1 de agosto:
➽Calendario Escolar AGOSTO 2021 (de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires).
1 de agosto:
Este interesante proyecto nos llega desde Gaiman , provincia del Chubut. Agradecemos a la docente Marcela Alejandra Ivanoff Verazay que nos permita compartirlo con todos los seguidores de Mi Sala Amarilla.
Destinatarios
Comunidad Educativa de la Escuela de Nivel Inicial N° 451, alumnos de sala de tres, cuatro y cinco años, docentes y equipo directivo de la institución.
Fundamentación
La lectura frecuente de cuentos contribuye en el desarrollo del vocabulario, en la adquisición de conocimientos sobre el libro y su manejo y sobre la articulación de la escritura, potenciando el interés y placer por la lectura, además de incentivar la escucha comprensiva.
Nuestra Provincia propone en el Diseño Curricular de Nivel Inicial como un concepto de Alfabetización un proceso no circunscripto exclusivamente al espacio de la lengua, sino en sentido amplio, integral, desde una perspectiva cultural; es decir un proceso que implica una diversidad de lenguaje. Por lo tanto la enseñanza en este nivel estará orientada a propiciar la participación de los niños en experiencias varias para conocer, aprender y entender la realidad a través de la apropiación de saberes que remiten a múltiples lenguajes y campos de experiencia.
Entre el vínculo del niño pequeño y el texto literario hay siempre un adulto mediador y en las buenas experiencias de iniciación a la lectura hay siempre un matiz de afecto. De ahí la importancia de los espacios de lectura placentera que se contribuyan.
La comunicación no solo implica el verbal, se puede hablar de multiplicidad de lenguajes.
Dentro de los recursos materiales, los libros son parte importante del ambiente alfabetizador.
Desde los Ateneos ha manifestado que la biblioteca para niños debe crear y consolidar los hábitos de los primeros años, brindando posibilidades para el desarrollo personal y creativo, estimulando la imaginación y creatividad de los niños.
Cuando hablamos de biblioteca nos referimos al primer encuentro del niño con los libros, son espacios por excelencia para generar procesos de comunicación, educación y enriquecimiento.
El paulatino acercamiento del niño a los libros le brindará no solamente un cabal conocimiento del mundo nuevo que lo rodea, a través de situaciones reales, personajes cotidianos, lugares habitados por él y su familia, sino también le permitirá gozar de la fantasía ampliando su universo creativo.
Por diversos factores algunas familias han dejado de estimular a sus hijos con la lectura o narración de cuentos, pocas veces se piensa en un libro cuando hay que elegir un regalo. A su vez son pocos los hogares tienen como hábito la lectura de libros por lo que los niños tienen escaso contacto con ellos.
Con la creación de una biblioteca móvil o ambulante abriremos una puerta para que todos los niños conozcan la magia de los libros despertando su interés por el conocimiento del universo lingüístico.
Este proceso de construcción de lectores y escritores requiere de la mediación del docente, quien selecciona textos literarios a las posibilidades lectoras de los niños, sus necesidades e intereses, y los transmite adecuadamente.
El criterio con el que el docente seleccionará las mismas al momento de planificar su trabajo en el área deberá ser puramente estético, teniendo en cuenta su riqueza como hecho artístico en el que el lenguaje adquiere otras significaciones, permitiendo a la imaginación volar hacia otras vivencias, otros mundos posibles. El niño lector de literatura podrá encontrar en ella experiencias parecidas a las suyas, podrá resolver miedos, crear sus propios mundos imaginarios.
Propósitos
· Propiciar la participación de los niños de nuestra comunidad en variadas experiencias relacionadas con las prácticas del lenguaje para que los niños se expresen libremente.
· Propiciar múltiples y variadas experiencias de uso de la lengua oral en contextos interpersonales, en las que los niños puedan: relatar experiencias personales, exponer ideas y opiniones, aprender a escuchar y a respetar turnos del habla.
· Promover situaciones de enseñanza en las que pueda confrontar los saberes que traen con los nuevos y construir otros.
· Seleccionar un texto literario de calidad, para leerlos y narrarlos en el aula o en la biblioteca a los fines de que los alumnos disfruten de las diferentes manifestaciones literarias. (poesía, cuento, adivinanzas).
Contenidos
Sala de 3 años
Eje: Las prácticas
del lenguaje vinculadas a la oralidad
Contenidos: La
oralidad en contextos interpersonales: conversar, comentar
La oralidad en contextos de instrucción: describir, narrar, explicar.
La oralidad en contextos creativos: jugar, inventar, imaginar.
Eje: Las prácticas
del lenguaje vinculadas a la literatura
Contenidos:
Quehaceres vinculados a la lectura o narración de textos literarios.
Sala de cuatro
años
Eje: Las prácticas del lenguaje vinculadas a la oralidad.
Contenidos: La oralidad en contextos interpersonales: Conversar, comentar.
Contenidos: La oralidad en contextos de instrucción: describir, narrar, explicar.
Contenidos: Quehaceres vinculados a las prácticas de lectura:
Quehaceres vinculados
a las prácticas de la escritura:
Eje: Las prácticas del lenguaje vinculadas a la literatura
Quehaceres vinculados a la producción de textos literarios:
Sala de cinco años
Eje: Las prácticas del lenguaje vinculadas a la oralidad.
Contenidos: La oralidad en contextos interpersonales: conversar, comentar.·
Contenidos: La oralidad en contextos de instrucción: describir, narrar, explicar:
La oralidad en contextos normativos; escuchar, atender:·
La oralidad en contextos creativos: jugar, inventar, imaginar.·
Eje: Las prácticas
del lenguaje vinculadas a la lectura y escritura
Contenidos: Quehaceres vinculados a las prácticas de la lectura:·
Contenidos: Quehaceres vinculados a las prácticas de la escritura:·
Quehaceres vinculados a la lectura o narraciones de textos literarios:·
Quehaceres vinculados a la producción de textos literarios:·
Posibles propuestas didácticas
►Primera Etapa
Luego de escuchar las respuestas de los niños la docente les informa que han llegado libros nuevos al Jardín y que se incorporarán al Sector de la Biblioteca.
Se brindará un espacio para mostrar sobre las mesas de la sala el nuevo material bibliográfico recibido. Para que los alumnos comiencen a explorar libremente. Para poder elegir un libro y poder observarlo. A continuación se verá que libros les gustó más para que la docente se los lea. Se los invita a ordenar los libros en la caja y a sentarnos en la alfombra para escuchar el cuento seleccionado. Realizamos anticipaciones sobre las ilustraciones o imágenes. Escuchamos el cuento para luego dar la posibilidad de re narrarlo con el apoyo de las imágenes. A continuación se les realizará algunas preguntas orientadoras para saber si entendieron o comprendieron el cuento. Además del final del mismo si fue una historia triste, feliz o les origino miedo.
►Segunda Etapa
Por temas: Los animales: Ya que a ambos grupos les gusta e interesa todo lo referido al maravilloso mundo de los animales; teniendo como punto de partida las mascotas con quienes comparten gran parte de su tiempo. Libros que despierten atención de los niños en la primera etapa de inicio del proyecto.
Por colección: La plástica y sus diferentes técnicas es motivo de interés de los alumnos. Se propondrá el recorrido lector a partir de la colección de “Texturas Ediciones” que presenta información y obras plásticas de artistas tales como Vicent Van Gogh, Salvador Dalí, Frida Hahlo, Pablo Picasso, Leonardo Da Vinci.
Narración y lectura de cuentos por parte del personal docente, integrantes de la familia y de la comunidad.
Creación de cuentos a partir de diferentes imágenes.
Expresiones gráficas con variedad de recursos y técnicas.
Preparación de títeres en la sala, armado de diálogos en pequeños grupos y representación de obras sencillas.
Fabricación artesanal de libros con la utilización de diferentes materiales.
Aspectos organizativos: Cada sala dispone de un sector destinado a las bibliotecas. Previamente inventariado. Posteriormente se organizará la Biblioteca móvil con material previamente inventariado.
Los días viernes se implementará el préstamo de libros de sala y los lunes se realizará la devolución registrando en planillas confeccionadas para tal fin.
Con respecto a los tiempos si bien habrá un momento destinado exclusivamente a las actividades de Biblioteca, el material estará disponible para que los niños recurran a él cuando lo deseen respetando las normas acordadas grupalmente para el uso de los mismos.
Medios y recursos
Recursos materiales:
Participación en capacitaciones de alfabetización Inicial. Encuentro regional: “Lecturas y escrituras Múltiples en el Nivel Inicial”
Jornadas con referentes zonales de “Ateneos didácticos”
Bibliografía especifica de la Biblioteca: “Me cuentas un cuento”
Bibliotecas populares cercanas.
Asociación cooperadora.
FOPROE.
Cd con cuentos, sonidos, música.
Computadora.
Proyector.
Materiales para expresión plástica.
Títeres y juguetes.
Disfraces, telas.
Material descartable.
Mobiliario.
Recursos humanos:
Docentes de nivel inicial.
Personal directivo, docente y no docente de la institución.
Alumnos de Nivel Inicial
Padres, abuelos, familiares de los alumnos.
Responsable de la Biblioteca de la comunidad.
Corpus de lectura: La selección del material para llevar a cabo esta propuesta se realizará teniendo en cuenta variedad de géneros, soportes, temas y autores. Se seleccionaron los libros que se encuentran en la Biblioteca bajo etiqueta “Literatura”
Evaluación
Se realizará de forma grupal y al finalizar fin de ciclo.
-Los siguientes indicadores:
Se acerca espontáneamente a la lectura?
Participa en la elaboración del Reglamento de la Biblioteca?
Respeta las normas acordadas para el uso de la Biblioteca?
Disfruta de la lectura de diferentes textos?
Reconstruye oralmente los cuentos?
Practica la escucha atenta?
Realiza y completa el trabajo propuesto?
Demuestra interés por la narración de cuentos?
Propone nuevas actividades relacionadas con la Biblioteca?
Socialización
En la primera parte se realizará una charla informativa para presentar el Proyecto de Biblioteca a la comunidad educativa. (Personal Directivo, docentes, no docentes, familias, referentes de la comunidad)
Durante la implementación se recibirán aportes, iniciativas, propuestas, sugerencias de todas las personas interesadas en participar en el Proyecto, las cuales después de ser evaluadas con el equipo directivo y docentes se irán concretando en el transcurso del año.
Al finalizar el Ciclo Lectivo se realizará una jornada de evaluación con la participación de las familias y comunidad educativa. Los padres tendrán la posibilidad de observar los trabajos realizados por sus hijos a lo largo del proyecto e integrarse con ellos a través de la lectura de aquellos textos que los alumnos y alumnas soliciten. También se les entregarán tarjetas y se les sugerirá que evalúen el impacto de esta propuesta y los logros alcanzados.
Tiempo Estipulado
Se dará inicio en el mes de Septiembre, en forma transversal hasta el mes de Diciembre, ajustándose a cambios e imponderables.
Bibliografía Seleccionada
🔶 Cómo organizar una Mesa de Libros en el Nivel Inicial
En las propuestas se deben plantear problemas que permitan, a los/las niños/as, observar, dictar (emitir y comunicar mensajes verbales), representar (emitir, dibujar y decodificar mensajes gráficos). Todas acciones necesarias para la construcción y apropiación de las características de las formas geométricas.
Antes de comenzar con la secuencia, para indagar los saberes que los/las niños/as poseen, sería conveniente que el/la docente presente distintas formas y pida que digan lo que saben. Habrá quienes solo reconocen su nombre y quienes pueden expresar características en sus palabras “tiene tres lados derechitos y tres puntas”, “no tiene puntas, es redonda”, “es un cuadrado”, “esta tiene cuatro lados, y esta tres”.
A descubrir figuras 1
Finalidad del juego para el/la niño/a
Materiales
• Un reloj de arena o un adulto que marque el tiempo (1 ó 2 minutos).
• Lápiz y papel.
• Imágenes o escenas con formas geométricas. Se pueden buscar en internet, revistas, libros.
Desarrollo
• Se forman grupos de dos o más integrantes.
• Se entrega a cada uno una imagen o escena.
• Se plantea la siguiente consigna: “Mientras que dure el reloj de arena deben marcar las formas geométricas que conocen”.
• Una vez que paso el tiempo cada jugador/a o grupo cuenta, en voz alta, las formas geométricas que encontraron diciendo su nombre y alguna característica.
• Si lo realizado es correcto se anota un punto.
• Gana el/la jugador/a o grupo que primero llega a tres puntos
En el intercambio
En esta actividad se parte de un mensaje gráfico (imagen o escena) a partir del cual se les solicita a los/las niños/as emitir un mensaje verbal expresando las características y los nombres de las figuras que reconocen. Es de esperar que el/la docente cuestione los mensajes con intervenciones del tipo: ¿en qué se diferencian el triángulo y el rectángulo?, ¿hay algún otro rectángulo? ¿De qué figura hay más?, ¿y menos?
De ser posible el intercambio entre niños/as propiciar que sean ellos/as quienes acuerden, o no, con lo expresado por el resto, relacionar los mensajes de unos/as con los de otros/as
A descubrir figuras 2
Finalidad del juego para el/la niño/a
Materiales
• Gran cantidad de figuras geométricas (cuadrados, círculos, triángulos y rectángulos) de goma, de madera, realizadas en cartulina o cartón, recortadas de libros y revistas.
• Pañuelo para tapar los ojos.
• Bolsa opaca o caja con agujeros.
Desarrollo
• Se forman grupos de dos o más integrantes.
• Se colocan las figuras geométricas dentro de la bolsa.
• A uno/a de los/las jugadores se le tapan los ojos y se le pide que saque, de la bolsa, una figura geométrica.
• Luego se le dice: “Tenés que reconocer, mediante el tacto, qué figura es y decir, en voz alta, alguna de sus características y su nombre”.
• Si lo realiza en forma correcta se anota un punto.
• Gana el/la jugador que primero llega a cinco puntos.
En el intercambio
Aquí se les propone a los/as niños/as identificar la figura a través del tacto y luego emitir mensajes verbales con las características y nombre de la figura. Por lo general, se detienen en una característica, como ser “lados derechos”, es conveniente que el/la docente los lleven a reflexionar en torno a otras características, como ser “cantidad de lados”, “si tiene o no puntas”.
Veo, veo de formas
Finalidad de la actividad para el/la niño/a
Desarrollo
• Se realiza de la misma manera que el juego tradicional “Veo, veo”, un/a jugador/a elige y visualiza un objeto con forma de cuadrado, rectángulo, círculo o triángulo que se encuentre en el lugar donde se desarrolla el juego y entabla el siguiente diálogo con los/las otros/as jugadores/as, que deben encontrar el objeto elegido:
» El/la que elige el objeto: “Veo, veo”
» Los/las que deben descubrirlo: “¿Qué ves?”
» El/la que elige el objeto: “Una cosa”
» Los/las que deben descubrirlo: “¿Qué cosa”
» El/la que elige el objeto: “Maravillosa”
» Los/las que deben descubrirlo: “¿De qué forma?”
» El/la que elige el objeto: “Forma de…”
• El/la que lo encuentra se anota un punto.
• Se cambia el rol de el/la jugador/a que elige el objeto y se vuelve a jugar.
• Gana quien, luego de cinco vueltas, obtiene mayor puntaje.
En el intercambio
Negro y violeta. WaWassily Kandinsky |
La espalda sensitiva
Materiales
• Lápiz y papel.
• Tarjetas con dibujos de figuras geométricas: cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo.
Por ejemplo:
Desarrollo
• Se puede jugar de a tres o más jugadores que se ubican uno detrás del otro. Se les plantea la siguiente consigna: “El/la último/a de la fila toma una tarjeta sin que el resto la vean y la dibuja con el dedo en la espalda de el/la compañero/a de adelante. Luego, este/a hace lo mismo y así hasta llegar al primero/a de la fila, quien la tendrá que dibujar en la hoja.”
• Se coteja la representación realizada en el pizarrón con la tarjeta recibida.
• Se juega reiteradas veces cambiando el orden de los/las jugadores/as para que el primer lugar y el último de la fila varíen.
En el intercambio
Aquí se trabaja el reconocimiento de figuras a partir de la emisión y decodificación de mensajes gráficos. Es importante que los/las niños/as puedan expresar qué figura representaron, a partir del dibujo recibido en la espalda, y las similitudes y diferencias entre el mensaje recibido y la tarjeta.
¿Qué figura es?
En el juego A descubrir figuras 2, Lucho dice:
• Tiene tres puntas.
• Tiene tres lados derechos.
El/la jugador/a marca la figura que sacó Lucho
En el intercambio
Los/las niños/as, para resolver la actividad, deben decodificar el mensaje verbal, asociar las características nombradas con una figura geométrica para luego marcarla. Es importante que no sólo reconozcan la figura que es, sino que expresen porque no podía ser, en este caso, el rectángulo o el triángulo.
Armando tarjetas
Armar dos tarjetas para jugar a La espalda sensitiva
En el intercambio
En esta propuesta los/las niños/as tienen que seleccionar dos de las cuatro figuras que reconocen y realizarlas en el papel. El/la docente, al finalizar la actividad, puede preguntar por qué eligió esa figura, y no otra. En caso de poder intercambiar con otros/as niños/as de la sala es importante que se reflexione en torno a ¿cuál es la figura más elegida? ¿cuál, la menos? ¿Por qué les parece que tal figura no fue elegida?
Cierre
Se les puede proponer a los/las niños/as:
• Sacar fotos del objeto elegido y escribir/ copiar su nombre o grabar un mensaje que indique a qué forma geométrica corresponde. De esta forma el/la docente puede ver si hay correspondencia entre el nombre de la forma y el objeto elegido.
• Grabar un mensaje o realizar un video jugando ¡A descubrir figuras 2! De esta forma el/la docente puede conocer qué características de las figuras son reconocidas por el grupo.
• Jugar al Bingo de figuras geométricas. Se le entrega a cada participante un tablero con seis casilleros con figuras geométricas dibujadas. Uno de ellos se encargará de sacar las figuras geométricas de una bolsa y nombrarla envoz alta. Tendrán que colocar una tapita/ botón/ poroto arriba de la figura del tablero que fue nombrada. ¡Ganará el/la jugador/a que primero complete el tablero y diga “bingo”!
Estas actividades pueden continuarse con otras del plano gráfico que apuntan a trabajar los mismos contenidos con propuestas que reproducen jugadas presentadas durante el juego.
• En ¿Qué objeto será? Los/las niños/as deben asociar la palabra rectángulo con una de las bandejas presentadas y marcarla.
• En ¿Qué figura es? Aquí, para resolver la actividad, los/las niños/as tienen decodificar el mensaje verbal y asociar las características nombradas con una figura geométrica.
• En Armando tarjetas tienen que seleccionar dos de las cuatro figuras que reconocen y realizarlas en el papel.
Recuerden que la apropiación de los saberes se logra realizando las actividades reiteradas veces.
Otras publicaciones relacionadas:
🔶Actividades con cuerpos y figuras geométricas
Secuencia de actividades
Después de escuchar el cuento “Los tres cerditos”, se invita a los/las niños/as a conversar y pensar en el modo en que podrían representar este cuento y dramatizar los diferentes diálogos de los cerditos con el lobo. .
Recurso digital sugerido;“Los tres cerditos”, del programa Cuentos de había una vez, canal Pakapaka,
Para armar un breve guion se revisarán los detalles de la historia, las características del lugar donde se llevan a cabo estos encuentros con el lobo, los diálogos, lo que dicen los cerditos, lo que siente cada uno de los personajes, etcétera. Para ayudar a los/las alumnos/as a reconstruir y secuenciar las escenas se podrá preguntar::
» ¿Recuerdan cómo empieza la historia? ¿Leemos alguna parte otra vez?
» ¿Recuerdan qué cantaban? ¿Lo anotamos? “¡No nos comerá el lobo feroz!” “¡En casa no puede entrar el lobo feroz!”
» ¿En alguna escena del cuento sintieron miedo?, ¿en cuál? ¿Por qué les parece que se sintieron así?
» ¿Por qué el lobo quería comerse a los cerditos? ¿Por qué cada uno de los cerditos decidió usar diferentes materiales para hacer su casa?
» El lobo insiste en derribar las casas de una forma muy particular, ¿cuál es esa forma? Finalmente, el lobo no logró derribar la casa de ladrillos.
¿Les parece que tuvo una buena idea el lobo? ¿Por qué?
Luego se avanzará en la propuesta de la dramatización con títeres, y es posible plantear estos interrogantes:
• ¿Qué vamos a necesitar para armar una obra de títeres? A ver, pensemos…
Títeres, una historia, un lugar para que no vean a los que sostienen a los títeres, un retablo, ¿algo más?
Podemos mirar el capítulo “Corazón de gomaespuma” del programa Ruta Mágica, canal Pakapaka. En el video, los/las niños/as podrán ver cómo se mueven los títeres al ser manipulados por una titiritera (Elena Santa Cruz), quien le pone voz a cada uno de ellos haciéndoles creer a los/las demás que tienen vida. También pueden ver que el/la titiritero/a no siempre está escondido/a.
Entonces, surgirán nuevas preguntas:
• ¿Qué materiales vamos a utilizar para hacer los títeres? ¿Hacemos iguales los títeres de los tres cerditos?
• ¿Qué materiales vamos a utilizar para hacer las casas?, ¿son todas del mismo tipo?
Respecto a la confección de títeres, este video puede orientar su elaboración.
Algunas opciones posibles podrán ser: cajas de cartón de diferentes tamaños, rollos de papel higiénico o de cocina, tapas de botellas, bolsas de papel, cucharas de madera, palitos de brochette, medias en desuso o la propia mano dibujada.
Será importante que los/las alumnos/as puedan ponerle algún detalle a cada uno de los títeres para caracterizar a cada personaje (por ejemplo, a cada cerdito pintarle un color de ropa distinto) así como también a las tres casas (por ejemplo, una hecha con papel, otra con un recipiente plástico y para la tercera, utilizar un jarro o una cacerola de metal).
Después que los/as niños/as hicieron los títeres de los cerditos, el lobo y las casas, se les puede solicitar que expliquen cómo los hicieron y qué formas usaron, con el objetivo del reconocimiento de las formas geométricas apuntando a reflexiones del tipo:
- Las caras y los ojos son círculos.
- Las paredes de las casas son rectángulos.
- Los vidrios de la ventana de las casas son cuadrados.
- Las cejas del lobo son triángulos
¿Cómo se mueven los títeres?
Se invita a los niños y a las niñas a ver el capítulo “Títeres y titiriteros” del programa Chikuchis, canal Pakapaka, que muestra intercambios entre títeres y diferentes modelos de títeres para hacer.
De acuerdo a cómo haya sido la confección elegida para sus títeres, podrán explorar sus posibilidades de manipulación. No es lo mismo un títere hecho con una media que cubre toda la mano, que uno realizado con una cuchara de madera o un palito de helado.
Esto dará inicio para avanzar en la construcción de los personajes, poniéndole voz y movimiento a cada uno y ajustando en cada caso el lenguaje y las acciones. En esta instancia, las intervenciones e intercambios con pares y personas adultas serán importantes para enriquecer la construcción de cada personaje.
Para terminar esta semana, se invita a los/las niños/niñas a hacer una lista con lo necesario para armar esta obra de títeres.
Preparamos la función
Esta semana se propone dramatizar con los títeres elaborados la semana anterior sobre la base del cuento “Los tres chanchitos”, organizar el espacio , seleccionar los materiales y asignar los roles para los que van a jugar. Algunas preguntas que pueden guiar la organización:
• ¿Dónde nos ubicamos para que no nos vean?
• ¿Quién o quiénes serán el público? ¿Dónde ubicamos las sillas de los/las espectadores/as?
Aparecen aquí dos espacios diferenciados: el de la actuación y el de los/las espectadores/as.
Se prepara el lugar para la ubicación del retablo y del sector destinado al público. A modo de retablo podrán utilizar los elementos que encuentren disponibles (una mesa volcada, unas sillas con una toalla o una sábana que tape a los/las titiriteros/as, una caja de cartón grande a la que se le hagan agujeros para que puedan hacer aparecer, a través de ellos, a los títeres) teniendo en cuenta el espacio con que se cuente.
El guion dramático estará predeterminado por el cuento que se dramatiza y, en este caso, las/los niñas/os podrán decidir dramatizar algunas escenas seleccionadas y no todo el relato. El objetivo es participar de una representación y disfrutar al introducir pequeños cambios según quien asuma el personaje y la tensión que se le asigne a la escena.
El teatro de títeres es un campo abierto a la improvisación, el texto que decidieron interpretar es más una sugerencia que una expresión cerrada que hay que reproducir, y los/las niños/as podrán variar y enriquecerla en cada representación,
Se puede terminar la secuencia con la lectura de otra versión similar del cuento pero con algunos protagonistas diferentes: “Los tres cerditos y el viento feroz”.
Actividades de cierre
Al finalizar la propuesta, se invita a los niños y a las niñas a comentar y opinar sobre diferentes aspectos del espectáculo de títeres. Intercambiar sobre los pasos que llevó el armado, las semejanzas entre escuchar un cuento y ver una obra de títeres, o entre escribir un cuento y escribir una obra de títeres. ¿Cuántas cosas hay que tener en cuenta?
Podrán armar entre todos/as un instructivo con los pasos a seguir para el armado de una obra de títeres y un listado con los materiales necesarios.
Publicaciones relacionadas:
🔶Propuestas para jugar con títeres. Selección de guiones.