El trabajo con imágenes puede constituirse en una alternativa interesante para desarrollar propuestas de enseñanza relacionadas con los trabajadores y sus condiciones de vida en diferentes contextos sociales, culturales, históricos y geográficos.
Existen numerosas obras de artistas reconocidos que han retratado a los trabajadores en diferentes épocas y ámbitos. Estas imágenes pueden ser un buen disparador de una conversación que exceda la mera descripción de lo observado. ¿Qué se observa en esta imagen?, ¿qué son los trabajadores? ¿De donde vendrán, a dónde irán, qué trabajo realizarán? Y otras preguntas que devienen y que exceden lo visible: Y¿ para que trabaja la gente? ¿Quiénes trabajan? ¿Los niños trabajan? ¿Y qué pasa cuando uno no trabaja?.
Por ejemplo , la serie de Juanito Laguna de Antonio Berni puede servir para reflexionar sobre el derecho a los niños a jugar y no trabajar. (Ver vídeo https://www.youtube.com/)
Además se podrá organizar un recorrido por las distintas instalaciones de la escuela y si las condiciones institucionales lo permiten, una salida por el barrio de la escuela con el propósito de que los niños capturen el mundo del trabajo presente en el entorno. De esta manera se generarán conocimientos nuevos sobre el tema, evitando remitirse solo al trabajo de mamá y papá.
Poder pensar en el cartero, el colectivero, el cartonero, las seños, la portera, la verdulera, etc es poner a los niños a pensar sobre la importancia de los trabajadores. ¿Qué pasaría si ya nadie quisiera ser carnicero, o basurero o médico, o cortar el pasto de la plaza? Descubrir la importancia que cada trabajador cumple en la sociedad puede ser también un aprendizaje.
Finalmente todas las observaciones realizadas podrán ser la fuente de inspiración para que los chicos realicen sus propias producciones artísticas sobre el trabajo y los trabajadores.
Estas producciones junto con las reproducciones de obras de arte podrán utilizarse para elaborar una cartelera y exhibirla como cierre de la actividad.
A continuación se sugieren algunas obras para trabajar en clase.
Benito Quinquela Martín. Fundición de acero
Benito Quinquela Martín. Elevadores a pleno sol. 1945
Caperucita Roja es una fábula transmitida de manera oral en gran parte de Europa y luego en escritos. El relato marca un claro contraste entre el pueblo seguro y el peligroso bosque, normal antítesis del mundo medieval.
Charles Perrault fue el primero que recogió esta historia –hace más de 300 años– y la incluyó en un volumen de cuentos (1697), donde destacaba sobre los otros por ser, más que un cuento, una leyenda bastante cruel, destinada a prevenir a las niñas de encuentros con desconocidos.
El auténtico final de este cuento es trágico, pues el Lobo se come a la abuelita y a Caperucita Roja sin que nadie pudiera rescatarlas. El último párrafo reza así:
"¡Abuelita, qué dientes más grandes tienes! Son para comerte. Y diciendo estas palabras, el malvado del lobo se arrojó sobre Caperucita y se la comió. Fin.".
Pueden leer el relato de Charles Perrault en siguiente link :
En 1812, los hermanos Grimm, dieron otra vuelta de tuerca a la historia. Retomaron el cuento, y escribieron una nueva versión, que fue la que hizo que Caperucita fuera conocida casi universalmente, y que, aún hoy en día, es la más leída.
Añadieron un final feliz para el cuento, tal y como solían tener los cuentos de la época, incluyendo a un leñador quien logra rescatar del vientre del lobo a Caperucita y a su abuelita.
Ideas para proyecto con cuentos tradicionales
En la actualidad un cuento clásico cómo este puede encontrarse en muchas y más variadas versiones.
Una actividad muy interesante consiste en comparar las distintas versiones de cuentos tradicionales para hallar semejanzas y diferencias.
Para ello habrá que recopilar en la semana el material que encontramos en la biblioteca de la sala y en los hogares .
Diariamente se leerá una versión registrando semejanzas y diferencias. Pueden escribir el nombre del cuento y armar un cuadro con el fin de apuntar las diferencias que han encontrado.
Se puede culminar viendo una película del cuento a "investigar".
En el momento de juego se incorporarán títeres y detalles de vestimenta para caracterizarse como los distintos personajes del cuento .
También ordenarán las diferentes historias utilizando tarjetas ilustradas para decodificar y secuenciar.
Los más grandes del jardín inventarán nuevas versiones , incluirán dibujos para armar un libro y/o dramatizarlas.
En el caso de Caperucita:
Se podrá comparar:
¿Cómo comienza?
¿Qué se dice de Caperucita?
¿Qué lleva en la canasta?
¿Qué le dice el lobo a Caperucita cuando la encuentra en el bosque?
¿Cómo termina el cuento?
Se les propondrá imaginar :
¿Qué pasaría si el lobo fuera bueno y caperucita mala?
¿Y si en lugar de llamarse Caperucita Roja se llamase Caperucita Azul o Verde?
¿Qué hubiera sucedido si en el camino Caperucita se encontraba con los tres chanchitos?
UNA VERSIÓN DIVERTIDA:
Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge) de Luis María Pescetti
Jorge tiene una imaginación muy fértil, mientras el papá le cuenta una versión tradicional del cuento él se imagina otra más divertida.
Caperucita Roja del Noroeste Dedicado a nuestros hermanos collas.
Autores: Walter Carzon, Roberta Iannamico.
Colección: Cuentos clásicos regionalizados 1. A leer con pictogramas.
Editorial Albatros.
En esta adaptación la Caperucita Roja de Perrault es colla y a través de las palabras y dibujos nos cuenta su historia pero también la de su rica cultura."Caperucita era una guaguita que vivía en la quebrada de Humahuaca. Un día su mamá le pidió que llevara unos ricos tamales a su abuela, que vivía cruzando el cerro, del otro lado del bosque de cardones"...
UNA VERSIÓN CON FINAL DIFERENTE Texto, locución e ilustración Laia Juez
El cuento tradicional de la Caperucita Roja y el Lobo pero con un final feliz, donde los personajes se ven abocados a la convivencia y al respeto de la naturaleza.
Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Algunos niños saben que un camión recoge la basura que se deja en las puertas de ciertas casas y también saben que mucha basura se amontona en algunas esquinas, por ejemplo.
Es necesaria una toma de conciencia de las ventajas de la reutilización de ciertos elementos que se desechan junto con la basura, como por ejemplo: vidrio, papel, metales, plásticos.
Invitar a a las familias a acercarse a participar de actividades de reciclaje junto con sus hijos contribuirá a concientizar y valorar la importancia del cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.
La educación ambiental es una ciencia que está basada en los valores:
*SI CONTAMINO EL AMBIENTE NO SOY SOLIDARIO*
OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO (¿para qué?)
- Promover la participación familiar a fin de darle significatividad al trabajo realizado, enriqueciendo los canales de comunicación.
- Promover actividades que tiendan a enriquecer la formación ético-social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que los niños:
• Se inicien en la concientización en cuanto al estado en el que se encuentran en el medio en el que viven, ej: el barrio del jardín, y se sientan parte del mismo como responsables de su correcto uso y cuidado.
• Se inicien en la comprensión de que un objeto que es desechado, al ser clasificado, puede ser reutilizado, favoreciendo el medio ambiente.
• Verbalicen espontáneamente acciones y sensaciones en todo momento.
• Requieran y compartan experiencias tanto en el jardín y como en su hogar.
• Desarrollen la creatividad y la imaginación recreando y/o creando sus propios juguetes con materiales de desecho.
PROPÓSITOS (¿qué se quiere lograr?)
• Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.
• Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias.
• Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones, etc.
• Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos.
POSIBLES ACTIVIDADES
- Conversamos sobre como creen que se guarda o se destruye la basura que tira cada uno de nosotros?
- Dar la vuelta a la manzana del jardín con el fin de observar ¿Dónde encontramos basura? ¿Qué basura podemos identificar? ¿Quién tira la basura en casa, dónde, cómo, cuándo? ¿Quién recoge la basura? Anotamos ideas antes y luego de la experiencia directa.
- Conversamos sobre la labor del recolector de basura, ¿Es importante? ¿Colaboran con el cuidado del medio ambiente? ¿Qué hacen con los residuos una vez que están en el camión; a dónde lo llevan? (Ceamse)
- Observamos las fotos sacadas en el recorrido. Conversar sobre qué podemos hacer para solucionar este problema.
- Conversamos sobre ¿qué es contaminar?
- Investigamos en diarios y revistas sobre imágenes de lugares contaminados. Describimos y conversamos sobre lo observado. Dibujamos un lugar contaminado y un lugar “ideal” donde nos gustaría vivir.
- Vemos video de Doki y los problemas de la naturaleza.
- Conversamos sobre la importancia de conocer los productos que se pueden reutilizar y cómo.
- Traemos en casa un producto vacío con el logo de reciclable los agrupamos entre sí, teniendo en cuenta características similares (clasificación de residuos: papeles, latitas, diarios, vidrios).
- Búsqueda a través de entrevistas en las casas sobre elementos que pueden ser utilizados para abono.
-Recortamos en revistas de supermercados esos productos para elaborar un afiche de concientización de reutilización de elementos que generalmente se tiran en las basuras hogareñas.
- Preparación de abono natural para la tierra, con restos de frutas, verduras, té, yerba, etc. Observación y registro del proceso y de los cambios con el paso de los días.
- Confección de un diario ecológico, con noticias sobre contaminación, cuidado del medio, influencia del hombre y la tecnología en la naturaleza.
- Jornada ecológica con padres. Escritura de mensajes para el cuidado del planeta a través de dibujos y graffitis.
Para poder reciclar y hacer juguetes
• Indagación de ideas previas: ¿Qué juegos preferimos? ¿Ustedes pueden crear juguetes? ¿Con qué materiales lo haríamos? (Previamente se solicitará a los padres a través de nota en cuadernos de comunicación elementos y materiales varios para poder reciclar)
• Invitamos a la sala a algún familiar a enseñarnos a construir un juego. Ejemplo: barriletes.
• Fabricación de algunos juguetes:
- Con cajas de Cartón de leche: Cortadas de diferentes medidas y decoradas, “Juego de emboque” de tapas de gaseosa.
-Con botellas plásticas: otro modelo de "casita" . Las botellas se unen con cinta adhesiva, pueden estar pintadas por dentro o por fuera con esmalte sintético.
Guía de Reutilización Creativa :Propuestas didácticas para la resignificación de materiales de descarte
y su reutilización creativa en proyectos educativos.
Para verte sonreír , es el nuevo tema de un gran amigo de Mi Sala Amarilla: Fernando Crayones .
Es una alegre y tierna canción que dedica a las seños, los profes y los papis de los chicos del jardín que día a día dan lo mejor para verlos sonreír.
Fernando nos cuenta que para realizar el vídeo se inspiró en un artículo de este blog sobre la evolución del dibujo en el niño….Y así tomando como base un dibujo en "etapa del monigote" creó al personaje que anima el vídeo.
No queda más que presentarlo...¡Estoy segura que los hará sonreír!
Fernando nos sugiere que es una canción adecuada para la expresión corporal, para compartir al inicio o final de una jornada.
Me imagino a las seños o los padres cantándola a los chicos en una fiesta del día del niño.
La veo ideal también para trabajar las emociones. Luego de escuchar y moverse con la canción se les puede preguntar a los niños:
- ¿Cuándo sonríen?
- ¿Qué cosas los pone contentos?
- ¿Qué cosas podemos hacer para hacer sonreír a un amigo, a los papás, a los maestros?
También podrán dibujar -mientras escuchan de fondo la canción- con distintas consignas:
"Yo sonrío cuando..."
"Mi mamá sonríe cuando..."
"Mi papá sonríe cuando..."
"Mi seño sonríe cuando..."
Si llevás esta canción a tu Jardín ¿te animás a comentar tu experiencia?
Las rondas son juegos de tradición oral que además de formar parte del acervo cultural de una comunidad fortalecen destrezas, habilidades, valores y actitudes, muy necesarios para el desarrollo integral de los niños y niñas.
Una definición de ronda nos dice que es un “juego musicalizado que se hace generalmente formando un círculo entre los participantes”, considerado como la base lúdica de cada cultura, pues su contenido manifiesta un mensaje social que cuenta, narra, afirma creencias, ideas o visiones sobre su situación o acontecimiento (Funlibre 2004).
Morel y Berutti (1987) sostienen que la ronda es la forma más socializante de todas las expresiones folklóricas infantiles. Asimismo indican que para jugarla es necesaria la intervención de un grupo de niños que canten los textos tradicionales, mientras giren tomados de la mano.
Este contacto mano a mano establece una “comunión entre todos los participantes del juego y una aceptación tácita de las reglas del mismo” (Morel y Berutti 1987, p. 45).
Las rondas tienen en común girar en círculo pero además cada una de ellas posee su coreografía particular.
A través de las rondas se pueden trabajar distintas áreas: la expresión corporal , oral y musical , las relaciones lógico matemáticas, la identidad , la autonomía personal y desarrollo social.
De ahí la importancia de transmitir estos juegos no solamente para recuperar las tradiciones, sino también como estrategia pedagógica ya que son excelentes recursos que ayudarán a los niños y niñas a construir significados y normas, vivenciar valores y tomar actitudes para interactuar armónicamente en su entorno social.
PROPÓSITOS
Ofrecer experiencias de juego mediante los cuales los niños puedan conocerse a si mismos, a los demás y al mundo que los rodea.
Conocer juegos tradicionales típicos de su comunidad.
Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos.
Ofrecer el uso tiempos y espacios diversos, para desarrollar la creatividad y la expresión.
Promover situaciones de enseñanza que permitan poner en juego conocimientos matemáticos y habilidades motrices y expresivas.
ACTIVIDADES DE INICIO
Indagación de saberes previos sobre juegos y rondas que conocen los niños/as.
Encuesta a las familias y otros docentes de la escuela para conocer qué rondas conocen y jugaban cuando eran niños/as.
DESARROLLO
Invitar a algún adulto (padres, abuelos, personal de la escuela) para que enseñe alguna de esas rondas.
Proyectar vídeos de rondas infantiles para observar y luego reproducir.
En todos los casos se presentarán las reglas para jugar primero grupalmente y luego en pequeños grupos.
Presentar otras canciones de rondas actuales para que los niños la aprendan e inventen acciones o gestos para jugarlas en ronda.
Registrar cada ronda aprendida con fotos y una breve explicación escrita.
CIERRE DEL PROYECTO
Con los registros obtenidos confeccionar el LibroViajero ¡Juguemos a las ronda! que circulará por los hogares invitando a las familias a jugar.
Organizar una jornada de rondas infantiles.
Invitación a los padres de familia o a los niños/as de otras salas para la realización de rondas en el patio de la escuela.
ANEXO
Ejemplos de rondas tradicionales y de autor
La gata Monina
El profesor Lorenzo E. Gamboa nos comparte este vídeo que grabó en tiempo de cuarentena para enseñarnos cómo presentar y jugar con esta ronda. Entrando por el enlace, en la descripción del vídeo podrán acceder a muchos recursos para trabajar con esta canción.
Organización: Se elige a un jugador para que sea el Lobo y los demás (no menos de tres) forman una ronda apartados de él.
Desarrollo: Los jugadores que están en la ronda giran tomados de las manos cantando. Juguemos en el bosque mientras el lobo no está ¿Lobo está? A lo que el Lobo responde “Me estoy…” y completa la frase con acciones del estilo de: lavando los dientes, peinando, poniendo los pantalones, etc.
Pero al cabo, luego de responder de esta forma algunas veces, sorprende a los demás gritando “¡Sí!” y sale a correrlos; el primer jugador atrapado será el nuevo Lobo.
Un elefante
Un elefante se balanceaba sobre la tela de una araña,
como veía que resistía fue a buscar a otro elefante…
Dos elefantes se balanceaban sobre la tela de una araña,
como veían que resistía fueron a buscar a otro elefante...
Tres elefantes se balanceaban sobre la tela de una araña,
como veían que resistía fueron a buscar a otro elefante…
Se forma la ronda con un niño en el centro que irá a buscar a otro niño para formar una nueva ronda adentro, éste a su vez irá a buscar a otro niño hasta terminar todos en la ronda interna o hasta el número final de la canción (consensuado antes de comenzar el juego).
Sobre el puente de Avignón
Sobre el puente de Avignón, todos cantan, todos bailan. Sobre el puente de Avignón, todos bailan y yo también. Hacen así, así las lavanderas, hacen así, así me gusta a mí. Hacen así, así las costureras, hacen así, así me gusta a mí. Hacen así, así las planchadoras, hacen así, así me gusta a mí.
Cuando se realiza la ronda los niños tomados de las manos giran en un sentido cantando: Sobre el puente de Avignón, todos cantan, todos bailan. Sobre el puente de Avignón, todos bailan y yo también. Luego se detienen, sueltan sus manos y cantan uno de los oficios, realizando la acción correspondiente. Después continúan girando en ronda, en el sentido contrario al anterior siempre tomados de la mano y cantando el estribillo de la canción.
Se puede adaptar la canción, agregando las mismas acciones para los niños (costureros, lavanderos, planchadores). De esta forma evitaremos un mensaje sexista al nombrar los oficios.
También pueden adaptarse a las diferentes acciones que realizan los que tienen la profesión de artistas: pintores, escultores, dibujantes, ceramistas, pianistas, violinistas, flautistas, trompetistas, bateristas, bailarines, etc. Por ejemplo: “hacen así, así hacen los pintores, hacen así, así me gusta a mí” o “hacen así, así los escultores, hacen así, así me gusta a mí” (simultáneamente se realiza movimiento de brazos, manos, dedos, piernas, pies o lo que corresponda para representar la acción)
Otra variante: confeccionar una lista de tarjetas con nombre o imágenes de profesiones y oficios junto con los niños. Se colocan todas las tarjetas en una caja. Cuando se realiza la ronda y llega el momento de presentar los oficios, uno de los niños de forma alternada (siguiendo su orden en el círculo) saca una de las tarjetas de la caja y representa cantando el oficio o la profesión que se encuentra en la tarjeta. El resto lo replica también cantando e imitando la acción.
La ronda redonda
Con todos mis amigos
hacemos una ronda,
que me da mucha risa,
porque es toda redonda
Ahora hay que soltarse,
saltar en el lugar,
dar muchas, muchas vueltas
tomarse el delantal .
La letra de esta ronda suele tener diferente final , como por ejemplo: "y sentarse a descansar","y a un amigo abrazar".
Se canta en ronda imitando las acciones: soltarse, saltar en el lugar , etc.
Si bien el texto original está formulado en femenino, podrá variarse para que intervengan también los varones diciendo “Déjenlo solo, solito y solo... que lo quiero ver bailar...”.
Se forma una rueda de donde sale uno de los niños, quien salta en uno y otro pie mientras los demás cantan y baten palmas.
Al decir “Busque compaña”, el que está en el centro saca a un compañero con quien bailará tomados de la mano mientras los demás completan la estrofa. Queda en el centro quien fue elegido y el juego continúa.
Los niños giran tomados de las manos mientras se canta la primera estrofa del poema. Al llegar a la segunda, se sueltan y colocando las manos en la cintura saltan alternando los pies para culminar haciendo una reverencia. Se reitera esta dinámica con la segunda parte del poema.
Ronda redonda
Vamos a hacer una ronda redonda como una pizza, vos ponés las aceitunas, que yo me mato de risa. Ronda ronda ronda redonda Ronda. redonda, redón. Vamos a hacer una ronda redonda como un panqueque, vos enrollás de a poquito yo pongo el dulce de leche. Ronda ronda ronda redonda… Vamos a hacer una ronda redonda como la luna, vos dibujale la cara que yo le pongo una pluma. Ronda ronda ronda redonda… Vamos a hacer una ronda redonda como una olla, vos ponés agua caliente que yo me tomo la sopa. Ronda ronda ronda redonda… Vamos a hacer una ronda redondita como el sol, vos ponete colorado ¡que yo tengo mucho calor! Ronda ronda ronda redonda…
Canción para hacer la Ronda
Dame una mano, dame la otra, vamos a hacer una ronda redonda. (bis) Una ronda grandota, una ronda rondita, una ronda muy alta, una ronda bajita. Una ronda saltando, una ronda en un pie, una ronda sentada porque ya me cansé. Ronda de los chicos del jardín (Cantando con Adriana)
Si todos nos tomamos de la mano una ronda vamos a hacer, uno por uno, entrelazados, y la ronda ya sale bien. Gira, gira y gira la ronda, ronda redondita y redonda. Gira, gira y gira la ronda, ronda redondita y redonda.
Vamos a hacer una ronda ni redonda ni cuadrada. Vamos a hacer una ronda de esas que no cuestan nada. Voy a tomar la mano de quien tengo a mi costado, mientras voy caminando ya me siento acompañado. Gira para un costado, no me suelto de tu mano. Cuando doy media vuelta, gira para el otro lado. Vamos a bailar la ronda y a soltarnos de las manos. Se abre ,se abre, se abre y me quedo congelado. Vamos a cerrar la ronda y nos vamos acercando, caminamos hacia el centro y terminamos abrazados. Gira para un costado, no me suelto de tu abrazo. Cuando doy media vuelta, gira para el otro lado
Esta canción nos invita a...
-Jugar a la ronda como nos propone el texto.
-Sentados en ronda, hacer circular un instrumento como pasamanos.
-Cuando la música se interrumpe, quien tiene el instrumento propone un esquema rítmico.