16 mar 2025

Secuencia Didáctica Día de la Memoria: Recuperar cuentos prohibidos y ofrecerlos para su lectura


La propuesta que se  transcribe a continuación fue tomada del documento:  Efeméride 24 de Marzo, DGCyE  Versión preliminar

 La Memoria y la Literatura: 

Uno los hechos sucedidos durante la última dictadura cívico-militar fue la censura de libros, de autores y de editoriales que afectó directamente a las instituciones educativas impidiendo la posibilidad real de formar lectores críticos. La pérdida de derechos de la ciudadanía incluyó también la de poder elegir qué leer. Los libros y la mayoría de las publicaciones empezaron a ser, para los gobernantes, objetos no del todo confiables” 3(Bello, A.2009). 

Pero… ¿qué era lo que tanto molestaba a la dictadura de esos cuentos infantiles?, la respuesta más clara puede hallarse en las palabras de Laura Devetach, autora del libro La torre de cubos (…) “lo que les molestaba era que se pusieran en evidencia desde el texto mecanismos sociales y de la vida privada que no era bueno divulgar con su propio nombre en una obra para niños. Nada de hablar de la brecha entre pobres y ricos, de los avatares cotidianos de la gente común y de alguna otra cosa no tan común dentro de esta sociedad”. 

La literatura abre un abanico de propuestas a ofrecer en el Jardín para traer la memoria de ese pasado a las salas y a la institución. Leer cuentos prohibidos en el pasado, intercambiar opiniones sobre lo que cuenta la historia y las razones por las cuales pudieron haberlos prohibido son algunas de ellas. 

La propuesta tiene como propósito hacer que esos cuentos vuelvan a circular por las bibliotecas de la salas y del Jardín, ya sea en calidad de préstamo (si es que se consiguen los libros) o en textos digitalizados, para recuperar ese bagaje cultural que fue negado a los niños y maestros de esa época. Que los niños de hoy puedan ejercer ese derecho como lectores y a través de la lectura se pueda poner en discusión en qué partes las palabras dicen algo sobre los derechos.  

Propósitos

 • Proponer situaciones de ejercicio democrático que les permitan a los niños ir avanzando en su formación ciudadana. 

• Favorecer la indagación y conocimiento de algunos aspectos del pasado histórico reciente para que puedan ir apropiándose de la memoria colectiva. 

Contenidos 

• Hecho histórico: inicio en el conocimiento y valoración de los acontecimientos y conmemoraciones significativas para la Nación. 

• Vida cotidiana del pasado reciente: aspectos relevantes de la vida cotidiana en la época en que se suspendieron nuestros derechos/mandaban los militares, los derechos de las personas, en general y de los niños, en particular. La censura de libros: las personas, ¿podían elegir a quién querían como su presidente?, las personas que pensaban diferente, ¿podían decirlo, podían juntarse con otros para reclamar ese derecho?, ¿podían saber dónde estaban las personas que desaparecían y tanto buscaban?, ¿podían ir a la librería y comprar el libro que querían? 

 Previsiones de materiales por parte del equipo directivo y docente: las variables contemplan la consideración institucional de realizarla sólo en el día o a lo largo del mes de la Memoria.  

• Recabar información sobre el suceso histórico, reflexionar sobre el sentido de la conmemoración y a partir de esa reflexión tomar decisiones respecto a qué textos o fragmentos breves se leerán a los niños, qué información y sentido se va a divulgar a la comunidad educativa a través de una cartelera o cualquier otro portador.

 • Recopilar algunos de los textos (libros-cuentos digitalizados) prohibidos para leerlos en el jardín: Con anticipación a la fecha conmemorativa, es necesario que maestros y directivos en colaboración con las familias reúnan algunos de los cuentos que fueron prohibidos. Será necesario que los maestros lean previamente los cuentos que deciden leerles a los niños. 

• Producir una cartelera para difundir el sentido de la efeméride y los títulos de las obras prohibidas (puede ser con imágenes de las tapas de algunos de esos libros-sobre algún aspecto vinculado a la violación de otros derechos muy significativos para la conmemoración).

 • Prever la organización/ modalidad que adoptará el acto, la lectura de los cuentos por parte de los maestros:  

     De manera colectiva en el mismo momento del acto se podrá leer un título y luego abrir un espacio de intercambio. (los demás títulos se pondrán a disposición en las bibliotecas de las salas para que cada grupo vaya seleccionando y leyendo a lo largo de una semana-del mes);  

    De manera simultánea en el momento del acto, cada maestro lee a un grupo multiedad -que se forma con niños de las diferentes salas- sólo “unidos” por sus gustos lectores. Cada docente elige un cuento y lo recomienda en una cartelera, se leen las recomendaciones de los títulos y los niños eligen qué cuento quieren escuchar, cada docente con el grupo que eligió ese cuento se dirige a una sala y lo lee abriendo un espacio de intercambio posterior a la lectura. Los libros/textos podrán luego incorporarse por un tiempo a las bibliotecas de las salas para leerlos o releerlos;

   Todos los días, a lo largo de una semana, distintos maestros leen al colectivo de los niños; 

   Una vez por semana, cada docente lee en su sala uno de los libros, etc. 

• Cualquiera sea la modalidad adoptada deberá iniciarse el acto en la fecha prevista en el calendario escolar, con la participación de todos los alumnos del Jardín para comunicar el sentido de la efeméride con apoyatura de la cartelera realizada.  

Actividades durante y después de la lectura:  

• Comunicar a los alumnos el propósito de la lectura: para disfrutar del cuento, para conocer parte de las obras que estuvieron prohibidas durante la dictadura militar. En el espacio de intercambio, luego de la lectura, el maestro podrá realizar intervenciones para que los niños puedan compartir sensaciones, hablar sobre la historia, sus efectos, sobre cómo está contada, sobre la característica de sus personajes, etc. y en función de esas interpretaciones que se intercambian, poner en discusión releyendo fragmentos, localizando algunos por los niños para releerlos y poder así confirmar alguna interpretación o ponerla en duda, por ejemplo:

 - El pueblo que no quería ser gris, de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes: (rebelión del pueblo ante un rey dictador). 

-Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann:(huelga de los animales). 

-La caída de Porquesí, el malvado emperador, de Silvia Shujer: (el accionar de personajes autoritarios/la reacción de campesinos)  

En cualquiera de estas tres obras se puede reflexionar sobre el accionar del personaje (rey-domador) y sobre los sentimientos de los otros personajes (animales-pueblo) que pueden estar reflejados en algunas partes del texto. 

Son historias donde las palabras dejan huellas claras de relaciones desiguales entre mandados y mandatarios, entre pueblo y gobernantes, la pregunta  ¿por qué les parece que fue prohibido? puede hacer que los niños encuentren fácilmente varios indicios en el texto para justificar la respuesta.  

- La planta de Bartolo, de Laura Devetach: (sobre el derecho a la igualdad- todos tengan cuadernos) ¿Qué opinan de lo que hacía Bartolo?, ¿Qué les parece que quería Bartolo cuando dijo en esta  parte…”-¡Ahora, todos los chicos tendrán cuadernos!”?, ¿Qué les hace pensar? ¿Les parece que por decir eso, el cuento pudo haberse prohibido?  

 • Es preciso recordar, una vez más, que este momento no se trata de entablar un interrogatorio en el que el maestro pregunta-y un niño u otro responde, sino un intercambio en el cual lo que dicen los niños debe anclar en alguna parte dicha en el texto o en las imágenes. La intervención del maestro tendrá que estar guiada por el propósito de que los niños avancen como lectores cada vez más críticos, para que puedan construir nuevas interpretaciones mediadas por las interpretaciones de otros y justificando las propias a través de indicios encontrados en el texto o las imágenes. 

 • Como actividad alternativa, podrá abrirse un espacio para que la voz de los niños esté contemplada en la cartelera de presentación. Podrá proponerse a los más grandes del Jardín, una situación de escritura dictada al maestro para que puedan expresar reflexiones sobre la importancia de ejercer estos derechos como lectores, como ciudadanos, los derechos de los autores para escribir… 


Algunos títulos prohibidos durante la última dictadura:

 -Cinco dedos, libro infantil escrito en Berlín Occidental 

-El pueblo que no quería ser gris, de Doumerc y Barnes.            

 -Un elefante ocupa mucho espacio, Elsa Bornemann 

- Caso Gaspar, Elsa Bornemann

 - La caída de Porquesí, el malvado Emperador, Silvia Schujer 

- La ultrabomba, de Mario Lodi 

-Niños de hoy, Nuestros muchachos y El amor sigue siendoniño, Álvaro Yunque.

- Mi amigo el Pespir y Cinco patas, José Murillo.

 - Cuentos para chicos traviesos, Jacques Prévert. 

- El nacimiento, los niños y el amor, AgnesRosenthal. 

- El Principito, Antonie de Saint Exupery  

- La línea, Doumercy Barnes.  


Publicaciones relacionadas:
 



11 mar 2025

Selección de canciones sobre el otoño

 

🍁El Otoño🍁
Grupo Mazapán

      El viento que corre
      se quiere llevar
      en sus remolinos
      hojas que se van.
      Vuelan despacio,
      las veo pasar.
      Viajan muy lejos
      ¿a dónde irán?
      Quiero alcanzarlas
      y volar...
      El viento que sopla,
      las hojas se van
      cubriendo la tierra,
      ya no volverán.
      Cae la lluvia,
      el sol ya se va,
      un arco iris
      empieza a pintar...
      ¿Todo el color
      dónde se irá?
    🍁Las hojas del árbol🍁
      Las hojas del árbol cayeron al suelo
      UNA , DOS , TRES Y CUATRO
      después vino el viento y se las llevó
      UFF , UFF , UFF , UFF
      El buen barrendero barría la calle
      RAS , RAS , RAS , RAS
      y el suelo del parque muy limpio quedó
      BIEN , BIEN , BIEN ,BIEN

    🍁Mira el otoño🍁
     Ary Tikky.
      Hojitas de  oro 
      que el viento sopló 
      corren por el parque
      corren como yo.
      Hojitas de otoño
      que el viento sopló 
      se quedan quietitas
      como estoy yo
      Hojitas de oro 
      que el viento sopló 
      hacen remolinos
      como hago yo.
      Hojitas de otoño
      que el viento sopló 
      se ponen a temblar
      como tiemblo yo.
      Hojitas de  oro 
      que el viento sopló. 
      Hojitas de otoño
      que el viento sopló .

       🍁Tiempo de Otoño🍁
       Magdalena Fleitas 


      El otoño es una calle en bicicleta, un camino de hojas secas
      Una tarta de manzana con limón.
      El otoño es un dulce de membrillo, un fresno todo amarillo
      Un roble teñido en rojo, cobre y marrón
      Ámbar, ambarina
      Hoja que cae, bailarina
      Ya habrá tiempo para flores
      Ahora es tiempo de soltar y dejarse llevar
      Dejarse llevar
      Por la canción del viento
      El otoño es una calle en bicicleta, un ciprés de hojas inquietas
      Una siesta abrigaditos bajo el sol
      Es el viento despeinando las veredas, los chicos yendo a la escuela
      Y un señor barriendo el tiempo con su escobillón.

      🍁Canción de Otoño🍁 
      con metodología Waldorf 

    Meciéndose suavemente las hojas cayendo van.
    Se detienen un instante y siguen cayendo más.

    Dice el viento entre las ramas  ... sh sh sh. 
      El otoño ya llegó.

      Las hojas hacen la ronda y siguen cayendo más.
      Se detienen un instante y siguen cayendo más. 

      Y se van posando nuestras hojas
      sobre la tierra. 

      NAMASTE

        
      🍁Bienvenida las hojitas🍁
       Bele

      Bienvenidas las hojitas
      Al otoño que se viene
      Las hojitas caen de acá para allá
      Y me hacen muy feliz

      Bienvenidos los colores
      Los naranjas y marrones
      En el suelo pintan un atardecer
      Ay me hacen muy feliz

      Con las hojitas voy cayendo
      De acá para allá
      Me tiro en las hojitas 
      A dormir una siestita

      Bienvenidas las hojitas
      Al otoño que se viene
      Las hojitas caen de acá para allá
      Y me hacen muy feliz

      Bienvenidos los colores
      Los naranjas y marrones
      En el suelo pintan un atardecer
      Ay me hacen muy feliz

    🍁Otoño🍁
    Agua de Sol 


    Otoño otoño otoño ah ah
    Otoño otoño otoño ah ah
    Voy pisando despacito hojas
    Voy pisando despacito hojas

    Vuelan las hojas
    por la noche sueñan
    que se transforman 
    bajo las estrellas
    son pajaritos 
    son mariposas
    todas la hojas 
    bajo las estrellas


    🍁Es el otoño🍁
     Unai Quirós


    No sé que ha pasado, 
    que el verano se ha acabado y que el sol
    ya se acuesta más temprano. 
    Que por la mañana
     ya me pongo manga larga
     y pantalón
    y el cielo está nublado.
    Y ahora que me acuerdo, 
    ya sé quién lo ha hecho

    ES EL OTOÑO, UNA NUEVA ESTACIÓN,
    SACO MI PARAGUAS, MIS BOTAS Y EL CHAQUETÓN.
    ES EL OTOÑO, EL FRÍO YA LLEGÓ,
    Y LOS BOSQUES TAMBIÉN CAMBIAN DE COLOR.

    Encuentro naranjas, uvas, nueces y castañas que comer, 
    muchos frutos nos regala.
    Puedo ver los árboles sin hojas y  en mi ventana llover,
    debo ponerme bufanda.
    Y ahora que me acuerdo,
     ya sé quién lo ha hecho.

    ES EL OTOÑO, UNA NUEVA ESTACIÓN,
    SACO MI PARAGUAS, MIS BOTAS Y EL CHAQUETÓN.
    ES EL OTOÑO, EL FRÍO YA LLEGÓ,
    Y LOS BOSQUES TAMBIÉN CAMBIAN DE COLOR.

    Y ahora me pregunto si he cambiado yo
    Y si tengo frutos en mi corazón
    .

    🍁Canción de Otoño🍁
    Letra y música: Las Magdalenas.


    Suelta la hoja traviesa
    que añeja en su árbol esta por caer
    Viene viajando en el aire
    sin prisa y constante que empieza a llover

    Suelta que el ritmo te abraza
    otoño es danza de color y nuez
    Hojas que caen montaña amarilla
    que vuela al compás de mis pies

    BAILEMOS PARA VER
    VERDE AMARILLO ROJIZO NARANJA
    UN PARAGUAS QUE QUIERE LLOVER
    UN CHAPOTEO EN EL CHARCO DE AL LADO
    EMBARRADO DE CABEZA A LOS PIES

    Las energías se abrazan
    Se guarda. En casa que hay más calor
    Comida de abuela tecito en la cama
    El resfrío se pasa mejor

    Vienen más lluvias, más vientos
    Los días más grises, granizo también
    Rayo de sol en la almohada
    Que pronto la plaza florece otra vez

    BAILEMOS PARA VER…


    🍁Abrigame las huellas (Canción de Otoño)🍁
     PIM PAU


    LETRA (Eva, Cássio y Lucho)

    Abro las manos dejo que caiga una cosquilla
    Llega el otoño, viene y me habla con su sonrisa
    Que es brisa fresca, roja manzana, pera amarilla
    Quiero castañas, cierro pestañas y un árbol me besa
    Suelta que el viento hamaca las cosas que caen al compás
    Las hojas secas que por el camino quedaron atrás
    Abrigame las huellas de mi pesar.


    🍁Llegó el Otoño🍁 
     Andrés Meseguer

    Mira llegó el otoño
    ya caen las hojas
    no ha salido el sol.
    Mira llegó el otoño
    que frío hace
    ya se fue el calor.
    Mira llegó el otoño
    hay nubes,
    pronto lloverá.


    🍁Otoño llegó🍁
    @laurinfantil

    Otoño llegó, marrón y amarillo
    otoño llegó y hojas secas nos dejó

    Para la lluvia saca tu paraguas
    y no te olvides las botas de agua

    Otoño llegó, marrón y amarillo
    otoño llegó y hojas secas nos dejó

    Si el viento sopla, no le tengas miedo
    escucha su canto, quiere ser tu amigo

    Otoño llegó, marrón y amarillo
    otoño llegó y hojas secas nos dejó

    Instagram: @laurinfantil


    🍁Llama el otoño🍁
    Cantadeberes

    Toc, toc, toc 
    Llaman a mi puerta  

    Toc, toc, toc 
    No sé quién será  

    Toc, toc, toc 
    Son gotas de lluvia   

    Toc, toc, toc 
    Que quieren entrar  

    Toc, toc, toc 
    Ahora es el viento   

    Toc, toc, toc 
    Que quiere bailar  

    Toc, toc, toc 
    Busca hojas secas  

    Toc, toc, toc 
    Danzar y danzar

    Danzar y danzar
    Danzar y danzar


    🍁Cumbia del Otoño🍁
     Ana Dulcic
    @anidulcicmusica


    Marzo se puso lindo,
    y se puso un moño.
    ¡Vamos a prepararnos
    llegó el otoño!
    Y las hojitas se caen,
    se empiezan a mover
    de un lado para el otro
    empecemos ya
    a mover los pies
    a moverlos, a mover los pies.
    las hojitas lentamente
    van cayendo.
    mi cintura y mis pies se van
    moviendo. (x2)

    Y las hojitas se caen,
    se empiezan a mover
    de un lado para el otro
    empecemos ya
    a mover los pies
    La cintura, a mover los pies,
    la cabeza, a mover los pies

    El otoño llegó y vamos a bailar (x3)


    8 mar 2025

    Día de la mujer. Ellas

    Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, rindo homenaje a todas las mujeres que  pasan  por Mi Sala Amarilla.
    A  todas ellas que en su anónimo caminar  hacen de la historia un grito de amor, libertad y de esperanza.
    A las que trabajan, aman y no abandonan su lucha por alcanzar sus sueños.

    Ellas

    Todas las mujeres que soy

    todas las mujeres que fui

    dejan en mi interior

    semillas crecientes

    de amor

    admiración

    y sabiduría pura

    Soy ellas

    la risa de mis primas

    el llanto de mis tías

    los secretos de mi mamá

    la mente de mis abuelas

    la esencia de mis amigas

    sus manos de apoyo

    el lugar de la felicidad

    donde se crean nuevos idiomas

    Soy ellas

    la luz que irradian

    la manera en que inspiran

    saliendo al mundo

    dando lo mejor de cada una

    Soy ellas

    el temple de su mente

    el lado quebrantable

    que no muestran,

    lo que son cuando ellos

    no están cerca.

    Soy ellas

    su pasado

    sus angustias

    su felicidad

    su ternura

    su frialdad

    Todas las mujeres que soy

    todas las mujeres que fui

    soy ellas

    y sigo sus pasos

    con amor del que inspira

    del que cautiva

    del que existe

    sólo en ellas.


    Gemma Ibarra

    Estado de México

    @shayzend

    2 mar 2025

    Multitarea en sala de 2: Itinerario de literatura y arte


    La multitarea o multipropuesta,  es una  modalidad para organizar la enseñanza que se desarrolla en forma simultánea en diversos sectores de la sala, patio o cualquier otro espacio institucional.  De esta forma se presentan al mismo tiempo diversas actividades, que pueden ser de juego o no, para que niñas y niños elijan qué quieren realizar y resuelvan en forma autónoma, con la dinámica del pequeño grupo y/o con el acompañamiento docente.

    Compartimos aquí una planificación de itinerarios –en clave de multitarea–, que aborda los lenguajes artísticos expresivos. Fue tomada del  portal de la Escuela de Maestros,  institución responsable de la formación continua para el desarrollo profesional docente de la Ciudad de Buenos Aires.

    Educación Maternal. Sala de 2 años.

    EQUIPO DE EDUCACIÓN MATERNAL DE NIVEL INICIAL DE ESCUELA DE MAESTROS

    Presentación

    Pensar en las experiencias estéticas que se propician en los niños nos lleva a pensar en instalar tiempos de fiesta, de contemplación, de goce, un tiempo no apurado, un tiempo demorado, un tiempo que comparte notas con el tiempo de juego, tiempo subjetivo, sentido, vivido, tiempo lleno, pleno, porque no se destina a otra cosa que no sea estar allí.(Soto, C. y Vasta, L. (2016, p. 40)

    Ofrecer experiencias estéticas en las salas maternales implica concebir a las niñas y los niños como sujetos de derecho desde los primeros meses de edad que participan activamente del mundo cultural que los rodea. Por lo tanto, es responsabilidad del jardín favorecer el contacto en las salas maternales con materiales que inviten a explorar, expresarse, comunicar e incorporar los repertorios culturales de las diversas comunidades. En este sentido, planificar propuestas de enseñanza con estas características requiere de docentes dispuestos a escuchar y disponerse de manera abierta frente a las posibilidades, los intereses y la curiosidad de niñas y niños. La experiencia estética se caracteriza porque 

    […] en ella los sujetos que participan se conmueven sensiblemente y se detienen en un tiempo que rompe con lo cotidiano. Es una experiencia en la que los sentidos participan como conexión sensible para percibir algo que estaba pero que no se veía, o para crear algo nuevo. Esta experiencia permite salir de la percepción cansina, cotidiana e instrumental de las cosas para comunicarse, conectarse con lo bello, en un espacio que está en la transición del espacio interior y exterior del sujeto, en una frontera donde la belleza es posible. (Soto y Vasta, 2016, p 44).

    Por otro lado, consideramos importante que al momento de planificar la enseñanza se debe tener en cuenta la organización de los tiempos, los agrupamientos y las actividades que se proponen para que niñas y niños puedan elegir de manera genuina dónde, cuándo y de qué participar. En las salas de maternal es indispensable que las propuestas de enseñanza se presenten de manera abierta, flexible, respetando los tiempos individuales y grupales durante toda la jornada. Por eso, en relación a diversificar las propuestas para habilitar espacios con actividades simultáneas, proponemos la multitarea entendida como “una modalidad de organización privilegiada de las actividades, que se desarrolla en pequeños grupos y donde se le ofrece a los niños ofertas diversas en simultáneo” (Soto, C. y Violante, R., 2011, p.12). 

    Al mismo tiempo, la planificación de secuencias que Brailovsky (2019) define como 

    […] un recorrido, una colección coherente de experiencias que, sin aspirar al grado de profundización de las unidades y los proyectos, se despliegan lo suficiente como para formular propuestas de enseñanza […] en base al espíritu de integrar experiencias con otras […], no surge ni puede surgir sólo de ideas como complejización o profundización […]. (op cit., p. 58)

    La siguiente es una planificación que compartimos a modo de inspiración que esperamos puedan resignificar y repensar para sus grupos de niñas y niños de manera contextualizada.

    Desarrollo de la propuesta

    ✅Duración: 3 semanas

    Objetivos:

    • Acercarse a textos literarios y obras artísticas que favorezcan la creación y el desarrollo de la imaginación a partir de actividades de apreciación y la producción.
    • Participar de actividades con modalidad de multitarea en la sala de 2 años para que niñas y niños elijan autónomamente según sus gustos, posibilidades y preferencias.

    Fundamentación:

    Esta secuencia se desarrolló en una Escuela Infantil con jornada extendida en la sala de 2 años con el propósito de ofrecer a las niñas y los niños tomar contacto con distintas producciones literarias y artísticas, y que a través de esta conexión puedan ampliar su bagaje de experiencias y vivencien un momento de placer y asombro. Durante la misma, niñas y niños tuvieron la oportunidad de alternar momentos de apreciación y producción mediados por la docente. Al mismo tiempo, para  respetar los aprendizajes particulares, se ofrecieron espacios sectorizados para que cada niña y niño tenga la posibilidad de elegir entre varias alternativas simultáneas.

    Para la selección cuidadosa y anticipada de los textos y obras que se pusieron a disposición de niñas y niños se recurrió a criterios de selección de textos y obras de arte de calidad estética tanto en su contenido literario como artístico. Y se ofrecieron materiales y herramientas diversas para alentar la realización de sus propias producciones. 

    Actividades

    La organización de la multitarea requirió poder anticipar cómo disponer los sectores en el espacio teniendo en cuenta las características físicas de la sala y las posibilidades de los objetos en relación con los contenidos que se abordaron en cada uno. Por otro lado, en cada sector las intervenciones docentes fueron planificadas de manera particular y específica para promover acciones cada más complejas posibilitando la construcción del aprendizaje para niñas y niños. También es importante aclarar que los sectores fueron armados, en algunas ocasiones, antes de la entrada o cuando estaban en el patio realizando otra actividad, sin la presencia de las niñas y niños. El momento de guardado estuvo incluido como parte de la propuesta en todas las actividades y el tiempo de duración de cada propuesta varía según el interés que va demostrando el grupo.

     1. Apreciación de cuentos, obras de arte y producción con crayones.

    En esta ocasión, en el sector de apreciación se ofrecieron 5 obras de arte en situaciones cotidianas. Las mismas se dispusieron pegadas en cartulina y cubiertas con contact transparente colgadas en las totoras sobre una pared despejada de la sala.

    En el sector de apreciación literaria se ofrecieron los siguientes cuentos sobre alfombras de color en un lugar resguardado para mayor intimidad. La selección de cuentos fue la siguiente: “Anda conejito” de David Ezra Stein, “Mamimiau” de M. L. Dedé y Nora Hilb, “Cada oveja con su pareja” de Ortiz y Valdivia, “Anita quiere jugar” de Graciela Montes, “ Anita junta colores” de Graciela Montes y “Pepa y Bidú” de M. I. Bogomolny y M. Goldberg. 

    En el sector de producción artística se dispusieron hojas blancas pegadas con cinta de papel en las mesas en el centro de la sala y crayones.

    Durante todas la actividad, en los distintos sectores se propuso a las niñas y los niños recorrer los sectores acompañados de la participación activa de la docente como mediadora para alentar la lectura y la observación.

     2. Apreciación de obras, ilustraciones y poesías, composición efímera.

    En el sector de apreciación de obras de arte, se dispusieron 5 pinturas de paisajes pegadas en cartulina y cubiertas con contact transparente. Las mismas se colgaron en las totoras sobre una pared despejada de la sala.

    En el sector literario, se ofrecieron tarjetones con una selección de poesías y sus ilustraciones: “Temprano” de Aramis Quinteros; “Barco” de S. Schujer; “Gemelos” de Aramís Quinteros; “Canción de pulpo” de Silvia Schujer y “Toc-Toc-Toc” de Aramis Quintero. Todas estuvieron ubicadas sobre almohadones en un espacio de la sala con mayor intimidad.

    En el sector de producción se ofreció un panel de contact transparente  sobre el pizarrón  para pegar distintos elementos y objetos de la naturaleza. Por ejemplo: ramas, hojas, frutos pequeños, cortezas de árboles, piedras livianas. 

    La docente fue acompañando la lectura y las producciones con intervenciones pertinentes para favorecer los momentos de lectura, observación y realización de las composiciones. También se tomaron fotos de las producciones efímeras para recuperar en la próxima actividad.

    3. Apreciación de obras de arte, relectura de las poesías y composición con objetos cotidianos.

    En el sector de apreciación de producciones artísticas hubo 5 imágenes de obras de arte no figurativo impresas, pegadas en cartulina y protegidas por papel contact. Al igual que en las demás actividades, fueron colgadas en las totoras en un pared despejada de la sala.

    En el sector de literatura se repitieron las poesías de la actividad anterior sobre almohadones y dentro de una carpa realizada con tul. 

    En el rincón de producción se ofrecieron objetos cotidianos como: cajas y cajitas de cartón de diferentes tamaños, recortes de telas de distintas texturas y pequeños bloques de madera de diferentes formas para alentar la realización de construcciones que se inspiraron en las obras de arte. 

    También, se registraron diálogos entre las niñas y los niños con intervenciones de la docente y se tomaron fotos de las producciones de las niñas y los niños.

    4. Apreciación de obras de arte, cuentos y sonorización.

    Con el objetivo de utilizar espacios diversos, esta actividad se desarrolló en el SUM del jardín. En el sector de apreciación de obras de arte se volvieron a ofrecer cinco obras de arte en situaciones cotidianas, pegadas en cartulina y cubiertas con contact transparente. Como en todas las actividades, estuvieron colgadas en las totoras sobre una pared despejada del lugar.

    En cuanto al sector de apreciación literaria, en un lugar resguardado para mayor intimidad, se ofrecieron nuevamente los cuentos sobre alfombras de color. La selección de cuentos fue la siguiente: “Anda conejito” de David Ezra Stein, “Mamimiau” de M. L. Dedé y Nora Hilb, “Cada oveja con su pareja” de Ortiz y Valdivia, “Anita quiere jugar” de Graciela Montes, “ Anita junta colores” de Graciela Montes y “Pepa y Bidú” de M. I. Bogomolny y M. Goldberg. 

    Por último, en el sector de producción se dispusieron algunos palos de lluvia y materiales para confeccionar otros más pequeños para acompañar y sonorizar algunas escenas de los cuentos leídos como: tubos de cartón de rollo de cocina, corchos, caracoles y cinta de papel. 

    5. Apreciación, lectura de cuentos y producción de pinturas.

    Esta actividad se desarrolló en el patio del jardín, donde se volvieron a poner a disposición las cinco pinturas de paisajes pegadas en cartulina, cubiertas con contact transparente y colgadas en las totoras sobre una pared despejada del patio.

    En el sector de producción, se dispusieron algunos atriles con hojas blancas y pinceles con tres colores de témpera para favorecer la observación más detallada de las obras e inspirar las producciones.

    En el sector de literatura se repitieron las poesías de la actividad anterior sobre almohadones, en un lugar resguardado del patio debajo de un árbol ubicado cerca de un cantero. 

     6. Muestra y lectura compartida con las familias.

    Para esta actividad se preparó el espacio con los diferentes sectores repartidos en la sala. En primer lugar, se ofreció un espacio de literatura, con colchonetas y almohadones para mayor comodidad, donde los niños y las niñas pudieron disfrutar de la lectura de cuentos y poesías junto a sus familias.

    También, se dispuso una galería de arte con las obras observadas en las actividades anteriores y una muestra de fotos de las producciones de las niñas y los niños. Por último, se confeccionó un sector de producción con los materiales utilizados en la secuencia, con el fin de invitar a realizar construcciones y arte efímero junto a las familias.

    📗Bibliografía

    Brailovsky, D. (2019) Unidades didácticas, proyectos áulicos y secuencias didácticas. Didáctica del nivel inicial. Buenos Aires: Novedades Educativas.

    Macías, M. y Violante, R. (2016) “Lo que usted merece” en el diseño de la enseñanza. Un lugar privilegiado para los lenguajes artísticos expresivos. Soto, C. y Violante, R. (comp.) Experiencias estéticas en los primeros años. Reflexiones y propuestas de enseñanza. Buenos Aires: Paidós

    Macias, M. y Violante, R. (s/f) El patio y la sala al inicio del año. Planificando el periodo de inicio con propuestas de multitarea. La enseñanza en la escuela infantil. Bahía Blanca: Praxis Grupo Editor.

    Sena, C. (coords) (2009) ¿Jardín Maternal o Educación Maternal? Ecos de una experiencia de formación docente. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

    Soto, C. y Vasta, L. (2016) Educación estética en los primeros años. Principios pedagógicos para su enseñanza. Soto, C. y Violante, R. (comp.) Experiencias estéticas en los primeros años. Reflexiones y propuestas de enseñanza. Buenos Aires: Paidós.

    GCABA (2023) Escuela de Maestros. Oportunidades para repensar las prácticas en el nivel inicial [En línea].


    Publicaciones relacionadas:

    👉Propuestas de Juego en Sectores para Sala de 2 años

    👉Exploración de libros y lectura en voz alta en en el Jardín Maternal

    👉La multitarea en el Nivel Inicial