29 sept 2017

Efemérides de Octubre 2017

Octubre es una palabra procedente del latín “october” que significa "ocho meses".
A pesar de ser el décimo mes en la actualidad gracias a la aportación del calendario juliano, es el octavo mes en el calendario romano, puesto que se consideraba que marzo era el primer mes del año y diciembre, el último.

Comparto aquí las principales efemérides de Octubre en Argentina con enlaces a recursos que pueden ser útiles para la escuela.


1 de octubre:
 ➥   Día Internacional de las personas mayores
        ►Mensaje
         ►Proyecto Juegos y juguetes de nuestros abuelos
          ►Ideas para homenajear a los abuelos

2 de octubre:
 ➥   Día Internacional de la No Violencia
       ►Mensaje

2 al 6 de octubre:
 ➥   Semana de la no discriminación (en Argentina)
       ► Cuento :Por cuatro esquinitas de nada

3 de octubre:
 ➥   Día de la Salud Bucal.
         ►Proyecto de Salud Bucal
          ► Imágenes    
                       
4 de octubre:
 ➥   Día de San Fracisco de Asís/Día mundial de los animales
       ►Recursos Día del animal

5 de octubre:
 ➥   Día del camino
        ►Recursos Educación Vial
         ►Proyecto  Educación Vial

 ➥   Día mundial de los docentes
        ►Mensaje

 12 de octubre:
 ➥   Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
        ►Imágenes 


15 de octubre
 ➥   Día Mundial del lavado de manos
        ►Imágenes con mensajes

 ➥   Día de la Cooperación escolar


 ➥   Día de la madre.
        ►Mensajes/tarjetas
            ►Regalos/manualidades              

16 de octubre:
 ➥   Día Mundial de la Alimentación.
         ►Secuencia de actividades
           ►Proyecto de Alimentación Saludable
             ►Banco de imágenes

 16/20 de octubre
 ➥   Semana de la Familia.
        ►Tarjetas y mensajes


21 de octubre:
 ➥   Día Mundial del Ahorro de Energía.

                                     
22 de octubre:
 ➥   Día Nacional por el Derecho  a la Identidad
         ►Recursos para trabajar el derecho a la identidad
              ►Cuento: Nació mi nombre
                           
24 de octubre:
 ➥   Día de las Naciones Unidas.
                                         

30 de octubre:
 ➥   Día de las Recuperación de la Democracia

Enlaces relacionados:

25 sept 2017

Propuestas para trabajar Xul Solar con los niños



¿Quién era Xul?
Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, o Xul Solar, si lo llamamos por el seudónimo,  nació en 1887 en San Fernando, provincia de Buenos Aires (Argentina).
Pintor, músico, astrólogo, inventor, “escribidor” –como se definía él mismo–, Xul Solar ha dejado una gran colección de piezas, donde lo utópico y esotérico conviven con la intención de recrear lo ya conocido. Borges, de quien era amigo, exaltaba esa característica del artista: la creación constante para modificar y, sobre todo, mejorar la realidad.
Vivió 12 años en Europa, donde conoció a otros pintores y las corrientes artísticas de ese continente.
Cuando volvió a Argentina su obra no era muy bien vista hasta después de varios años.
Además de cuadros, Xul creó múltiples objetos y hasta inventó dos idiomas: el neocriollo –mezcla entre el español y el portugués, entre otros elementos– y la panlengua –un idioma sin gramática con la intención de concretar un lenguaje universal y combinable para todos los hablantes de modo que no hubiese barreras culturales entre los hombres.
A Xul le encantaban la astrología, el tarot y las doctrinas esotéricas. Se interesó también por las culturas orientales, las religiones y la filosofía. Los números tuvieron para él mucha importancia. Estudió su significado intrínseco según la numerología.
Pasó largas temporadas en su casa del Tigre, en el Delta del Paraná (provincia de Buenos Aires). Allí murió en abril de 1963.

Un relato para que los niños y niñas conozcan más a Xul

Cuando Xul levantaba sus ojos al cielo, podía leer lo que decían las estrellas. 
Allá, en el precioso telón de terciopelo nocturno las titilantes luciérnagas celestiales le enviaban mensajes secretos. Xul los descifraba y aprendía.

Estudiando en libros, investigando y preguntando Xul aprendió que la música tiene color. Entonces cerró los ojos e imaginó una melodía ¡y vio los colores que surgían de las notas! Como humitos resplandecientes llenos de tonalidades.
¡En serio! Es cosa de magia! ¿Acaso la magia no es nada más y nada menos que nuestra imaginación liberada?
Cinco melodías (1949)
Xul deseó que la gente pudiera ver los colores de la música que él tanto amaba. Y para que así sucediera, tomó el piano de su esposa y lo modificó. Pintó las teclas de tonos distintos.
¡Ya no era blanco y negro! Cada nota tenía un color específico.
Pero no estaba satisfecho y dijo: “¡Qué maravilloso sería si la gente pudiera descubrir los colores de la música con la punta de sus dedos!”

Entonces las talló. Cuando terminó su obra, Xul Solar ¡estaba feliz! Con las teclas de colores los niños podrían aprender música más fácilmente y las personas disminuidas de la vista, con sólo acariciarlas podrían sentir notas y colores. 

Foto:Museo Xul Solar
 
Porque la belleza y la simplicidad son para compartir.
Y un mago que no es generoso, no puede ser un mago.
Entonces, una noche de luna hermosa, Xul tocó el piano. Y los colores dejaron las teclas y llenaron el aire, se remontaron hacia el espacio, llegando hasta las estrellas. Esa noche, el Cosmos entero, tocó su melodía con Xul.
Secuencia de actividades. El mundo de Xul Solar 

➤Observación de las obras de Xul Solar

  •  Se presentará al artista y se les mostrará a los niños algunas de sus producciones . Se guiará con preguntas las observaciones.


Por ejemplo,  al observar esta  obra de Xul Solar: 
Palacios  en Bría, 1932 

 posiblemente los chicos descubran que muchas cosas están dibujadas con regla, que las chimeneas son como manos, que en el cielo conviven soles, lunas y estrellas, que el pintor usó pinturas transparentes y que todo esto les provoca distintas ideas y sensaciones.
Si esto no surge de manera espontánea podremos pedirles a los chicos que describan qué ven, cómo es ese lugar, cómo son las personas, qué tienen de distinto a las personas reales, qué les sugiere a cada uno, a qué les hace acordar.
Seguramente, al comparar con otras obras de Xul Solar, los niños podrán establecer algunas de las características de su estilo: la utilización, por ejemplo, de formas geométricas delineadas con negro o el uso de materiales transparentes.

Es importante que los docentes también nos dejemos atravesar por estas obras u otras que elijamos. Seguramente descubriremos muchas cosas, aunque, por cierto, nunca se descubren todas y nuestros alumnos nos seguirán aportando interpretaciones diferentes.

Símbolos en sus obras.

En sus obras aparecen gran cantidad de símbolos: letras, señales, banderas, figuras, flechas, números, símbolos religiosos, serpientes, dragones, pájaros, etc. También hay imágenes yuxtapuestas.
  • Distinguimos a partir del cuadro “Drago” los distintos símbolos que aparecen en sus obras: flechas, banderas latinoamericanas, personas, símbolos religiosos, dragón, astros. 
Se reconocerá el elemento predominante: las banderas.
Propuesta 1: Inventamos un cuento a partir de lo que observamos e imaginamos en la obra “Drago”.
Propuesta 2: Los niños inventarán su propia bandera utilizando marcadores para dibujar el diseño y témperas para pintar sobre una base de papel rectangular.
Se realizará un collage grupal sobre un fondo esponjeado en donde se distribuirán las banderas y se completará con dibujos de los niños.
  • Reconocimiento  del elemento común en la obra "Rotulo" 
¿Qué letras reconocés?¿Podrías formar con ellas alguna palabra? ¿Qué hacen los personajes?
¿Podés encontrar en la obra la fecha en que se hizo? ¿Ves alguna banderita? ¿Dónde?

Rótulo(1960) Témpera.
  • Proporcionar  a los niños letras recortadas con cartulina, para hacer una composición ubicando las formas en el espacio de la hoja como gusten

La arquitectura en Xul Solar

Xul estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires durante dos años, antes de irse a Europa. El interés por las construcciones se ve en sus obras. Utilizando distintas formas geométricas, diseñó diferentes casas, edificios y caminos.

Cuando se mudó al Tigre, en el Delta del Paraná, diseñó casas apoyadas sobre pilotes para que pudieran ser construidas en zonas inundables. El proyecto arquitectónico de Xul no solamente tenía para él un valor artístico: Xul estaba muy interesado en que todos los habitantes del Delta tuvieran vivienda.
  • Trabajaremos a partir de la obra “Proyecto fachada Delta”. Identificamos las características de las casas que se encuentran en el Tigre.


A partir de las preguntas disparadoras: “¿Cómo se imaginan que sería una casa cerca del río? ¿vieron alguna vez una casa cerca del río? ¿de qué estarán construidas? ¿serán altas o serán bajas?; se presentará la pintura “Proyecto fachada Delta”.  Se identificarán  las características de las casas que se encuentran en la obra, comparando con lo hablado. 
Se dirigirá la observación hacia  el reconocimiento de las diferentes figuras geométricas que aparecen en la pintura .
  • Observamos otras obras: 
Ciudad Lagui, 1939.Acuarela 
Guiamos la observación con preguntas: ¿Qué colores se destacan? ¿Qué formas geométricas vemos? ¿Cuántas chimeneas, escaleras y caminos vemos?¿Qué me transmite la obra? ¿Ven personas? ¿Por qué la escalera va al sol? ¿Qué otras imágenes observamos? 
  Barrio.1953.Témpera
¿Cuántos caminos hay? ¿Cuántas personas hay? ¿Hacia dónde te parece que van? ¿Dónde dice Xul?
¿Te gustaría vivir en un lugar así? ¿Por qué?
 Propuesta 1: Se entregarán diferentes formas geométricas en cartulinas de colores y una hoja blanca. La consigna será:“construir casas  con las formas geométricas dadas”. También se brindarán acuarelas para que creen un fondo y crayones negros para completar la composición. 
Propuesta 2: Se propondrá a los niños construir una ciudad con cajas y otros elementos de cartón.
Descripción de Paisajes inventados.

A Xul Solar le gustaba inventar mundos y paisajes y pintarlos.
  • Trabajamos con la Obra: “Vuel Villa”. En esta imagen  se ve una ciudad mágica que anda por el aire. Observamos y describimos lo que vemos.
Vuel villa (1936).Acuarela sobre papel.
Considerando que la obra de Xul Solar nos invita a formar parte de un paisaje imaginario, se les podría proponer a los chicos que creen a los posibles habitantes de ese mundo. Que construyan una historia para estos personajes y para estos mundos. Y que jueguen a ser esos habitantes, que los construyan y den cuenta de sus características específicas e identificatorias.
Creatividad del pintor: medios de transporte.
  • Observamos la obra y describimos lo que vemos.
Mestizos de avión y gente (1936). Acuarela sobre papel.
Propuesta: inventamos un medio de transporte que combine objetos diferentes.
Las siguientes preguntas pueden servir para guiar el diseño: ¿para qué sirve?, ¿cómo funciona?, ¿a cuántas personas puede transportar?, ¿dónde se puede usar?
Caras de Xul Solar
  • Se repartirá por grupos imágenes de obras del artista impresas.  Se observará que en todas ellas está representada la figura de una cara y se tratará de identificar  sus expresiones ¿están enojadas, tristes, alegres? ¿hacia dónde miran? ¿qué estarán mirando?
Cuatro cholas (1923)
Las cuatro (1922)
Se propondrá intervenir las caras, para ello cada niño deberá elegir dos imágenes y recortar alguna parte de la cara de cada una de ellas
 Deberán pegar las partes elegidas sobre un papel y completar el resto de la cara a su gusto, con lápices de colores.
Rondas y música

En muchas obras de Xul Solar está presente el tema de la ronda y de la música. Se puede trabajar sobre una pintura de este artista donde aparezca este tema –por ejemplo, San Danza –.

"San danza", acuarela y grafito sobre papel (1925)
  • A partir del descubrimiento de los colores, los personajes y los elementos presentes en el cuadro elegido, los chicos podrán representar una obra de Xul.
Se pueden vestir con los colores que aparecen en la pintura y, si quieren, pueden llevar banderas con símbolos y otros elementos que aparezcan en las obras. A partir de una música, los chicos podrán jugar en una divertida ronda a la manera de Xul Solar.

Objetos modificados 
  • Se presentará fotos del juego Panajedrez creado por Xul Solar, se explicará que fue un juego creado a partir de otro (el ajedrez) en el cual se cambiaron las piezas y se le dio otro sentido al mismo. 
Se les propondrá modificar algún juego de tablero conocido por los niños o un juguete.

Fuentes:

Publicaciones relacionadas:


🔶Las cuatro estaciones del año. Propuesta de arte y música.

🔶Proyecto de arte para trabajar el color : mezclas y tonalidades.

🔶Propuestas para trabajar Joaquín Torres García con los niños

16 sept 2017

Laberintos: su origen y aplicación en el Nivel Inicial

*Entrada reeditada
No esperes que el rigor de tu camino
que tercamente se bifurca en otro,
que tercamente se bifurca en otro,
tendrá fin.
Del poema El laberinto, Jorge Luis Borges.

Los laberintos en la historia

Sin duda el laberinto de Creta, que según la mitología griega fue construido por Dédalo, es uno de los más famosos de la antiguedad y se piensa que es una fantasía derivada, con toda seguridad, de la complicada arquitectura del palacio de Cnosos.

La construcción de laberintos es tan antigua que existen registros de ellos en el año 3000 A.C.

En algunas catedrales medievales hay laberintos trazados con mosaicos sobre el piso; el peregrino podía recorrerlos lentamente, como un ejercicio espiritual. Siglos después se levantaron laberintos con arbustos y flores en los jardines de los palacios, para que príncipes y cortesanos se divirtieran al sol.

Los psicólogos han usado laberintos desde hace varias décadas para estudiar el comportamiento de aprendizaje en el hombre y en los animales.

Para los diseñadores de computadoras, los robots que manejan laberintos son parte de un emocionante programa para construir máquinas que, como los animales, saquen provecho de su experiencia.

Martín Gardner escribió un interesante articulo sobre ellos que podrán leer aquí:Laberintos y mátemáticas


Los laberintos en la Matemática

Desde el punto de vista matemático, un laberinto es un problema de topología. Si su plano se dibuja en una lámina de hule, el camino correcto desde la entrada hasta la salida es topológicamente invariante y se mantiene correcto no importa cuanto se deforme el hule.

El laberinto se puede resolver rápidamente en un papel cuando se sombrean todos los callejones sin salida hasta que sólo queden las rutas directas.

Los laberintos constituyen un interesante y atractivo recurso para ejercitar nociones espaciales en los niños del Nivel Inicial , además de favorecer su atención, fomentar la resolución de problemas ( al desarrollar habilidades de planificación y de anticipación) y desarrollar la coordinación óculo manual.

Ellos pueden jugarlos recorriéndolos en un patio, armándolos con cajas y cartones, en maquetas con autos y, en el plano, resolviendo laberintos inventados por otros o creando los propios, con cada vez mayores niveles de dificultad.
"Otros monstruos visitando el laberinto del minotauro"
Dibujo de Octavio Periodistas en camino.Eureka.


Francois Boule, en su libro Manipular, organizar, representar. Iniciación a las matemáticas, plantea que el interés de los laberintos en educación infantil radica en "...ejercitar en el niño la capacidad de anticipar mentalmente un trayecto antes de realizarlo (recorrerlo, seguirlo con el dedo, dibujarlo)...".

El juego de laberintos contiene reglas de orden topológico, en las cuales interviene la contigüidad de uno o varios puntos o bien, tal como lo expresa Boule, "...el examen local de una situación".

Secuencia didáctica: Construcción de un laberinto

La siguiente propuesta fue encontrada en el documento Juego de construcción. Caminos, puentes y túneles Sarlé, Patricia M.
La actividad tuvo lugar en una sala de 4 años del EJI Nª 5 “El Principito” (Clorinda,Formosa). La maestra del turno tarde, Patricia, les propuso un día a los chicos construir “Laberintos”. Aquí surgió el primer problema, ¿Qué es un laberinto? 
Larespuesta no estaba en los libros de cuentos así que buscaron en el diccionario:
Laberinto: Camino sinuoso que se recorre y del que es muy difícil encontrar la salida.

La propuesta fue entonces armar un laberinto con los bloques de la sala. A partir de las imágenes tomadas por la maestra, reconstruimos la secuencia de la actividad.

1. Primero se corrieron las mesas y sillas para dar lugar a la construcción del laberinto y se eligieron los materiales: bloques de encastre grandes.

2. La primera acción de los chicos fue alinear los bloques; luego volvieron  a la definición y explicaron qué quería decir “sinuoso” y modificaron el camino recto.

3. Entre todos reubicaron los bloques y definieron dónde estaba la salida y la llegada.


4.Una vez armado, lo recorrieron de diferentes maneras: caminando, saltando y en cuatro patas.

5. Finalmente lo dibujaron en el pizarrón.

Este sencillo ejemplo muestra la forma en que una propuesta del maestro (traer la palabra laberinto) desencadena una serie de posibilidades: buscar su significado, intentar armarlo, confrontar lo armado con la definición, re-armarlo pararesponder a la definición encontrada (modelo real), sistematización (dibujo).

Un laberinto en una caja de zapatos

Un laberinto musical
 El ratoncito Jacinto se encuentra en un laberinto donde se le presentan diferentes situaciones  hasta llegar al queso. 
Musiniños nos presenta esta original propuesta utilizando la música como recurso para trabajar la atención , comprensión y las funciones ejecutivas. 


Laberintos para imprimir y jugar



Publicación relacionada:

11 sept 2017

Un texto de Galeano, de alfareros y maestros...

Ilustración Nerina Canzi
"A orillas de otro mar, otro alfarero se retira en sus años tardíos.
Se le nublan los ojos, las manos le tiemblan, ha llegado la hora del adiós. Entonces ocurre la ceremonia de la iniciación: el alfarero viejo ofrece al alfarero joven su pieza mejor. Así manda la tradición, entre los indios del noroeste de América: el artista que se va entrega su obra maestra al artista que se inicia.

Y el alfarero joven no guarda esa vasija perfecta para contemplarla y admirarla, sino que la estrella contra el suelo, la rompe en mil pedacitos, recoje los pedacitos y los incorpora a su arcilla".

Ventanas sobre la Memoria. Eduardo Galeano.

Dedico este texto a los maestros que  cual alfareros entregan lo mejor de sí, pero no buscan imponer moldes y formas , sino tratan de orientar, buscando y perfeccionando  estrategias y métodos para lograr que sus alumnos sean constructores de sus propios conocimientos.



10 sept 2017

Secuencias didácticas para trabajar con el sonido


Como se señala en el Diseño Curricular de Educación Inicial, la música, los sonidos, los ritmos, rodean la vida de los niños desde su nacimiento. Permitirles apoderarse de ellos para jugar, disfrutar, crear, es brindarles oportunidades valiosas para el desarrollo de su creatividad, imaginación e inteligencia.
Constituyen fuentes de aprendizaje las canciones que cantaron, cantan y les cantan sus padres, los juegos musicales, la música de la radio, el cine, la televisión, los sonidos que el niño/a produce y todo lo que el entorno sonoro le ofrece.

El niño experimenta con la materia prima de la música: el sonido. Lo reconoce, ubica su procedencia, lo imita con su voz, discrimina sus atributos, lo combina con otros similares o diferentes, para formar motivos musicales y frases, llevando a cabo un proceso de exploración y expresión que se va perfeccionando y enriqueciendo como una forma de comunicación.

Compartimos a continuación tres propuestas diferentes para explorar sonidos:

Secuencia Didáctica: El mundo de los sonidos
Sala de 5 años

Fuente: Pensar la enseñanza, tomar desiciones.Educación Inicial.2013

OBJETIVOS
  •  Explorar las cualidades sonoras de materiales y objetos cotidianos.
  •  Explorar las cualidades sonoras de instrumentos de percusión y cotidiáfonos.
  •  Consolidar la sensibilidad y percepción sonora.
  •  Afianzar el reconocimiento de cualidades del sonido.
  •  Reconocer y diferenciar los sonidos de los ruidos.
  •  Interrelacionar el ambiente con los sonidos que lo identifican.
  •  Disfrutar del juego grupal y cooperativo.
  •  Relacionar el sonido con el movimiento espacial y corporal.
  •  Identificar la polución sonora como una problemática ambiental.
 CONTENIDOS

Educación Artística Música
  • Reconocimiento de los diferentes sonidos de su entorno, discriminando su procedencia,su cualidad, su emisor, etc.
  • Identificación temporal de organizaciones sonoras
  • Reconocimiento y discriminación de las cualidades del sonido a través dediferentes materiales emisores: elementosnaturales, instrumentos, recursos tecnológicos, etc.
Educación Física
  • Juegos con los sonidos del entorno que favorezcan relaciones interpersonales e integración con el grupo. Acciones motrices expresivas: corporización de ritmos musicales simples, cuentos, imágenes.
  • Juegos de ubicación sonora: procedencia y dirección del sonido. Comprensión e invención de reglas sencillas para poder realizar juegos compartidos. Construcción y práctica de juegos grupales de cooperación. Integración de nociones de espacio y tiempo en juegos. Construcción y participación en juegos con materiales no convencionales.
Ciencias Sociales,Ciencias Naturales y Tecnología
  • Identificación de los principales problemas ambientales que afectan la vida del Jardín de Infantes y de la comunidad local.
ACTIVIDADES

➽Primer momento 
Preguntas indagatorias acerca de los conocimientos previos sobre el sonido que poseen los niños:
¿Qué escuchamos a nuestro alrededor?
¿Cómo nos damos cuenta de que es un sonido y no un ruido?
¿Cómo sabemos de qué lado suena?
¿Nos damos cuenta de qué es lo que suena?
¿Sabemos qué es lo que hace que suene lo que suena?
¿Cómo suena esto?; ¿es alto, bajo, brillante, grueso, etc.?
Esto que oímos, ¿son sonidos o ruidos?
Los ruidos ¿perjudican al ambiente?; ¿por qué?
¿En todos los lugares existen los mismos sonidos y ruidos?
Segundo momento 

Recorrido por el barrio. La docente realizará el registro sonoro del mismo.
Durante el recorrido los niños deberán“escuchar atentamente”, y registrar en un papel (con dibujos, símbolos, etc.),los sonidos que más llamaron la atención.
Recepción auditiva de sonidos y ruidos relacionándolos con los contextos y ambientes.
De regreso a la sala, en pareja, los niños realizarán una producción plástica con diferentes materiales
acerca de lo vivenciado en el paseo.
En ella, representarán sonido y ruidos identificando características ambientales que percibieron en el
paseo.
En otro momento, la docente hará escuchar el registro auditivo del paseo.
Escucharán un tramo y los niños responderán sobre qué sonidos escucharon. Se reproducirán los
mismos acompañados con expresión corporal.
Se identificarán y diferenciarán sonidos y ruidos. A partir de esta distinción, se darán pautas acerca de los problemas ambientales producidos por la polución sonora.
Se realizará un “decálogo” de preservación del ambiente en cuanto al sonido.

Tercer momento
Experimentación con distintos materiales y emisores sonoros.
Audiciones de diferentes sonidos ambientales y fuentes sonoras diversas.
Reconocimiento y discriminación de los sonidos según su fuente emisora.
Juegos que permitan identificar la fuente sonora y la procedencia del sonido.
Juegos colectivos, grupales y de integración utilizando diferentes sonidos por medio de audiciones o con utilización de instrumentos rítmicos y melódicos.
Juegos que respondan a la asociación sonora con representaciones corporales y plásticas.
Creación en parejas de representaciones corporales con sonidos producidos con y sin elementos.
Creación colectiva de juegos en los cuales los sonidos proporcionen distintas respuestas corporales y de movimiento.

Cuarto momento

Trabajo con diferentes instrumentos melódicos y rítmicos sobre las cualidades del sonido.
Juegos de representación plástico simbólica  de audiciones sonoras que  presenten diferentes cualidades sonoras.
Dramatizaciones de diferentes canciones utilizando acompañamiento sonoro y realizando juegos que
impliquen cambios desde las diferentes cualidades sonoras.


Secuencia didáctica: Sonorización de un texto literario

Fuente: La enseñanza de la música en el Jardín de Infantes:   http://abc.gob.ar/inicial/sites/default/files/4_documento_1_2015_la_ensenanza_de_la_musica_en_el_ji_sonorizacion_de_un_texto_literario.pdf

Contenido: sonorización de un relato a partir de evocaciones sonoras del entorno social y natural.

Edad sugerida: 3-4-5 años

Propósitos:
Evocar sonidos conocidos presentes en la poesía.
Explorar material para la realización de la sonorización.
Ejecutar-interpretar sonidos pertenecientes a la poesía, coordinando con el texto.
Sonorizar la poesía “Ronda del sapo y la rana” de Javier Villafañe.

Itinerario Didáctico 
 1) Lectura de la poesía: “Ronda del sapo y la rana”
¡A la ronda ronda
debajo del agua!
A la ronda ronda
qué bien que se baila
en el casamiento
del sapo y la rana!
¡Tan! ¡tin! ¡tan!
suenan las campanas.
¡tan! ¡tin! ¡tan!
debajo del agua.
¡A la ronda ronda
qué bien que se baila!
y una flor de sapo
lleva en la solapa
Ya sale la luna
del fondo del agua.
¡A la ronda ronda
qué bien que se baila!
 Con cuatro violines
los novios se casan,
con cuatro violines
y siete guitarras.
¡Paso! ¡paso! paso!
que la novia pasa:
corona de azahares
y la cola larga.
La novia que lleva
anillos de agua
¡Tan! ¡tin! ¡tan!
suenan las campanas.
Paso, paso, paso
que el novio ya pasa:
charoles lucientes,
hebillas de plata
El novio y la novia
zambullen al agua.
¡Tan! ¡tin! ¡tan!
suenan las campanas.
¡A la ronda ronda!
Qué bien que se baila
en el casamiento
del sapo y la rana!
¡A la ronda ronda
debajo del agua!

Intervenciones docentes: ¿Hubo algo qué les gusto más de esta poesía? ¿Hubo algo que los sorprendió? ¿Hay partes de la poesía que habla del lugar en el que ocurre y de los personajes? ¿Qué personajes les parecieron más interesantes? ¿El sonido de estos instrumentos que les traje les recuerda a algo o alguien de la poesía?

2) Exploración de sonidos que producen diferentes materiales
El docente organiza diferentes materiales con características sonoras propias de lo que se busca evocar, para que los niños exploren en pequeños grupos.
Para el agua: bolsas de plástico, aros de lluvia, bolsitas de red con tapitas de plástico, tachos con agua y pajitas.
Para el sapo y la rana: diversos materiales rugosos de madera, lata.

El docente propone a los niños que los exploren, que prueben hacerlos sonar (sacudir, raspar, frotar) y escuchen los diferentes sonidos que se pueden producir. Luego, grupalmente acuerdan aquellos que suenen más parecidos al sapo, la rana y el agua:
¿Cuál de esos elementos suena como el agua?, ¿cuál de ellos como el sapo y la rana?

3) Sonorización con los elementos explorados (el agua, el sapo y la rana)
El docente acuerda con los niños organizar una ejecución improvisada. Se agrupan por sonidos y realizan pequeñas ejecuciones (“avisa” con sus manos que suene al agua, el sapo, la rana en forma solista o en simultáneo con otro sonido. Propone con gestos que pare, que suene lejos o muy cerca).
Propone incluirlos en la poesía recitando las tres primeras estrofas sonorizada por los chicos. ¿A qué otras partes de la poesía se le pueden agregar sonidos?
Los niños pueden sugerir las campanas y los pájaros, los violines, las guitarras, la luna en el agua, las hebillas de plata. ¿Qué les parece si la próxima buscamos algunos de esos sonidos?

4) Nueva exploración de sonidos con diferentes materiales
El docente organiza un nuevo agrupamiento de diferentes materiales: para las campanas, diversos metales seleccionados: llaves, campanas, cubiertos, cacerolas, tapitas de metal.
Para los pájaros: silbatos, globos, trompeta de caño corrugado, botellas frotadas con corcho. Para el viento: botellas para soplar.
Los niños ingresan al salón previamente preparados. La docente propone que los niños en pequeños grupos exploren diferentes modos de producir sonido y seleccionen aquellos que se parecen a las campanas, los pájaros, el viento. Después de la exploración se propone una nueva ejecución y el docente, a modo de director orquestal, indica las intervenciones de los niños: en forma individual, combinando grupos de sonidos y cambios súbitos de carácter y/o velocidad.
El docente recupera el relato de la poesía para su sonorización.

5) Clima/cuadro sonoro
De acuerdo a J. Akoschky, el cuadro sonoro es una evocación sonora elaborada con variados criterios de organización tímbrica, rítmica y textural (Akoschky, J. “Cotidiáfonos”).
Es un momento de producción no reglada por el texto sino dirigida y guiada por el docente, en la que éste brinda la posibilidad mediante gestos, de desplegar libremente los objetos sonoros de la poesía. Esta improvisación evoca sonoramente los personajes y el paisaje de la obra literaria.

6)Sonorización de la obra completa
Cada alumno elige o se le asigna un “grupo sonoro” que toca cuando la poesía “avisa”observando las indicaciones del docente como director.

7) Grabación
Se registra la producción para escuchar y modificar si es necesario.




Secuencia didáctica “Detectives del sonido”
Autores: Melina Furman, Ma. Eugenia Podestá, Diana Jarvis (UdeSA)

La secuencia  está planificada en cuatro etapas, organizadas a partir de una pregunta guía.
En cada etapa se han diseñado actividades propicias para el inicio, el desarrollo y el cierre del trabajo. Estas actividades fueron pensadas para abordar una serie de grandes ideas que esperamos que los niños puedan aprender progresivamente:
  • Que estamos rodeados de una diversidad de sonidos y que escuchamos con nuestros oídos.
  • Que los sonidos tienen algunas características que los distinguen (pueden ser fuertes o suaves; graves o agudos).
  • Que los sonidos pueden viajar a través de distintos materiales (sólidos, líquidos y el aire).
En las actividades se conjuga el trabajo con los conocimientos previos de los alumnos, la realización de exploraciones, la confrontación de ideas y la conceptualización de lo aprendido.

Al final, también se proponen estrategias para analizar el proceso de comprensión de los niños desde la perspectiva de la evaluación formativa.


Recomendamos leer la secuencia didáctica completa en el libro "Aprender Ciencia en el Jardín de Infantes". Editorial Aique.
Anexos:
Ejemplos de cotidiáfonos musicales








Descubriendo los sonidos:

Publicaciones relacionadas:

7 sept 2017

Poesía para representar: Escuela de ratones.

*Entrada reeditada


Tríquiti tras, tríquiti tras,
la trompa delante y el rabo detrás.

Los ratones van a la escuela
de noche, con una vela.
Ratones tuertos con anteojos,
ratones con bonetes rojos,
ratones llenos de puntillas,
ratones en zapatillas.

Aprenden a comer queso
y después se dan un beso.
Aprenden a mover la cola
y a bailar en la cacerola.


La maestra dibuja en la harina
el mapa de la cocina.
Les muestra fotografías
de gatos en comisarías,
y cuando no hacen los deberes
los pincha con alfileres.

Los ratones vienen de la escuela
con un cuaderno y una vela.
Tríquiti tras, tríquiti tras,
la trompa delante y el rabo detrás.


Escuela de ratones
María Elena Walsh

Ilustraciones
Ricardo Rossi


El poema recitado por un niño



Este divertido poema de la autora argentina María Elena Walsh pertenece al libro "Tutú marambá". Fue su primer libro para niños y se publicó en 1960.
Es un poema ideal para representar con los niños. Sólo bastan algunos detalles para caracterizarse: vinchas con orejas de ratón , bonetes de cartulina , anteojos , velas, cuadernos.
A continuación comparto una propuesta con actividades para trabajar el poema, adaptada del documento: http://eprints.rclis.org/11580/1/Rodr%C3%ADguezPDiana-ALFIN.pdf


SECUENCIA DIDÁCTICA:  ESCUELA DE RATONES

Recursos:
Una caja de sorpresas con  elementos para caracterizarse  y láminas ilustrando escuelas, velas, zapatillas, puntillas, bonetes, queso, anteojos, cacerolas, cuadernos, gatos y cocinas.

  • Leer en voz alta la poesía “La escuela de ratones” teniendo especial cuidado en mostrar el libro, sus tapas e ilustraciones.
  •  Después, abrir con gran expectativa la caja de sorpresas y repartir los objetos  entre los niños. Cada niño se “viste y transforma” en un ratón.
  • A continuación y formando un “trencito de ratones” recorrerán la biblioteca mientras van recitando la poesía. Al regresar a la estación de salida, el “rincón de la lectura” se sientan todos y conversan guiados por la maestra sobre los ratones y su escuela, qué aprenden y qué hacen… 
  • Se volverá a leer en voz alta y dramatizando la poesía “La escuela de ratones”.
  • A continuación  se reparten las láminas, una por cada niño.
  •  Cuando  se lea en voz alta  la poesía, cada niño deberá levantar y nombrar su lámina al momento que sea mencionada en la poesía.
  • Al finalizar , los niños que deseen harán como si fueran ratones y  dramatizarán la poesía mientras  otro grupo de niños podrán  recitar el estribillo y acompañarlo con palmas o instrumentos musicales. 
Algunas posibles acciones que pueden realizar "los ratones":
-Caminan unos detrás de otros al ritmo del "tríquiti tras".
-Comen queso.
-Se besan.
-Bailan.
-Se asustan con la foto que le muestra la maestra.
-La maestra les hace cosquillas jugando a que los pincha con un alfiler imaginario.
-Se  marchan en fila marcando el compás con los pies. 
Un modelo de orejas de ratón  realizado con cartulina, visto en la página:  http://elhadadepapel.blogspot.com.ar


Otro poema para representar: