29 jul 2021

Calendario y efemérides de Agosto 2021. Historia del "Lobo Feroz"


1 de agosto:


2 al 6 de agosto:

9 de agosto
        Recursos 
        ►Mensaje

9 al 13 de agosto
        Recursos 1
        ►Recursos 2

15 de agosto

         ►Mensajes

15 de agosto al 15 de septiembre
 ➥   Mes del árbol
           Proyecto
           ►Cuento
           ►Canción
           ►Mensajes
           ►Banco de imágenes

17 de agosto
         ►Banco de imágenes  

22 de agosto
             
23 de agosto
 ➥   Éxodo Jujeño           
        Banco de imágenes  

23  al 27 de agosto 
       Recursos ESI

25 de agosto

26 de agosto
         ►Proyecto solidario

29 de agosto
 ➥   Día del Árbol
        

30 de agosto al 3 de septiembre   

31 de agosto   
       Mensaje
➥   Día del blog


👉El personaje de Agosto:
- El Lobo Feroz -

El lobo feroz es un término empleado para designar a la figura recurrente del fiero y malvado lobo en muchos cuentos tradicionales. Aparece en gran parte de la cultura y tradición a lo largo del mundo. 
Es el antagonista del personaje principal en varios cuentos y fábulas infantiles. Así, por ejemplo, es antagonista en Caperucita Roja, Los tres cerditos y El lobo y los siete cabritos.

En todos estos cuentos el personaje del lobo acaba mereciéndose un escarmiento por su maldad, pero la pregunta que nos hacemos es ¿Porqué el lobo siempre es el malo?. Pues sencillamente porque los inventores de los cuentos populares eran ganaderos y campesinos que vivían en pueblos pequeños, y los lobos eran la principal amenaza para sus rebaños y para sus vidas; cuando alguien se aventuraba en el bosque corría el peligro de ser devorado por manadas de lobos hambrientos. Por eso el lobo simboliza el peligro y la maldad.

Cuando Disney llevó a la pantalla su propia versión del cuento original de Los tres cerditos popularizó la conocida letra de ¿Quién teme al lobo feroz?. 
Muchas historias modernas tratan de cambiar su rol, y convertirlo en el protagonista "bueno".

En Mi Sala Amarilla hay una propuesta para trabajar cuentos con Lobos, incluyendo una selección de cuentos tradicionales y actuales. Este es el link 👇

Enlaces de interés:
Calendario 2021 imprimible color

Calendario Escolar AGOSTO 2021 (de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires). 

23 jul 2021

Un día en la vida de Tere y Huesito. Cuento sonorizado

 

En Mi Sala Amarilla tenemos el agrado de presentar el nuevo vídeo de  "El profe Lorenzo",  que acaba de compartir en su canal de YouTube.
Esta vez se trata de un cuento con ideas para sonorización,  que está inspirado en un hecho real y es apto para todo público. Las ilustraciones (incluida la de esta portada) pertenecen a  María Antonella Gamboa.
Compartimos el cuento y a continuación todos los detalles y  múltiples propuestas que nos deja Lorenzo Gamboa para ser utilizados con fines educativos.

Letra: Lorenzo E. Gamboa. 
Dibujos “a mano” y edición de imágenes: María Antonella Gamboa
Relator 1: Gerónimo Citraro (de Asombra2)
Relator 2: Luciana Lucero (de Asombra2)
Tere: Milagros Valdez (de Asombra2)
Huesito: Nicolás Cepeda (de Asombra2)
Voz final: Lorenzo E. Gamboa
Guitarra: Juan Sebastián Vivas
Grabado en DangelomusicRuiz, Mar del Plata, en el año 2016.

Nota: para los países de habla hispana que no conozcan las siguientes palabras: gomera, tero, zapatillas y “zapa” ver el glosario en https://drive.google.com/file/d...

“Sonorizar implica representar con sonido (o música) lo que se narra (cuentos/situaciones), se ve (imágenes) o se siente (emociones/sentimientos)” (Elos. Revista de Literatura Infantil e Xuvenil / ISSN 2386 -7620 / n.º 5 / 2018/ pp. 119-136)

Este es un cuento ¿sonorizado? que elaboré en base a la narración reiterada de un acontecimiento real vivido por uno de mis alumnos de “Asombra2”. Mi tarea consistió en darle un contexto donde lo sonoro también tuviera su importancia. Mientras lo iba redactando, a raíz del sobrenombre de uno de los protagonistas (Huesito) y que hubiera un toro surgió la idea de que con lo que apareciera y los personajes hubiera como común la letra T, para concluir con un recitado gauchesco con acompañamiento de ritmo de milonga sureña con una aliteración/trabalenguas donde estuvieran la T sola o con la R (tero, toro, Arturo, truenos); en 3 estrofas de cuatro versos con rima en los versos pares. Para agregar más aliteraciones se buscaron sinónimos (en vez de piedras se usó toscas) o palabras que pudieran reemplazar a la original (en vez de sapo se usó batracio). 

Sobre la aliteración pueden ver la descripción del video promocional de este cuento: 


Y sobre el género milonga sureña, surera o campestre pueden obtener mayor información en  https://drive.google.com/file/d/1WBrOyhb...

¿Por qué como interrogante sonorizado? Porque lo que habitualmente se suele hacer es buscar elementos cotidianos (también llamados cotidiáfonos), instrumentos, voces, percusión corporal para sonorizar por ejemplo un cuento, como es en este caso. Sin embargo se optó por poner sonidos grabados que tenía guardados, que había en el estudio de grabación, aprovechando así el uso de la tecnología. Se buscaron algunos exagerados, como los sonidos de los charcos y otros tomados de las historietas, como el efecto de un salto, que en realidad no hace ruido. 

Propuesta de actividad 1
Quienes deseen hacer una sonorización de la primera manera se deja en este enlace el texto y bibliografía de apoyo. 👉 https://drive.google.com/drive/folder... 

Propuesta de actividad 2
Cambiar el nombre de los personajes y modificar el relato buscando aliteraciones pero con otra consonante, por ejemplo la p.

Propuesta de actividad 3
Entretenimiento. Encontrar en las siguientes imágenes 15 diferencias 

Link para descargar imágenes en tamaño original: https://drive.google.com/drive/foldersR9yQW
 
Propuesta de actividad 4
 Buscar entre familiares, amigos y conocidos diferentes trabalenguas y recitar aumentando la velocidad al menos 1 (uno) a elección. Crear individualmente o en grupo un nuevo trabalenguas y compartirlo en clase.

Propuesta de actividad 5
Dramatizar el cuento; repartiendo roles de relatores y personajes, e incluso una pequeña escenografía que puede ser digital. Podría un grupo de Secundaria presentar la producción a niños de Inicial o de Primeros años de Primaria.

Propuesta de actividad 6
Observar los dibujos y ordenarlos en secuencia tal como aparecen en el cuento. Se puede agregar uno que no sea parte del cuento. Se puede imprimir y pintar a su elección. Encontrarán los dibujos en el siguiente enlace https://drive.google.com/drive/folder... 

Gazapo: En el comienzo del relato la entonación de lectura no es la correcta: se leyó como si hubiera punto final cuando habían comas. Si se va a utilizar el texto tener en cuenta no cometer este error.

Observación sobre el tiempo verbal que se usa en la siguiente frase del cuento: perdí las “zapa”,  en lugar de he perdido las “zapa” (pretérito perfecto compuesto), que sería el tiempo verbal correcto o más frecuente en España. Para ampliar sobre el tema aconsejo ver  https://www.youtube.com/watch?v=0b95lA1A2pE&t=0s


18 jul 2021

Proyecto anual de Biblioteca: “Me cuentas un cuento”

 

Este interesante proyecto nos llega desde Gaiman , provincia del Chubut. Agradecemos a la docente Marcela Alejandra Ivanoff Verazay  que nos permita compartirlo con todos los seguidores de Mi Sala Amarilla.

Destinatarios

Comunidad Educativa de la Escuela de Nivel Inicial N° 451, alumnos de sala de tres, cuatro y cinco años, docentes y equipo directivo de la institución.

Fundamentación

La lectura frecuente de cuentos contribuye en el desarrollo del vocabulario, en la adquisición  de conocimientos sobre el libro y su manejo y sobre la articulación de la escritura, potenciando el interés y placer por la lectura, además de incentivar la escucha comprensiva.

Nuestra Provincia propone en el Diseño Curricular de Nivel Inicial como un concepto de Alfabetización un proceso no circunscripto exclusivamente al espacio de la lengua, sino en sentido amplio, integral, desde una perspectiva cultural; es decir un proceso que implica una diversidad de lenguaje. Por lo tanto la enseñanza en este nivel estará orientada a propiciar la participación de los niños en experiencias varias para conocer, aprender y entender la realidad a través de la apropiación de saberes que remiten a múltiples lenguajes y campos de experiencia.

Entre el vínculo del niño pequeño y el texto literario hay siempre un adulto mediador y en las buenas experiencias de iniciación a la lectura hay siempre un matiz de afecto. De ahí la importancia de los espacios de lectura placentera que se contribuyan.

La comunicación no solo implica el verbal, se puede hablar de multiplicidad de lenguajes.

Dentro de los recursos materiales, los libros son parte importante del ambiente alfabetizador.

Desde los Ateneos ha manifestado que la biblioteca para niños debe crear y consolidar los hábitos de los primeros años, brindando posibilidades para el desarrollo personal y creativo, estimulando la imaginación y creatividad de los niños.

Cuando hablamos de biblioteca nos referimos al primer encuentro del niño con los libros, son espacios por excelencia para generar procesos de comunicación, educación y enriquecimiento.

El paulatino acercamiento del niño a los libros le brindará no solamente un cabal conocimiento del mundo nuevo que lo rodea, a través de situaciones reales, personajes cotidianos, lugares habitados por él y su familia, sino también le permitirá gozar de la fantasía ampliando su universo creativo.

Por diversos factores algunas familias han dejado de estimular a sus hijos con la lectura o narración de cuentos, pocas veces se piensa en un libro cuando hay que elegir un regalo. A su vez son pocos los hogares tienen como hábito la lectura de libros por lo que los niños tienen escaso contacto con ellos.

Con la creación de una biblioteca móvil o ambulante abriremos una puerta para que todos los niños conozcan la magia de los libros despertando su interés por el conocimiento del universo lingüístico.

Este proceso de construcción de lectores y escritores requiere de la mediación del docente, quien selecciona textos literarios a las posibilidades lectoras de los niños, sus necesidades e intereses, y los transmite adecuadamente.

El criterio con el que el docente seleccionará las mismas al momento de planificar su trabajo en el área deberá ser puramente estético, teniendo en cuenta su riqueza como hecho artístico en el que el lenguaje adquiere otras significaciones, permitiendo a la imaginación volar hacia otras vivencias, otros mundos posibles. El niño lector de literatura podrá encontrar en ella experiencias parecidas a las suyas, podrá resolver miedos, crear sus propios mundos imaginarios.

Propósitos

·        Propiciar la participación de los niños de nuestra comunidad en variadas experiencias relacionadas con las prácticas del lenguaje para que los niños se expresen libremente.

·        Propiciar múltiples y variadas experiencias de uso de la lengua oral en contextos interpersonales, en las que los niños puedan: relatar experiencias personales, exponer ideas y opiniones, aprender a escuchar y a respetar turnos del habla.

·        Promover situaciones de enseñanza en las que pueda confrontar los saberes que traen con los nuevos y construir otros.

·        Seleccionar un texto literario de calidad, para leerlos y narrarlos en el aula o en la biblioteca a los fines de que los alumnos disfruten de las diferentes manifestaciones literarias. (poesía, cuento, adivinanzas).

Contenidos

Sala de 3 años

Eje: Las prácticas del lenguaje vinculadas a la oralidad

Contenidos: La oralidad en contextos interpersonales: conversar, comentar

  • Conservar sobre diversos temas.
  • Relatar experiencias personales.
  • Intercambiar sugerencias.
  • Manifestar libremente emociones, sentimientos, estados de ánimo.
  • Atender a lo que dicen los demás.
  • Seguir el hilo de una conversación por períodos cada vez más largos.
  • Prestar atención a lo que relatan los demás, los compañeros, el docente.
  • Opinar sobre determinados hechos, noticias, situaciones dadas dentro o fuera del ámbito escolar.
  • Opinar sobre acontecimientos de los que han sido espectadores o escuchas; Una obra de teatro, un momento de lectura, una visita realizada.  

La oralidad en contextos de instrucción: describir, narrar, explicar.

  • Designar y describir objetos.
  • Explicar hechos, acontecimientos a partir de la recolección de datos, de la observación, de la reconstrucción de los mismos.

La oralidad en contextos creativos: jugar, inventar, imaginar.

  • Inventar palabras nuevas.
  • Jugar con ritmos, rimas.
  • Explorar con la propia voz: cantar, representar, hablar, imitar, “leer”.       

Eje: Las prácticas del lenguaje vinculadas a la literatura

Contenidos: Quehaceres vinculados a la lectura o narración de textos literarios.

  • Escuchar narraciones orales de textos narrativos.
  • Conversar con otros sobre las impresiones o que el texto literario produjo( temor, alegría, suspenso)
  • Comentar sobre un fragmento que les haya gustado, o sobre personajes, la trama.
  • Recordar lo leído anteriormente en una lectura por capítulos.
  • Narrar a sus compañeros cuentos o historias escuchadas en el ámbito familiar.
  • Escuchar con atención la lectura de una poesía, jugar con rimas, adivinanzas, ritmos, jugar con palabras.   

Sala de cuatro años

Eje: Las prácticas del lenguaje vinculadas a la oralidad.

Contenidos: La oralidad en contextos interpersonales: Conversar, comentar.

  • Conversar sobre diversos temas.
  • Relatar experiencias personales.
  • Manifestar libremente emociones, sentimientos, estado de ánimo.
  • Seguir el hilo de una conversación por períodos cada vez más largos.
  • Prestar atención a lo que relatan los demás, los compañeros, el docente.
  • Opinar sobre acontecimientos de los que han sido espectadores o escuchas: una obra de teatro, un momento de lectura, una visita realizada.
  • Tomar en cuenta los comentarios de los compañeros para acordar con ellos o debatirlos.

Contenidos: La oralidad en contextos de instrucción: describir, narrar, explicar.

  • Designar y describir objetos.
  • Relatar hechos pasados y presentes.
Contenidos: La oralidad en contextos normativos: escuchar, atender. 
  • Escuchar las consignas dadas.
  • Elaborar con otros, reglamentos o consignas para ser cumplidas por la sala o el jardín, para el uso de la biblioteca, para las salidas, para los juegos.
La oralidad en contextos creativos: Jugar, inventar, imaginar.
  • Inventar palabras nuevas
  • Jugar con ritmos, rimas.
  • Explorar con la propia voz: cantar, representar, hablar, imitar, leer.
Eje: Las prácticas del lenguaje vinculadas a la lectura y a la escritura

Contenidos: Quehaceres vinculados a las prácticas de lectura:

  • Explorar libremente los textos con habilidad creciente.
  • Atender al seguimiento de la lectura de otros, por espacios cada vez más prolongados.
  • Consultar en forma creciente la biblioteca del aula o de la institución.
  • Anticipar el contenido de un texto mirando las ilustraciones. (libro, álbum, poesía, cuento, historietas, fotografías) o de su organización espacial (carta, invitación, noticia)

Quehaceres vinculados a las prácticas de la escritura:

  • Escribir con diversos propósitos: para informar a otros en la sala (un cartel con el nombre propio) para guardar información.
  • Buscar información en diferentes fuentes: en los carteles de la sala, en la biblioteca, en otros materiales de lectura: agendas, libros, etc. con independencia cada vez más creciente.
Quehaceres vinculados a la lectura o narración de textos literarios:
  • Escribir con diversos propósitos: para informar a otros en la sala (un cartel con el nombre propio) para guardar información.
  • Buscar información en diferentes fuentes: en los carteles de la sala, en la biblioteca, en otros materiales de lectura: agendas, libros, etc. con independencia cada vez más creciente.
Quehaceres vinculados a la producción de textos sobre literatura:
  • Registro de préstamo de libros.
  • Elaboración de fichas de biblioteca.    

Eje: Las prácticas del lenguaje vinculadas a la literatura

Quehaceres vinculados a la producción de textos literarios:       

  • Producir cuentos con otros niños.
  • Atender a los aportes de sus compañeros durante la producción de cuentos.

Sala de cinco años

Eje: Las prácticas del lenguaje vinculadas a la oralidad.

Contenidos: La oralidad en contextos interpersonales: conversar, comentar.·        

  • Conversar sobre diferentes temas.
  • Relatar experiencias personales
  • Manifestar libremente emociones, sentimientos, estados de ánimo.
  • Intercambiar sugerencias.
  • Proponer actividades conjuntas
  • Opinar sobre acontecimientos hechos, noticias, situaciones dadas dentro o fuera del ámbito escolar.
  • Opinar sobre acontecimientos de los que han sido espectadores: una obra de teatro, un momento de lectura, una visita realizada.

Contenidos: La oralidad en contextos de instrucción: describir, narrar, explicar:        

  • Designar y describir objetos.
  • Relatar hechos pasados y presentes.
  • Explicar hechos, acontecimientos, a partir de la recolección de datos, de la observación de la reconstrucción de los mismos

La oralidad en contextos normativos; escuchar, atender:·       

  • Escuchar las consignas dadas.
  • Elaborar con otros, reglamentos o consignas para ser cumplidas por la sala, para el uso de la biblioteca, para las salidas, para los juegos.

La oralidad en contextos creativos: jugar, inventar, imaginar.·        

  • Asociar las palabras a otros significados.
  • Inventar palabras nuevas.
  • Jugar con rimas.
  • Inventar poesías.

Eje: Las prácticas del lenguaje vinculadas a la lectura y escritura

Contenidos: Quehaceres vinculados a las prácticas de la lectura:·       

  • Explorar libremente los textos con habilidad creciente.
  • Comentar con otros sobre lo leído, o sobre lo que está leyendo.
  • Comentar sobre lo que produjo en ellos el texto: si se asustaron, que les gustó más, que parte los conmovió, que situaciones les recordó algo vivido.
  • Recomendar un libro.
  • Preguntar sobre lo que se está leyendo.
  • Construir significados sobre los textos literarios leídos: intercambiar ideas sobre el desenlace, opinar sobre algunos de los personajes y sobre sus acciones.
  • Identificar distintos portadores de textos y sus funciones.
  • Anticipar el contenido de un texto mirando ilustraciones (libros, álbum, poesía, cuento, historietas, fotografías)
Eje: Las prácticas del lenguaje vinculadas a la lectura y escritura

Contenidos: Quehaceres vinculados a las prácticas de la escritura:·        

  • Escribir con diversos propósitos: -para informar a otros en la sala (un cartel con el nombre propio, escribir el día de su cumpleaños) –para guardar información –para expresar emociones y pensamientos.
  • Buscar información en distintas fuentes: en los carteles de la sala, en la biblioteca, en otros materiales de lectura, libros, etc., con independencia cada vez más creciente.

Quehaceres vinculados a la lectura o narraciones de textos literarios:·        

  • Escuchar narraciones orales y lectura de textos narrativos.
  • Conversar con otros sobre las impresiones o efectos que el texto literario produjo (temor, alegría, suspenso)
  • Comentar con otros sobre lo que se ha escuchado leer e intercambiar opiniones sobre la historia contada.
  • Narrar a sus compañeros cuentos o historias escuchadas en el ámbito familiar.
  • Explorar los para textos: el título, la tapa y la colección para elegir un libro.
  • Anticipar el contenido posible de un texto.
  • Recomendar a otros los libros que les han gustado.
  • Escuchar con atención la lectura de una poesía.
  • Jugar con rimas, adivinanzas, ritmos.

Quehaceres vinculados a la producción de textos literarios:·        

  • Registro de préstamo de libros.
  • Elaboración de fichas de biblioteca.

Posibles propuestas didácticas

Primera Etapa

  • Para dar inicio al Proyecto se realizará un intercambio, se indagan los saberes previos que tienen los niños acerca de la biblioteca.

·       Se les preguntará si tienen libros en su casa y dónde los guardan. Registro en afiche.

Luego de escuchar las respuestas de los niños la docente les informa que han llegado libros nuevos al Jardín y que se incorporarán al Sector de la Biblioteca.

Se brindará un espacio para mostrar sobre las mesas de la sala el nuevo material bibliográfico recibido. Para que los alumnos comiencen a explorar libremente. Para poder elegir un libro y poder observarlo. A continuación se verá que libros les gustó más para que la docente se los lea. Se los invita a ordenar los libros en la caja y a sentarnos en la alfombra para escuchar el cuento seleccionado. Realizamos anticipaciones sobre las ilustraciones o imágenes. Escuchamos el cuento para luego dar la posibilidad de re narrarlo con el apoyo de las imágenes. A continuación se les realizará algunas preguntas orientadoras para saber si  entendieron o comprendieron el cuento. Además del final del mismo si fue una historia triste, feliz o les origino miedo.

  •  Confección de una alfombra para el sector de la biblioteca con la participación de las familias.
  •  Utilizar libros con ilustraciones.
  •  Prever un momento al menos del día escolar para la lectura.
  •  Seleccionar historias cortas con pocos personajes.
  •  Seleccionar un texto literario de calidad, para leerlo y narrarlo en la Biblioteca o en la sala a los fines que los alumnos disfruten de las diferentes manifestaciones literarias. (poesía, cuentos, adivinanzas)
  •  Leer imágenes de libros de cuentos de la biblioteca.
  •  Demostrar con gestos lo que el personaje del cuento está sintiendo.
  •  Armar un cuento mural.
  • Armar la biblioteca móvil  con libros de acceso para los niños.
  •  Escuchar un cuento grabado.
  • Grabarse para luego ser escuchados.
  • Construcción de libros artesanales; a partir de cuentos inventados por los niños, se construyen libros con diversos materiales, respetando las partes que componen un libro.
  •  Intercambiar recitados con otras salas del establecimiento educativo.
  • Compartir en Biblioteca un video sobre leyendas; se seleccionará uno de ellos y se piensa en los gustos, las costumbres, la vestimenta del protagonista, fuera de lo que el video nos presenta, se culminará la actividad con una “biografía del héroe”, seguidamente se armará una galería de biografías inventadas, donde expondrán los niños los dibujos de sus héroes y podrán explicar a los visitantes la vida de cada personaje.
  • Confección de máscaras y caretas de héroes y heroínas para jugar y crear situaciones dramáticas posteriores a una lectura.

Segunda Etapa

  • Visita a una Biblioteca cercana a la escuela.
  • Entrevista a la Bibliotecaria.
  • Recuperación de lo vivenciado en la experiencia directa. Comprobación de las anticipaciones.
  • Reorganización de la Biblioteca.
  • Elección del nombre para identificar la Biblioteca. Organización confección de los D.N.I escolares de identidad. Propuesta de los posibles nombres. Votación.
  • Elaboración grupal del reglamento para préstamo de libros.
  • Implementación de la carpeta viajera. Cada familia participa escribiendo cuentos cortos, adivinanzas, poesías, rimas, trabalenguas, recetas, etc.
  • “Los cuentos de los abuelos” ; invitamos a un abuelo a narrar una historia.
  • Esta actividad puede culminar con una exposición de los trabajos realizados por los alumnos que puede ser visitada por la familia, docentes, equipo directivo, no docentes, otras salas de Anexo y Sede.
  • Recorridos Lectores: Según los intereses, necesidades e inquietudes de los alumnos se proponen los siguientes recorridos:

          Por temas: Los animales: Ya que a ambos grupos les gusta e interesa todo lo referido al maravilloso mundo de los animales; teniendo como punto de partida las mascotas con quienes comparten gran parte de su tiempo. Libros que despierten atención de los niños en la primera etapa de inicio del proyecto.

Por colección: La plástica y sus diferentes técnicas es motivo de interés de los alumnos. Se propondrá el recorrido lector a partir de la colección de “Texturas Ediciones” que presenta información y obras plásticas de artistas tales como Vicent Van Gogh, Salvador Dalí, Frida Hahlo, Pablo Picasso, Leonardo Da Vinci.

Narración y lectura de cuentos por parte del personal docente, integrantes de la familia y de la comunidad.

Creación de cuentos a partir de diferentes imágenes.

Expresiones gráficas con variedad de recursos y técnicas.

Preparación de títeres en la sala, armado de diálogos en pequeños grupos y representación de obras sencillas.

Fabricación artesanal de libros con la utilización de diferentes materiales.

Aspectos organizativos: Cada sala dispone de un sector destinado a las bibliotecas. Previamente inventariado. Posteriormente se organizará la Biblioteca móvil con material previamente inventariado.

Los días viernes se implementará el préstamo de libros de sala y los lunes se realizará la devolución registrando en planillas confeccionadas para tal fin.

Con respecto a los tiempos si bien habrá un momento destinado exclusivamente a las actividades de Biblioteca, el material estará disponible para que los niños recurran a él cuando lo deseen respetando las normas acordadas grupalmente para el uso de los mismos.

Medios y recursos

Recursos materiales:

Participación en capacitaciones de alfabetización Inicial. Encuentro regional: “Lecturas y escrituras Múltiples en el Nivel Inicial”

Jornadas con referentes zonales de “Ateneos didácticos”

Bibliografía especifica de la Biblioteca: “Me cuentas un cuento”

Bibliotecas populares cercanas.

Asociación cooperadora.

FOPROE.

Cd con cuentos, sonidos, música.

Computadora.

Proyector.

Materiales para expresión plástica.

Títeres y juguetes.

Disfraces, telas.

Material descartable.

Mobiliario.

Recursos humanos:

Docentes de nivel inicial.

Personal directivo, docente y no docente de la institución.

Alumnos de Nivel Inicial

Padres, abuelos, familiares de los alumnos.

Responsable de la Biblioteca de la comunidad.

Corpus de lectura: La selección del material para llevar a cabo esta propuesta se realizará teniendo en cuenta variedad de géneros, soportes, temas y autores. Se seleccionaron los libros que se encuentran en la Biblioteca bajo etiqueta “Literatura”

Evaluación

Se realizará de forma grupal y al finalizar fin de ciclo.

-Los siguientes indicadores:

Se acerca espontáneamente a la lectura?

Participa en la elaboración del Reglamento de la Biblioteca?

Respeta las normas acordadas para el uso de la Biblioteca?

Disfruta de la lectura de diferentes textos?

Reconstruye oralmente los cuentos?

Practica la escucha atenta?

Realiza y completa el trabajo propuesto?

Demuestra interés por la narración de cuentos?

Propone nuevas actividades relacionadas con la Biblioteca?

Socialización

 En la primera parte se realizará una charla informativa para presentar el Proyecto de Biblioteca a la comunidad educativa. (Personal Directivo, docentes, no docentes, familias, referentes de la comunidad)

Durante la implementación se recibirán aportes, iniciativas, propuestas, sugerencias de todas las personas interesadas en participar en el Proyecto, las cuales después de ser evaluadas con el equipo directivo y docentes se irán concretando en el transcurso del año.

Al finalizar el Ciclo Lectivo se realizará  una jornada de evaluación con la participación de las familias y comunidad educativa. Los padres tendrán la posibilidad de observar los trabajos realizados por sus hijos a lo largo del proyecto e integrarse con ellos a través de la lectura de aquellos textos que los alumnos y alumnas soliciten. También se les entregarán tarjetas y se les sugerirá que evalúen el impacto de esta propuesta y los logros alcanzados.

Tiempo Estipulado

Se dará inicio en el mes de Septiembre, en forma transversal hasta el mes de Diciembre, ajustándose a cambios e imponderables.

Bibliografía Seleccionada

 Publicaciones relacionadas:

🔶 Proyecto "La biblioteca de la sala amarilla" 

🔶 Cómo incentivar la lectura desde el Nivel Inicial

🔶 Cómo organizar una Mesa de Libros en el Nivel Inicial

🔶 Los lobos de los cuentos








14 jul 2021

Secuencia de juegos con figuras geométricas

 


La secuencia que presentaremos se relaciona con las formas geométricas. Recuerden que, las figuras se trabajan todas en forma conjunta para que los/las niños/as sean capaces de diferenciarlas por sus características y nombres.

En las propuestas se deben plantear problemas que permitan, a los/las niños/as, observar, dictar (emitir y comunicar mensajes verbales), representar (emitir, dibujar y decodificar mensajes gráficos). Todas acciones necesarias para la construcción y apropiación de las características de las formas geométricas.

Antes de comenzar con la secuencia, para indagar los saberes que los/las niños/as poseen, sería conveniente que el/la docente presente distintas formas y pida que digan lo que saben. Habrá quienes solo reconocen su nombre y quienes pueden expresar características en sus palabras “tiene tres lados derechitos y tres puntas”, “no tiene puntas, es redonda”, “es un cuadrado”, “esta tiene cuatro lados, y esta tres”.

A descubrir figuras 1

Finalidad del juego para el/la niño/a

  • Reconocer figuras geométricas.

Materiales

• Un reloj de arena o un adulto que marque el tiempo (1 ó 2 minutos).

• Lápiz y papel.

• Imágenes o escenas con formas geométricas. Se pueden buscar en internet, revistas, libros.

Desarrollo

 Se forman grupos de dos o más integrantes.

 Se entrega a cada uno una imagen o escena.

 Se plantea la siguiente consigna: “Mientras que dure el reloj de arena deben marcar las formas geométricas que conocen”.

• Una vez que paso el tiempo cada jugador/a o grupo cuenta, en voz alta, las formas geométricas que encontraron diciendo su nombre y alguna característica.

 Si lo realizado es correcto se anota un punto.

 Gana el/la jugador/a o grupo que primero llega a tres puntos

En el intercambio

En esta actividad se parte de un mensaje gráfico (imagen o escena) a partir del cual se les solicita a los/las niños/as emitir un mensaje verbal expresando las características y los nombres de las figuras que reconocen. Es de esperar que el/la docente cuestione los mensajes con intervenciones del tipo: ¿en qué se diferencian el triángulo y el rectángulo?, ¿hay algún otro rectángulo? ¿De qué figura hay más?, ¿y menos?

De ser posible el intercambio entre niños/as propiciar que sean ellos/as quienes acuerden, o no, con lo expresado por el resto, relacionar los mensajes de unos/as con los de otros/as

A descubrir figuras 2

Finalidad del juego para el/la niño/a

  • Descubrir el nombre de la figura que salió.

Materiales

 Gran cantidad de figuras geométricas (cuadrados, círculos, triángulos y rectángulos) de goma, de madera, realizadas en cartulina o cartón, recortadas de libros y revistas.

 Pañuelo para tapar los ojos.

 Bolsa opaca o caja con agujeros.

Desarrollo

• Se forman grupos de dos o más integrantes.

 Se colocan las figuras geométricas dentro de la bolsa.

 A uno/a de los/las jugadores se le tapan los ojos y se le pide que saque, de la bolsa, una figura geométrica.

 Luego se le dice: “Tenés que reconocer, mediante el tacto, qué figura es y decir, en voz alta, alguna de sus características y su nombre”.

 Si lo realiza en forma correcta se anota un punto.

• Gana el/la jugador que primero llega a cinco puntos.

En el intercambio

Aquí se les propone a los/as niños/as identificar la figura a través del tacto y luego emitir mensajes verbales con las características y nombre de la figura. Por lo general, se detienen en una característica, como ser “lados derechos”, es conveniente que el/la docente los lleven a reflexionar en torno a otras características, como ser “cantidad de lados”, “si tiene o no puntas”.

Veo, veo de formas

Finalidad de la actividad para el/la niño/a

  • Identificar la forma geométrica nombrada.

Desarrollo

 Se realiza de la misma manera que el juego tradicional “Veo, veo”, un/a jugador/a elige y visualiza un objeto con forma de cuadrado, rectángulo, círculo o triángulo que se encuentre en el lugar donde se desarrolla el juego y entabla el siguiente diálogo con los/las otros/as jugadores/as, que deben encontrar el objeto elegido:

   » El/la que elige el objeto: “Veo, veo”

   » Los/las que deben descubrirlo: “¿Qué ves?”

   » El/la que elige el objeto: “Una cosa”

   » Los/las que deben descubrirlo: “¿Qué cosa”

   » El/la que elige el objeto: “Maravillosa”

   » Los/las que deben descubrirlo: “¿De qué forma?”

   » El/la que elige el objeto: “Forma de…”

 El/la que lo encuentra se anota un punto.

 Se cambia el rol de el/la jugador/a que elige el objeto y se vuelve a jugar.

 Gana quien, luego de cinco vueltas, obtiene mayor puntaje.

En el intercambio

En esta propuesta los/las niños/as tienen que asociar el nombre de la forma con un objeto, es decir representarse mentalmente la forma. Para luego, mediante la acción de observar, descubrir el objeto elegido. Una vez que lo descubrieron hacer intervenciones del tipo: ¿qué tuvieron en cuenta para elegir ese objeto? y nombrando objetos con características similares:
 “¿Por qué eligieron ese y no este?

Otra variante para jugar al veo veo de formas

Siguiendo el mismo diálogo del Veo, veo, inviten al niño o a la niña a descubrir figuras geométricas en este cuadro de Kandinsky. Este artista combina colores y formas en muchas de sus obras.

Negro y violeta. WaWassily Kandinsky
Podemos darle pistas:
• Está arriba, entre un rectángulo con rayas y dos líneas. Tiene tres puntas.
• Está cerca de un triángulo y hay otro triángulo que lo pincha.
• Es una figura sin puntas.

La espalda sensitiva

Materiales

 Lápiz y papel.

 Tarjetas con dibujos de figuras geométricas: cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo.

Por ejemplo:

Desarrollo

 Se puede jugar de a tres o más jugadores que se ubican uno detrás del otro. Se les plantea la siguiente consigna: “El/la último/a de la fila toma una tarjeta sin que el resto la vean y la dibuja con el dedo en la espalda de el/la compañero/a de adelante. Luego, este/a hace lo mismo y así hasta llegar al primero/a de la fila, quien la tendrá que dibujar en la hoja.”

 Se coteja la representación realizada en el pizarrón con la tarjeta recibida.

 Se juega reiteradas veces cambiando el orden de los/las jugadores/as para que el primer lugar y el último de la fila varíen.

En el intercambio

Aquí se trabaja el reconocimiento de figuras a partir de la emisión y decodificación de mensajes gráficos. Es importante que los/las niños/as puedan expresar qué figura representaron, a partir del dibujo recibido en la espalda, y las similitudes y diferencias entre el mensaje recibido y la tarjeta.

¿Qué figura es?

En el juego A descubrir figuras 2, Lucho dice:

 Tiene tres puntas.

 Tiene tres lados derechos.

El/la jugador/a marca la figura que sacó Lucho 

En el intercambio

Los/las niños/as, para resolver la actividad, deben decodificar el mensaje verbal, asociar las características nombradas con una figura geométrica para luego marcarla. Es importante que no sólo reconozcan la figura que es, sino que expresen porque no podía ser, en este caso, el rectángulo o el triángulo.

Armando tarjetas

Armar dos tarjetas para jugar a La espalda sensitiva 

En el intercambio

En esta propuesta los/las niños/as tienen que seleccionar dos de las cuatro figuras que reconocen y realizarlas en el papel. El/la docente, al finalizar la actividad, puede preguntar por qué eligió esa figura, y no otra. En caso de poder intercambiar con otros/as niños/as de la sala es importante que se reflexione en torno a ¿cuál es la figura más elegida? ¿cuál, la menos? ¿Por qué les parece que tal figura no fue elegida?

Cierre

Se les puede proponer a los/las niños/as:

Sacar fotos del objeto elegido y escribir/ copiar su nombre o grabar un mensaje que indique a qué forma geométrica corresponde. De esta forma el/la docente puede ver si hay correspondencia entre el nombre de la forma y el objeto elegido.

 Grabar un mensaje o realizar un video jugando ¡A descubrir figuras 2! De esta forma el/la docente puede conocer qué características de las figuras son reconocidas por el grupo.

 Jugar al Bingo de figuras geométricas. Se le entrega a cada participante un tablero con seis casilleros con figuras geométricas dibujadas. Uno de ellos se encargará de sacar las figuras geométricas de una bolsa y nombrarla envoz alta. Tendrán que colocar una tapita/ botón/ poroto arriba de la figura del tablero que fue nombrada. ¡Ganará el/la jugador/a que primero complete el tablero y diga “bingo”!

Estas actividades pueden continuarse con otras del plano gráfico que apuntan a trabajar los mismos contenidos con propuestas que reproducen jugadas presentadas durante el juego.

 En ¿Qué objeto será? Los/las niños/as deben asociar la palabra rectángulo con una de las bandejas presentadas y marcarla.

 En ¿Qué figura es? Aquí, para resolver la actividad, los/las niños/as tienen decodificar el mensaje verbal y asociar las características nombradas con una figura geométrica.

 En Armando tarjetas tienen que seleccionar dos de las cuatro figuras que reconocen y realizarlas en el papel.

Recuerden que la apropiación de los saberes se logra realizando las actividades reiteradas veces.

Extraído de:  Plan de clases semanales G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum
http://cdn2.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/pdf/goc/F3_Inicial_4y5_f.pdf

Otras publicaciones relacionadas:

🔶Actividades con cuerpos y figuras geométricas

🔶Vídeo cuento Las figuras geométricas

🔶 Tangram:Uso didáctico en la escuela

11 jul 2021

Dramatizamos con títeres el cuento “Los tres cerditos”


Esta propuesta, enfocada dentro del eje lúdico, está indicada para trabajar el juego dramático y prácticas expresivas del lenguaje y arte visuales a partir de un cuento tradicional  tan conocido y apreciado por los niños. 
Fue encontrada dentro de los planes semanales que difunde el ministerio de educación de CABA y  va acompañada  con un cuadernillo destinado a las familias que pueden ver en este link: Aprender en casa Fascículo 1
El objetivo es agudizar la mirada en el modo de recrear un cuento en una obra de títeres.

Secuencia de actividades

Después de escuchar el cuento “Los tres cerditos”,  se invita a los/las niños/as a conversar y pensar en el modo en que podrían representar este cuento y dramatizar los diferentes diálogos de los cerditos con el lobo. .

Recurso digital sugerido;“Los tres cerditos”, del programa Cuentos de había una vez, canal Pakapaka,

Para armar un breve guion se revisarán los detalles de la historia, las características del lugar donde se llevan a cabo estos encuentros con el lobo, los diálogos, lo que dicen los cerditos, lo que siente cada uno de los personajes, etcétera. Para ayudar a los/las alumnos/as a reconstruir y secuenciar las escenas se podrá preguntar::

» ¿Recuerdan cómo empieza la historia? ¿Leemos alguna parte otra vez?

» ¿Recuerdan qué cantaban? ¿Lo anotamos? “¡No nos comerá el lobo feroz!” “¡En casa no puede entrar el lobo feroz!”

» ¿En alguna escena del cuento sintieron miedo?, ¿en cuál? ¿Por qué les parece que se sintieron así?

» ¿Por qué el lobo quería comerse a los cerditos? ¿Por qué cada uno de los cerditos decidió usar diferentes materiales para hacer su casa?

» El lobo insiste en derribar las casas de una forma muy particular, ¿cuál es esa forma? Finalmente, el lobo no logró derribar la casa de ladrillos.

¿Les parece que tuvo una buena idea el lobo? ¿Por qué?

Luego se avanzará en la propuesta de la dramatización con títeres, y es posible plantear estos interrogantes:

• ¿Qué vamos a necesitar para armar una obra de títeres? A ver, pensemos…

Títeres, una historia, un lugar para que no vean a los que sostienen a los títeres, un retablo, ¿algo más?

Podemos mirar el capítulo “Corazón de gomaespuma” del programa Ruta Mágica, canal Pakapaka. En el video, los/las niños/as podrán ver cómo se mueven los títeres al ser manipulados por una titiritera (Elena Santa Cruz), quien le pone voz a cada uno de ellos haciéndoles creer a los/las demás que tienen  vida. También pueden ver que el/la titiritero/a no siempre está escondido/a.

Entonces, surgirán nuevas preguntas:

• ¿Qué materiales vamos a utilizar para hacer los títeres? ¿Hacemos iguales los títeres de los tres cerditos?

• ¿Qué materiales vamos a utilizar para hacer las casas?, ¿son todas del mismo tipo? 

Respecto a la confección de títeres, este video puede orientar su elaboración. 

Algunas opciones posibles podrán ser: cajas de cartón de diferentes tamaños, rollos de papel higiénico o de cocina, tapas de botellas, bolsas de papel, cucharas de madera, palitos de brochette, medias en desuso o la propia mano dibujada. 

Será importante que los/las alumnos/as puedan ponerle algún detalle a cada uno de los títeres para caracterizar a cada personaje (por ejemplo, a cada cerdito pintarle un color de ropa distinto) así como también a las tres casas (por ejemplo, una hecha con papel, otra con un recipiente plástico y para la tercera, utilizar un jarro o una cacerola de metal).

Después que los/as niños/as hicieron los títeres de los cerditos, el lobo y las casas, se les puede solicitar que expliquen cómo los hicieron y qué formas usaron, con el objetivo del reconocimiento de las formas geométricas apuntando a reflexiones del tipo:

- Las caras y los ojos son círculos.

- Las paredes de las casas son rectángulos.

- Los vidrios de la ventana de las casas son cuadrados.

- Las cejas del lobo son triángulos

¿Cómo se mueven los títeres?

Se invita a los niños y a las niñas a ver el capítulo “Títeres y titiriteros” del programa Chikuchis, canal Pakapaka, que muestra intercambios entre títeres y diferentes modelos de títeres para hacer. 

De acuerdo a cómo haya sido la confección elegida para sus títeres, podrán explorar sus posibilidades de manipulación. No es lo mismo un títere hecho con una media que cubre toda la mano, que uno realizado con una cuchara de madera o un palito de  helado.

 Esto dará inicio para avanzar en la construcción de los personajes, poniéndole voz y movimiento a cada uno y ajustando en cada caso el lenguaje y las acciones. En esta instancia, las intervenciones e intercambios con pares y personas adultas serán importantes para enriquecer la construcción de cada personaje. 

Para terminar esta semana, se invita a los/las niños/niñas a hacer una lista con lo necesario para armar esta obra de títeres.

Preparamos la función

Esta semana se  propone dramatizar con los títeres elaborados la semana anterior sobre la base del cuento “Los tres chanchitos”, organizar el espacio , seleccionar los materiales y asignar los roles para los que van a jugar. Algunas preguntas que pueden guiar la organización:

• ¿Dónde nos ubicamos para que no nos vean?

• ¿Quién o quiénes serán el público? ¿Dónde ubicamos las sillas de los/las espectadores/as?

Aparecen aquí dos espacios diferenciados: el de la actuación y el de los/las espectadores/as.

Se prepara el lugar para la ubicación del retablo y del sector destinado al público. A modo de retablo podrán utilizar los elementos que encuentren  disponibles  (una mesa volcada, unas sillas con una toalla o una sábana que tape a los/las titiriteros/as, una caja de cartón grande a la que se le hagan agujeros para que puedan hacer aparecer, a través de ellos, a los títeres) teniendo en cuenta el espacio con que se cuente.

El guion dramático estará predeterminado por el cuento que se dramatiza y, en este caso, las/los niñas/os podrán decidir dramatizar algunas escenas seleccionadas y no todo el relato. El objetivo es participar de una representación y disfrutar al introducir pequeños cambios según quien asuma el personaje y la tensión que se le asigne a la escena.

 El teatro de títeres es un campo abierto a la improvisación, el texto que decidieron interpretar es más una sugerencia que una expresión cerrada que hay que reproducir, y los/las niños/as podrán variar y enriquecerla en cada representación,

Se puede terminar la secuencia con la lectura de  otra versión similar del cuento pero con algunos protagonistas diferentes: “Los tres cerditos y el viento feroz”.

Actividades de cierre

Al finalizar la propuesta, se invita a los niños y a las niñas a comentar y opinar sobre diferentes aspectos del espectáculo de títeres. Intercambiar sobre los pasos que llevó el armado, las semejanzas entre escuchar un cuento y ver una obra de títeres, o entre escribir un cuento y escribir una obra de títeres. ¿Cuántas cosas hay que tener en cuenta?

Podrán armar entre todos/as un instructivo con los pasos a seguir para el armado de una obra de títeres y un listado con los materiales necesarios.

Fuente:  Plan de clases semanales G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Gerencia Operativa de Currículum. 


Publicaciones relacionadas:

🔶Propuestas para jugar con títeres. Selección de guiones.

🔶Propuesta de educación musical: Los cinco ratoncitos

🔶Títeres con bolsas de papel