28 mar 2017

Efemérides Abril 2017


2 de abril:
                Día del Veterano y Caídos en la guerra por las Islas Malvinas.
                    ►Como abordar esa fecha en el Nivel Inicial
                    ►Banco de imágenes

             ➥   Día Mundial del Autismo

             ➥   Día Internacional de la literatura infantil y juvenil
                  ►Proyecto María Elena Walsh

6 de abril:
              ➥   Día Mundial de la Actividad Física
                 ►Jornada de concientización

7 de abril:
            ➥   Día Mundial de la Salud.


13  al 16  de Abril
              ➥   Semana Santa
                 ►Recursos para Pascuas

14  de abril:
             ➥   Día de las Américas
                   ►Recursos para el aula

19  de abril: 
            ➥   Día del Aborigen Americano .
                   ►Banco de imágenes 

            ➥   Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural.
                   ►Banco de imágenes 

 22 de abril: 
            ➥   Día Internacional de la Madre Tierra
                   ►Banco de imágenes

23 de abril: 
            ➥   Día del Idioma.
                    ►Proyecto Conocemos a Don Quijote

            ➥   Día Mundial del libro y derecho de autor
                   ►Ideas para festejar el día del libro
                   ►Banco de imágenes

29 de abril: 
            ➥   Día del Animal
                 ►Proyecto día del animal

27 mar 2017

Día Mundial del Teatro


En 1961, el Instituto Internacional del Teatro (ITI) de la UNESCO decidió organizar una jornada a nivel internacional para celebrar una de las más destacadas artes escénicas: la dramaturgia.

Los miembros de este organismo se encontraron en Helsinki apoyados, principalmente, por los países nórdicos y resolvieron iniciar con esta tradición el 27 de marzo de 1962.
La elección de la fecha se debió a que, desde 1954, el 27 de marzo iniciaba la temporada en el Teatro de las Naciones de París, evento con en el que, además, se pretendía lograr una comunión entre países después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, en días de la reconstrucción europea.

El objetivo de declarar un Día Internacional del Teatro era dar a conocer el mundo de las artes escénicas a más gente. Es por eso que, durante esta jornada, se representan innumerables obras, para grandes y chicos, en todo el mundo.

Además, desde entonces, cada año se elije a una figura prestigiosa del mundo teatral para compartir un mensaje sobre este arte, la cultura y la paz. Este es un momento que la ITI y la UNESCO consideran fundamental, por eso este mensaje es leído antes de los actos del Día Internacional del Teatro en cientos de salas alrededor del mundo, y es traducido a más de veinte idiomas. 

 

El teatro está representado por dos máscaras, una que sonríe y otra que llora. Ellas representan la comedia y el drama o tragedia. Son símbolos de origen griego; Talia, la musa de la comedia, la música, el canto y la alegría, y Melpómene, que es la musa de la tragedia.


El Teatro amplía la experiencia de niños y niñas. Los hechos que se suceden en el escenario serán motivo de nuevos juegos, del nacimiento de sueños, de la posibilidad de resolver situaciones y comprender planteos acerca de la vida.

Habiendo hoy en día gran variedad de propuestas teatrales, es importante presenciar y participar de representaciones de calidad, ya que iniciamos al niño/a en su rol de espectadores. En palabras de Constantine Stanislavsky “Se debe representar para los niños exactamente igual que para los adultos, sólo que haciéndolo mejor”.

El teatro conmueve, ilumina, incomoda, perturba, exalta, revela, provoca, trasgrede. Es una conversación compartida con la sociedad.
El teatro es la primera de las artes que se enfrenta con la nada, las sombras y el silencio para que surjan la palabra, el movimiento, las luces y la vida.

"El poder esencial del teatro es dejar de lado todo lo que separa a los hombres: diferencias de raza, de educación religiosa o política, diferencias de lenguaje; en cambio, pone de relieve todo lo que los hombres tienen en común: la risa y las lágrimas, la alegría y la tristeza, la felicidad y la angustia, en una palabra: lo que es dominio del corazón. El teatro hace aparecer el corazón común de todos los hombres, en esto es el más eficaz vehículo de paz". Jean Luis Barrault.


Publicaciones relacionadas: 

➤ Proyecto ¿Jugamos al teatro?



25 mar 2017

Los nidos de las aves. Unidad Didáctica y Proyecto para Feria de Ciencias


Las aves se encuentran comúnmente en todos los ámbitos y en todas las comunidades. Cuando animamos a los niños a observar acerca de las aves que hay en su comunidad además de identificarlas, conocer su comportamiento, hábitats y conservación, aprenderán de forma natural a querer y cuidar de la naturaleza.
Para contarle a los niños:
👉 Las aves construyen sus nidos en muchos lugares diferentes tales como un árbol, en el suelo, dentro de una lata, en la cimas de los acantilados, debajo de los puentes, y hasta dentro de las chimeneas. 
¿Por qué las aves construyen nidos? ¿Para qué usan el nido? Los nidos son unos hogares seguros y tibios para los huevos y las crías. Cada ave hace su nido idéntico al que hicieron sus padres. ¿Cómo sabe construir un nido? Simplemente lo sabe. Las aves tienen un conocimiento profundo llamado instinto. Según su instinto cada ave sabe exactamente cómo construir el nido correcto para sus huevos. 
👉  Es importante que no toques los nidos ni los bajes de los árboles.(Ver Consejos útiles para cuando observes nidos)
👉 Una vez que han puesto los huevos en el nido, las aves hacen una última cosa para mantener los huevos seguros y calentitos. ¿Adivinas qué? ¡Se sientan encima de ellos! Esto se llama incubar.

 👉 Los huevos son de tamaños y colores diferentes, pero usualmente tienen la misma forma. ¿Qué forma es esa?  
👉 Cuando un ave pone un grupo de huevos se llama una nidada. Algunas aves pueden poner de 2 a 4 nidadas cada primavera o verano. Después de 2 o 3 semanas los huevos están listos para romper el cascarón. 
👉 ¿Alguien sabe cómo los polluelos salen del cascarón? Ellos usan el diente de huevo, esta es una púa en la punta del pico. El diente de huevo les ayuda a romper la cáscara y después de una o dos semanas se cae.
Para más información pueden leer este documento: "Nuestros amigos emplumados

 

Agradecemos a Celeste Arigo, docente de la localidad de Lanús, que nos comparte la siguiente planificación, que diseñó para una sala de 5 años.
Unidad didáctica : “Los nidos de los pájaros”


Duración: 15 días

Esta unidad se realiza para que los niños conozcan este recorte de la naturaleza, ya que el año anterior en segunda sección han trabajado en el conocimiento de los pájaros  y es importante que conozcan el lugar donde habitan las aves ya que  partiendo del contexto donde nos situamos (ciudad), es muy difícil que los niños conozcan como estos seres cuidan a su cría a través de la construcción de  nidos.

Propósitos: Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer la posibilidad de acceder a otros más desconocidos.

Objetivos: Que los niños…
Tengan la oportunidad de conocer el lugar donde habitan las aves y amplíen sus conocimientos.
Tengan la posibilidad de observar, manipular nidos.

Contenidos:
Área: Ambiente natural y social
- Indagación acerca de la diversidad de comportamientos en los animales: la defensa del territorio, la comunicación, protección de alimentos, búsqueda de alimentos

Área: Practicas del lenguaje
- Pedir explicación sobre algo que se está escuchando o sobre algo que está sucediendo.
- Relatar lo que se ha observado o se ha escuchado.
- Conversar sobre distintos temas o sobre experiencias compartidas por el grupo.

Posibles actividades:

- Indagación de saberes previos ¿Qué aves conocen, dónde viven?
 Registrar conocimiento de los alumnos.

-Buscamos libros en la biblioteca y buscamos información.

- Como tarea para el hogar por grupos investigan sobre los nidos de las diferentes especies. ¿Cómo hacen los nidos, con qué materiales, etc.?

- Realizamos una salida a la plaza para ver si en los árboles hay nidos.
 Registrar la visita.

- La docente lleva a la sala un nido, los niños lo observan, registran lo observado en un dibujo y se genera un espacio para que realicen preguntas.

- Comparamos distintos tipos de nido ¿todos son iguales, qué diferencias hay?
Registramos lo obtenido en un cuadro de doble entrada.

- Dibujamos distintos tipos de nidos.

-¿Para qué sirven los nidos? Aprendemos que uso le dan las aves.

- Buscamos materiales y elementos de la naturaleza para realizar nidos tridimensionales.

- Con ayuda de algunos familiares tejemos nidos.

Cierre : Clase abierta para transmitir a las familias y miembros de la institución los conocimientos adquiridos.

Recursos: Libros, imágenes, nidos, soportes y materiales para registro, hilos, lanas, agujas, ramas, hojas, semillas, etc.

Intervención docente: Guía, observa, explica, entrega materiales, incentiva a la curiosidad e interés, incentiva a la participación.

Indicadores de evaluación:
- El reconocimiento de algunas semejanzas y diferencias en los nidos.
- Expresión y ampliación de sus conocimientos.
- Participación e interés.

Proyecto "El nido del hornero"

El hornero es un ave autóctona de nuestro país que se destaca por sus nidos de barro que construye en postes de alambrados, tendidos eléctricos, aleros de casas y cualquier saliente donde se encuentre a gusto.
Tiene merecida fama de trabajador, ya que sus nidos son una pieza digna de admirar. En pocos días, a veces sólo una semana, estas aves construyen laboriosamente sus nidos en otoño. Para eso, la pareja trabaja en conjunto transportando barro y paja con sus picos, sin descanso hasta terminarlo.
El nido tiene forma redondeada (de horno) , tiene una entrada ovalada que siempre se ubica en el ángulo más protegido de los vientos y una división interna que separa un espacio.

Allí la hembra pondrá sus 3 a 6 huevos blancos, que incubará en forma conjunta con su macho. Ellos forman una única pareja en toda su vida. La incubación que dura unos quince días, está a cargo de ambos padres: mientras uno busca comida el otro mantiene calor de los huevos. Cuando el primero regresa le avisa con su canto al que está adentro y éste sale mientras el que acaba de regresar lo reemplaza en el nido.

En la 5ta Feria Distrital de Ciencias y Tecnología de Salto , los niños expositores del Jardín Los Tres Reyes Magos presentaron un proyecto llamado "El nido del hornero" con el que llegaron a la conclusión de que para construir su nido, el hornero está siempre en el centro y va girando.

A partir de la observación de un nido de hornero encontrado en el patio del jardín, los alumnos se interesaron en conocer cómo ese pájaro construye su nido, para ello miraron un vídeo y comentaron lo observado.

Luego experimentaron cómo hace el nido el hornero jugando a "El Mareado" con bolsas rellenas y bases con bastones.
Exploraron la casa del hornero con lupas para saber con qué materiales estaba hecho.
Seguidamente construyeron los nidos suplantando el pico del hornero con pinzas, broches, palitos pegados y cartones. Para alisar el interior del nido utilizaron cepillos de dientes , pinceles y esponjas comos si fueran el pecho del hornero.
Los materiales que utilizaron fueron tierra, pasto seco, pajitas, hojas secas, ramitas, encontrados en el patio del jardín.
La construcción se realizó en tríos y en parejas comenzando por la base, luego por las paredes y el techo.
Se concluyó el proyecto haciendo una exposición de lo investigado.

Fuente:
 http://regioneducativa13.blogspot.com.ar/

Del CD: "Algo que decirte" de CANTICUÉNTICOS. 
HORNERO ¿QUÉ VES? 
Letra: Ruth Hillar- Daniel Bianchi / Música: Ruth Hillar 


Don Hornero, el arquitecto, 
se propuso conocer 
los nidos de otras especies 
nada más por aprender. 

Estudió con mucho esmero 
cada nido que encontró 
y el nido de los humanos 
fue el que menos entendió. 

Hornero: ¿Qué ves? 
Hornero: ¿Qué ves? 
Hornero: ¿Qué ves? 
Hornero: ¿Qué ves? 

En cuestiones de tamaño, 
que tamaña confusión: 
El nido y sus ocupantes 
no se guardan proporción. 

En esos nidos tan grandes 
muchas veces viven dos, 
en cambio en los más chiquitos 
casi siempre hay un montón.
Hornero: ¿Qué ves?
Hornero: ¿Qué ves?
Hornero: ¿Qué ves?
Hornero: ¿Qué ves?

Revisé los materiales
y llegué a la conclusión
que no se ponen de acuerdo
para ver cuál es mejor.

Algunos usan ladrillo,
otros piedra y hormigón.
Y hay nidos que se levantan
con tres chapas y cartón.

Hornero: ¿Qué ves?
Hornero: ¿Qué ves?
Hornero: ¿Qué ves?
Hornero: ¿Qué ves?

Hay nidos que están vacíos...
Será que no se dan cuenta
que hay pichones afuera
y están cerradas las puertas.

Don Hornero, el arquitecto,
tantos nidos estudió
y el nido de los humanos
fue el que menos entendió

Hornero: ¿Qué ves?
Hornero: ¿Qué ves?
Hornero: ¿Qué ves?
Hornero: ¿Qué ves?


Otras publicaciones relacionadas:


🐦Leyenda Hindú: El color de los pájaros

20 mar 2017

Cumpleblog Nº 8 de Mi Sala Amarilla


Sí amigos, ya pasaron 8 años y Mi Sala Amarilla está empeñada en seguir creciendo, cumpliendo años junto a ustedes.

Gracias por  abrir la puerta de  esta "cybersalita" y entrar a  jugar , a  cantar, a leer ,  a comentar, a opinar , a llevarse ideas y compartir otras.


¡ MIL GRACIAS POR SER PARTE DE MI SALA AMARILLA!

Los abrazo con el corazón

 •♥•.¸¸.•♥•.¸ Sandra Luz •♥•.¸¸.•♥•.¸ 




16 mar 2017

La multitarea en el Nivel Inicial


*Entrada actualizada

La multitarea es una modalidad para organizar la enseñanza que se desarrolla en forma simultánea en diversos sectores de la sala, patio o cualquier otro espacio institucional.
La multitarea  favorece el desarrollo de actitudes de autonomía, promueve el trabajo en el pequeño grupos, permite respetar a los niños en sus tiempos personales, en sus intereses, en sus posibilidades de interactuar con otros, acompañándolos de un modo placentero en la conquista de sus aprendizajes.
A su vez le permite al docente interactuar con pequeños grupos y con los niños individualmente, según observe las necesidades y demandas de todos.

Al pensar en la multitarea en el Jardín de Infantes (salas de 3 a 6 años) , Rosa Violante y Claudia A.Soto en el documento La organización de la enseñanza.( Ana M. Malajovich. BuenosAires : Ministerio de Educación de la Nación, 2015)  consideran de interés sistematizar y recuperar algunos formatos organizativos de diversas propuestas de actividades que han estado presentes en la historia de la enseñanza en las salas. Se presentarán a continuación aquellas que reconocen como posibles formatos de multitarea.

Juego en rincones o en sectores/ rincones de actividad/ juego trabajo

Es  una propuesta de multitarea clásica o tradicional .
Se caracteriza  porque en cada rincón o sector se presentan tareas diversas con objetivos y materiales variados.

Según la  definición tradicional aparece en los libros clásicos de Nivel Inicial (Fritzche, C. yDuprat, H. San Martin de. 1969; Fundamentos y estructuras del Jardín de Infantes. Estrada. Buenos aires; Bosch, L.; Menegazzo, L y Gally, A. 1969; El Jardín de Infantes Hoy. Buenos Aires, Liberia del colegio; Deníes, 1989), el Juego Trabajo es un tipo de actividad organizada en pequeños grupos, en los que los niños eligen un sector de la sala donde van a jugar (dramatizar, construir, resolver juegos de mesa o de exploración de objetos) o realizar diferentes tipos de propuestas (dibujar, modelar, mirar libros, etc.)

El juego trabajo se organiza en cuatro momentos:
En el primero (planificación), frente a la propuesta del maestro, los niños eligen y deciden dónde, con quién, con qué y qué van a hacer.
El segundo momento (desarrollo) corresponde al momento de juego.
El tercero y cuarto momento suponen el orden y la evaluación de la propuesta.

A su vez pueden reconocerse dentro de las propuestas de juego en sectores a las siguientes modalidades:
  1.  Rincones tradicionales (dramatizaciones, construcciones, arte, juegos tranquilos, biblioteca, ciencias, carpintería)
  2.  Rincones tradicionales pero con la inclusión de otros rincones alternativos, como por ejemplo el rincón del agua, el rincón de cocina, el rincón musical, u otros posibles que surjan de las diferentes propuestas desarrolladas por los docentes.
  3.  Incluir en el juego en rincones propuestas específicas vinculadas con el desarrollo de algún proyecto en particular, lo que a veces implica trabajar sólo con algunos rincones en los que se toman aspectos del proyecto en curso.
Talleres

En este segundo grupo de multitareas se propone el desarrollo de tareas diferentes y simultáneas pero todas contribuyen al logro de un objetivo común que es compartido, tal es el caso de los talleres.
Por ejemplo, un taller de juegos matemáticos propone distintos juegos. Se propone que los niños logren apropiarse de contenidos matemáticos como el número como memoria de la cantidad, de la posición etc. y son distintas las tareas propuestas/juegos alternativos para elegir.
 Los niños podrán lograr estos mismos propósitos participando de juegos de recorrido (presentados en un sector) juegos de emboque (como otra alternativa) juegos de cartas, juegos de rellenar, juegos tradicionales, entre otros.
O, a modo de ejemplo, un taller de diferentes juegos de recorrido: pueden optar entre el juego de la oca, carrera de coches, ludo. Es decir, diferentes propuestas a elegir presentadas en simultáneo. Otro ejemplo puede ser proponerles que “toda la sala sea un rincón de arte” y en cada sector podrán elegir
entre trabajar con modelado, pintura, dibujo, o collage.  Algo así como un taller de arte pero en el que en simultáneo se presentan las diferentes técnicas como diversas propuestas para elegir entre ellas. Este formato es reconocido en muchos casos como propuesta de talleres.

Trabajo-Juego

Es un formato diferente al juego en rincones en donde los  niños elaboran distintos materiales (por ejemplo, un grupo elabora los billetes, otro la máquina registradora, otro la lista de precios, etc.) para luego reunirlos en una actividad grupal de dramatización.

El trabajo-Juego es una de las formas de organización de las actividades propuesta en el Diseño Curricular de CABA 2000. A continuación  se transcriben algunos aspectos de su caracterización: “El trabajo-juego se caracteriza por: -el trabajo conjunto del grupo en relación con el objetivo que se persigue (por ejemplo, armar una estación de servicio) –una planificación compartida por todos los alumnos con la dirección de docente acerca de objetivo a alcanzar, los elementos que hay que elaborar, los materiales requeridos para la tarea, los que podrán ser provistos por los mismos niños y/o por el docente ,los responsables de la provisión y elaboración de los elementos. –la preparación previa de los elementos por parte de los niños, que requiere de varios días de trabajo (…) al finalizar este proceso se desarrolla el juego con todo el grupo o en subgrupos (…) Tiene diferentes propósitos, entre los cuales se pueden señalar: modificar la dinámica de un grupo comprometiéndolo en una labor conjunta que obliga a los niños a integrase en un subgrupo a fin de concretar una tarea (…)”

Respondiendo al mismo formato también se podría pensar en otras alternativas donde cada subgrupo elabora lo necesario para realizar luego una actividad grupal donde las producciones de los pequeños grupos se sumen e integren.
Por ejemplo, si se quiere construir una maqueta de algún espacio social que estén indagando (por ejemplo, el zoológico) un grupo modela los animales, otros los caminos, otros la boletería, etc. Luego cada grupo ubica sus producciones en la maqueta común. En estos casos la primera actividad es de
multitarea en tanto los niños pueden optar entre diversas propuestas de construcción de materiales.

Todas estas propuestas están pensadas para ser realizadas con niños de las mismas edades, pero también resultan muy adecuadas cuando se trabaja con niños de edades mezcladas o integradas, o salas multiedad.

También puede recurrirse a la multitarea como alternativa organizativa cuando se necesita desarrollar algún trabajo (con una interacción específica por parte del docente con el pequeño grupo). Por ejemplo, para la producción de un escrito, o el diálogo respecto de cómo producir algo en particular. En estos casos podrán organizarse diferentes propuestas alternativas en las que los niños puedan trabajar en forma autónoma (por ejemplo, construcciones, dramatizaciones, juegos tranquilos que sean conocidos) y en simultáneo ir convocando a los subgrupos definidos por el/la docente para poder trabajar especialmente en la producción o lectura de lo que se proponga.

Fuentes:
La multitarea en la actualidad. Aportes de Mónica Batalla

La profesora Mónica Batalla*,  hace algunas aclaraciones importantes con respecto a la modalidad de la  multitarea en la actualidad y su diferencia con el Juego trabajo:

Cuando hablamos de multitarea, no nos estamos acercando a nuevas definiciones ni nuevas estrategias. Es un formato muy trabajado en las salas de nivel inicial desde la época del inicio del constructivismo y la ley federal de educación.- 
La propuesta implica un docente decidido a trabajar desde la heterogeneidad que presenta el grupo de niños, donde se deja de lado todo lo relacionado a un sistema de trabajo homogéneo, reflejado en el "todos hacemos lo mismo y aprendemos lo mismo en el mismo tiempo". A partir de esto el disparador esta puesto en la forma en que la docente organiza cada propuesta (eje/contenidos) respondiendo a la multiplicidad de posibilidades que la misma brinda y recorriendo el camino de las inteligencias múltiples que nos destacan que cada niño aprende de forma diferente.-

En la multitarea  se corre el docente del centro del escenario aúlico y se organizan en modo simultaneo diferentes propuestas de enseñanzas posibilitando que el niño logre mayor autonomía porque elige los escenarios o las propuestas de enseñanza y favorece entonces que la docente intervenga desde una dinámica mas ajustada a cada niño.
Pero tengamos en cuenta que esto implica:
 -una seria planificación previa.
- una adecuada organización de espacios y recursos.
- una precisa organización de agenda de tiempos.


La multitarea no es  lo mismo que el juego en rincones:

Tiene similitudes pero el juego trabajo se caracteriza por espacios lúdicos exclusivamente en cambio la multitarea propone otros tipos de espacios que están organizados y requieren la planificación previa y su inclusión en un plan anual o periódico.

Modifica el modo de intervención docente que en el juego trabajo es mas de observador y en la multitarea debe adecuarse a pequeños grupos y desarrollar propuestas especificas aunque variadas. Permite la habilitación de otros espacios mas allá de la sala.-

La multitarea implica espacios organizados intencionalmente para el desarrollo de un eje común desde diferentes miradas, y donde el docente no pierde la observación del grupo total pero tiene una participación activa en un solo espacio, donde los niños van a tener un trabajo en pequeños grupos con el docente.
Implica por lo tanto, mas de un espacio de aprendizaje (obviamente) y debe ser complejo, por lo tanto deberá responder a la cantidad de niños y a la idea de un trabajo en pequeños grupos. (si tengo 20 niños, como mínimo deberá tener 4 espacios simultáneos).-

El rol docente puede variar: estar siempre en el mismo espacio, por el cual en el transcurso de la jornada pasaran todos los niños y donde se producirá el aprendizaje de manera mas guiada y compleja. O ir modificando el espacio durante la jornada y pasando por todos en el mismo tiempo de los niños y contemplando que todos los niños deben estar en el proceso durante la jornada.-

Los niños pueden realizar una libre elección de espacios o conformar el grupo inicial con el cual pasaran por todos los espacios, lo que si debe ser explicado con claridad que por el espacio donde esta la docente (si es que elige la primer propuesta) todos deben pasar.-

Para destacar: 
  • Es una estrategia planificada. Cuando planificamos la multitarea  se incluirá en el Proyecto, Unidad didáctica o Trayecto (itinerario o secuencia) según corresponda al recorte a desarrollar.
  • Puede o no ser de libre elección (cuando la rotación es organizada y completa). 
  • Debe responder a una mirada aúlica, no a momentos esporádicos. 
  • No siempre son lúdicas. 
  • Debe responder a criterios de progresión, diversidad, continuidad y simultaneidad.
  • Se desprenden necesariamente del plan anual e institucional y de acuerdos docentes. 
  • En su organización y como el docente lleva adelante el acompañamiento de pequeños grupos en aprendizajes lo ideal es por ejemplo que mientras se este trabajando la construcción del nombre con la docente en otros espacios los niños se encuentren con propuestas ya trabajadas: construcción de rompecabezas, construcción de esculturas, construcción de roles a partir de juegos teatrales.
*Mónica Batalla.
Profesora de Educación Inicial con postítulo en primera infancia. Autora de numerosas publicaciones. Se ha  desempeñado en dirección de jardines públicos y formación docente en la ciudad de  San Justo, Santa Fe, Argentina.

Multitarea (algunos escenarios posibles)
Fuente: http://abc.gov.ar/

Prácticas del Lenguaje: Proceso de planificación y producción de escrituras por sí mismos en el marco de la Unidad Didáctica “La verdulería”. Preparación de listas de palabras de los materiales que
utilizarán para el juego dramático.

Biblioteca: Mesa de libros de cuentos escuchados en las sesiones de lectura simultánea con el propósito de recomendar uno o dos cuentos.

Juego de construcciones: Selección de diversos tipos de bloques de madera para construir. Inclusión de animales o autos pequeños.

Juego dramático: Volver a jugar a la verdulería (Unidad didáctica desarrollada el año pasado)

Juego Matemático: Jugar “A llenar el tablero”, (secuencia didáctica)

Juegos tradicionales: A partir del fichero de juegos, seleccionar algunos juegos con objetos: trompos-baleros-elásticos. Incorporar al Tambor de juegos/Caja de juegos.

Música: Organizar un espacio con algunos de los instrumentos confeccionados o utilizados en la clase de música, volver a escuchar algunas canciones (escenario pensado en articulación y compartido con la presencia del o la Prof. de Música).

Se reconocen dos modos en los que se presenta y planifica:

1) Como diseño del espacio, zonas, rincones promoviendo la permanencia de la zonificación en
la organización espacial de la sala y espacios comunes institucionales
 
2) Como una actividad que puede formar parte de una secuencia propia de un proyecto/propuesta de ambiente UD o de juego o de Experiencias Estéticas.

Los componentes de esta modalidad: tiempos, agrupamientos, propuestas (de juego, de experiencias, de resolución de problemas, etc.), estrategias docentes o formas de enseñar, recursos/materiales.


La multitarea en el marco del Diseño Curricular Prov. Bs. As.
Orientaciones
  • Anticipar la organización de la multitarea considerando la modalidad que la misma puede asumir: concentrando propuestas de varias proyecciones, o en el desarrollo de una sola proyección, por ejemplo en un juego trabajo. Vale la aclaración que la multitarea es definida como una modalidad de organizar la enseñanza y no como estructura didáctica. Por lo tanto, cuando se refiere a la acción de anticipar, se alude a la antelación que debe tener toda tarea didáctica en el marco de la estructura didáctica (UD/Proyecto/Secuencia) que la contiene.
  • Atender a la conformación de espacios (sala e institución) en los que se cuente con disponibilidad de recursos materiales y didácticos para que los niños puedan resolver las situaciones que se le presentan. El juego en los sectores, bien podría ser reconocido como una modalidad de desarrollar la multitarea enriquecida desde la conformación de escenarios, así como también desde los objetos, juguetes y recursos didácticos que se proponen en el marco de la estructura didáctica en la que se desarrollan. En este sentido, se considera óptimo variar la disposición y organización de los sectores, considerándolos como espacios lúdicos renovables y móviles desde propuestas anticipadas con una intencionalidad didáctica.
  • Organizar los grupos con criterios variables, arbitrando la posibilidad de la elección espontánea de los niños, y apostando a la conformación heterogénea de los grupos. 
  • Prever experiencias de aprendizaje que puedan desarrollarse con distintos grados de directividad del docente, en tanto, si todas ellas implican una intervención muy guiada del proceso, seguramente se presentarán exigencias de atención de los niños en forma simultánea, y lejos de desarrollar la autonomía, se estarían recreando formas de enseñanza centradas en el docente.
  • Considerar una organización temporal flexible que respete los tiempos individuales y grupales en el desarrollo de las tareas.
  • Iniciar la organización de la multitarea, presentando y recorriendo con los niños los espacios diferenciados, los materiales que se han dispuesto, permitiendo la anticipación de la propuesta y acordando las formas que asumirán las tareas. En este momento la circulación de la palabra en un marco dialógico es fundamental, en tanto no se trata de generar un “encuadre explicativo” en el que la docente realiza una “introducción” a la multitarea, sino que se trata de generar un momento en el cual se insta a construir sentidos compartidos en el desarrollo progresivo de la capacidad de compromiso y responsabilidad de las tareas que se asumirán.
  • Durante el desarrollo de la multitarea, la intervención docente tenderá a incentivar procesos de construcción de saberes, fomentar la interacción entre los niños, así como también entre los niños y los objetos, acompañar desde la palabra, hacer de andamiaje, observar al grupo en su totalidad, pero también a enfocar en las formas de interacción que asume cada agrupamiento, favoreciendo un clima que respete la heterogeneidad de formas de resolución y promueva el reconocimiento de otros puntos de vista.
  • Propiciar un momento de cierre de la multitarea, recuperando lo transitado desde la expresión (oral/gráfica/tridimensional/etc.) de los niños. Este momento, será propicio recuperar las observaciones realizadas en “el durante” para promover argumentaciones cada vez más ricas en contenido y forma. Debe considerarse que el mencionado momento no necesariamente debe efectivizarse como instancia posterior las actividades, a fin de evitar el cansancio o el agobio en los niños. Desde una mirada atenta el docente podrá decidir cuándo y cuánto es el tiempo necesario para compartir las experiencias, favoreciendo un ámbito de comunicación que enriquezca a todos los niños, desde la expresión y la escucha respetuosa.
Es oportuno aclarar que los momentos de apertura y cierre que aquí se plantean, tienen como objetivo
primordial, hacer circular la palabra entre los niños en experiencias de comunicación significativas y
enriquecidas desde las tareas que los han convocado, siendo deseable que los mismos no sean
considerados como momentos o estructuras rígidas.
  • Facilitar la reiteración de la propuesta de la multitarea, posibilitando así los procesos de apropiación en los niños.
  • Promover la multitarea como modalidad de organización sistemática y sostenida de la enseñanza para todo el Jardín de Infantes, permitiendo la circulación de los niños por las distintas propuestas que se ofrezcan en las salas, favoreciendo el intercambio entre los niños de las distintas salas y sus docentes, habitando con un sentido didáctico anticipado los distintos espacios institucionales, y favoreciendo la autonomía de los niños dentro de la institución.
Conferencia  de Rosa Violante  sobre Multitarea
Octubre 2019
 

La multitarea como multipropuesta  en el marco del nuevo  Diseño Curricular Prov. Bs. As . 2022.

Hemos decidido reemplazar la expresión multitarea -habitual en los textos didácticos- por la palabra
multipropuesta, ya que el concepto de tarea nos remite a otros niveles educativos y no es propio del
Nivel Inicial. La multipropuesta es una forma de presentar al mismo tiempo diversas actividades, que
pueden ser de juego o no, para que niñas y niños elijan qué quieren realizar y resuelvan en forma
autónoma, con la dinámica del pequeño grupo y/o con el acompañamiento docente. Es una forma de
organizar las actividades que convoca a revisar algunos supuestos pedagógicos y didácticos presentes en
la historia de la educación inicial: la concepción de una enseñanza en la que supuestamente todas y
todos aprenden lo mismo, al mismo ritmo y al mismo tiempo.

En este tipo de organización de las actividades de enseñanza se destacan tres ideas centrales: la
variedad de propuestas ofrecidas, la simultaneidad en su desarrollo y la disposición en pequeños
grupos; cuestiones que plantean otras maneras de concebir la dinámica de la sala. Su realización
favorece el desarrollo de la autonomía infantil, la interacción social y cognitiva de niñas y niños en
pequeños grupos y el reconocimiento de los tiempos de aprendizaje individuales.

Como toda propuesta de enseñanza, exige la reflexión sobre la intencionalidad docente para decidir con
anticipación la selección de contenidos a trabajar, las actividades que se propondrán, los espacios que se
delimitarán, los materiales que estarán disponibles y al alcance de niñas y niños. Asimismo, se debe
prever cuáles serán las intervenciones de la o el docente durante su desarrollo: si será necesario
coordinar la actividad de un grupo, o no; si dedicará tiempo a observar cómo niñas y niños resuelven las
actividades, y a partir de dicha observación intervendrá.

La multipropuesta implica organizar el lugar elegido -la sala, el parque, el patio, el SUM- con espacios
sectorizados, de fácil acceso e identificables para niñas y niños. Es tarea docente organizar en cada uno
de ellos actividades diferentes, según los contenidos que le interesa enseñar. En algunas ocasiones niñas
y niños elegirán según sus intereses y en otras será la o el docente quien organice los pequeños grupos,
atendiendo al criterio del tipo de actividad del que se trate y siguiendo el criterio de reunirlos por tener
conocimientos similares o no. Cuando es la o el docente quien decide la organización de los grupos se
puede guiar por el interés de que niñas y niños avancen en el aprendizaje de ciertos contenidos durante
la interacción con algunas compañeras más expertas o algunos compañeros más expertos, o para
promover que enriquezcan sus estrategias al resolver una situación entre pares. 

El juego en sectores y el juego trabajo pueden considerarse formas posibles de la multipropuesta, porque en ellos se organizan y presentan propuestas diversas y simultáneas entre las cuales niñas y niños pueden optar. Hay otras situaciones que asumen esa forma donde se ofrecen actividades diversas y en simultáneo, pero no todas son de carácter lúdico o de libre elección.

También es posible que cada subgrupo trabaje sobre los mismos contenidos con idénticos o variados
materiales, o sobre contenidos diferentes de la misma área. Por ejemplo, si se decide que todo el grupo
trabaje sobre ciertos contenidos matemáticos, se podrán organizar varios subgrupos con diferentes
tipos de juego. La o el docente decidirá cómo conforma los subgrupos. Si, en cambio, la propuesta es desarrollar contenidos referidos a la tridimensión en la construcción con material de desecho, se podría
decidir distribuir los materiales en varios sectores para que cada quién elija con qué desea trabajar.
Es interesante destacar y poner en valor la producción de las interacciones entre niñas y niños que
escapan a las intencionalidades docentes.

➽Para seguir leyendo:

Publicaciones relacionadas:

11 mar 2017

Poema para dibujar un caracol



Era que se era una casa rodante
con la cola atrás y la cabeza adelante,
donde caminaba dejaba su huella
toda iluminada con miles de estrellas


Apoyá la tiza que es blanca y es lisa
hacéla que gire como una espiral


Dibujá el humito que espanta mosquitos
da la media vuelta y volvé para atrás

 

Érase que se era
un rancho con sol
era que se era 
el señor caracol. 


Extraído del libro: 
Palabras para una maestra Jardinera. Poemas para dibujar. El caracol. Pipo Pescador


Otros poemas para dibujar:




9 mar 2017

Efemérides Marzo 2017


(Entrada reeditada para corregir error en algunas fechas)

Mes de la Educación, Seguridad y de la Humanización en el Tránsito

6 de marzo
                       Inicio de clases
                       Período inicial
                       Mensajes de bienvenida

8 de marzo
                      Día Internacional de la Mujer

12 de marzo
                     Día del Escudo Nacional
                     *Banco de imágenes


21 de marzo 
                    Día Mundial de la Poesía
                    Proyecto

                    Comienzo del Otoño
                    *Banco de imágenes
                     Llega la Primavera al hemisferio norte

                    Día Mundial del Síndrome de Down
                    *Propuestas de estimulación y educación 

22 de marzo 
                    Día Mundial del Agua
                    *Banco de imágenes

24 de marzo
                   Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia


27 de marzo
                    Día Mundial del Teatro
                    Proyecto


Enlaces relacionados:

5 mar 2017

¡Buen comienzo!

A todos los maestros y maestras que como verdaderos "embajadores de la esperanza" iniciarán esta semana la delicada tarea de sembrar buenas "semillas" para  que florezcan  en un mundo mejor.



¡Hay que luchar por todos los que no luchan!

¡Hay que pedir por todos los que no imploran!

¡Hay que hacer que nos oigan los que no escuchan!

¡Hay que llorar por todos los que no lloran!

Hay que ser cual abejas que en la colmena

fabrican para todos dulces panales.

Hay que ser como el agua que va serena

brindando al mundo entero frescos raudales.

Hay que imitar al viento, que siembra flores

lo mismo en la montaña que en la llanura.

Y hay que vivir la vida sembrando amores,

con la vista y el alma siempre en la altura.


Fragmento de El sembrador. Rafael Blanco Belmonte