27 feb 2010

Palabras de una madre a una maestra jardinera



Aquí tienes a mi hijo.

Si temblaron mis manos cuando puse la mano de mi hijo entre tus manos, no pienses que temblaron por esa frágil vida que confiaba a tu saber y tu bondad sin tasa.

Temblaba pensando en el camino que la dura existencia aún le aguarda.

Tú tienes a mi hijo, en el valle florido de la infancia: con la magia sutil de tus palabras florecerán, la margarita cándida, el jazmín perfumado, la rosa, las azucenas albas, la madreselva enamorada ... y cuando quede solo, al pie de la montaña que ha de franquear su hombría, en lugar de la espada tendrá el ramo de flores que habrás puesto con toda dulzura entre sus brazos.

Tú le abrirás al mundo una ventana con la maravillosa transparencia de tu alma, y en el celeste cielo de su infancia habrá amanecido la esperanza.

Yo te dejo a mi hijo; tiene en el alma un pájaro que le inquieta sus ansias con el temblor del ala cuando está aprisionada, y una mariposa azul alucinada, se le asoma a los ojos para beber la luz que ya le ofrece en su naciente vida la mañana.

Yo sé que allí en tus manos no dejará ese polvo de su ilusión dorada, ni abatirá su pico el ave que en él canta.

Es impetuoso y brusco como el agua que se desempeña en la cascada pero si tú le hablas, lo tendrás en el cuenco de tus manos.

A veces sopla el viento que agita sus ideas y en un desorden loco se las deja(serás el arco iris, después de la tormenta)

Y en su alma en que vibran el asombro y la duda, la emoción y la angustia, la prosa y la poesía encontrarás la clave que dará la armonía.

Yo sé como tu amas, la gracia alada y leve que tiene cada niño. Yo pongo entre tus manos, la mano de mi hijo con la emoción sagrada de un nuevo alumbramiento, porque de tu amorosa sutil sabiduría será otra vez nacido para una nueva vida.
Lina Husson


25 feb 2010

El ingreso al Jardín. Mensaje para padres.



Una reflexión para aquellos padres, que por primera vez, ingresan junto a sus hijos al Jardín...


El ingreso al Jardín será para tu hijo muy importante, puesto que le permitirá comprender que no es el "único en el mundo".

Sabrá que ese mundo es un lugar donde existen otros, y que con los otros hay que compartir, hay que ceder y también hay que cumplir reglas.

Los niños, en general, no sufrirán su ingreso al Jardín si sus papás no sienten culpas por dejarlos, a veces llorando o con berrinches, en ese "lugar por ahora desconocido y lleno de desconocidos".

Deben saber que no es algo que se hace en contra, sino a su favor.

No hay que olvidarse que están creciendo, y todo crecimiento implica sufrir un poquito, porque se dejan cosas atrás (por ejemplo estar más tiempo en casa, dormir la siesta, hacer y deshacer sin horarios).

También se crece cuando se prueban cosas nuevas: compartir, esperar turnos, respetar reglas, crear vínculos, dejar de ser "yo" para comenzar a ser "nosotros".

Juntos tendremos que acompañar a los pequeños en esta época para que tomen confianza en sí mismos, se sientan seguros, convencidos, protegidos, queridos.

En el mundo hay otros...

¿Los ayudamos a conocerlos?



Enlaces relacionados:




24 feb 2010

Jugamos a Piedra, Papel o Tijera


Piedra, papel o tijera es un juego tradicional conocido también como chin-cham-pú (México), ca-chi-pún (Chile) ja-ken-pón (Perú, Bolivia, Colombia y Brasil) o ha -kem-bo (Paraguay).

Consiste en un juego de manos en el cual existen tres elementos. La piedra que vence a las tijeras rompiéndolas; las tijeras que vencen al papel cortándolo; y el papel que vence a la piedra envolviéndola. Esto representa un ciclo, el cual le da su esencia al juego. Este juego es muy utilizado para decidir quien de dos personas hará algo, tal y como a veces se hace usando una moneda, o para dirimir algún asunto.

Los jugadores cuentan juntos "1... 2... 3... ¡Piedra, papel o tijera!"/"¡Ja ken pon!"/"¡Ca chi pun!" y justo al acabar muestran todos al mismo tiempo una de sus manos, de modo que puede verse el arma que cada uno ha elegido:

👉 Piedra: un puño cerrado.

👉 Papel: todos los dedos extendidos, con la palma de la mano mirando hacia abajo, arriba o de lado.

👉Tijera: dedos índice y corazón extendidos y separados formando una "V".

Si los jugadores tienen entre 3 y 5 años puede explicarse el sentido del juego con materiales reales.
Es un excelente juego que además de desarrollar la coordinación manual puede utilizarse para resolver el conflicto a la hora de elegir un turno.

REGLAS DEL JUEGO

El objetivo es vencer al oponente seleccionando el arma que gana a la que ha elegido él, siguiendo estas reglas:

1. La piedra aplasta o rompe la tijera (gana la piedra)
2. La tijera corta el papel (gana la tijera)
3. El papel envuelve la piedra (gana el papel)
4. Si los jugadores eligen la misma arma es un empate y se juega otra vez.


Típicamente, cada una de estas pequeñas partidas se repite hasta que uno de los jugadores gana dos veces de tres o tres de cinco, siendo entonces el vencedor del juego.
Se puede jugar de a dos o de a tres jugadores .

ORIGEN DEL JUEGO

El juego de Piedra-Papel-Tijera fue inventado en la China. Según un libro llamado Wǔzázǔ al final de la era Ming, los señores de la guerra del periodo Han tardío jugaban algo llamado shǒushìlìng , que vendría a ser lo que conocemos como Piedra-Papel-Tijera.

No hay registro del juego en Occidente hasta que se tuvo contacto directo con los asiáticos. Los escritores occidentales de finales del siglo XIX simplemente lo mencionaban como un juego asiático. Los chinos y coreanos usan la palabra ropa con piedra y tijera, mientras que los japoneses emplean el vocablo papel, lo que sugiere que los occidentales habrían incorporado el juego desde Japón a finales del siglo XIX.


AGUA, FUEGO Y PAJA
Es una versión gallega  del juego. Es similar, y se emplean estos tres elementos para simular dicho juego:
  • El agua gana al fuego.
  • La paja gana al agua (porque flota sobre la misma)
  • El fuego gana a la paja.
Para representar las tres formas se utiliza la mano: la palma ondulando es el agua, la mano hacia arriba con los dedos moviéndose es la paja y los dedos juntos mirando hacia arriba el fuego.

Fuentes consultadas:
Educared

Wikipedia


PIEDRA PAPEL O TIJERA DE A TRES

Este video fue registrado en el año 2017 por la maestra Karina Soledad Aranda, en la sala multiedad (3, 4 y 5 años) de la EEP N° 326 “Gobernador Deolindo Felipe Bittel”, que se encuentra en Las Breñas, Departamento 9 de Julio, provincia de Chaco.  Esta actividad se realizó en el marco del Proyecto “Educación Inicial en el contexto rural: una propuesta de enseñanza integral”. Se trató de una iniciativa conjunta entre OEI – Buenos Aires, UNICEF y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Chaco. 

UNA VARIANTE DIDÁCTICA DEL JUEGO

Esta variante, transformada en un juego de azar, puede ser utilizada en el Jardín de Infantes ,como una aplicación didáctica en el área de matemática, para practicar conteos, correspondencias y registro de cantidades.

Se necesitará confeccionar dos dados en cuyas caras se apliquen las imágenes de piedra , papel y tijeras, repetidas dos veces, para completar las seis caras de cada dado.

Cada pareja de jugadores tirarán su dado a la vez y el resultado puede ser registrado por los niños en una grilla donde anoten el nombre del jugador y una marca por cada juego ganado, para luego de varias jugadas (cuyo número puede ser fijado previamente) proceder al conteo final y conocer quién ha sido el ganador.

ENLACES RELACIONADOS:

19 feb 2010

Teseo y el minotauro


Los mitos griegos adaptados para el público infantil constituyen un buen recurso para introducir a los niños, de una forma amena, en las lectura de los clásicos.

La Historia de Teseo y el Minotauro es una historia de amores, odios y luchas. Y con un laberinto que decide, de alguna manera, la vida de los habitantes de la isla.

En esta presentación utilicé una adaptación del mito de Teseo y el minotauro , musicalizada con una melodía que se cree es la más antigua conocida en el mundo occidental.

Se trata del epitafio de Seikilos ,un fragmento de texto con notación musical hallado en una columna de mármol puesta sobre la tumba que había hecho construir Seikilos para su mujer Euterpe en Aydin, cerca de Trelles, Asia Menor.

La canción en sí misma es una melodía melancólica sobre estas palabras:

Brilla, mientras estés vivo,
no estés triste,
porque la vida es por cierto corta,
y el tiempo exige su retribución.


La estela desapareció en 1922 durante el Holocausto de Asia Menor. Luego se encontró, rota en su base. Una mujer la tenía y la usaba para apoyar una maceta en su jardín, la base fue cortada. Hoy está en el Museo Nacional de Dinamarca.


View more presentations or Upload your own.



Fuentes consultadas:
Academia Luventicus
Seikilos


Como complemento de esta historia encontré este fantástico recurso interactivo para niños:



Fuente:Clic, clic, clic.Cuentos interactivos.
QUIZÁS TAMBIÉN TE INTERESE:

LABERINTOS



15 feb 2010

En una cajita de fósforos. Poema y propuesta de actividades

Dedicado a Encarni que junto a sus alumnos descubrió el encanto de guardar tesoros ...


En una cajita de fósforos
se pueden guardar muchas cosas.

Un rayo de sol, por ejemplo.
(Pero hay que encerrarlo muy rápido,
si no, se lo come la sombra).
Un poco de copo de nieve,
quizá una moneda de luna,
botones del traje del viento,
y mucho, muchísimo más.

Les voy a contar un secreto.
En una cajita de fósforos
yo tengo guardada una lágrima,
y nadie, por suerte, la ve.
Es claro que ya no me sirve.
Es cierto que está muy gastada.

Lo sé pero qué voy a hacer,
tirarla me da mucha lástima.

Tal vez las personas mayores
no entiendan jamás de tesoros.
“Basura”, dirán, “Cachivaches”.
“No sé por qué juntan todo esto”.
No importa, que ustedes y yo
igual seguiremos guardando
palitos, pelusas, botones.
tachuelas, virutas de lápiz,
carozos, tapitas, papeles,
piolín, carreteles, trapitos,
hilachas, cascotes y bichos.

En una cajita de fósforos
se pueden guardar muchas cosas.
Las cosas no tienen mamá.

María Elena Walsh 


Este bello poema puede servir de disparador para trabajar con los niños la expresión oral, la 
imaginación  y la inteligencia emocional.


Propuesta de actividades: 
  • Presentar esta poesía a los niños acompañada de una cajita de fósforos y en un ambiente de intimidad. Pueden ubicarse debajo de una mesa- si son pocos - o en una  carpa improvisada con una sogas y sábanas . 
  • Se les explica que van a escuchar un secreto, generando misterio y acto seguido se recita la poesía , casi susurrando.
  • Se les invita a pensar que cosas guardarían en una caja, ¿lindas o feas?, cosas que no quisieran perder o que les gustaría coleccionar...
  • Se comenzará a pasar la caja para que cada uno guarde lo que ha pensado, sin hacer comentarios.
  • Se invita a los niños a comentar lo que han guardado en ella, se puede sugerir que lo hagan en vos baja para mantener el clima de intimidad.También pueden decirlo dibujando.
  • Invitar a los niños a que traigan su propia cajita de tesoros. Con ellas se armará un rincón personal. En esa caja de los tesoros llevarán a clase parte de su mundo, de su casa, de sus emociones, de sus sentimientos. Con la caja de los tesoros nos damos a conocer un poquito más a nuestros/as compañeros/as

Shhh...les voy a contar un secreto...
En una cajita de fósforos  guardé a "Ringo", un amigo invisible que me acompañó cuando era niña...¡Y también todos los momentos hermosos que vivimos en el jardín!
¿Y ustedes, que guardarían en una cajita de fósforos?

13 feb 2010

Mensaje de San Valentín o el día del amor.

“Si alguien ama a una flor de la que sólo existe más que un ejemplar entre los millones y millones de estrellas, es bastante para que sea feliz cuando mira a las estrellas.”“El Principito”.Antoine de Saint-Exupér

El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente, en la que los enamorados, novios o esposos expresan su amor y cariño mutuamente.

Se celebra el 14 de febrero, y muchos sostienen que es en honor a a San Valentín, un mártir que se dedicaba a casar en secreto parejas enamoradas, hecho que lamentablemente lo llevó a la muerte por orden Claudio III .Este emperador no creía en el amor, y había prohibido los casamientos pues sostenía que los soldados enamorados y casados no eran eficientes.


Si bien hay quienes critican esta celebración, especialmente por sus visos comerciales,considero que es bueno defender el amor y tomar este día como símbolo de alegría, una fecha propicia para dar amor y agradecer a quienes nos entregan su cariño y amistad, que es una de las tantas formas del amor.

Elijo para recordar este día al Principito y su rosa. Que no es una flor cualquiera, es su amor, es espléndida, es magnífica entre otras muchas, es única en su "planeta", ha habido otras, pero ésta es la que ha "florecido" y perdura, es la metáfora de la mujer que ama, que se ha quedado para siempre en su corazón. Bonita, huele bien, perfecta y, al mismo tiempo, llena de imperfecciones, es frágil, hay que cuidarla, mimarla, estar siempre atento; además es orgullosa, es vanidosa, egoísta y mentirosa. Aun así es su flor, única entre otras...


EL PRINCIPITO

No se sabe quién es
ni de donde es que llegó
vino solo en un dulce amanecer
y me hizo estremecer.
Una estrella fue su hogar
y tan sabio al razonar
los secretos de la vida
para él
eran simple humanidad.
Siempre te esperaré
rubio niño pastor,
siempre te esperaré
principito de amor.
Cuando a la tierra llegó
un desierto encontró
y después de preguntar
y mucho andar
solo y triste se sintió.
A su amigo le pidió
lo ayudara a regresar
a su rosa tan amada
añoró y se puso a llorar.

Gerard Lenormand


Fuente consultada :wikipedia

11 feb 2010

¿Existe el amor en los niños pequeños?

Los niños pequeños pueden llegar a enamorarse de su maestra o de algún compañerito o compañerita.

En los nenes el noviazgo pasa por agarrarse de la mano o reproducir algunas actitudes de los padres. Pero es un amor inocente y está relacionado con su desarrollo. Con el aprender a relacionarse y crear vínculos con el otro. Se trata de hacer un ensayo para el futuro. Como si se prepararán para una obra de teatro...

Los he visto en mi salita, tomados de la manos o abrazados mientras contábamos cuentos o mirábamos algún video, he sido cómplice de algún dibujo o carta de amor secreta y escondida en los bolsillos o mochilas...

Es una manifestación de amor inocente y puro, materia de estudio para psicólogos, psicopedagogos y sociólogos, pero eso es tema de otra entrada...

Hoy me quedo con la ternura de esta historia hecha canción creada por el músico argentino y rosarino Fito Paéz.


En un café se vieron por casualidad,
cansados en el alma de tanto andar,
ella tenía un clavel en la mano.
Él se acercó, le preguntó si andaba bien,
llegaba a la ventana en puntas de pies y la llevó a caminar por Corrientes....

Miren todos, ellos solos pueden más que el amor
y son mas fuertes que el Olimpo.
Se escondieron en el centro,
y en el baño de un bar sellaron todo, todo, con un beso.

Durante un mes vendieron rosas en La paz,
presiento que no importaba nada más,
y entre los dos juntaban algo,
no se porqué pero jamás los volví a ver,
él carga con 11 y ella con 6,
y si reía le daba la luna.

Miren todos, ellos solos pueden más que el amor
y son mas fuertes que el Olimpo.
Se escondieron en el centro,
y en el baño de un bar sellaron todo, todo, todo, todo, con un beso.


Otra entrada relacionada

El amor en los niños pequeños y San Valentín


10 feb 2010

Sobre castillos .Canción y cortometraje



Los castillos se quedaron solos,
sin princesas ni caballeros.
Solos a la orilla de un río,
vestidos de musgo y silencio.

A las ventanas suben
los pájaros muertos de miedo.
Espían salones vacíos,
abandonados terciopelos.

Ciegas sueñan las armaduras
el más sutil de los sueños.
Reposan de largas batallas,
se miran en libros de cuentos.

Los dragones y las alimañas
no los defendieron del tiempo.
Y los castillos están solos,
tristes de sombras y misterios.

María Elena Walsh (escritora argentina)
Tutú Marambá,
Buenos Aires: Sudamericana, 1969

https://www.youtube.com/watch?v=m1JR4cWmJNY

En este original cortometraje Argine, haciendo uso de su creatividad, logra dar vida a sus sueños convirtiéndose en una princesa de cuentos, con castillo y todo!!

https://www.youtube.com/watch?v=ZQ41TjbrTzQ

8 feb 2010

Canción de los piratas


Los piratas van a buscar
por aquí y por allá,
un tesoro que es de oro
y es difícil de encontrar.
Porque un barco que se hundió

escondido lo dejó,

pero tengan mucho cuidado

que anda cerca el tiburón...

Letra y música: Mariana Baggio




https://www.youtube.com/watch?v=P8GOdsHcVMU


Para descargar la canción en formato power point  ingresar en el siguiente enlace :
http://www.authorstream.com/Presentation/SALAAMARILLA




5 feb 2010

Cómo maleducar a los hijos


La Dirección General de la Policía de Seattle, EE.UU, hace unos años atrás confeccionó un informe que fue entregado en los colegios de Washington para que lo difundan entre las familias de la comunidad estudiantil. El fin es alertar a los adultos lo que puede ocurrir si no tienen suficiente responsabilidad en la educación de sus hijos.

"Educar no es jugar ni entretener sino adquirir destrezas, acumular conocimientos, despertar inquietudes, aprender formas de convivencia y no sonreírle cuando un hijo comete algo malo en su casa”, así lo expresa la Dirección de la Policía de Seattle, EE. UU.


Silvia Dibiasi, integrante de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, compartió con Clarín su opinión al respecto: “Todos los días los padres tenemos que preguntarnos qué le estamos proponiendo a los jóvenes. Nos tenemos que preguntar qué modelo y con qué actividades se identifican nuestros hijos”. Luego agrega, “las familias reflejan y dramatizan lo que se sucede en el contexto y si la familia está desintegrada es porque está desintegrado el contexto social en el que viven”.

El informe presentado por la policía de Seattle, recurre a la ironía presentando un decálogo para guiar a los padres en la formación de “hijos delicuentes”. El documento puede o no ser válido, pero lo concreto es que plantea una forma de prevenir futuros problemas.

Estos son algunos de sus puntos que deseo compartir para su reflexión:


* Dale todo lo que desee :
así crecerá convencido de que el mundo entero le debe todo.


*Festéjale todas sus groserías y tonterías: así crecerá convencido de que es muy gracioso y no entenderá cuando en el colegio le llamen la atención por los mismos hechos.

*Nunca le digas que lo que hace está mal: podría adquirir complejos de culpabilidad y vivir frustrado; primero creerá que le tienen manía y más tarde se convencerá de que la culpa es de la sociedad.

*Recoge, todo lo que vaya dejando tirado: así crecerá pensando que todo el mundo está a su servicio; su madre la primera.

*Dejalo ver y leer todo: limpia con detergente, que desinfecta, la vajilla en la que come, pero deja que su espíritu se recree con cualquier porquería. Pronto dejará de tener criterio recto.

*Discutan delante de él: así se irá acostumbrando, y cuando la familia esté ya destrozada lo encontrará de lo más normal, no se dará ni cuenta.

*Dale todo el dinero que quiera: así crecerá pensando que para disponer de dinero no hace falta trabajar.

*Que todos sus deseos estén satisfechos al instante: comer, beber, divertirse,... ¡de otro modo podría acabar siendo un frustrado!

*Dale siempre la razón: porque son los profesores, la gente, las leyes... quiénes siempre se la agarran con él.

Fuente: Clarín.com, 27/04/2007


Quizás también te interese:

3 feb 2010

El juego del hilo


Este juego es jugado por niños/as, jóvenes y adultos de todo el mundo. Forma parte de los llamados Juegos de Cordel y consiste en formar figuras en un hilo anudado con la ayuda de los dedos de ambas manos.

También se le conoce por juego de hilos, juego de cordeles, juego de la pita, figuras de cuerda, cunitas de gato, hamaca, el cordel, los nudos, las ligas, strings figures o cat`craddle.

ORIGEN

Se trata de un juego presente en la mayoría de las culturas desde tiempos inmemoriales. Parece que su origen proviene del Extremo Oriente. Los griegos y romanos ya lo conocían con el nombre de hamaca.

Durante la posguerra española gozó de gran popularidad entre las niñas, ya que el material que se necesitaba (una cuerda o lazo fino) estaba al alcance de cualquiera.

Aunque se juega de forma asombrosamente similar en lugares muy lejanos entre sí, la finalidad del juego del hilo varía de una cultura a otra.

Entre los inuit se concibe como un reto de habilidad en el que varias personas compiten por realizar la figura más artística o complicada. En diversas tribus se utiliza para ilustrar el recitado de historias o mitologías, para describir fenómenos naturales o para propiciar una buena cosecha.

Algunos forman lazadas extraordinariamente complicadas, ayudándose con los labios, dedos de las manos y de los pies.

Como otros juegos tradicionales, el hilo es un juego prácticamente olvidado en nuestro país.
Intentemos rescatarlo considerando que es un excelente juego para promover el desarrollo de la concentración, la imaginación y la coordinación.

Puede jugarse en forma individual, en parejas o colectivamente y se logran realizar diversas figuras que reciben nombres como la cuna, el espejo, los peces, la araña, las velas, las tijeras, etc. Según la maña, se puede conseguir movimiento con las figuras.



REGLAS DEL JUEGO EN PAREJAS

Figura básica (cuna de gato)

Formada la primera figura básica, la/el siguiente jugadora/or toma el hilo en determinados puntos, pasando éste a sus manos, y creando en esta ocasión otra figura distinta, y así sucesivamente.
La precisión a la hora de tomar el hilo es importante, porque si no se hace de modo correcto el hilo se liará y ya será imposible seguir el juego, por lo que la jugadora o el jugador que ha fallado, perderá.

Diamante

Velas
En este vídeo pueden observarlo mejor:



Jugando de forma individual: Dos peces


APLICACIÓN DIDÁCTICA

En el siguiente enlace podrán ver un interesante artículo sobre un taller basado en este juego, en donde aplican estas figuras en forma colectiva:
http://www.efdeportes.com/efd94/cuerdas.htm


UN CUENTO PARA CONTAR CON CUERDAS

Teresa Flores en su blog "Cuentos que caben en un bolsillo" comparte el texto de un cuento para contar con cuerdas acompañado de ilustraciones con instrucciones . En este link pueden verlo 👉 La niña traviesa

Fuentes consultadas

Cuaderno Intercultural
Infancia en red/El globo rojo


QUIZÁS TAMBIÉN TE INTERESE:

LA RAYUELA

JUEGO DE PALMAS

EL ELÁSTICO

Martín Pescador, un juego tradicional.


Martín Pescador es otro juego tradicional muy divertido y que  además puede ser incorporado en el Jardín  para trabajar nociones matemáticas de correspondencia, orden y cantidad, incluyendo cuantificadores (más que, menos que, tantos como).
Se sostiene a partir de una canción que indica los roles complementarios: el puente y el tren. El “tren” pregunta: “Martín pescador me dejará pasar” y el “puente” responde: “pasará, pasará, pero el último quedará”. 

Participantes: Mínimo 5 niños. Máximo, no existe.

Elementos: Ganas de divertirse, niños y lugar amplio.

Procedimiento:
Se eligen dos niños que se ponen en secreto el nombre de una fruta cada uno (o un color, un gusto de helado, etc.) y se toman de las manos con los brazos en alto, formando un arco o puente. Los restantes, arman un tren (tomándose de las manos, de los hombros o cintura) , pasan bajo el puente mientras cantan: 

"Martín Pescador,
¿me dejará pasar?"

A lo que responden los del puente:
"Pasará, pasará,
pero el último quedará".

Al pasar el último, los niños bajan los brazos y lo apresan entre ellos, formulándole la pregunta:

"¿Qué fruta te gusta más, pera o manzana?".

Según la respuesta, el niño "prisionero" se toma de la cintura de la "fruta" elegida o de último "prisionero".
El juego continúa hasta que todos los niños queden atrapados en el puente, y el lado que más chicos tenga ganará el juego.

También puede finalizarse el juego con una cinchada, haciendo que los dos grupos se tomen de las manos y tiren en sentido contrario para decidir quién será el ganador.
🐟¿Cómo enseñar a los niños este juego?

El Martín pescador es un juego difícil de explicar verbalmente.
Este tipo de juegos demanda “Mostrar cómo”: exige jugar y explicar al mismo tiempo.
Esta es una posible forma de enseñar el Martín pescador:
  • La maestra organiza el juego sin explicar demasiado: lo enseña jugando.
  • Los niños van dándose cuenta de cómo se juega en el devenir del juego.
  •  Van progresando en el dominio a medida que el juego se desarrolla y repite.
A veces los maestros pensamos que la “explicación” del juego es central y que recién podemos ir a jugar cuando ya se explicó.
Enseñar a jugar jugando es un excelente modo de inclusión del juego en la educación inicial.



Se pueden ver  más detalles de la enseñanza de este  juego en la escuela en el siguiente documento:

🐟Cómo trabajar contenidos matemáticos con Martín Pescador 

Antes de terminar el juego y cuando  todos los niños sean capturados se procederá a comparar los equipos y hacer las estimaciones:  ¿ qué equipo tiene más jugadores? ¿ qué equipo tiene menos jugadores? ¿cómo podemos comprobarlo sin contar?
Una posibilidad es que se enfrenten los dos equipos y se den las manos ¿cuántos niños quedaron sin darse las manos? ¿cuántos niños más  se necesitan para que todos se den las manos?

🐟Otras versiones de Martín Pescador

En España este juego se conoce con el nombre de "Pase misí , pase misá" o "Tris tras"
El procedimiento es parecido pero se utiliza otra canción y no queda atrapado el último niño de la hilera.
Los niños se toman de la cintura para formar una hilera  o se disponen sueltos y van pasando por debajo del puente mientras cantan la siguiente canción:

“Pase misí,
pase misá,
por la Puerta de Alcalá,
los de adelante corren mucho,
los de atrás se quedarán
tris tras”.

A la voz de “se quedarán”, bajan sus brazos capturando a una/o de la fila a quien le preguntan por ejemplo qué color prefiere. Según la respuesta se sitúa detrás de la/el jugadora/or a quien pertenece dicho color. Cuando ya han sido capturados todos los participantes, se traza una raya en el suelo, en medio de los dos equipos, y cada uno de ellos debe tirar hacia atrás intentando que el equipo contrario traspase la línea. El equipo que logra hacer que pase la línea el contrario, será el vencedor.

ANÉCDOTA: El nombre del juego es probable que proceda de una lectura errónea de la palabra francesa “monsieur” y de la feminización de ésta.


Otra variante del juego en México: La víbora de la  mar

También en este juego el procedimiento es similar pero va acompañado de la siguiente canción:

A la víbora, a la víbora de la mar,
por aquí pueden pasar
los de adelante corren mucho
los de atrás se quedarán
tras, tras, tras .

Una mexicana que frutos vendía,
ciruela, chabacano, melón o sandía.
Una mexicana que frutos vendía,
Ciruela, chabacano, melón o sandía.

Verbena, verbena, jardín de Matatena.
Verbena, verbena, jardín de Matatena.
Campanita de oro, déjame pasar,
con todos mis hijos, menos el de atrás,
tras, tras, tras, tras.

 Será melón, será sandia,
será la vieja del otro día,
día, día, día, día.

Se eligen dos del resto de las participantes, se colocan frente a frente , suben los brazos y entrelazan las manos por sobre sus cabezas, de tal forma que semejan un arco bajo el
cual tienen que pasar sus compañeros de juego. Estos se organizan en una fila india, se agarran por los hombros y de esta manera caminan con pasitos cortos, cuyo ritmo lo marca el arrastrado de
los pies que se apaga un poco cuando  entonan a una sola voz el siguiente estribillo:

“A la víbora, a la víbora de la mar,
por aquí pueden pasar
los de adelante corren mucho
los de atrás se quedarán
tras, tras, tras ...”

La palabra tras, se repite por un tiempo indefinido en el cual crece a cada momento la expectación de los jugadores, cuyas miradas se dirigen hacia los brazos alzados que en el momento menos pensado puedan abatirse sobre uno del los niños o niñas y hacerla prisionero.

En efecto, caen los brazos y toman uno, quien separado del grupo, es llevada aparte para hacerle una pregunta: “¿Con quién te querés ir, con la piña o con la manzana?”; el capturado ignora cuál de sus dos captores representa a una de esas frutas; la interpelada piensa un momento y puede decir: “con la piña”, y la que representa a esa fruta responde: “a pues, ponete atrás de mí”.
Continúa el juego, Se decide cambiar nombre y puede escoger otros frutos o toman cosas contradictorias como: la luna y el sol, el ángel y el diablo, el día y la noche, el blanco y el negro... Así es que en un mismo juego se puede cambiar tres veces los nombres.
Paulatinamente, la cola  disminuye y las que se forman detrás pueden crecer uniforme o no; en el caso de que haya igual número  a ambos lados y solo queda uno por apresar, el bando que tenga más gana.

QUIZÁS TAMBIÉN TE INTERESE:

LA RAYUELA

JUEGO DE PALMAS

EL ELÁSTICO

2 feb 2010

Importancia de las rondas en la educación infantil.

Las rondas en la educación infantil

¿En dónde tejemos la ronda?
¿La haremos a orillas del mar?
El mar danzará con mil olas
haciendo una trenza de azahar.
¿La haremos al pie de los montes?
El monte nos va a contestar.
¡Será cual si todas quisiesen,
las piedras del mundo, cantar!
¿La haremos, mejor, en el bosque?
La voz y la voz va a trenzar,
y cantos de niños y de aves
se irán en el viento a besar.
¡Haremos la ronda infinita!
La iremos al bosque a trenzar,
la haremos al pie de los montes
y en todas las playas del mar! 
 Gabriela Mistral

La ronda es una de las composiciones populares más antiguas que se conoce y que ha sobrevivido mediante las múltiples derivaciones del romance. Son cantos rítmicos que se acompañan de una danza, casi siempre en disposición circular, con gran carácter ritual, que recuerdan la época en que las comunidades se reunían para hacer invocaciones a la naturaleza o a alguna otra clase de ruegos. Se han modificado a través de la transmisión oral tomando diversas formas en cada lugar donde se practican.

En la antigüedad los niños jugaban a la ronda, aunque también los adultos la danzaban aún cuando ésta tuviera un gran contenido simbólico: las tres primeras vueltas, de izquierda a derecha, significaban el movimiento de los astros, es decir, su revolución de Oeste a Este, y las tres vueltas contrarias, el movimiento de los astros en esa misma dirección; las vueltas redondas, la perfección de la esfera; el niño en el centro, simbolizaba el sol y si había una niña, representaba la luna.
Sacar del círculo a uno de los niños daba a entender los cursos vacilantes de los planetas, mientras que la ronda en sí, significaba la armonía de las estrellas y el firmamento. El canto simbolizaba el himno de alabanza a los dioses.

A pesar del paso del tiempo, lo que aparentemente no ha sufrido demasiados cambios es la coreografía de la ronda, hoy ligada al ámbito infantil exclusivamente.

Las rondas infantiles son juegos colectivos en donde todos se toman de las manos girando y en donde se combina el canto, el ritmo y el movimiento.
Existen diferentes tipos de rondas infantiles:

  • Rondas con personaje central.
  • Rondas con gestos y acciones.
  • Rondas con persecución.
  • Rondas con palmas.

Las rondas se transmiten  por tradición.  En su mayoría han sido originarias de España y se han extendido por Latinoamérica.
El cancionero tradicional infantil propiamente dicho, recién se conoce en Argentina en la segunda mitad del siglo pasado y ligado al ámbito escolar. Dicho cancionero tiene su origen en composiciones líricas de tradición popular, en su mayoría españolas, y transmitidas por vía oral.
Datan de esa época: Arroz con Leche, Los oficios, Mambrú, La farolera, El lobo, En coche va una niña, En el fondo del jardín, La torre en guardia, La blanca paloma, Sobre el puente de Avignon, entre otras.

Muchas de estas rondas se han perdido, muy pocas aún se juegan en los primeros años de escuela, rescatadas por aquellas maestras que las aplican dentro de su trabajo cotidiano para brindar un momento de alegría y sana diversión a sus alumnos.

Pero es bueno resaltar que estos juegos no solo dan alegría, que de por sí es ya suficiente justificativo, sino que contribuyen a fortalecer destrezas, habilidades, valores y actitudes que son muy necesarios para el desarrollo integral de un niño, sobre todo en los primeros siete años de vida.

Veamos cuáles son éstos:

➽EXPRESIÓN CORPORAL

Las rondas permiten que los niños conozcan su esquema corporal, lo interioricen.
Cuando los niños giran, cruzan, caminan de lado, dan una media vuelta y una vuelta entera, están realizando movimientos que exigen equilibrio, coordinación psicomotriz. Al formar una ronda aprenden a relacionar su cuerpo con el espacio físico, a ubicarse, guardar distancia.

➽EXPRESIÓN ORAL

Al cantar, reír y jugar en las rondas los niños expresan de modo espontáneo sus emociones, vivencias, sentimientos e ideas, a la vez que se familiarizan con los juegos y rondas tradicionales de su entorno.

➽EXPRESIÓN MUSICAL

Otra de las funciones básicas que los niños desarrollan al cantar y mover su cuerpo siguiendo sonidos y ritmos, con pausas y contrastes, es su aptitud rítmica. El ritmo es tan importante en los niños porque les permite ejecutar danzas, juegos, canciones, e incluso expresarse rítmicamente en el lenguaje oral, que luego será escrito. El ritmo estará presente en el aprendizaje de la lecto-escritura, cuando separen sílabas, cuando forme palabras, cuando reconozcan las sílabas tónicas.

➽RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS

Cuando los niños juegan a la ronda ejercitan y toman conciencia de nociones espaciales básicas: adentro-afuera, cerca-lejos, arriba-abajo, delante-detrás.
Al girar hacia la derecha, al girar a la izquierda, están reforzando su noción de lateralidad en relación con su propio cuerpo y con el de los compañeros.

➽IDENTIDAD, AUTONOMÍA PERSONAL Y DESARROLLO SOCIAL

En las rondas el niño/a está practicando normas de relación y convivencia, aprendiendo a esperar su turno, a compartir sus juegos con todos, a no discriminar, a ser paciente con los más pequeños. Aprende a amar a los demás, porque con ellos ha jugado y reído.

Fuentes:
http://www.saccom.org.ar/
La importancia de las rondas y los juegos tradicionales en la primera infancia. Mónica Álvarez


Enlaces relacionados