20 mar 2023

Los 14 años de Mi Sala Amarilla



Hoy, por decisión de la  la ONU, es el Día Internacional de la Felicidad,  una fecha simbólica  para reconocer la relevancia de la felicidad  como parte integral en el desarrollo y bienestar de todos los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno.

Pero particularmente para mí, es un día especial, porque este 20 de marzo de 2023 ¡¡mi blog cumple 14 años!!

Un pequeño proyecto que nació en marzo del 2009 y que año tras año fue creciendo y transformándose,  incorporando otras redes como Facebook, Instagram, YouTube, Pinterest...

¡Qué mejor día para festejar un cumpleaños!  Es que justamente siento tanta alegría de saber que aquello que construí con tanta ilusión  ya es un sueño cumplido que año tras año veo crecer, superando ampliamente mis expectativas.

Hoy , puedo afirmar que sigue siendo un placer,  abrir la puerta de "mi salita amarilla" para continuar escribiendo en el pizarrón del cyberespacio , con una  firme convicción: ¡la docencia no tiene fecha de vencimiento!

 GRACIAS!! a tod@s los que contribuyeron y contribuyen  a que Mi Sala Amarilla permanezca en pie, con sus visitas, comentarios, consultas , intercambios y  proyectos compartidos.


L@s abrazo con el corazón

 •♥•.¸¸.•♥•.¸ Sandra Luz •♥•.¸¸.•♥•.¸ 



12 mar 2023

Propuesta de arte y juego con obras de Iván Cruz .


Iván Cruz nació en 1947 en los suburbios de Río de Janeiro, Brasil. En el año 1986 decidió abandonar la abogacía y dedicarse íntegramente a la producción artística. En 1990, para una exposición en Portugal, pintó sus primeros cuadros con temas de la infancia, específicamente, los juegos de su infancia.

Desde entonces hasta hoy, pintó alrededor de 600 cuadros, retratando más de 100 juegos diferentes, a los que llamó "Juego de niños". En sus exposiciones con esta temática, el artista reúne, además de las pinturas, los juguetes retratados, talleres de juego y juguetería, cuentacuentos, con un ambiente animado con canciones de la época como canciones infantiles. 

Sus lienzos, de colores fuertes y variados, miden alrededor de 1 metro cuadrado. “Los cuadros están pintados con pintura acrílica sobre tela; las acuarelas son sobre papel; los grabados, además de papel, también los imprimo sobre tela”, explica el artista.

Iván  siempre pinta la misma escena en sus pinturas. “En mis cuadros las calles son de barro y las casas tienen puertas sencillas y techos triangulares”, describe. “Son así porque pinto las calles de Vigário Geral, en las afueras de Río de Janeiro, cuando era niño y jugaba allí”.

La ausencia de un rostro definido es uno de los rasgos llamativos de la pintura de Iván Cruz. Sobre esto, Ludmila Guerra, Coordinadora del Proyecto Brincadeiras de Criança, analiza: no hay una definición de persona única; podría ser cualquiera que haya jugado alguna vez al juego representado en la pantalla. Puede ser un niño brasileño, europeo, japonés... blanco, negro, pobre, rico... no hay raza, no hay nación... Para Iván Cruz, su obra no está comprometida con la forma clásica: "no hay una cara, manos, pies, pero no de manera convencional, tanto que las personas, los niños, llegan a concluir que son niños jugando”


El Proyecto Juegos Infantiles nació del sueño y deseo de Iván Cruz de hacer que todos volvieran a jugar y los niños de hoy aprendan el verdadero espíritu de este arte que hoy en día se está dejando de lado.

El fundamento principal de este proyecto se basa en la máxima que creó el propio Iván Cruz: 

“El niño que no juega no es feliz, al adulto que de niño no jugó le falta un pedacito de su corazón”.  

Esculturas de Iván Cruz

Después de mucha exploración de la pintura acrílica sobre lienzo, Iván Cruz comienza a producir esculturas. El acercamiento es también al mundo de los niños y sus juegos.

La primera escultura realizada por el artista fue una pequeña imagen en bronce de unos 20 centímetros de una niña saltando a la rayuela.



Luego comenzó a aventurarse y crear piezas de tamaño natural, con unas medidas aproximadas de 1,20 m. Algunas de estas obras más grandes se exhiben en plazas públicas de la ciudad de Cabo Frío.



Las miniesculturas de Iván Cruz, de aproximadamente dos centímetros de altura, impresionan por la riqueza de detalles y la belleza de sus movimientos. Chapados en oro, plata o níquel,  están a la venta en el espacio de cultura junto al Colegio Miguel Couto en Praia do Forte.


Fuente: 

https://papjerimum.blogspot.com/2012/10/o-artista-plastico-carioca-ivan-cruz_12.html

https://www.culturagenial.com/ivan-cruz-obras-sobre-a-infancia/


Sin duda las obras de Iván Cruz son ideales para trabajar en el nivel inicial y plasmarlas en un proyecto integrado de arte y juegos tradicionales. 

Compartimos algunas propuestas que pueden ser útiles a la hora de planificarlo:

➤Observación de las obras de Iván Cruz 
 Se presentará al artista y se les mostrará a los niños algunas de sus producciones. Se guiará con preguntas las observaciones. 

Por ejemplo:

 - ¿Qué representa Iván Cruz en la mayoría de sus pinturas y esculturas? 

- ¿Cuál de estos juegos ya conocen?

 - ¿Qué juegos  les gustaría aprender?

 - ¿Dónde se desarrollan los juegos retratados por Iván Cruz? 

- ¿Qué colores utiliza en sus obras?

En este vídeo podemos observar algunas de sus obras:

➤Organizar el espacio y destinar tiempos para jugar a aquellos juegos que conocen los chicos.

➤Investigar con los niños las formas de jugar a aquellos juegos que están representados en las obras y que aún  no  conocen. Se puede pedir participación a las familias y elaboran un libro viajero o enciclopedia de juegos tradicionales. Invitar a los abuelos a jugar junto con los niños esos juegos.

➤Proponer una reinterpretación  de algunas de las obras, utilizando diferentes lenguajes y técnicas, tales como: pintura, escultura, collage, montaje de maquetas, entre otros. 

➤ Registrar con fotos y filmaciones todos los  momentos de juego.

➤Organizar talleres con las familias para la elaboración de algunos juguetes que aparecen en las obras del artista :botón zumbador, teléfono con latas, caballitos de palo, barquitos y avioncitos de papel, etc.

➤ Para el cierre organizar una exposición con las producciones de los chicos,  fotos , videos, juguetes elaborados con las familias. También se puede realizar una jornada de juegos tradicionales .

Publicaciones relacionadas:

Proyecto de juegos tradicionales

Proyecto juegos y juguetes de nuestros abuelos

La rayuela

Rondas infantiles

El barrilete

El juego del hilo

Jugamos con burbujas

Barquitos de papel

Martín Pescador



9 mar 2023

¿Por qué muerden los niños pequeños?


En ocasiones, cuando los niños recién ingresan al Jardín y comienzan a relacionarse con sus pares con quienes tienen que compartir espacios, juguetes y sobre todo atención surgen los primeros conflictos, en los que aparecen comportamientos como morder o pegar a los compañeros … Aunque éstas son conductas normales, frecuentemente preocupan mucho a las familias. 

Las mordidas pueden ocasionar dolor, enojo, heridas graves, y que otros niños o niñas empiecen a hacer comentarios negativos acerca del niño/a que muerde, por ejemplo “es malo”, “no te acerques” o incluso evitar jugar con él o ella, estas reacciones de los niños/as pueden ser dañinas para las relaciones entre un niño/a con los demás, y para los sentimientos propios del niño/a sobre sí mismo.

Para atender y controlar este tipo de incidencias, es necesario tomar en cuenta que las mordidas de un niño/a tienen una explicación relacionada con su desarrollo y crecimiento, ya que en este proceso se genera una serie de cambios biológicos, psicológicos y sociales que se presentan como resultado de las interacciones y experiencias que tienen consigo mismo, con otras personas y con el medio ambiente.

Se debe  tener presente que cuando un niño/a muerde a otro no lo hace con la intención de lastimarlo, ya que este comportamiento depende de la edad, el contexto en el que se llevan a cabo, así como de las circunstancias en las que se llegan a presentar.

En niños de 1 hasta aproximadamente 3 años de edad, las limitaciones en el lenguaje les impiden poder comunicar de forma efectiva sus sentimientos o deseos, por lo que a menudo recurren a su cuerpo para expresar sus emociones. Los mordiscos son una forma no adecuada de exponer lo que sienten y de llamar la atención sobre algo que necesitan, o sobre algo que no saben enfrentar por sí solos. 

Las razones por las que en esta etapa un niño/a puede morder son:
 
👉Frustración: Sucede cuando el niño/a quiere algo y no sabe cómo pedirlo, o se siente incómodo ante una situación que no es capaz de controlar y trata de desahogar su frustración, mordiendo.

👉Ansiedad: Sucede por un acontecimiento nuevo, como la llegada de un hermanito/a, el inicio de asistir a al jardín  o cualquier otra situación que le genere inseguridad puede propiciar que el niño/a esté más tenso de lo normal y desahogue su ansiedad mordiendo.

👉Llamar la atención: Los niños/as pequeños/as pueden morder como una forma de decir "¡Préstame atención!" o "¡No me gusta eso!" 
También pueden aprender que morder puede usarse como una herramienta para acceder a un objeto deseado.

👉Invasión del espacio personal: Los niños/as pequeños/as pueden encontrar especialmente abrumador relacionarse con otros niños de su edad. Si aún no saben expresarse correctamente, pueden sentirse ansiosos cuando se invade su espacio personal, o cuando no saben compartir juguetes o respetar turnos. Morder puede ser su forma de decir “me estás molestando”, “no toques mis juguetes” o “esto no me gusta”.

👉Imitación: En niños/as pequeños/as, la imitación es la herramienta básica del aprendizaje. Cuando un niño/a ve que otro muerde y recibe por ello atención, aunque sea negativa, puede ser que copie este comportamiento para saber cómo reaccionan los adultos de su entorno.

En cualquier caso, es conveniente tratar de entenderlos y tener en cuenta que esta forma de proceder de los niños/as nunca tiene una mala intención, simplemente proviene de una necesidad de expresarse e interactuar. Ellos aún no entienden por completo las reglas sociales, no han desarrollado el lenguaje ni las habilidades para la resolución de conflictos, y lo más importante, aún no entienden cómo sus acciones pueden afectar a los demás. Las emociones prevalecen sobre sus habilidades de pensamiento.


 CONSEJOS PARA AYUDAR A NIÑOS QUE MUERDEN O PEGAN A OTROS NIÑOS

1. Tratar de identificar el motivo y proponerles una alternativa para manejar estas emociones. 

Cuando conocemos el motivo de una conducta, es más fácil proponer una solución. Por ejemplo, «Parece que estás pegando porque quieres jugar sola. ¿Movemos el juguete a esta zona que estarás más tranquila?». “Veo que estás enfadado porque no quisiste darle la moto, pero en realidad es su turno. ¿Por qué no vamos a jugar a este otro espacio mientras esperas tu turno? » De esta forma le enseñas al niño/a a reconocer su emoción y también a redirigirlo a algo más positivo.

2. Mantener la calma, y hablarles con voz tranquila y firme de las consecuencias de su conducta.

En el caso de que el comportamiento agreda a otro pequeño, conviene decirles con voz firme, pero tranquila: Eso duele, no muerdas/pegues/empujes. Luego, habrá que consolar al niño que ha sido mordido, lo que ayudará al pequeño a aprender conceptos como la empatía y las emociones. Se puede intentar que vean la emoción en el rostro de su amigo. «Mira, él / ella está muy triste». También es una buena solución hacer que el niño trate de consolar al otro niño.

Usar  palabras y gestos para comunicar nuestro mensaje. Las palabras por sí solas pueden no ser suficientes para que su niño pequeño deje de hacer una actividad inaceptable. Para ayudar al niño a comprender su mensaje, acompañarlo con  un gesto de "parar" o "no-no" junto con sus palabras. 

3. Mostrarles nuevas formas de manejar emociones fuertes. 

Si un niño está realmente enfadado y molesto, les ofrecemos nuevas estrategias para manejar sus emociones de una manera saludable y no hiriente. Por ejemplo, pueden canalizar estas emociones explotando  plástico con burbujas, rompiendo papel, saltando y corriendo o jugando al aire libre…

También pueden hacer un dibujo en el que puede expresar emociones, aunque sea con unos simples garabatos, etc.

A veces simplemente están demasiado emocionados y agobiados y necesitan un momento para calmarse. Llevarlos a una zona más tranquila y dejarlos que pasen un rato tranquilo con libros, juguetes u objetos sensoriales u otros juguetes que transmitan calma.

4. Introducir el refuerzo positivo.

No provocar más mordidas al intentar enseñarles cómo se siente “mordiéndoles”, ni usar castigos físicos, ya que esto puede aumentar la ansiedad y temor en el niño/a, así como motivarlo a morder más.

Tratemos de mostrarles y aplaudir cuando tenga nuevos comportamientos más amables. Por ejemplo, si vemos que el niño espera su turno , juega bien con los demás,  se le dice que lo está haciendo muy bien. 

Concluyendo...

✅ Es normal que los niños en la etapa de uno hasta tres años muerdan o peguen a otros niños. A esta edad tienen un fuerte deseo de hacerse independientes. Aún no poseen la capacidad de expresar su enojo de otro modo ni de controlar sus impulsos. 

✅ Aunque es normal, no quiere decir que todos lo hagan ni que no haya que hacer nada ante esta conducta. Hacer daño no es un buen modo de relacionarse, por lo que hay que hacerle «entender» que lo que ha hecho está mal.

✅ Si no corregimos estos actos, creerá que es una manera más de relacionarse y que, a veces, da buenos resultados porque consigue lo que quiere.

A medida que los niños se vayan  acostumbrando a la  rutina del jardín , aprendan a identificar sus emociones, jueguen  más entre ellos y desarrollen formas nuevas de expresarse mejor, estas conductas más agresivas irán desapareciendo y darán  paso a otras más respetuosas.

✅ Si el hábito continúa después de esa edad, es excesivo, parece estar empeorando en lugar de mejorar o sucede con otros comportamientos molestos es aconsejable  hacer una consulta con un especialista 

Fuentes:

■ Apoyando familias- Aprendiendo juntos. (31 de Marzo de 2016). Maneras de tratar las mordidas de su hijo. Obtenido de https://apoyandofamilias.wordpress.com/2016/03/31/programa-234maneras-de-tratar-las-mordidas-de-su-hijo/

■ Cook Children´s. (Junio de 2018). Hábito de morder. Obtenido de:  https://kidshealth.org/CookChildrens/es/parents/stop-biting.html 

■ Psicología para niños . (2015). La edad de las mordidas y la importancia de entender este comportamiento. Obtenido de https://psicologiaparaninos.com/2018/03/la-edad-de-las-mordidas-y-la-importancia-de-entender-este-comportamiento/
Para seguir leyendo:

■ Segorbe, M. D. ( 2009). Programa de Intervención para Tratar los Comportamientos de Morder Dirigido a Maestros/as. Obtenido de https://docplayer.es/73529485-Programa-de-intervencion-para-tratar-los-comportamientos-de-morder-dirigido-a-maestros-as.html


Publicaciones relacionadas: