Día del Amigo
        
21 julio al 1 de agosto
 ➥   Receso invernal ( Para  CABA, Provincia de Buenos Aires,  Chaco,  Santiago del Estero)

24 de julio
 ➥   Día de la Integración de América Latina, en homenaje al natalicio del Libertador Simón Bolívar

26 de julio
 ➥   Día de los abuelos San Joaquín y Santa Ana
        ► Proyecto Juegos y juguetes de nuestros abuelos
        ►Tarjetas con mensajes

El animal en peligro de extinción que nos recuerda Julio:

YAGUARETÉ


El yaguareté, panthera onca, es una de las diez especies de felinos silvestres (además del puma, el yaguarundí, el ocelote, la tirica, el margay y los gatos huiña, andino, montés y del pajonal) que habitan en la Argentina y una de las seis que se encuentran en la provincia de Misiones (puma, ocelote, yaguarundí, margay y tirica).
 
El nombre yaguareté es de origen guaraní y significa “la verdadera fiera”. Su fuerza, belleza y misterio protagonizan leyendas, mitos y también anécdotas e historias, que se van transmitiendo de generación en generación.
 
Originalmente, el yaguareté habitaba desde el norte de la Patagonia argentina hasta el sur de Estados Unidos. 
 
Debido a su amplia distribución geográfica, la misma especie es llamada de diversas formas según la cultura y región en que habitaba: yaguareté, el pintado, onça pintada, nahuel, tigre americano, jaguar, balam, otorongo, entre otros. Sin embargo, su hábitat y por ende su población, se están reduciendo: en la Argentina quedan menos de 250 yaguaretés, habiéndose extinto en Uruguay y El Salvador.
 
Es el felino más grande de Latinoamérica y el tercero a nivel mundial, después del tigre de bengala y el león. Es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque cumple una función importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. Por ello, su conservación y la de su hábitat protegen indirectamente a otras especies de flora y fauna, y asegura una naturaleza sana para las personas.
 
Características: Posee una cola relativamente corta, orejas redondeadas y patas grandes. La coloración de su pelaje es ocre, sobre ese color tiene manchas en formas de rosetas. Cada mancha del yaguareté es única, como nuestras huellas dactilares. Se destaca por su aspecto robusto y la cabeza proporcionalmente grande con poderosa estructura mandibular, la más fuerte de todos los felinos. Los machos alcanzan los 2,50 metros de longitud, incluida la cola, y hasta 140 kg de peso.
 
Presas: Lleva una dieta amplia y variada, alimentándose de grandes vertebrados como el tapir, chanchos de monte y venados. También se incluyen en su dieta pacas, acutíes, coatíes, yacarés y presas menores como tortugas, lagartos, aves, peces, cuises y tapetíes.

¿Cómo y dónde viven los yaguaretés? ¿Por qué es importante cuidarlos? Este video pertenece a la serie «Fauna», protagonizada por animales que habitan en distintas regiones de nuestro país. 


Soy Yaguareté -  Una canción de Magdalena Fleitas (Chamamé realizado para el festival Corrientes ruge, por el primer cumpleaños de los yaguaretés Arami y Mbarete.)



Por qué el yaguareté está en peligro de extinción 

En nuestro país se lo considera en peligro crítico, ya que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato. Se estima que su población actual es de alrededor de 250 individuos adultos. Las principales causas de esta situación son:

Caza furtiva: a pesar de la prohibición, es la principal amenaza que enfrenta el yaguareté en la Argentina actualmente.

Destrucción y degradación de ambientes: ya sea para extender la frontera agropecuaria o la deforestación realizada con otros fines, va reduciendo la superficie de los bosques y selvas que habita. Por ser un carnívoro de gran tamaño, requiere de grandes extensiones de hábitat en buen estado para sobrevivir, o bien territorios menores pero conectados entre sí a través de corredores.

Escasez de presas naturales: el hombre caza los mismos animales que el yaguareté, afectando directamente sus posibilidades de alimentarse y obligándolo a buscar presas alternativas como el ganado doméstico.

Para más información ver👉 infografía del yaguareté 


¿Cómo evitar la extinción del yaguareté?

  • Protección del hábitat:
Preservar grandes áreas de bosques continuos es esencial para que el yaguareté y sus presas puedan moverse libremente. Esto incluye la creación de nuevas áreas protegidas y la conexión entre ellas a través de corredores biológicos. 
  • Control de la caza furtiva:
Es fundamental detectar y reducir la caza ilegal del yaguareté y de sus presas. 
  • Reducción de la deforestación:
La deforestación destruye el hábitat del yaguareté y sus presas, por lo que es necesario detener la pérdida de bosques y selvas. 
  • Planes de conservación:
Implementar planes de manejo y conservación del yaguareté, como el Plan Nacional de Manejo del Yaguareté, es crucial para asegurar su supervivencia. 
  • Concientización:
Involucrar a la sociedad en la protección del yaguareté y su hábitat es fundamental. 
  • Reintroducción en áreas protegidas:
Evaluar y reintroducir la especie en áreas donde se hayan resuelto las causas que llevaron a su desaparición. 
  • Educación y participación local:
Sensibilizar a las comunidades locales sobre la importancia del yaguareté y fomentar su participación en acciones de conservación. 
  • Monitoreo y seguimiento:
Realizar monitoreos poblacionales y de su hábitat para evaluar el estado de conservación del yaguareté y tomar medidas adecuadas. 

 

Enlaces par tener en cuenta: