31 mar 2014

Poemas para las Islas Malvinas


El 2 de abril es el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas. En esa fecha, tropas argentinas –por orden de la Junta Militar en el poder desde el golpe de Estado de 1976– desembarcaron en las islas. El conflicto culminó con la derrota argentina y la fecha recuerda a los ciudadanos argentinos que dieron su vida por el reconocimiento de un derecho soberano.

¿Cómo contar estos hechos tan significativos de nuestra historia a los más pequeños? A las maestras del Nivel Inicial les queda la difícil tarea de pensar las mejores formas de lograrlo sin herir la esencia infantil y teniendo en cuenta su nivel comprensión. Una forma de acercarse podría ser a través de la poesía.

Agradecemos al escritor Osvaldo Arena , que nos comparte este poema que ha creado especialmente  para el público infantil :
Hermanitas Malvinas
Osvaldo Arena

Dos hermanas, pobrecitas
Gran Malvina y Soledad
A los pies, van caminando
con La Patria, su mamá.

Tomaditas de la mano
¡No se vayan a soltar!
A su madre, pegaditas
Gran Malvina y Soledad.

Tan juntitas a la patria
 ¿Quién las puede separar?
¡Argentinas Las Malvinas!
¡Argentina su mamá!



Un regalo para Malvinas
Mónica Tirabasso



Una cinta celeste y blanca

 voy a dejar en el mar 

cuando baje La marea 

las olitas se la llevarán.

 Y tal vez llegue flotando

hasta las Islas Malvinas 

 para pintar en sus playas

 los colores de Argentina.




MIENTRAS ESPERAN
Martha Dora Arias 1984


En medio del mar
lejos y escondidas

golpeadas por olas 
y brisas marinas

históricas islas
esperan su turno

envueltas en bruma,
solas y perdidas.

Y mientras esperan 
le cuentan al viento

al faro prendido
que rompe la niebla

a la luna llena
y a las Tres Marías

y al avión lejano
que ruge en el cielo

y al barco que pasa
entre las toninas…

entre sol y lluvias
entre lluvia y soles

le cuentan le cuentan
le siguen contando

que son argentinas
que son argentinas.

Las Malvinas 
José Pedroni


Tiene las alas salpicadas de islotes,
es nuestra bella del mar.
La Patria la contempla desde la costa madre
con un dolor que no se va.

 Tiene las alas llenas de lunares,
lobo roquero es su guardián.
La patria la contempla.
Es un ángel sin sueño 
la patria junto al mar. 
 
Tiene el pecho de ave sobre la honda helada. 
Ave caída es su igual. 
El agua se levanta entre sus alas. 
Quiere y no puede volar. 

 
El pingüino la vela.
La gaviota le trae cartas de libertad. 
Ella tiene sus ojos en sus canales fríos. 
Ella está triste de esperar. 
 
Como a mujer robada le quitaron el nombre: 
lo arrojaron al mar. 
Le dieron otro para que olvidara 
que ella no sabe pronunciar. 

 El viento es suyo; el horizonte es suyo. 
Sola, no quiere más, 
sabe que un día volverá su hombre 
con la bandera y el cantar. 
 
Cautiva está y callada. Ella es la prisionera 
que no pide ni da. 
Su correo de amor es el ave que emigra. 
La nieve que cae es su reloj de sal. 
Hasta que el barco patrio no ancle entre sus alas, 
ella se llama Soledad.


¡Pequeñas Islas!
(Stella M. Macazuse)
Malvinas, pequeñas islas,

que en mi alma siempre están.

Lucharon nuestros soldados,

para ver la Bandera flamear.

Islas rodeadas de historia,

nunca las voy a olvidar.

Amigos están en tus suelos,

Sobre las costas del mar.

Y sus almas se quedaron...

Y en silencio clamarán...

Pequeñas islas Malvinas

¡Nadie las puede olvidar!




OTRAS PUBLICACIONES SOBRE EL TEMA:




30 mar 2014

Efemérides de Abril 2014


Abril deriva del latín "aprilis", palabra derivada de "aprire" (abrir), porque en esta época, en Roma es primavera y comienza a desarrollarse la vegetación. 

2  de Abril: 
<>       Día del Veterano y Caídos en la guerra por las Islas Malvinas.
                    *Como abordar ese día en el Nivel Inicial

<>      Día Mundial del Autismo

 <>     Día Internacional de la literatura infantil y juvenil
                  *Proyecto María Elena Walsh

7 de abril:
<>    Día Mundial de la Salud.


14  de abril:
<>      Día de las Américas
                   *Recursos para el aula

17 al 20 de abril:
<>     Semana Santa
                  *Recursos para Pascuas

19  de abril: 
<>      Día del Aborigen Americano . Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural.
                   *Banco de imágenes 

 22 de abril: 
 <>      Día de la Tierra
                    *Banco de imágenes

23 de abril: 
<>      Día del Idioma.
               
<>       Día Mundial del libro y derecho de autor
                   *Ideas para festejar el día del libro
                    *Banco de imágenes

29 de abril: 
<>      Día del Animal
                 *Proyecto día del animal
                 *Imágenes y manualidades

24 mar 2014

Recursos para trabajar el Derecho a la Identidad


Todos los niños  tienen derecho a una identidad oficial registrada en un certificado de nacimiento, así como el derecho a adquirir una nacionalidad, conocer a sus progenitores y recibir sus cuidados. Sin una inscripción oficial al nacer o sin documentos de identificación, los niños  pueden quedar excluidos del acceso a servicios fundamentales como la educación, la atención de la salud y la seguridad social.

En muchos países, hay niños que no tienen existencia legal por lo tanto a los ojos de la ley no tienen nombre. Entonces, se encuentran en gran peligro de ser ilegalmente explotados, ya sea por el trabajo, la prostitución y los tráficos de todas clases.

La familia desempeña un papel primordial en la transmisión de la cultura y en la construcción de la subjetividad y la identidad. El niño/a al nacer, se identificará primeramente con su familia.
Se lo reconocerá con un nombre, inscripción simbólica que no es sólo un nombre, sino su nombre propio, pues incluye la historia del apellido, la “novela familiar”, y una ubicación en el árbol genealógico.

El niño/a se nombra a sí mismo como lo nombran.  Al nombrarse nombra su relación con sus padres, y así su ubicación en el sistema del parentesco.

La forma y expresividad particular de cada cuerpo y la historia personal son elementos fundantes de una identidad a la que aludimos con el nombre propio.

A continuación se comparten algunos recursos y propuestas para abordar en la escuela el derecho a tener un nombre y una nacionalidad.


-¿Quién le puso nombre a la Luna?
 Un relato de Mirta Goldberg, publicado en la serie de cuentos para los derechos del niño, Cuento con Vos.


¿Quién le puso el nombre a la luna?

¿Habrá sido la laguna, que de tanto verla por la noche decidió llamarla luna?

¿Quién le puso el nombre al elefante?

¿Habrá sido el vigilante, un día que paseaba muy campante?

¿Quién le puso el nombre a las rosas?
¿Quién le pone el nombre a las cosas?

Yo lo pienso todos los días.

¿Habrá un señor que se llama Pone nombres que saca los nombres de la Nombrería?

¿O la arena sola decidió llamarse arena y el mar solo decidió llamarse mar?

¿Cómo será?

(Menos mal que a mí me puso el nombre mi mamá).

Actividades sugeridas :
  • Conversar acerca de los nombres de cada uno: los niños, las niñas, la señorita, los papás, las mamás, etc.
  • Preguntar y preguntarse si alguno de los nombres se repite y destacar que aún cuando los nombres sean iguales, las personas son diferentes, únicas, singulares.
  • Contar quién eligió sus nombres y el motivo de la elección. El que lo desconozca, averiguarlo en casa.
  • Imaginar que somos Pone Nombres y tenemos una Nombrería ¿Cuál sería el nombre que elegiríamos para nosotros?
Fuente :http://www.docente.mendoza.edu.ar/

Otras sugerencias para trabajar el poema 

  • Se formarán grupos de no más de cinco alumnos y el docente les propondrá crear muñecos que representen los distintos personajes de la poesía (el elefante, la Luna, las rosas) utilizando papel de diario, bolsas de nailon, cinta adhesiva, medias para rellenar con bollos de papel, materiales de la región (aserrín, corteza de árbol, grava, etc.). Se propondrá a los alumnos que pongan un nombre y un sobrenombre para cada muñeco.

La historia de mi nombre
  • En sus casas, los chicos y las chicas les pedirán a sus padres que les cuenten anécdotas relativas a la elección de su nombre. Si tienen algún apodo o sobrenombre, investigarán de dónde surgió, así como el origen de su apellido.
  • Sobre la base de esas anécdotas inventarán adivinanzas o rimas relativas a sus nombres y apodos. Con ayuda de sus padres las escribirán en una cartulina o papel y juntos las ilustrarán, de modo que queden como afiches.
-Mi Nombre (chacarera)


Amigos: El Nombre (Cap. 15) - Canal Pakapaka

A Santi no le gusta su nombre. Con la ayuda de Elbiz, buscan nombres posibles en la casa (adentro del armario, de la heladera, del placard), pero no encuentran nada que les guste. Por eso viajan al País de los Amigos Invisibles para seguir buscando.



Y tú ¿cómo te llamas? 

El nombre de cada uno formará parte de nuestra identificación e identidad personal, aunque no lo hayamos elegido nosotros mismos. Es importante conocerlo, no solo como voz que nos nombra sino también como palabra escrita. Este cuento les da a los niños y niñas una oportunidad para indagar, en este sentido, sus propios nombres y los de las demás personas conocidas.


Actividades sugeridas:
  • Conversar con el grupo acerca de sus nombres, el de los docentes, los familiares, etc.
  • Observar si alguno de los nombres se repite y destacar que aún cuando los nombres sean iguales, las personas son diferentes, únicas, singulares.
  •  Proponer a los niños indagar en su familia acerca de quién les eligió su nombre y por qué se los pusieron.
  •  Compartir con el grupo lo que se indagó.
  •  Solicitar fotos familiares de los niños. También el docente podrá aportar las suyas.
  •  En pequeños grupos, repartir las fotos traídas por los niños y proponerles observar quiénes están en ellas. Establecer las semejanzas y diferencias entre las mismas: ¿Quiénes aparecen en las fotos? ¿Qué están haciendo? ¿Cuándo se tomó la fotografía?

Nació mi nombre
Un cuento de Ana Gracia Jaureguiberry editado en vídeo con propuestas  para trabajar.



Una idea para elaborar una cartelera

El derecho a la identidad, recursos

Más propuestas
  • Elección del nombre de la sala. Además, las niñas y los niños pueden elaborar una bandera, escudo, o mural que la represente.
  • Diseño y armado de una caja para la sala en la cual el grupo dejará los cuadernos de comunicaciones todos los días. 
  • Elaboración de una carpeta viajera para trabajar la historia personal y familiar. En esta carpeta las niñas y los niños irán contando su historia personal: su origen, composición familiar, gustos y preferencias, el significado de su nombre, quién y por qué lo eligieron, etc.  
  • Habilitación de espacios institucionales para la visitas de abuelas de las/los estudiantes para contar cuentos y/o narrar su historia personal.  
Construyendo identidad en la sala de lactarios

"Construir identidad desde la primera sala del nivel inicial es mirar a cada bebé, reconocerlo, descifrarlo, atenderlo, sostenerlo, acompañarlo, tratar de entenderlo y enseñarle. Es jugar, cantar, cuidar a cada uno en su individualidad, valorando sus particularidades y respetándolo como sujeto de derecho". Cecilia La Rosa.
 Pueden leer un relato de experiencias en el siguiente enlace:

Para reflexionar (Tomado de: Pedagogía de la memoria en el Nivel Inicial)

Les proponemos revisar algunas actividades que habitualmente se realizan en las salas vinculadas con la
construcción de identidad, el trabajo con las historias personales y la necesidad de las normas. Los invitamos a hacer el ejercicio de analizar su alcance y pertinencia en relación con la temática del curso.

Algunas actividades para la construcción de identidad grupal: elección del nombre de la sala, producción grupal que los represente, como bandera, escudo, o mural; diseño y armado de la caja donde todos los días el grupo dejará los cuadernos de comunicaciones, etc.

 La autonomía para elegir -dentro de un marco de opciones posibles-: oportunidades con quién compartir determinado juego o actividad, con qué materiales trabajar, a qué juego jugar, etc.

La carpeta viajera (como espacio que permite trabajar la historia personal y familiar).

 La elección y la historia del nombre de cada niño y niña de un grupo a partir de relatos familiares.

 Las líneas de tiempo que reflejan la historia personal y/o grupal de los niños.

 El acuerdo de pautas grupales para la convivencia.

 Las modalidades que asume la resolución de conflictos entre pares y con la mediación docente.

 Las rondas grupales y asambleas para poner en discusión y llegar a algunos acuerdos en el marco de la convivencia democrática.

Muchas veces estas actividades se desarrollan de manera estereotipada, casi como una rutina más del jardín, perdiendo así su potencial como propuesta que permita poner en juego los diversos aspectos que forman parte de la identidad. Entendemos que su aporte a la idea de construcción identitaria y de pertenencia a distintos grupos reside particularmente en los modos en que estas actividades y sus
sentidos se planifican y se proponen a los niños y las familias.

A modo de reflexión puesta sobre el tapete, nos parece importante señalar que la idea de identidad no se agota en llamar a los chicos por su nombre o usar carteles con el nombre escrito de cada uno. Estas actividades se vinculan con la alfabetización inicial, pensarlas también desde el marco de la idea de identidad supone dar un espacio para compartir los sentidos e historias de cada nombre, de cada persona

 Tal como sostiene el cuadernillo para docentes de la colección “Las abuelas nos cuentan” … “se puede proponer un intercambio sobre los nombres propios, invitando a los niños a que pregunten en su casa por qué eligieron ponerles ese nombre, la historia de los nombres familiares, etc.[…] Estas acciones no son nuevas. Lo que necesariamente debe ser nuevo es la escucha, el clima para que esa historia sea realmente única y nos demos cuenta de que no hay dos nombres iguales aunque suenen de la misma manera”

Resignificar algunas prácticas implica observar también las intervenciones cotidianas que ponen de manifiesto la concepción de los niños como sujetos de derecho. El análisis de los distintos modos de posicionarse frente a la construcción de ese derecho puede ser un buen insumo para pensar en nuevas propuestas para abordar con los niños y niñas.


Publicación relacionada:




21 mar 2014

21 de Marzo: Día Mundial de la persona con Síndrome de Down

  

La Down Syndrome International propuso instituir este día para promover en la sociedad el conocimiento y la comprensión de las personas con síndrome de Down. Se trata  de  apoyarlos, respetarlos y reconocer su dignidad, sus derechos y su bienestar para que puedan tener una buena calidad de vida.

La fecha no es casual, y es que hoy es el 21-3, que nos recuerda la triplicación del cromosoma 21.
Su nombre se debe a John Langdom Haydon Down, quien fue el primero en describir esta condición en 1866, aunque desconocía sus causas. Luego, Jerôme Lejeune, en 1958, fue quien descubrió en la alteración del cromosoma 21 la causa de la discapacidad.

Cada año, el Día Mundial del Síndrome de Down se focaliza en un tema.  Este 2024, bajo el lema “Acabar con los estereotipos”, se busca fomentar una percepción más dinámica y que se tenga en cuenta todos los derechos de las personas con este síndrome.

Pautas para la estimulación y educación de un niño con Síndrome de Down
Fuente: Down 21 España

1. Su aprendizaje se realiza a ritmo lento.

 Debemos brindarle mayor número de experiencias y muy variadas, para que aprenda lo que le enseñamos.

2. Se fatiga rápidamente, su atención no se mantiene por un tiempo prolongado.

 Inicialmente debemos trabajar con él durante periodos cortos y prolongarlos poco a poco.

3. Su interés por la actividad a veces está ausente o se sostiene por poco tiempo.

 Debemos motivarlo con alegría y con objetos llamativos y variados para que se interese en la actividad.

4. Muchas veces no puede realizar la actividad solo.

Debemos ayudarle y guiarle a realizar la actividad, hasta que la pueda hacer solo.

5. La curiosidad por conocer y explorar lo que le rodea está limitada.

 Debemos despertar en él interés por los objetos y personas que le rodean, acercándonos y mostrándole las cosas agradables y llamativas.

6. Le cuesta trabajo recordar lo que ha hecho y conocido.

 Debemos repetir muchas veces las tareas ya realizadas, para que recuerde cómo se hacen y para qué sirven.

7. No se organiza para aprender de los acontecimientos de la vida diaria.

 Debemos ayudarle siempre a aprovechar todos los hechos que ocurren a su alrededor y su utilidad, relacionando los conceptos con lo aprendido en "clase".

8. Es lento en responder a las órdenes que le damos.

 Debemos esperar con paciencia, ayudarle estimulándole al mismo tiempo a dar una respuesta cada vez más rápida.

9. No se le ocurre inventar o buscar situaciones nuevas.

 Debemos conducirle a explorar situaciones nuevas, a tener iniciativas.

10. Tiene dificultad en solucionar problemas nuevos, aunque éstos sean parecidos a otros vividos anteriormente.

 Debemos trabajar permanentemente dándole oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no anticipándonos, ni respondiendo en su lugar.

11. Puede aprender mejor cuando ha obtenido éxito en las actividades anteriores.

 Debemos conocer en qué orden se le debe enseñar, ofrecerle muchas oportunidades de éxito, secuenciar bien las dificultades.

12. Cuando conoce de inmediato los resultados positivos de su actividad, se interesa más en seguir colaborando.

 Debemos decirle siempre lo mucho que se ha esforzado o que ha trabajado y animarle por el éxito que ha logrado. Así se obtiene mayor interés y tolera más tiempo de trabajo.

13. Cuando participa activamente en la tarea, la aprende mejor y la olvida menos.

 Debemos planear actividades en las cuales él sea quien intervenga o actúe como persona principal.

14. Cuando se le pide que realice muchas tareas en corto tiempo, se confunde y rechaza la situación.

 Debemos seleccionar las tareas y repartirlas en el tiempo, de forma tal que no le agobie ni le canse.

Para seguir leyendo:


Oración de un niño con síndrome de Down



Señor, hoy he nacido. He partido de tu vida
para vivir con los míos hasta el día que tú decidas.
Señor, hoy he nacido, y en los brazos de mi madre
se confunden las angustias con dos llantos semejantes.
Señor, porque tú lo sabes, porque he nacido distinto?:
distintos son mis ojitos, mis manecitas más gordas
 y mis labios y mi cara son diferentes,
Por eso llora mi madre? Por ello me miran todos?
como queriendo decir:
“Con que pena que has nacido”.
Señor, tú que lo sabes, tú que guías a la mente, 
diles con tu voz divina que yo también vivo y siento.
Que soy como aquellos arboles más débiles y pequeñitos, 
que soy entre las montañas solamente aquel cerrito.
Diles que juego y que bailo, diles que lloro y que río,
diles que aprendo también y que correré con ellos.
Diles, Señor de los cielos, que yo también soy el hijo, 
que adoro a mis hermanitos cuando se ríen conmigo.
Y al hombre que desde lejos mira mi andar tropecino, 
dile también que me quiera porque yo también soy hijo.
Señor, tú que comprendes cuanta alegría yo siento 
cuando feliz en mi casa con mis queridos juego,
tú que conoces por dentro cuanto sueño, cuanto pienso,
tú que has dado tu vida con idénticos desvelos con que han llegado otros niños,
diles a todos mis anhelos.
Diles que canto y que quiero, diles que juego y que río,
y diles siempre Dios mío que como ellos yo siento.
 

20 mar 2014

Cumpleaños Nº 5 de Mi Sala Amarilla

Hoy  20 de marzo de 2014 es un día muy especial para festejar.

En el hemisferio sur comienza el otoño, aunque de forma práctica se diga que comienza el 21, lo cierto es que el equinoccio que produce el cambio de estación suele llegar antes.Y este año el otoño decidió hoy dar  sus primeros pasos acompañado de su paleta y pincel,  dispuesto a pintarlo todo con sus luminosos ocres.

En cambio del otro lado del mundo, es la primavera la que da sus primeros pasos sacudiendo su varita mágica impregnada de colores y aromas en un arco iris renovado.

También hoy, por decisión de la  la ONU, es el Día Internacional de la Felicidad, para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno.

Pero particularmente para mí ,es un día especial, porque hoy, 20 de marzo de 2014 ¡¡mi blog cumple 5 años de existencia!!

¡Que mejor día para festejar!  Acompañada con la renovación que trae cada  cambio estación y la alegría de saber que aquello que nació con tanta ilusión  ya es un sueño cumplido que año tras año veo crecer, superando ampliamente mis  expectativas.

Y para no perder el rito de todos los años brindo:

♥ Por los 2.367 seguidores de Mi Sala Amarilla.

 Por los 3.830 suscriptores que reciben mis entradas por correo.

♥ Por más de 7.643.097 visitas que han encontrando un motivo para leer y compartir su tiempo pasando por aquí.

 Por los 154.912 personas que hasta el momento siguen la página por Facebook.

♥ Por tod@s los que han dejado su huella con sus comentarios, con palabras alentadoras y  valiosísimos aportes.

♥ Por los hermosos lazos de amistad que se fueron tejiendo durante este maravilloso recorrido.

Y les digo:

¡¡GRACIAS ,GRACIAS, GRACIAS

POR FORMAR PARTE DE MI SALA AMARILLA!!

Sandra Luz

16 mar 2014

Cómo trabajar con la poesía en el Nivel Inicial.



Acercar a los alumnos al lenguaje poético,  permite  que descubran ya desde pequeños el ritmo de las palabras, jugando con ellas mientras ejercitan su memoria, clarifican la dicción, enriquecen su expresión y aumentan el vocabulario, y todo ello de manera lúdica.
Además es una excelente forma de percibir la belleza del lenguaje y desarrollar la creatividad.

En el Nivel Inicial debemos rescatar esta poesía y acercarla  a los niños como un modo de reconstrucción de la infancia:
"Reconstruir la infancia de los niños actuales, amenazados en su inocencia por toda una sociedad insensible. Reconstruir de alguna manera la relación a veces defectuosa entre padres e hijos: un verso, una canción pueden ser lazos de reunión. La poesía es en definitiva reconstrucción y reconciliación, es el elemento más importante que tenemos para no hacer de nuestros niños ni robots ni muñecos conformistas, sino para ayudarlos a ser lo que deben ser: auténticos seres humanos". María Elena Walsh.
La auténtica poesía para niños no es una poesía fácil, llena de cursilerías y didactismos, sino esencialmente poesía. Reducir la vivencia poética a una enumeración de virtudes, exaltación patriótica o enseñanza de temas escolares es desvirtuar la esencia poética, convertirla, como nos dice Gabriela Mistral, “en un absurdo, que podríamos llamar balbuceos de docentes”.

El buen gusto de los niños hacia la poesía se forma paso a paso, si tienen reiteradas experiencias con buena poesía. Esto presupone que somos los adultos quienes debemos conocer primero cuál es la buena poesía para los niños y, en consecuencia, distinguir las características que debe reunir dicha poesía.
He aquí algunas de ellas:
1. Musicalidad.El ritmo y la melodía son fuentes primarias de satisfacción en el niño. Un buen poema infantil deberá contar por lo tanto con ritmo y rima fluida, es decir, con una armoniosa distribución de sonidos y acentos que se sucedan en un tiempo exacto, sonoridad cadenciada que esté cercana al canto. En los primeros contactos con la poesía se deben priorizar los poemas rimados a los de versos libres. El estribillo, palabras o frases que se repiten, así como la aliteración, juego sonoro de palabras, son también elementos fónicos de esta característica. 
2.  Brevedad.La brevedad en su desarrollo es otra característica de la poesía infantil. Paulatinamente se les irá presentando a los niños poemas que cuenten con un mayor número de versos. No obstante, es interesante señalar que aún cuando se trate de un poema relativamente largo, el niño lo disfruta con frecuencia siempre que el poema desarrolle una anécdota, es decir, que sea una suerte de cuento en verso. 
3.  Sencillez.Aunque la poesía tiende a suscitar una respuesta emocional, se crea entorno a ciertas ideas que el niño debe comprender. En este sentido, el contenido del poema debe ser sencillo, de ningún modo vulgar, que infunda en la experiencia cotidiana del niño un sentido nuevo, revelador, ya sea movilizando su imaginación, divirtiéndolo o asombrándolo. Debe haber alguna base común entre las vivencias del niño y las comprendidas en el poema. 
4. Estética literaria.Los niños captan primero el matiz afectivo de las palabras y luego su significado. El valor de toda poesía radica en sugerir, en despertar, en provocar una respuesta emocional, no apelando únicamente al significado literal aunque éste también sea importante. Es por ello que las palabras de un buen poema infantil han de ser connotativas, sensorialmente ricas en imágenes, expresivas, precisas en su definición, vigorosas. Han de hablar a los sentidos y estimular la imaginación, ya sea para provocar la risa del niño, su sorpresa o su simpatía.
El primer contacto de los niños con la poesía lo experimentan a través del folklore. Con las retahílas, rimas, canciones de rondas y juego, trabalenguas y adivinanzas entran de lleno en la riqueza, vigor y plasticidad de la lengua. Este primer acercamiento oral y espontáneo, nos marca la pauta sobre cómo debemos iniciar el trabajo de la poesía en clase: JUGANDO.

Una vez elegido el poema que queremos presentarles, nuestro principal objetivo será que los niños capten su fuerza expresiva, su magia. Para ello se recitará, se representará mímicamente, se palmearán las sílabas y los versos siguiendo distintos ritmos, se formarán coros para que repitan palabras, versos, estribillos, sílabas, vocales...

Recurriremos también a la expresión plástica para que lo ilustren (dibujo o modelado con plastilina), o a la dramática (títeres, máscaras), e incluso a la musical cantando poesías con melodías que conozcan los niños, o usando instrumentos de percusión o de otro tipo.

Otras propuestas
  • Armar un libro viajero de poesías recolectando el material presentado en la sala e invitando a las familias a realizar otros aportes.
  • Cambiar algún verso y reconstruir  la poesía: crear, recrear, transformar, reconstruir, a partir de un poemita conocido. Así se van familiarizando con las rimas.
  • Jugar con la voz repitiendo la poesía a la vez que la vaya recitando el maestro/a :hablando como un gigante, como un enano, aburridos, muy tristes, muy alegres...
  • Hacer el eco : un grupo empieza un verso y otro grupo termina.
  • Jugar con el cuerpo : inventamos gestos a la vez que se recita el poema, nos vamos levantando y agachando alternativamente de un verso a otro.
Fuente: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7223.pdf
Bibliografía:
 BORNEMANN, Elsa Isabel (1980). Poesía infantil: estudio y antología. Buenos Aires: Editorial Latina. 
 JOLIBERT, Josette (1992). Formar niños lectores y productores de poemas.Santiago de Chile: DOLMEN.
PUENTES DE OYENARD, Silvia (1984). El niño y la poesía. Montevideo:Géminis.
VENEGAS, María Clemencia y otros (1987). Promoción de la lectura a travésde la literatura infantil en la biblioteca y en el aula. Vol. 4: Poesía. Colombia:CERLALC. 

Selección de poesías

El Plan Nacional de Lectura ha editado y distribuido una  valiosa colección que recopila poemas para Nivel Inicial y Primario.
«Crecer en poesía», consta de cuatro ejemplares  que incluyen  poemas de Elsa Bornemann , María Elena Walsh, Laura Devetach ,Gustavo Roldán, Silvia Schujer y Beatriz Ferro entre otros.

Podrán descargarlos desde estos enlaces:
Parte de la Colección Pétalos - Poesías para niños . Recopiladora Elsa Bornemann - Ed. Latina (1975)
Otros libros recomendados:
  • Arroró, Ruth Kaufman, Cristian Turdera (Pequeño Editor)
  • Pancitas argentinas, Guillermo Saavedra(Alfaguara)
  • De espuma y de mar, Alfonsina Storni y Azulde Corso (Capital Intelectual. Colección Aerolitos)
  • Quiere a ese perro, Sharon Creech (Fondo de Cultura Económica)
  • Canción decidida, David Wapner y CristianTurdera (Pequeño Editor)
  • Los sueños del agua, María del Carmen Colombo (Pequeño Editor)
  • Animales de compañía, Jorge Luján / Linda Wolfsgruber (Capital Intelectual. Colección Aerolitos)
  • Tarde de invierno; Jorge Luján y MandanaSadat (Edelvives)
  • Nanas para otros bichos, Liliana Moyano (Comunicarte)
  • Oh los colores!, Jorge Luján (Comunicarte)
  • El pájaro suerte, Cecilia Pisos, Silvia Lenardón (Pequeño Editor)
  • Los tarara, Leonardo Arias, Mariana Baggio, Martín Telechanski (Capital Intelectual, Colección Aerolitos)
  • Bicho hambriento y otros versos jugados, Iris Rivera (Alfaguara)
  • Más allá de mi brazo, Jorge Luján (La Brujita de Papel)
  • Cenicienta no escarmienta, Guillermo Saavedra (Alfaguara)
  • Como agua, Eduardo Abel Giménez (Del Eclipse)
  • Dentro de una palabra, María Cristina Ramos (Sudamericana)
  • Avión que va, avión que llega, Laura Devetach (Del Eclipse)
  • Disparates, Julia Chaktoura (Alfaguara)
  • La hormiga que canta. Laura Devetach (Ediciones del Eclipse)
  • Nariz de higo. Roberta Iannamico (Pequeño Editor)
  • La vaca ventilador y otros poemas para volar, Graciela Repún y Enrique Melantoni (Atlántida)
Selección de poemas argentinos , del programa Libros y casas:
Selección de poemas ilustrados por Pablo Bernasconi

12 mar 2014

Adivinanzas de útiles escolares


Las adivinanzas favorecen, entre otras cosas, el desarrollo del proceso de formación de conceptos en los niños, puesto que al buscar la respuesta correcta, es necesario que discriminen entre las múltiples características de un objeto y traten de ubicar lo esencial.

Pero nadie puede negar su carácter lúdico pues éstas son ante todo un juego, un pasatiempo que consiste en armar rompecabezas verbales para poder apreciar la imagen buscada.
De ahí que las adivinanzas son un excelente recurso que todo docente debe tener siempre a mano.

En esta entrada  les ofrezco un vídeo con  adivinanzas sobre útiles escolares que pueden venir muy bien para el inicio de clases.
Aquí la presentación de adivinanzas en en formato power point:


Podrán descargar estas adivinanzas en dos formatos diferentes desde los siguientes enlaces:



Si te resultan útiles estos materiales descargables que comparto te invito a que apoyes mi trabajo aquí 👇
Invitame un café en cafecito.app

7 mar 2014

Día de la mujer. Homenaje



El Día Internacional de la Mujer Trabajadora se conmemora el 8 de marzo, fecha reconocida por la ONU para concientizar sobre la necesidad de crear condiciones que aseguren a las mujeres su pleno e igualitario desarrollo y participación social.

La mujer no ha ganado gratuitamente los lugares que hoy en día ocupa y por los que sigue luchando.
Si bien en muchos países se ha avanzado y se han encontrado muchos cambios positivos en las legislaciones y en la conducta social, la igualdad entre los derechos de hombres y mujeres sigue siendo una virtud que muy pocas naciones han logrado en su totalidad.



Este es un homenaje a todas las mujeres que  pasan  por Mi Sala Amarilla.

A  todas aquellas que en su anónimo caminar  hacen de la historia un grito de amor. libertad y de esperanza.

A las que tienen el coraje de atreverse a la fuerza del cambio para lograr la paz, la justicia , la igualdad.

A las que trabajan , aman  y no abandonan su lucha  por alcanzar sus sueños.

NO SE RINDAN!!!!!!!!


 Otras entradas relacionadas:

Recursos para trabajar en el aula

LIBRO LIM de Aula Tic  sobre poema de  Carmen Gil

Un papá a medida.Cuento para trabajar la igualdad

Rosa caramelo .Cuento y guía de lectura

Más cuentos y propuestas


4 mar 2014

La mochila. Reflexión para el comienzo de clases.


Cada año después de la vacaciones de verano, la vida nos da la oportunidad de volver a empezar. Los adultos, las niñas  y los niños revisamos nuestras herramientas de trabajo y, aunque la mochila sea la misma, ordenamos, tiramos lo que ya no sirve, seleccionamos nuevas cosas que nos pueden acompañar durante el nuevo período y reacondicionamos otras que ya tenemos, simplemente porque queremos que sigan junto a nosotros.

Pero hay una mochila, la mochila del alma - esa que arrastramos con el corazón -, donde guardamos muchas experiencias; recuerdos, alegrías y tristezas, triunfos y fracasos, orgullos y vergüenzas.

Esta mochila es la que mejor  tenemos que preparar - no sólo  en el colegio -  para que este nuevo año sea el mejor.

Un nuevo año escolar es un enorme signo de interrogación, un desafío, una inquietud, una emoción que está dispuesta para que avancemos sobre ella.

Todos, desde la maestra, el maestro, cada niña,cada niño, pasando por las directora o el director del colegio deberíamos revisar que traemos de nuevo para compartir, que quisiéramos dejar de lado, que necesitaríamos mejorar, cuantas ganas y miedos tenemos guardados.

¿ Y si comenzamos revisando nuestra mochila?

(Texto adaptado de Red escolar)


A todas las maestras jardineras les dedico este vídeo de Elena Santa Cruz , maestra y titiritera argentina. Nadie como ella interpreta tan bien lo que sentimos cada comienzo de año y sabe de nuestra misión que  define como la de ser "genuinos abanderados de la esperanza" .


https://www.youtube.com/

¡Feliz inicio maestr@s! 

Sigamos soñando con la posibilidad de educar
 para construir un mundo mejor .

Sandra Luz

1 mar 2014

Efemérides Marzo 2014

Hacer clic en los títulos para acceder a los recursos para cada efemérides.
Marzo deriva del latín "martius" en honor a Marte, dios de la guerra, a quien los romanos consagraban este mes, que era el primero de su calendario. 

Mes de la Educación, Seguridad y de la Humanización en el Tránsito

3 y 4 de Marzo 
                       Lunes y Martes Carnaval

5 de marzo 
                      Iniciación del Ciclo Lectivo (en La Rioja , Corrientes, Santa Cruz, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta, Entre Ríos, Misiones y  Neuquén)
                      Mensajes y carteleras de bienvenida

8 de marzo
                      Día Internacional de la Mujer

12 de marzo
                     Día del Escudo Nacional
                     *Banco de imágenes

21de marzo 
                    Día Mundial de la Poesía
                    Proyecto

                    Comienzo del Otoño
                    *Banco de imágenes

                    Día Mundial del Síndrome de Down
                    *Propuestas de estimulación y educación 

22de marzo 
                    Día Mundial del Agua
                    *Banco de imágenes

24 de Marzo
                   Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

27 de Marzo
                    Día Mundial del Teatro
                    Proyecto