29 abr 2019

Por qué se celebra el 29 de abril el Día del Animal en Argentina

Entrada actualizada.

La fecha la impuso en 1908 Ignacio Albarracín, promotor de la primera Ley contra el maltrato animal.
Ignacio Albarracín nació en San Juan el 31 de julio de 1850 y murió en su casa de Lomas de Zamora el 29 de abril de 1926. Gracias a él, en Argentina se celebra el Día del Animal.



Fue jurisconsulto y abogado, pariente de Domingo Faustino Sarmiento con quien dio los primeros pasos en la defensa de los animales, cuestión que consideraban una lucha política. Tanto así que terminó en la fundación de la Sociedad Argentina Protectora de Animales (SAPA), en 1879. Allí fue el primer secretario y presidente desde 1885 —en reemplazo de Sarmiento— hasta su muerte.

Al igual que ilustres pensadores fue de convicción vegetariana (quizás haya adoptado el veganismo, por lo que dejan entrever sus escritos). Durante los primeros años al frente de la SAPA se expresó en contra de las corridas de toros, las riñas de gallos y el tiro a las palomas cuando eran actividades socialmente aceptadas y bien vistas. También se manifestó en contra la doma de potros, la crueldad en la matanza de animales que serían faenados. Pidió protección para los caballos usados como trasporte y en este punto vale destacar que entonces los carros tirados por caballos eran aceptados "medio de locomoción".
Siguió contra el zoológico de la entonces deshabitada Palermo y contra los circos… 
 Definió al zoológico como “una cárcel para inocentes animales que nada hicieron” y pidió que lo cierren

Albarracín fue uno de los propulsores de la Ley Nº 2786 de Prohibición de Malos tratos a los Animales (conocida como "ley Sarmiento") aprobada el 25 de julio de 1891. Pidió que el Estado construyera hospitales veterinarios públicos y gratuitos, que el respeto animal sea parte de las currículas escolares y no como una materia sino que toda la educación tuviera perspectiva animalista y que una vez al año se hiciera una celebración en honor a ellos.

29 de abril de 1908, el día que los animales tuvieron su fiesta

 Tomando ideas de otros países desde la SAPA propuso que se celebrara en Buenos Aires una gran fiesta por el Día del Animal.

 En 1908 y tras casi dos años de insistencia, Ignacio Albarracín logró que el país tenga un día dedicado a hablar de los animales. Cerca de 15 mil personas asistieron a la primera celebración en Buenos Aires.

Tras el memorable festejo, "el prócer de los animales" pidió que desde entonces cada 29 de abril se celebrara la vida de los animales y que en ese día los niños les escribieran poemas.

Con el tiempo, la fiesta pasó a llamarse Día del Animal. La casualidad, quizá no, hizo que Ignacio Albarracín muriera un 29 de abril de 1926 y que tras su deceso se tomara la decisión definitiva de inmortalizar la fecha recordando también su incansable labor.

Fuente
https://www.infobae.com/sociedad/2019/
https://www.infobae.com/sociedad/2018/

Encontrarás  recursos para festejar el día del animal en el siguiente link:
Propuestas para  el  Día del Animal 

Otras publicaciones relacionadas:

27 abr 2019

Calendario de Mayo 2019 con efemérides


El siguiente calendario del mes de Mayo, con enlaces a recursos, contiene algunas fechas de mayor relevancia a nivel Regional, Nacional e Internacional.

Parte de los datos fueron tomados de la página de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Se sugiere a las docentes, corroborar las fechas oficiales a trabajar durante el mes, desde el enlace que aparece al final de esta publicación.

1 de mayo

 ➥   Día del Trabajador
     ►Recursos para el aula
     ►Banco de imágenes

2 de mayo

 ➥   Día Internacional contra el acoso escolar

      ►Bullying. Cómo identificarlo y prevenirlo.

2 al 4 de de mayo

 ➥   Semana de la No Violencia en Ámbitos Escolares   
      ►Normas de convivencia en el Nivel Inicial

 7 de mayo

 ➥   Día de la Minería (en Argentina)


 8 de mayo

 ➥   Día de Nuestra Señora de Luján. Patrona de la  República Argentina

 ➥   Día  Internacional de la Cruz Roja
     ►Banco de imágenes

11 de mayo

 ➥   Día del Himno Nacional Argentino

      ►Banco de imágenes

15 de mayo

 ➥   Día Mundial de las Familias

      ►Actividades y recursos
      ►Banco de imágenes

17 de mayo

 ➥   Día Mundial de la Internet

 ➥   Día Mundial del reciclaje
         ►Proyecto I
         ►Proyecto II

18 de mayo

 ➥   Día de la Escarapela Argentina

      ►Banco de imágenes

25 de mayo

 ➥   Día de la Revolución de Mayo

      ►Más recursos
      ►Banco de imágenes

27 al 31 de mayo
 ➥   Semana de los Jardines de Infantes

28 de mayo

  ➥   Día Nacional de los Jardines de Infantes

        ►Banco de imágenes

 ➥   Día internacional del juego

 ➥   Día  mundial de la nutrición
      ►Secuencia didáctica 
      ►Proyecto alimentación saludable 

31 de mayo

 ➥   Día Mundial sin Tabaco
     ►Banco de imágenes

Enlaces de interés:

23 abr 2019

Día mundial del libro y del derecho de autor.


"De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación”. Jorge Luis Borges

El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor se celebra cada 23 de abril en conmemoración a la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega en el año 1616. Esta fecha, implementada por la UNESCO, es una ocasión para reafirmar el compromiso con la promoción del disfrute de los libros y de la lectura y celebrar en todo el mundo el poder mágico de los libros; un nexo entre el pasado y el futuro, un puente entre generaciones y culturas.

El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, rinde homenaje a los libros y a los autores y fomenta el acceso a la lectura para el mayor número posible de personas. Trascendiendo las fronteras físicas, el libro representa una de las invenciones más bellas para compartir ideas y encarna un instrumento eficaz para luchar contra la pobreza y construir una paz sostenible.

¿Qué son los derechos de autor?

Los derechos de autor son un conjunto de principios y normas jurídicas que establecen los derechos morales, patrimoniales y universales que tienen todos los autores de obras literarias, científicas, musicales, artísticas o de carácter didáctico, por el simple hecho de su creación, esté publicada o sea inédita.

En esta categoría también están los creadores de programas informáticos, los anunciantes, publicistas, productores de cine y demás disciplinas. Está considerado como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado, y esto es habitualmente cuando transcurrió el plazo desde la muerte del autor (post mortem auctoris). El plazo mínimo, a nivel mundial, es de 50 años y está establecido en el Convenio de Berna, aunque muchos países han extendido ese plazo ampliamente.

22 abr 2019

Conocimiento y cuidado del cuerpo. Propuestas para la educación sexual integral


La ley 26150 de Educación Sexual Integral promueve el conocimiento obligatorio en los ámbitos educativos de :
  •  Las partes del cuerpo humano. 
  •  Las diferencias corporales entre mujeres y varones. 
  •  Los nombres de las partes íntimas. 
  • El cuidado del cuerpo y la salud. 
  • El respeto por la propia intimidad y la de los demás. 
  • La seguridad y la confianza para preguntar lo que necesitan saber. 
  • A pedir ayuda ante situaciones que hacen daño. 
Al trabajar propuestas para la educación sexual integral en el nivel inicial se debe ser cuidadoso, respetuoso de los intereses de los diferentes grupos, tener en cuenta sus edades y dinámicas familiares.
Es importante la comunicación previa con  las familias para  informar  los temas que se van abordar y construir espacios de reflexión, inquietudes y preguntas . De esta forma se llegará  a un consenso para generar confianza  y respeto por las diferencias, que son comunes en cada grupo.

Enseñar el conocimiento y  cuidado del cuerpo es imprescindible para que las niñas y niños puedan aprender a valorarlo y respetarlo. Es importante que puedan nombrar todas las partes del cuerpo humano, incluyendo los genitales, esto puede facilitar la identificación de situaciones de abuso sexual infantil.
Los niños y niñas para nombrar los genitales  suelen utilizar distintos términos que habitualmente se manejan en el vocabulario familiar. Lo mejor es sean escuchados y admitidos al mismo tiempo que el o la docente trate  de ir ampliando el vocabulario y generar un código compartido entre la escuela y el hogar basado en el uso de los  términos correctos.

El rechazo del vocabulario familiar puede generar en las niñas y niños un sentimiento de estar sancionados, cuando lo importante es que sientan que el vínculo con la maestra o maestro permite la confianza suficiente para que puedan expresar sus ideas, opiniones y formular preguntas que los inquietan.

Comparto a continuación algunas propuestas para trabajar sobre el conocimiento y cuidado del propio cuerpo, a modo de ideas que podrán formar parte de una planificación, adaptada al proyecto institucional y a la realidad de cada sala.

Actividad 1
-Se les propondrá a los niños escuchar el cuento "El cuerpo de Isidoro" de Esteban Valentino. En el caso de no conseguir el libro álbum se puede reemplazar por el vídeo de Paka Paka.

Es la historia de la llegada de un hermanito y los cuestionamientos que el niño tiene en relación al embarazo y la vida dentro de la panza, comparándose y diferenciándose en relación al crecimiento del bebé y su propio crecimiento, resaltando para qué le sirven las diferentes partes de su cuerpo y todo lo que hace porque está creciendo y tiene posibilidades de nuevos aprendizajes.


La estructura del relato permite leerlo en su conjunto y también volver a retomarlo  por partes, deteniéndose para trabajar similitudes y diferencias en relación a las reflexiones del personaje, sobre todo en lo referido a las partes de su cuerpo y el uso que hace de él.


Se conversará con los niños y niñas acerca de lo que sucede en el cuento, de lo que siente y piensa Isidoro. También se les preguntará si alguno recuerda qué sintió cuando supo que iba a tener un hermano/a, o qué siente aquel niño/a que está por tenerlo.

Las imágenes que aparecen en el cuento  de las distintas etapas del desarrollo del bebé en la panza permiten conjeturar qué puede estar haciendo allí, qué siente y qué no. 

Se harán preguntas disparadoras relacionadas con el conocimiento que tienen sobre el cuerpo y el nacimiento . Se registrarán las respuestas.
Hablando de lo que cada uno sabe respecto del embarazo y el nacimiento, surgirán inquietudes, preguntas, comentarios dichos con naturalidad, picardía, vergüenza, temor, molestia.

Actividad 1
Solicitar a los niños que traigan fotos de sus  mamás cuando estaban embarazadas .Con ellas se  armará  un álbum viajero donde las familias podrá agregar comentarios sobre el nacimiento de cada uno-a de sus hijos-as.

Se comentará la diferencia entre hijos naturales y adopción. Se puede tomar el testimonio de  algún niño/a que sea adoptado por su familia actual, o la experiencia de alguna de las mamás o papás. Debe quedar en claro que los niños y las niñas se gestan en el cuerpo de la madre, pero cuando nacen, a veces ocurre que esta mamá biológica está imposibilitada de cuidarlos o cuidarlas. 

Actividad 2
Invitar a la sala a una mamá embarazada, y si nos permite tocarle la panza para sentir los movimientos del feto, mostrar ecografías de diferentes estadios  para comparar crecimiento(actualmente podemos conseguir las 3D o 4D para ver). Mencionar la importancia de la alimentación de la mamá ya que es quien va a alimentar al bebé mediante el cordón umbilical.  Informar que luego el cordón se corta, se seca y cae formándose el ombligo (cada niño puede observarlo en sí mismo).
Esta actividad se puede enriquecer con la visita de  algunas mamás, tías o personal de la institución que se encuentren en diferentes momentos de gestación; así, los niños y las niñas podrían observar, por ejemplo, las diferencias en “el tamaño de sus panzas”, entre otras actividades posibles. Es relevante tener en cuenta que la información que se brinda en estos casos, NO debe sobrepasar aquello que los/as nenes/as desean saber.
Al nacer el bebé se  puede volver a invitar a la mamá y al bebé para compartir la experiencia con el grupo, cambiando los pañales, observando los elementos que utiliza para su cuidado.


Actividad 3
Realizar actividades de expresión corporal en las que sea necesario incorporar y recrear los movimientos con diferentes partes del cuerpo y de la cara, amplia el repertorio de acciones posibles para cada niño. Individualmente, en parejas o con el grupo total se pueden desplazar por el espacio, investigando diferentes maneras de hacer cosas con las manos, los pies, la cara, los ojos, la boca, imitando gestos de los otros, creando propios, ayudando al compañero, buscando maneras de decir, de emitir mensajes.

Luego se les pedirá que realicen una expresión gráfica de sí , confrontando las sensaciones del trabajo corporal que se hayan vivenciado en esa clase, para ser continuado en días subsiguientes con  nuevas representaciones de las diferentes partes del cuerpo. Culminando con un autorretrato que dé cuenta del trabajo realizado y los cambios en las representaciones del propio cuerpo.

Actividad 4
Juego con linternas:
Se apagan las luces, cada uno tiene su linterna en mano y debe alumbrar la parte del cuerpo que el/la docente nombra en el cuerpo de otro/a. Para complejizar el juego, el/la docente recita una adivinanza aludiendo a la función específica de una parte del cuerpo y los chicos y chicas al reconocerla, la nombran y alumbran (por ejemplo: “nos sirven para saltar”).
Otra variante puede ser nombrar a un niño /a y dar una consigna corporal (por ejemplo:“tocarse la punta de la nariz con una mano y con la otra saludar a todos/as”); el resto delos/las compañeros/as lo ilumina a modo de aplauso.

Actividad 5
Se volverá a retomar el cuento y se les preguntará sobre las partes del cuerpo que nombra Isidoro.  Se les preguntará por aquellas partes que les llamó la atención en el cuento, si alguna les dio risa y por qué, qué pasa con esas partes del cuerpo que les generan risas. 

Registrar todas las respuestas que vayan manifestando los niños/as con la intención de poder comparar sus ideas previas con los conocimientos nuevos al finalizar las actividades.

Solicitar a los niños y niñas que traigan muñecas y muñecos a la sala . En ronda escucharán los nombres de las partes del cuerpo que dirá la maestra  sintiéndolas con sus manos en el muñeco o muñeca, algunas partes la sentirán en su propio cuerpo .
Se nombrarán las partes íntimas del cuerpo , aclarando que son privadas y hay que cuidarlas por eso solamente las van a sentir en los muñecos y muñecas. La maestra utilizará  y enseñará los términos correctos  permitiendo las distintas  denominaciones de los niños.


https://www.youtube.com/watch?


-Se formarán pequeños grupos y se les entregará a cada uno un papel afiche  con la consigna de dibujar la silueta de una amiga o amigo. Luego, se les pedirá que dibujen sobre ella las partes externas del cuerpo del amigo o amiga representado.

Actividad 6
Se recordarán todas las partes del cuerpo de un niño y una niña en una lámina
Descargar lámina en este link:   https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/nuestro_cuerpo.pdf
-Se preguntará que partes son iguales en el niño y la niña y cuáles son diferentes.

-Se les mostrará el video “Nuestro cuerpo”


https://www.youtube.com/watch?v=dfmb9gN5E4U

-Dialogar con los niños/as acerca del mismo. Algunas posibles preguntas ¿por qué el nene nombra las partes del cuerpo y la nena las vuelve a nombrar? ¿qué pasó  con esa nena y ese nene que dibujaron los niños? ¿son iguales los dibujos? ¿por qué el nene le dice que no a la nena cuando ella quiere tocar su parte íntima (pene)?.

Preguntarse sobre las diferentes conductas y debatirlas, sirve para poner en común cuidados y restricciones: ¿Por qué los bebés están desnudos frente a otros y por qué cuando son más grandes no? ¿Por qué cuando cada uno va al baño cierra la puerta? ¿Por qué las personas se dan un beso o un abrazo al saludarse? 

- Se les propondrá que realicen una expresión gráfica de sus propios cuerpos.
Con los registros gráficos realizados en cada actividad se podrán armar carteleras para exponer y comunicar a las familias.

Actividad 7
(En la clase de educación física )
-En forma individual, en parejas o en pequeños grupos, inventar formas  de llevar  bolsitas en el cuerpo sin que se caigan, variando las partes del cuerpo que las transportan.
-Juegos y actividades de aparición y ocultamiento del cuerpo y sus partes, utilizándose como soporte material, telas de diferentes tamaños, colores y texturas. Algunas consignas: “¿Quedó todo el cuerpo cubierto? ¿Pueden destapar un pie? ¿Y dos partes pequeñas del cuerpo?”, etcétera.
.-  Los niños y niñas caminan por todo el espacio y van realizando saludos corporales a los compañeros, con las partes corporales que indique el profesor, luego serán los niños/as los que sugieran con qué parte del cuerpo saludar.
-  Por parejas. Un compañero toca una parte corporal al otro compañero y este mueve la parte tocada como quiera. Cambio de posiciones. (Se volverá a conversar sobre las partes íntimas del cuerpo ,  que son privadas y que no debemos tocar)
.- Estatuas dirigidas. Por parejas. Un alumno coloca las partes corporales del otro compañero como quiera. Cambio de posiciones.
-  Por parejas. Cada pareja tiene un globo. Desplazar el globo por el espacio con distintas partes corporales y sin sujetarlo con las manos. El profesor indica las partes corporales.
-En el momento de relax dialogar sobre los cambios corporales ocurridos durante la realización de actividades,tales como escuchar los latidos del corazón, percibir la transpiración, la agitación, la sed, saberes estos que acentúan la toma de conciencia del propio cuerpo.

Es la puesta en marcha de las acciones necesarias para lograr un fin determinado lo que permite a los niños registrar, percibir, tomar contacto con el propio cuerpo y sus sensaciones. El profesor  debe apoyar la construcción de las nociones implicadas y su representación, pidiendo a los niños que las mencionen o nombrándolas él mismo . 

Actividad 8

1-Las y los invitamos a trabajar recorriendo la lámina Las cuatro diferencias, observamos las dos escenas y las comparamos: ¿cuáles son las cuatro diferencias que aparecen?

Luego de buscar las diferencias, se propone dar lugar a un momento de reflexión para profundizar cada una de las situaciones presentadas en la lámina. (Lámina en adjunto)

Diferencia 1: A). Una nena abriendo la puerta del baño a pesar de estar ocupado. B) Una nena esperando para ir al baño porque está ocupado.
 ¿Qué hacemos si queremos ir al baño y está ocupado? ¿Cómo resuelve esa situación la nena del dibujo, en una escena y en la otra? ¿Cuál de las dos acciones nos parece más adecuada? ¿Por qué? ¿Se puede entrar al baño cuando está ocupado, o hay que esperar? ¿Qué hay que hacer si no podemos esperar? ¿Qué sentirá la nena cuando su compañera le abre la puerta? ¿Qué sentimos cuando los demás no respetan nuestra intimidad y privacidad? Algunos chicos y chicas necesitan ayuda para ir al baño, ¿ustedes ya pueden arreglarse solos/as?

Diferencia 2: Pegada sobre un pizarrón o una pared, hay una lámina con los cuerpos de un nene y una nena dibujados. A) Ambos están con mallas y con sus partes del cuerpo identificadas, incluidos los nombres de los genitales. B). Ambos están desnudos y con sus partes del cuerpo identificadas, incluidos los nombres de los genitales.
-¿Cuál es diferencia entre un dibujo y el otro? ¿Qué partes del cuerpo cubre el traje de baño? ¿Cómo se llaman? Conversamos sobre lo que dice el recuadro llamado “Las partes íntimas”: ¿por qué las llamamos así?, ¿cómo podemos cuidarlas?, ¿qué debemos hacer si alguien quiere tocarlas o pide que las mostremos?

Diferencia 3: A) En la entrada, una mamá embarazada está trayendo al Jardín a su hijito. B) En la entrada, una mamá, con el bebé en brazos, está trayendo al Jardín a su hijito.

-¿Qué diferencia hay entre un dibujo y otro? ¿Cuáles de nosotros tenemos hermanitos o hermanitas? ¿Alguien va a tener un nuevo hermanito o hermanita? ¿Contamos cómo nació alguno de nuestros hermanitos/as? ¿Cómo son los bebés? ¿Qué cuidados necesitan los/las bebés?

Diferencia 4: En un rincón de la sala, hay una maestra curando una pequeña herida en la rodilla de un nene. A) Sin guantes de látex. B) Con guantes de látex.
¿Qué diferencia hay entre un dibujo y otro? ¿Qué le habrá pasado al nene? ¿Qué estará haciendo la maestra? ¿Por qué creen que la maestra debe usar guantes para curar una herida? ¿De qué otras formas nos cuidan los/as adultos/as?

Recreación auditiva de la lámina

Actividad de cierre
Proponer a los/las niños/as la creación de un personaje, que forme parte del grupo (puede ser un amigo de Isidoro)  ; entre todos proyectarán la fabricación considerando las partes del cuerpo que debe tener, sexo, vestimentas, pelo, etc . Podrán utilizarse para su construcción medias largas , telas , papel de diario para rellenar, lanas , botones , etc.
Cuando el personaje esté listo, el/la docente propondrá ponerle un nombre, vestirlo e inaugurar un cuaderno a modo de “LIBRO DE LA VIDA DE…”, en el cual los chicos y chicas, tanto en el aula como en sus casas, puedan pensar, crear o responder a diferentes situaciones que se le planteen al personaje y que puedan servirles para elaborar temáticas o no que los/las preocupan y/ ocupan (por ejemplo: el nacimiento de un hermano, un accidente, el pis que se escapó, un dolor, el cumpleaños, dormir en la casa de un amigo/a, aprender a andar en bicicleta, etc.)

5 abr 2019

El árbol de los pájaros: Juego de conteo y correspondencia.


Esta  propuesta lúdica “El árbol de los pájaros” tiene como objetivo  que los niños logren leer la constelación de los puntos del dado (esto es, que puedan identificar cantidades organizadas según una particular configuración espacial) y que identifiquen la ficha que tiene tantos pájaros como el dado indica (esto es posible porque los pájaros están ordenados en la ficha de la misma manera que los puntos de la constelación de los dados). Luego de este proceso de identificación la idea es que los chicos logren ubicar la ficha en su lugar correspondiente en el árbol-tablero. En este sentido, el juego ofrece a los niños la posibilidad de iniciarse en la comparación de cantidades ya que se trata de encontrar la ficha con tantos elementos como los que indica el dado. De este modo, la atención de los chicos se concentra en la construcción del concepto de “relaciones de equivalencias” expresadas a través de la siguiente consigna: Tienen que buscar la ficha que tenga tantos pajaritos como indica el dado.
Los niños resolverán esta comparación según sus posibilidades; a partir de sus conocimientos, de la oportunidad que tengan de explorar, probar, escuchar y mirar lo que hacen sus compañeros, etc. Los procedimientos que suelen aparecer con más frecuencia son los siguientes: correspondencia término a término, conteo y percepción global.
Materiales

a) Dos tableros con la imagen de un árbol, uno para cada jugador. El árbol está provisto de nidos que poseen representaciones de distintas constelaciones de los dados (véanse las láminas que adjuntamos).

b) Fichas. Cada una reproduce en alguna de sus caras alguna de las constelaciones del dado y en la otra la misma cantidad de pájaros. Por ejemplo la ficha que contiene 4 puntos, en su reverso tiene 4 pájaros organizados de la misma forma que los puntos.

c) Un dado con constelaciones.

Cantidad de jugadores: 2 o 4.

Organización del grupo para jugar

• Opción 1: cada niño con un tablero y sus 24 fichas.
• Opción 2: en parejas, con un tablero cada dos niños y 12 fichas cada uno.

Reglas

 • Se trata de un árbol lleno de nidos pero sin pájaros. El ganador será aquel que logre colocar todos sus pájaros (las fichas) en estos nidos.
 • Se reparten las fichas y los tableros. A cada jugador o pareja de jugadores le corresponde 12 fichas (2 fichas de 1 pajarito, 2 fichas de 2, así hasta 6) y un tablero.
• Las fichas se colocan frente a cada jugador o jugadores con la cara de los pájaros a la vista (véase nota).
• Cada jugador o parejas de jugadores, en su turno, tira el dado y toma la ficha correspondiente a la constelación que haya salido en el dado. Luego deberá colocarla en uno de los nidos de su tablero-árbol. Por ejemplo, si el jugador obtuvo un 3 en el dado, deberá tomar la ficha de 3 pajaritos y colocarla en el “nido” de 3 puntos.
• El juego finaliza cuando uno de los dos jugadores o una de las parejas haya completado su tablero.

Nota: Las fichas tienen en su reverso la representación de la constelación del dado correspondiente a la cantidad de pájaros. Si bien el juego no prevé el uso de esta cara, suele ser útil para los chicos, dado que la utilizan para apoyar su conteo y corroborar su elección. Aunque en esta propuesta no planteamos su uso en el reglamento del juego, dejamos abierta la posibilidad de que sea utilizada tanto informalmente por los niños como a partir de alguna sugerencia del maestro.
Descargar  tablero y fichas en el siguiente enlace👇 


Para tener en cuenta 

Acerca de enseñar las reglas 
Por un lado, es conveniente dar a conocer las reglas del juego en una instancia grupal y en ronda para que todos los niños puedan ver el tablero, las fichas y darse una idea global del juego. Para esto, es fundamental que los niños tengan acceso al material que utilizarán, o sea, que lo puedan tocar, explorar, asociar a otros juegos conocidos, comentarlo, etcétera. Por otro lado, para explicitar las reglas se puede proponer una partida entre los niños bajo nuestra orientación o bien jugar nosotros mismos con algún alumno. De este modo, se familiarizarán con el objetivo del juego. En esas jugadas de “muestra” es importante que el docente explique con claridad qué vale y qué no y que destaque con precisión cómo se gana, es decir, cuándo se termina una partida. De todos modos, recordemos que los niños comprenderán mejor estas reglas cuando jueguen con sus compañeros, ya que estas no se conquistan instantáneamente sino a través de jugadas sucesivas. Por lo tanto, proponemos favorecer estas aproximaciones al juego en diversas oportunidades, y ofrecer el tiempo necesario y el permiso para que los chicos aprendan las reglas mientras las usan.

 • Acerca de la organización del grupo para jugar
 Luego de esa explicación colectiva podemos repartir el material para cada pareja de niños o bien organizarlo para jugar en los pequeños grupos. Los chicos podrán ir a los lugares de juego –como las mesas de las salas, el sector de juegos tranquilos, el piso o el patio– inmediatamente después de escuchar las reglas. Es conveniente que las primeras jugadas sean de a dos. Luego, a medida que los chicos van dominando el juego, se puede agrandar el grupo de jugadores. Una vez iniciado el juego, es recomendable observar si los niños comprendieron globalmente las reglas sin tomar en consideración si cometen o no errores en cuanto a la selección de la ficha adecuada. Lo importante es que los chicos estén interesados en el juego, que se genere un clima distendido donde puedan expresar sus emociones –de alegría o de enojo– y que cuidemos este momento para que deje la marca de una buena experiencia lúdica.

Fuente:
Números en juego. Serie Cuadernos para el aula : Nivel inicial -  Buenos Aires : Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007.
Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001224.pdf

Otros juegos con tablero: