30 oct 2024

Calendario y Efemérides de Noviembre 2024


1 de noviembre :
       
3 de noviembre:
10 de noviembre:
 ➥   Día de la Tradición.
        ►Recursos 
        ►Más recursos  
        ►Imágenes/mensajes             

                    
19 de noviembre:
 ➥   Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil
         
                              
20 de noviembre:
 ➥   Día de la Soberanía Nacional

 ➥   Día de la Bandera Bonaerense.                                    

 ➥   Día Universal de los Niños y las Niñas.
       ►Imágenes/mensajes
                        
22 de noviembre:
 ➥   Día de la Música.

 ➥   Día de la Flor Nacional.

23 de noviembre:
 ➥   Día Internacional de la Palabra

 ➥   Día de la Defensa Civil

25 de noviembre:

25 de noviembre


El  juego tradicional de Noviembre:

PIEDRA PAPEL O TIJERA 



El juego de Piedra-Papel-Tijera fue inventado en la China. Según un libro llamado Wǔzázǔ al final de la era Ming, los señores de la guerra del periodo Han tardío jugaban algo llamado shǒushìlìng , que vendría a ser lo que conocemos como Piedra-Papel-Tijera.

Se trata de un juego de manos en el cual existen tres elementos. La piedra que vence a las tijeras rompiéndolas; las tijeras que vencen al papel cortándolo; y el papel que vence a la piedra envolviéndola. Esto representa un ciclo, el cual le da su esencia al juego.

Más información como reglas del juego , variante de a tres y variante didáctica con uso de dados.


Compartimos dos variantes para  entre las que se encuentra 

En Mi Sala Amarilla compartimos una publicación en donde podrás  encontrar más información sobre este juego como por ejemplo las reglas para jugarlo , su variante de a tres participantes  y  otra modalidad didáctica con uso de dados. 

Te invitamos a leer desde este link: 👉Jugamos a Piedra, Papel o Tijera



27 oct 2024

Tercera jornada Leer en Comunidad 2024.

 
El 1 de noviembre se realizará la tercera jornada de “Leer en Comunidad: Jornadas de Bibliotecas Escolares Abiertas” del año 2024.

El eje de esta última jornada del año será : "Proyectar nuestra biblioteca”. Una nueva ocasión para ejercer nuestros derechos y que la biblioteca institucional sea un espacio de encuentro para leer y pensarnos en comunidad.

En los siguientes links pueden descargar la propuesta para esta jornada:




ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA JORNADA

Actividades previas para el Equipo organizador:
  • Realizar un video balance que sintetice lo trabajado en el año en la biblioteca, así como lo relativo a la formación lectora en otros espacios institucionales. 
  •  Realizar encuestas a estudiantes, docentes y familias y sistematizar los resultados. 
  •  Realizar una convocatoria amplia que promueva la mayor participación posible de las familias. 
  •  Evaluar la dinámica de diálogo y participación comunitaria más conveniente para la institución.
EL DÍA DE LA JORNADA 

La organización del encuentro puede dividirse en tres momentos: 

El primer momento será de bienvenida a la comunidad. Es importante que el Equipo organizador reciba a las familias y a las y los estudiantes y comparta cómo será la dinámica de la jornada. Luego, tendrá lugar la proyección de un video balance que refleje todas las prácticas y las actividades vinculadas a la formación de lectoras y lectores realizadas durante el año (puede incluirse el registro que se haya tomado durante las jornadas Descubrir y Habitar en 2024, otros proyectos institucionales con eje en la lectura y la biblioteca, visitas de escritoras o escritores, de narradoras o narradores).

 El segundo momento estará destinado a la elaboración del diagnóstico participativo. La forma en la que se organice la participación de la comunidad variará en función de la modalidad, el nivel y la cantidad de estudiantes de la institución. Se propone que, en principio, el equipo organizador comparta con las y los asistentes los resultados de las encuestas realizadas (ver Anexo I. Modelo de Encuesta) y presente los ejes acerca de los cuales se las y los convoca a evaluar y proyectar para dar lugar al intercambio con la comunidad. 

El diálogo puede darse en torno a:
  •  La percepción de la comunidad acerca de la importancia de ser convocada a instancias de diálogo.
  •  Las concepciones y expectativas acerca de la biblioteca institucional. 
  • El impacto de las actividades de formación lectora dentro de la institución en los recorridos lectores de la comunidad. 
  • La vinculación de las familias con otros proyectos culturales que se hayan llevado a cabo desde la institución. 
  • Evaluación de las acciones realizadas en la institución.
  • Elaboración en común de un diagnóstico.
  •  Nuevos proyectos a realizar el año siguiente. 

El tercer momento consistirá en un cierre en el que se contemple la entrega de reconocimientos a la comunidad lectora de la institución. Se sugiere que previamente se acuerde entre las y los estudiantes, docentes y la bibliotecaria o el bibliotecario cuáles serán las prácticas y los avances que merezcan un reconocimiento. Entre otras posibilidades, puede ser a estudiantes que hayan participado de las jornadas anteriores, o que representaron a la escuela en otros proyectos de lectura; también puede haber distinciones relacionadas con la biblioteca (quien retiró mayor cantidad de libros, quien colaboró con mayor frecuencia, etc.); a quienes hayan alcanzado metas significativas en torno a la lectura literaria y a la alfabetización, etc.

ANEXO II  

Recursos para la formación de lectoras y lectores

En este anexo se encuentra un listado de actividades orientadas a la formación de lectoras y lectores que pueden ser adaptadas, modificadas y enriquecidas por cada institución educativa. Durante la jornada pueden ser puestas a consideración de la comunidad educativa para su posible implementación durante el siguiente ciclo escolar. Proponemos una clasificación en relación a la idea de encuentro: con la voz, con los libros como objeto, con la palabra escrita y entre lectoras y lectores. 

(Transcribimos de este anexo sólo algunas de  las propuestas que se mencionan en el documento y consideramos más apropiadas para el Nivel Inicial )

El encuentro con la voz  
Esta categoría engloba todas las actividades de lectura en voz alta y narración oral. 

Ciclos de poesía: 
La propuesta consiste en la creación de espacios en la institución que inviten a compartir poesías. La poesía, con sus metáforas y su musicalidad, tiene la potencia de brindar a la palabra resonancias que hablan de manera personal y atienden al sentido de comunidad que se reconoce en las marcas del lenguaje que comparte, en sus inflexiones, acentuaciones, cadencias y silencios. Se trata, entonces, de habilitar un espacio poético para generar un punto de encuentro destinado a la lectura por parte de la totalidad de la comunidad educativa. 

Ciclos de narración oral:
  La propuesta consiste en invitar a narradoras y narradores de la comunidad, o que sean integrantes de la institución educativa, a que narren historias significativas o relatos de la tradición oral. 

Cancionero de nanas y arrullos:
 En el Nivel Inicial y en especial en los Jardines Maternales se cantan y se recitan cotidianamente nanas, arrullos y canciones tradicionales acompañadas muchas veces por juegos corporales. Esta idea está plasmada en el documento “Nidos de lectura: desde la cuna” donde desarrolla la potencialidad de la mediación de lecturas en los jardines maternales. 


El encuentro con los libros 

Mesas de libros: 
El armado de una mesa de libros es una de las actividades de formación lectora más simple y efectiva a la hora de acercar los libros a sus potenciales lectoras y lectores. Consiste en exhibir libros y otros materiales de lectura de la biblioteca en un lugar de circulación cotidiana de las y los integrantes de la institución. Puede tratarse del pasillo donde está situada la puerta de la biblioteca, un rincón del patio, cerca del kiosco, cafetería o comedor, etc. La mesa de libros permite a la comunidad educativa acercarse, conocerlos, hojearlos con tranquilidad y tiempo. Por otra parte, permite a la bibliotecaria o el bibliotecario, o a quien esté llevando adelante la actividad, entablar una conversación literaria para conocer los gustos lectores de quienes se acercan y recomendarles otros libros. No requiere de una gran cantidad de libros, pero sí su renovación periódica, en forma semanal o mensual para que las y los estudiantes no pierdan el interés.  La mesa de libros puede presentar una colección entregada a la institución o un itinerario lector determinado previamente.


El encuentro con la palabra escrita

Sobres y bolsas viajeras:
“Las bolsas viajeras contienen diversos materiales de lectura destinados a niñas y niños, material específico para personas adultas e incluyen un cuaderno y una lapicera para que las familias expresen su opinión, realicen comentarios, soliciten materiales o envíen sugerencias lectoras. Los sobres viajeros se diferencian de las bolsas porque contienen un libro, de literatura o informativo, destinado a una lectora o a un lector en particular o a las familias. Igual que las bolsas viajeras, también incluyen un cuaderno donde la familia, la niña o el niño pueden anotar apreciaciones sobre la obra leída”. (DGCyE, 2023, s. f.). 

Actividades para realizar por parte de la comunidad 

Todas las actividades de lectura antes mencionadas pueden ser adaptadas para realizarse con la comunidad, ya sea con las familias, o a partir de su convocatoria por parte de la Asociación Cooperadora. Sin embargo, se destacan como más interesantes aquellas en las que se produce una comunicación, una conversación lectora entre la biblioteca y las familias, y donde las y los estudiantes actúan como mediadoras y mediadores de lectura.

Murales literarios: 
Consiste en la realización de murales en las paredes exteriores de la institución, u otras del barrio y la comunidad donde esté permitido. Puede tratarse de tapas de libros, frases literarias, imágenes alusivas a una determinada lectura u otras que se desprendan del debate y la deliberación colectiva. 

Arte efímero literario: 
El arte efímero es una forma de expresión artística que se caracteriza por la brevedad de su permanencia. Al contrario de las obras de arte tradicionales que están diseñadas para sostenerse en el tiempo, el destino de las obras de arte efímero implica su transformación o desaparición en un breve lapso de tiempo (DGCyE, 2024, s. f.). El foco está puesto en la experiencia en sí, dado que su sentido radica en que su construcción sea accesible, comunitaria y participativa. De esta manera, las intervenciones artísticas pueden consistir en collages donde se represente la imagen de una autora o un autor que sea significativo para la comunidad; la ilustración de algún tópico de una obra literaria que la comunidad haya leído y valorado; un fragmento de un texto que haya sido compartido. Ejemplos de arte efímero son: murales con tizas en pizarras; grafitis en el pavimento; intervenciones en árboles: decorarlos con telas, mensajes escritos en papel; etc.; intervenciones en la entrada de la institución, etc.   
Cancionero familiar: 
Una manera de compartir y crear comunidad consiste en recopilar las nanas, los arrullos y las canciones que cada familia canta a sus hijas y a sus hijos. Las canciones pueden grabarse por medio de celulares y agruparse en una lista de reproducción. Esta actividad no requiere más que el deseo de animarse a compartir y llevará seguramente a valorar las tradiciones orales, a hacer lugar a otros idiomas y otras maneras de decir y cantar el nuestro.
En Mi Sala Amarilla pensamos que como reconocimiento a la participación en las jornadas se podrían entregar señaladores y diplomas.

Compartimos estos diseños que podrán descargar gratuitamente desde los enlaces:
Link de descarga👉 Señaladores

Link de descarga👉 Diploma

Publicaciones relacionadas:





21 oct 2024

21 de octubre: Día Mundial del Ahorro de Energía



El Día Mundial del Ahorro de Energía se celebra cada 21 de octubre y fue una iniciativa originada en el Foro Energético Mundial (World Energy Forum) en el 2012, con el fin de promover el acceso universal a la energía, visibilizando también el impacto que genera el uso de la energía en el ambiente. 

Dicha conmemoración constituye un llamado a la sociedad a reflexionar sobre el consumo energético en la vida cotidiana y a concientizar sobre la necesidad de trabajar en conjunto para la creación, implementación y promoción de políticas tendientes a la eficiencia energética y la conservación de los recursos naturales.

La Tierra nos provee recursos naturales que la humanidad usa como fuentes de energía para mover al mundo, pero a medida que los explotamos estos recursos se van agotando. Por eso es necesario un uso racional a las fuentes primarias, acorde a las reales necesidades sociales y ambientales.

Aunque nuestra contribución diaria sea similar a “un grano de arena en una playa”, muchos esfuerzos individuales se convierten en un logro significativo para la sociedad.


Algunos consejos:

💡Multiplicar el uso de lámparas de bajo consumo, e incluso acceder a las LED, que aunque sean más caras duran más, consumiendo mucha menos energía.

💡Escoger siempre electrodomésticos de bajo consumo (clase A) y adecuados a las necesidades hogareñas.

💡Encender los aparatos eléctricos solo en el momento de uso y evitar “consumos fantasma”, desconectando siempre los electrodomésticos. Recordar que el “stand-by” de aparatos de televisión y audio, computadoras, equipos hogareños, etc. continua consumiendo energía.

💡Utilizar la luz natural mientras sea posible.

💡 Regular adecuadamente la calefacción y aire acondicionado.

19 oct 2024

Cambio climático. Propuestas para el Nivel Inicial

Durante los últimos años estamos viendo las señales del cambio climático en nuestro país y en el mundo: incendios forestales muy intensos que arrasan miles de hectáreas, lluvias torrenciales, sequías y pérdida de biodiversidad.

Para alertar a la comunidad mundial acerca de los efectos nocivos y devastadores del cambio climático en el planeta, se celebra cada 24 de octubre el Día Internacional Contra el Cambio Climático.

Una fecha que busca sensibilizar y advertir sobre la necesidad de modificar muchas de nuestras acciones en el planeta.

Cambio climático explicado para niños y niñas

Animación de GREENPEACE

Este video tiene como protagonista al Cóndor Andino, el ave más emblemática de nuestra cordillera y la más grande del mundo. Es él el encargado de contar cómo el clima está cambiando, cuáles son las causas que están generando estas transformaciones y qué podemos hacer desde nuestro lugar. 

Propuestas para el Nivel Inicial

(Tomadas de: Cuadernillo docente. Cambio climático. Propuestas para el aula. Autoridad de Cuenca. Matanza Riachuelo)

Hablar de cambio climático en el nivel inicial requiere de estrategias diversas para acercar un tema que parece abstracto o lejano y, sin embargo, tiene un impacto concreto en la vida de todas las personas. En las actividades que aquí se plantean se busca generar un acercamiento a partir de los sentidos, los juegos y la creatividad para hacer foco en las múltiples y necesarias interrelaciones que posibilitan la vida en la tierra. Ese ejercicio implica reconocer cuál es nuestra tarea para promover y extender esos vínculos de conciencia, afecto y cuidado.

🌍Actividad 1 
     Alrededor del sol 

Objetivo 

  • Promover actividades que recuperen las ideas y experiencias de los chicos valorando sus observaciones y sensaciones sobre el ambiente. 
  • Experimentar con energía solar y reconocer su impacto. 

Introducción 

Se invita al grupo a conversar acerca del sol comenzando con una pregunta que inicie la charla, por ejemplo: 

  • ¿Qué es el sol? 
  • ¿De dónde sale la luz del día? 
  • ¿Cómo llegó el sol hasta ahí? 
  •  Si es una estrella ¿por qué la vemos de día? 
  • ¿Se puede tocar?
  •  ¿Se puede vivir en el sol? 
  • ¿Qué produce el sol además de luz?
  •  ¿El sol tiene energía?
  •  Si se quedan jugando un tiempo largo al sol, ¿qué sienten en el cuerpo? 

Se sugiere que durante la charla se habilite la palabra y se impulse la creatividad de los estudiantes para que puedan crear sus propias hipótesis sobre el sol. Al mismo tiempo, es importante registrar esos comentarios e historias en un afiche o pizarra. 

Desarrollo 

Para profundizar la conversación se le propone al grupo una tarea de investigación. Con este propósito, se les invita a dar un paseo por el patio del jardín, la plaza o espacio verde cercano donde puedan estar en contacto con árboles, pasto, tierra. Durante la caminata, se sugiere traer las reflexiones y reponer información sobre el sol. 

Luego, se propone al grupo recolectar piedras para realizar un experimento. En lo posible, piedras lisas y de un tamaño similar a la mitad de la palma de su mano o más grande.

Al regresar a la sala, se propondrá que en duplas o de forma individual (de acuerdo a la cantidad de piedras que se hayan recolectado) tomen dos piedras de igual o similar tamaño. 

Luego, se les invitará a pintar un grupo piedras de color blanco y la otra parte de negro. Una vez secas, deberán elegir un lugar del patio o de la sala que reciba sol directo para dejar una parte de las piedras blancas y negras expuestas durante 15 minutos. También buscarán un sector con sombra donde dejarán algunas piedras de ambos colores. 

Mientras, se sugiere impulsar una conversación sobre qué producirá el sol en las piedras: 

  • ¿Las puede derretir? 
  • ¿La pintura las va a proteger?
  •  ¿Qué pasará con las que están a la sombra?

 Transcurrido el tiempo, se propone recuperar las piedras y conversar sobre lo que sucedió: 

  • ¿Cómo está la piedra negra que estaba al sol? ¿Y la blanca? 
  • ¿Cuál está más caliente? ¿Por qué?
  •  ¿La pintura blanca o negra que le pusimos tendrá algo que ver?
  •  ¿Qué sucedió con las que están a la sombra? 

Para acompañar el momento de debate, se sugiere reponer con información parte del resultado del experimento: 

La piedra blanca se calienta menos porque los colores claros reflejan los rayos del sol, mientras que los oscuros los absorben y por eso tiene mayor temperatura. Las que permanecieron a la sombra no alteraron su temperatura natural. 

Para concluir la actividad, conversar sobre cómo protegerse del calor del sol. A través del experimento se descubrió que los colores claros reflejan los rayos del sol mientras que los oscuros los absorben; y que las que permanecieron a la sombra se mantuvieron frescas. ¿Quiénes brindan sombra?

Se propone al grupo que se dibujen dando un paseo al aire libre y que tengan en cuenta lo que aprendieron para colorear su ropa o al pensar el espacio, por ejemplo, si es necesario usar elementos que nos protejan del sol (sombrero, paraguas, entre otros) o qué elementos del paisaje pueden brindar protección (como árboles que brindan sombra).

🌎Actividad 2 
     Una tierra para la vida

 Objetivo
  •  Reflexionar con el grupo sobre el concepto de cambio climático y gases de efecto invernadero.
 El concepto de cambio climático puede presentarse poco accesible o generar cierta ansiedad en el Nivel Inicial. Por eso, se sugiere una actividad plástica que involucre a los sentidos para favorecer la interpretación. 

Se abre la conversación indagando sobre lo que saben o han escuchado del tema.
 La propuesta es habilitar y alentar la palabra a través de preguntas como:
  •  ¿Escucharon hablar del cambio climático? 
  • ¿Se imaginan de qué se trata? 
  • ¿Por qué está sucediendo?
 Desarrollo 

Para abordar los conceptos de cambio climático y gases de efecto invernadero se propone trabajar a partir de la construcción de una obra plástica que represente al planeta Tierra y en la que participará todo el grupo.

 La confección se hará en dos dimensiones, una material y otra conceptual. Es decir, al tiempo que se arma la propuesta plástica, se irá hilando a través de la elaboración, cada uno de los momentos con las ideas principales de los conceptos. 

Para la actividad se necesita: 
  • Cartulina o papel de gran tamaño para usar de base. 
  • Papel, puede ser de diario o revistas o papeles que se reciclen de otras actividades. 
  • Pinturas de colores. 
  • Pinceles y esponjas para pintar. 
  • Pegamento. 
  • Se pueden sumar también trozos de telas, lanas o hilos de colores, plastilina, tierra, arena, hojas secas, entre otros.
Momento 1: La Tierra 

Vivimos en el planeta Tierra. Es un planeta muy hermoso, ¿qué es lo que más les gusta del planeta y del lugar donde estamos? A mí, por ejemplo, me encanta el mar y tomar mate. ¿A ustedes? 

Se propone al grupo crear con los diferentes elementos un gran planeta Tierra con todo lo que les gusta y hayan mencionado en la conversación: desde aspectos ambientales (como el mar, los ríos, los árboles, los animales, entre otros), hasta aspectos culturales (los amigos, la música, la abuela, la comida, todas las que surjan).
 Momento 2: El sombrero de la Tierra 

¿Saben qué? Para que todas estas cosas que pusimos en nuestro dibujo existan y para que las personas, los animales, las plantas y todo lo que vemos y disfrutamos pueda vivir en la Tierra, ella tiene que usar un sombrero. 
Ese sombrero se llama atmósfera y rodea toda la Tierra. Está formado por gases de diferentes tipos (como el oxígeno, que respiramos las personas y los animales, y el dióxido de carbono, que es uno de los alimentos de las plantas). Estos gases retienen algo del calor del sol y ayudan a que la Tierra tenga la temperatura justa para permitir la vida. Los gases que forman el sombrero se llaman gases de efecto invernadero. 

Se propone al grupo crear ese sombrero protector utilizando algún elemento que se diferencie de los tonos y texturas utilizados para la Tierra. Pueden ser lanas, telas u otros elementos con texturas diversas. 
Momento 3: Cuidar y recuperar

 Al principio hablamos del cambio climático, ¿se acuerdan? El cambio climático se está produciendo porque hay más gases de efecto invernadero que antes, es decir, el sombrero de la Tierra es más grueso y el planeta se calienta. 

Esto produce cambios en el clima y pasan diferentes cosas en el ambiente que generan riesgos para las personas, las plantas, los animales. Pero ¿saben de dónde salen esos gases? Se producen en muchas actividades humanas que tenemos que modificar para seguir disfrutando de todo lo que más nos gusta. ¿Hará falta un superhéroe o una superheroína? ¿Un escudo? ¿Hacen falta nuestras manos o nuestros abrazos? ¿Cómo podemos participar?  

💡Se sugiere al grupo pensar una estrategia para cuidar a la Tierra ¿cómo la podríamos representar y sumar a nuestra obra?

🌏Actividad 3 
    Cambiar el juego

 Objetivo 
  • Conocer prácticas cotidianas que tienen un impacto negativo en el ambiente. 
  • Reflexionar e incorporar prácticas ambientales en la sala y el hogar. 

Introducción

 Para ambientalizar prácticas cotidianas se construirá junto al grupo un juego de secuencias. El juego tendrá por objetivo reconocer y reflexionar sobre distintas prácticas que se pueden modificar, y así cambiar el juego. 

Desarrollo 

La construcción de la secuencia será una oportunidad para iniciar la conversación y la reflexión sobre los distintos temas y prácticas cotidianas que se decidan abordar. Puede surgir a partir de una situación registrada en la sala o en la escuela, también de los relatos que traiga el grupo sobre formas de hacer en sus hogares, entre otros. 

A partir de un personaje conocido por la sala, o un personaje invitado a participar a este juego (como un títere o un muñeco), se irá construyendo una historia que ponga al personaje en situación
de decidir qué es lo mejor para cuidar la tierra, para eso necesitará la ayuda de las, les y los chicos. Aquello sobre lo que tenga que decidir estará plasmado en tarjetas que presentarán opciones posibles.

 Ejemplo de secuencia:
Recomendación: De acuerdo a la respuesta que surja del grupo, se puede reponer información sobre la separación de residuos, qué es el compost, para qué sirve, entre otros. 

Recomendación: de acuerdo a las preguntas y comentarios que surjan luego de este paso se puede investigar información sobre Alimentación Saludable, Soberanía Alimentaria y Agroecología.


Recomendación: de acuerdo a las respuestas del grupo se recomienda reponer información sobre el agua, el derecho al agua 


Recomendación: se sugiere en esta instancia reponer información sobre la producción de la energía y por qué es necesario ser responsables con el uso.

🌍Actividad 4 
     La red es más grande 

Objetivo 
  • Promover el reconocimiento de las múltiples y necesarias conexiones que existen en el ambiente.
  • Reflexionar sobre la necesidad de su sostenibilidad. 
Introducción 

En la Tierra estamos todos conectados. Para vivir necesitamos del sol, las plantas, el agua, los animales, de las personas, del mar, y mucho más. Entender y valorar esas conexiones es parte de comprender por qué es importante cuidar el planeta y cuál es nuestro papel en esa tarea. 

Promover lógicas que recuperen el sentido de red para relacionarse con la naturaleza y con las personas es un primer paso para reconectar con el ambiente y accionar desde un enfoque reflexivo y consciente. 

Desarrollo 

Para ensayar las conexiones que existen en la naturaleza se le propone al grupo un juego para el que será necesario contar con lanas o hilos de colores. Se puede sumar también máscaras o antifaces, disfraces, entre otros elementos que aporten a la dramatización.

 Luego, se le pedirá a cada estudiante que elija una carta de un mazo donde habrá diferentes elementos que integran el ambiente en el que vivimos como: animales, personas, árboles, entornos (la playa, la montaña, bosques) y otros elementos como viviendas, juguetes, entre otros.

 Ejemplo de cartas (se sugiere utilizar imágenes o ilustraciones que contengan elementos de la naturaleza nativos): río, pasto, sierras, puma, ñandú, árboles, vaca, cigüeña, sol, personas de distintas edades, plantas, flores, abejas, hormigas, juguetes, verduras, casa, fábrica, zorro, lluvia, viento, semillas, perro, entre otros. 

Una vez que cada estudiante tenga su carta se les invitará a buscar a quien tenga un elemento que se relacione con la carta que le tocó (por ejemplo, el árbol con la semilla) para hacer pareja. Se les entregará un hilo o lana de color que funcionará como enlace. 

Una vez que todos tengan una pareja, se consultará si hay otras conexiones posibles. Por ejemplo, si quien tiene la carta de la “vaca” se unió con quien tiene la carta del “pasto”, se puede consultar si esa vaca necesita tomar agua. Lo mismo sucede con quien tenga la carta de “infancias” y, por ejemplo, se haya unido con quien tenga la carta de juguetes, se puede consultar qué otras conexiones posibles existen. 

Pronto los lazos irán creciendo y se irán complejizando, se multiplicarán las conexiones y la interrelación entre los diferentes elementos. 

Para concluir la actividad, se le solicita al grupo que se tomen un momento para observar la red que han conformado. ¿Qué refleja esta red? ¿Qué pasa si me desato o suelto la lana que me une a mi compañera agua, pasto o casa? ¿Qué acciones humanas pueden provocar que esos lazos se corten? 

De acuerdo a como transcurra la charla, se sugiere recuperar el concepto de interrelación en el ambiente y su centralidad para cuidar el planeta.

🌎Actividad 5 
     ¿De qué se trata?

 Objetivo 
  • Investigar a partir de los sentidos y reconocer distintos elementos de la naturaleza. 
  • Visibilizar y reflexionar sobre la contribución e interrelación de estos elementos con las personas.
Introducción 

Se propondrá al grupo participar de un juego que pondrá en acción sus sentidos para descubrir distintos elementos de la naturaleza local. Se impulsará que utilicen el tacto, el oído y el olfato para arriesgar de qué se trata. 

Para preparar la actividad será necesario contar con cajas pequeñas y seleccionar entre tres y cinco objetos como: cortezas de árboles, piedras, piñas, hojas de plantas nativas, ramas, tierra, plumas, frutos (que se puedan ver en los árboles de la zona o en la escuela), entre otros. Se recomienda que todos los elementos sean nativos y posibles de encontrar en las calles o plazas de la localidad donde esté ubicada la institución. 

En cada caja se deberá hacer una hendidura pequeña que permita que ingresen la mano y puedan tocar el objeto. Se puede colocar uno o más elementos del mismo tipo.
Desarrollo 

La dinámica del juego puede tener diferentes formas. Por ejemplo, se puede pedir al grupo que se coloque en una ronda y la, le o el docente circulará con la caja para que puedan meter su mano, o asomar su nariz para arriesgar de qué se trata. Otra opción es colocar las cajas con los elementos sobre una mesa para que cada estudiante pase en su turno y pruebe los diferentes materiales. 

Para animar el momento, se pueden hacer preguntas como: ¿Es pesado? ¿Qué forma tiene? ¿Es suave o áspero? ¿A qué huele? ¿Qué temperatura tiene? 

Registrar en una pizarra todas las respuestas y las teorías que vayan surgiendo sobre el elemento para valorarlas cuando llegue el momento de descubrirlos. 

Una vez que todo el grupo haya pasado, se procederá a revelar cada elemento. Se sugiere que se haga de a uno, reservando un momento para contar de qué se trata y de dónde procede. Por ejemplo, si se trata de plumas de aves se puede contar de qué pájaro son, si es nativo de la zona y dónde suele anidar. En el caso de una corteza de árbol, explicar a qué árbol pertenece y dónde es posible encontrarlo, algo similar si el elemento eran hojas de plantas, semillas o frutos. 

Para concluir la actividad, se puede hacer una recorrida por el espacio en el que se recuperaron los distintos elementos para hacer el juego. El propósito es revisitarlos en el lugar donde se desarrollan y visibilizar su contribución e interrelación con las personas. 

Por ejemplo, si se trata de un árbol nativo se puede dar el nombre, contar alguna leyenda, verificar si tiene nidos de aves, palpar el tronco y reconocer la forma de sus ramas, analizar qué tipo de hojas tiene, evaluar qué produce estar bajo su sombra.

Publicaciones relacionadas

16 oct 2024

16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación


Fue proclamado en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su finalidad es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

La alimentación es un derecho humano fundamental y esencial para construir un futuro sostenible. Reconocer este derecho significa la creación de un sistema alimentario que satisfaga las necesidades actuales y, que al mismo tiempo, proteja nuestro planeta y nuestra salud de cara al futuro.

A su vez, esta jornada busca educar y difundir los beneficios de llevar a cabo una alimentación equilibrada y variada, que depende de cada persona y su rutina.

Una alimentación sana se logra consumiendo alimentos de buena calidad que satisfagan las necesidades de energía y nutrientes del organismo.
La mala alimentación, marcada por el bajo consumo de frutas y verduras, el alto consumo de comidas rápidas “chatarra”, snacks, gaseosas y jugos comerciales, el auge de comidas preelaboradas, prefritos etc, son los problemas más frecuentes en la edad escolar.

Desde la escuela y en colaboración con la familia se puede y debemos de mejorar los hábitos alimenticios en la infancia.

Comparto en este link una serie de propuestas y recursos para abordar en la escuela:


13 oct 2024

Un cuento y propuestas sobre las figuras geométricas.

*Entrada actualizada octubre 2024

Los cuentos son uno de los recursos más utilizados en el Nivel Inicial , y si bien su fin primordial es permitir que los niños disfruten de su lectura , es preciso destacar su carácter interdisciplinar  pues ofrecen  multitud de posibilidades didácticas que se pueden abordar desde diferentes áreas o disciplinas; convirtiéndose en grandes recursos para  desarrollar competencias en los niños , entre otras, las relacionadas con el conocimiento matemático.

Innegablemente la narración de un cuento provoca la atención inmediata de los niños. Su atracción radica por una parte en su propia estructura y por otra en que enlaza directamente con los sentimientos del oyente. De ahí que  puede transformarse  en una herramienta didáctica más,  para enseñar los conceptos matemáticos y así facilitar a los niños la comprensión y asimilación de los mismos.

En este caso presento un cuento editado en vídeo, que puede servir de motivación para introducir a los niños en el aprendizaje de las figuras geométricas, su definición y relaciones con objetos reales.
Se trata de una adaptación del cuento "Las figuras geométricas" cuyo autor es Gilberto D. Herrera López y que he actualizado con la grabación del relato. 


Ésta es la edición anterior con relato escrito:

Pueden descargar el texto del cuento y las siluetas de sus personajes para imprimir y confeccionar títeres de varilla desde este enlace:
¿Cómo trabajar conceptos geométricos a partir del cuento?

Es importante tener en claro que las figuras y cuerpos geométricas son figuras idealizadas que se representan en objetos de la vida real.
Esas figuras físicas reales que presentamos a los niños en forma de bloques o cuerpos (de madera, plástico) o dibujos , son representaciones que nos permiten construir el espacio geométrico. Las figuras y cuerpos geométricos no tienen existencia en el espacio físico, existen en nuestra mente, son entes abstractos.

Cuando en la escuela  presentamos la caja de cuerpos o figuras geométricas, en realidad son objetos reales que nos ayudan a construir las figuras idealizadas en nuestra mente. Nunca diremos: "Esto es un triángulo" sino "Este objeto tiene forma de triángulo".

De la misma forma, cuando presentamos a los niños este cuento con "ojos matemáticos", sería importante guiarlos con preguntas como éstas:

¿Existe en la realidad Don Cuadrado?
¿Alguna vez vieron a un círculo rebotando en la hoja de papel?
¿Las figuras geométricas pueden dormir, hablar?
¿Qué objetos conocen que tengan la misma forma que el personaje Rectángulo?
¿Qué otros objetos podemos dibujar con cada una de las formas de los personajes que aparecen en el cuento?
¿Cómo se describe a cada uno de los personajes?
¿Qué diferencia encuentran entre la forma del Cuadrado y del Rectángulo? ¿Entre el Triángulo y el Círculo?

Algunas propuestas para trabajar luego del cuento:

- Organizar una búsqueda en la sala o en la casa ¿Qué objetos tienen  la misma forma que los personajes del cuento? 

- ¿Qué otras cosas  podemos dibujar con cada una de las formas de los personajes que aparecen en el cuento?

Jugamos al veo veo: "Veo veo una cosa con forma de..."


Jugamos a los detectives de formas : 

  • Previamente construiremos con cartón lupas con diferentes formas.
  • Distribuir las formas geométricas sobre las mesas.
  • Entregar las lupas a los niños y pedirles que busquen  las figuras que tienen la misma forma que la lupa.
  •  Al encontrarlas , pedir que describan sus características (color, forma, tamaño).
  •  Después de encontrar todas las figuras, podrán explorar el entorno identificando la forma de los objetos que encuentren.
- Jugando con los Bloques de Dienes
  • Materiales:  Una caja completa de Bloques Lógicos Dienes, un pañuelo, dibujo con figuras geométricas.

-Contorneando cada una las piezas que componen los bloques lógicos se reproducirá un dibujo que presentaremos a los niños como un regalo que nos dejó  el lápiz del cuento.
  • Cada niño solicitará al maestro el bloque que necesita describiendo su forma y tamaño. Luego podrán crear sus propios diseños contorneando los bloques para ir armando un dibujo.
  •  A partir del recuerdo de los personajes principales del cuento cada niño tomará con los ojos vendados un bloque para luego describirlo por su forma.



- Encontrar semejanzas y diferencias entre dos bloques: elegir dos bloques de la misma forma y compararlos; elegir dos bloques de distinta forma y compararlos.
  • Materiales: Siluetas con los personajes del cuento, tarjetas con la definición  de cada figura geométrica.
  • Se lee una tarjeta y los niños deberán mostrar la figura a la que corresponde la descripción.





Otras propuestas para trabajar Figuras y Cuerpos Geométricos