En los pueblos de los Andes, la madre tierra, la Pachamama, celebra hoy su fiesta grande. Bailan y cantan sus hijos, en esta jornada inacabable, y van convidando a la tierra un bocado de cada uno de los manjares de maíz y un sorbito de cada uno de los tragos fuertes que les mojan la alegría.Y al final, le piden perdón por tanto daño, tierra saqueada, tierra envenenada, y le suplican que nos los castigue con terremotos, heladas, sequías, inundaciones y otras furias.
Esta es la fe más antigua de las Américas. Así saludan a la madre, en Chiapas, los mayas tojolabales:
“Vos nos das frijoles, que bien sabrosos son con chile, con tortilla.
Maíz nos das, y buen café.
Madre querida, Cuidanos bien, bien.
Y que jamás se nos ocurra venderte a vos
Ella no habita el Cielo. Vive en las profundidades del mundo, y allí nos espera: la tierra que nos da de comer es la tierra que nos comerá.
Microrrelato perteneciente a "Los hijos de los días", de Eduardo Galeano.
Pachamama es una palabra de origen quichua que significa Madre Tierra.Es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, una divinidad
agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a
los seres humanos .
Cada 1° de agosto es un día festivo en gran parte del noroeste argentino, en Perú y Bolivia. La Madre Tierra es homenajeada con rituales ancestrales, ceremonias, danza, música y comidas especiales.
Esa fecha marca el fin de la época seca; los pastores y agricultores le piden permiso respetuosamente a la Pacha, la Madre Tierra que da la vida, para abrirla y sembrarla.
La veneración varía de acuerdo a los distintos lugares y costumbres.
Algunos lugareños, apenas se levantan, realizan el sahumado de las casas: con un hornillo o un incensario se disponen a "limpiar" toda la vivienda, que debe estar desocupada. ¡Así se espera espantar a los malos espíritus y alejar las enfermedades!
Cuando es posible se queman hierbas como khoa o muña-muña, que producen un humo con un olor intenso. Entonces ese día, el humo azul que sale de cada casa tiñe el aire del lugar, y los cerros tienen otro perfume.
En otras comunidades, a la medianoche del 31 de julio, o antes de clarear el día, familias y vecinos se reúnen para abrir un pozo en la tierra, el cual será adornado con serpentina y papel picado. Es la corpachada. Allí se colocan las "primicias" de la comida preparada para ofrendar a la Pacha: una olla de barro con comida cocida ,un poco de chicha, hojas de coca, cigarrillos encendidos que se clavan en la tierra, trocitos de lana de alpaca coloreada. Nunca debe faltar algo rojo, ¡es el color preferido de la Pacha! Son regalitos que se le hacen a la tierra para agradecerle por todo lo que la tierra da.
El rito supone que ese día debemos entregarle a la Madre Tierra todo lo que no quisiéramos que a nuestra familia le faltara durante el año y agradecerle por los favores recibidos durante el año pasado.
Más allá de las diferentes formas en la que cada comunidad lleva adelante sus rituales, la celebración del día de la Pachamama aparece como un acto de defensa de las creencias y cosmovisiones de los pueblos originarios. Esta conmemoración es sinónimo de la supervivencia de historias ancestrales y de una visión compleja que une al hombre con su verdadera cuna: la Tierra.
actos
Fuentes: http://www.educ.ar/ http://argentinaesnuestrohogar.blogspot.com.ar/
¿Cómo trabajar este día en la escuela?
En el caso que en el grupo escolar existieran chicos o chicas de origen indígena se podría invitar a algún familiar para que relate alguna celebración propia de su cultura.
Se podrán narrar cuentos y relatos que rescaten la herencia cultural de los alumnos.
También organizar muestras y exposiciones que reflejen la diversidad cultural.
En el capítulo «La Pachamama» de Los mundos de Uli, de Pakapaka, Uli y Galileo conocen a la llama NOA, que los introduce en la tradicional fiesta. Después de ver el video, se puede trabajar con los más chiquitos el tema de las diferencias regionales y los viajes e invitarlos a participar con experiencias propias o indagando en su grupo familiar.
En el Jardín de Infancia Mitre y el Profesorado de Maestras Jardineras, Sara Eccleston realizaron una sencilla y hermosa celebración.
Los
profesores de música alegraron la ofrenda con sus charangos mientras
cada sala entregaba a la “Pacha” su canasta preparada especialmente con
frutas, galletitas y caramelos para honrar su fertilidad. La celebración
concluyó con la siembra de manos de cada uno de los niños del jardín en
luna creciente.
En Argentina son muchas las provincias que ya están de vacaciones y otras recién lo harán en la próxima semana.
También hay jardines que no cerrarán sus puertas y que están buscando actividades especiales para realizar esos días. Aquí les dejo algunas sugerencias:
15 de julio <&Comienzo del receso invernal en Buenos Aires Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. * Mensaje * Actividades para hacer en vacaciones