27 ago 2015

Cómo celebrar el día del maestro



El 11 de septiembre celebramos en Argentina  el “Día del maestro y la maestra”, en conmemoración de la figura de Domingo Faustino Sarmiento, por la relevancia histórica de sus aportes a la educación pública Argentina.

En las escuelas suele organizarse una jornada especial  para agasajar a los maestros, con juegos, entrega de  obsequios, homenajes sorpresa, a cargo de miembros de la comunidad educativa (alumnos, familias, personal directivo, auxiliares, etc.) 

Algunos ideas para sorprender a los maestros en su día

Organizar una exposición de fotos. Si es posible en forma secreta , solicitar a las familias de los docentes fotos de la niñez u otras significativas y a las familias de los alumnos fotos de actos en donde estén presentes . 
Con todo el material recolectado se podrá elaborar un vídeo de obsequio agregando música apropiada y algún mensaje.

Jugar al maestro invisible. Poner en una caja el nombre de cada docente. Un niño de cada sala sacará un papelito. Cada maestro con su grupo preparará una sorpresa para el colega sorteado ( puede ser una canción, rima, una tarjeta o artesanía confeccionado por ellos.  En el día del acto se abrirán los regalos y se mostrará lo realizado.


 Los temas preferidos de los maestros. Hacer una encuesta a cada maestro solicitando que elijan un color, una comida y canción favorita.
El día del acto cada docente deberá identificarse según los datos leídos y pasará a bailar, palmear y /o cantar con sus alumnos su canción favorita. 

 Compartir un desayuno o merienda especial: Armar bandejas de desayuno o merienda para agasajar a los docentes en ese día , puede colocarse un individual con los nombres de los alumnos, dibujos o huellas de dedos, la taza puede tener un mensaje escrito o puede mandarse a estampar una foto de los alumnos.

 Homenaje sorpresa. Con la complicidad de algún personal que no esté a cargo de los niños y también podrían ser algunas madres, solicitar a los familiares de las docentes fotos, ropa, juguetes y anécdotas para armar una historia de la vida de cada maestro. El día del acto alguna de esas personas que haya estado en la organización se puede caracterizar de abuela y presentarse como una maestra muy viejita que conoce la vida de muchas señoritas y maestros del jardín/escuela.
Comienza a dar detalles de la señorita o maestro en turno sin decir su nombre, contando cosas de su vida y mostrando distintos elementos (fotos, juguetes, cuadernos, etc.) hasta que la señorita/maestro se dé por aludido. Para terminar el acto el personaje abuela dirá algunas palabras emotivas referidas a los docentes homenajeados y los sorprende con un obsequio que será entregado por sus alumnos o alguien muy querido por ellos (familiares, amigos, ex alumno).

El recuerdo de los ex alumnos. Una grata sorpresa para los maestros con varios años en la carrera es traer en ese día tan especial a ex alumnos. Pueden relatar algún recuerdo de su paso por la sala y entregarle un ramito de flores,  una tarjeta o una foto de la época en que fueron sus alumnos. 

Dígalo con dibujos. En este juego participará cada maestro con su grupo. Se prepararán tarjetas con títulos de cuentos conocidos por los niños. En su turno cada maestro sacará una tarjeta al azar y deberá dibujar en un pizarrón el cuento, tratando que sus niños adivinen.

Maestros unidos. Cada equipo de maestros debe estar unido por una soga de la mano , deben pasar juntos una serie de obstáculos, (por debajo de una mesa, sobre unas sillas, por debajo de una soga, rodeando un aro, etc.) Gana el que lo hace mas rápido. Habrá regalos para todos, por ejemplo medallas(confeccionadas en cartulina) o  una tarjeta dibujada por los niños con el siguiente mensaje "Juntos y con esfuerzo siempre lograrán su objetivo"

¿Quién es quién?  Para este juego se usará  una cartelera con fotos de los maestros cuando eran alumnos  y  se elegirá a un niño de cada para escribir el nombre de su maestra/o en una tarjeta . a parte carteles con sus nombres . Cada grupo de niños deberá adivinar cuál es la foto de su seño haciendo preguntas sobre detalles observados (color de cabello, peinado, posición, etc.) y agregará la tarjeta con su nombre debajo de la foto. La cartelera podrá exhibirse con algún mensaje como por ejemplo: Los maestros también fueron  y serán alumnos".


Recitar y representar un poema: Escuela de ratones

Entrevistar a las seños con preguntas hechas por los nenes.

Organizar un concurso de entrega de  premios, tipo "Martín Fierro".  Las familias pueden elaborar un relato de las cualidades de cada docente para leer en el momento en que pasan por la alfombra y se les regala un ramo de flores o banda. También se pueden entregar trofeos a todas las seños: a la más alegre, a la más conversadora, a la más bailarina...

Editar un vídeo con mensajes de las familias de cada docente y mostrarlo el día del acto como regalo sorpresa.

Más ideas y recursos: 

25 ago 2015

Efemérides Septiembre 2015



4 de setiembre:
<&aDía del Inmigrante.

<&aDía de la Secretaria

8 de setiembre:
<&aDía Internacional de la Alfabetización.
                                                *Mensajes/tarjetas
 11 de setiembre:
<&aDía del Maestro.
                                                      *Imágenes y tarjetas
 13 de setiembre
<&aDía del Bibliotecario
                                                *Tarjetas y mensajes

17 de setiembre:
<&aDía del Profesor
                                                *Mensajes/tarjetas
<&a Día del Psicopedagogo                   
                      
19 de setiembre:
<&aDía del Preceptor

21 de setiembre:
<&aDía de la Primavera
                                               *Banco de imágenes

<&Día Internacional de la Paz.                                          


23 de setiembre
<&Día Internacional de la Lucha contra la trata de personas

26 de setiembre
<&Día de las Bibliotecas Públicas

27 de setiembre
<&Día Nacional de la Prevención del Maltrato Infantil
<&Día del Derecho a Jugar (en la ciudad de Buenos Aires)
                                                 *Ludotecas
                                                 *Cosotecas
                                                 *Importancia del juego en la infancia


Enlaces relacionados:

http://argentina.ar/portadas/efemerides/

http://servicios2.abc.gov.ar/calendarioescolar2015/default.cfm

http://www.buenosaires.gob.ar/agenda_educativa_2015_web.pdf

20 ago 2015

Proyecto de Arte Milo Lockett

Milo Locket Proyecto de arte

Milo Lockett es un artista plástico autodidacta, que comenzó su carrera luego de trabajar varios años en la industria textil.
De nacionalidad argentina, nacido el 1 de Diciembre de 1967, vive y trabaja en Resistencia, Chaco su ciudad natal en donde logró crear en poco tiempo, una identidad pictórica que lo convirtió en un éxito de ventas sin precedentes.
Milo Lockett dona anualmente un promedio de 40 obras para subastas a beneficio del Hospital Pediátrico de Resistencia, trabajo realizado con adolescentes dentro de un proyecto de prevención de HIV - Cruz Roja Argentina. Además, ha colaborado para UNICEF en el proyecto “Un Minuto por mis Derechos” en el 7º Encuentro de Niños y Jóvenes escultores bajo el tema “Los Monstruos de Berni y Juanito Laguna”. Ha realizado talleres masivos de pintura al aire libre en el Festival de la Triple Frontera, Paraguay, Brasil y Argentina, Chaco, Jujuy, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Buenos Aires.
Trabaja con nenes wichís, colabora con Red Solidaria y ayuda a construir una Casa Garrahan en su provincia, Chaco.

Página oficial: http://www.milolockett.com.ar/

Proyecto  Pintamos como Milo Lockett

Fundamentación

En las obras de  Milo Loquet afloran personajes muy cercanos  al mundo de ensueño e ingenuidad de los niños: seres con bocas rojas y definidas como corazones, elefantes multicolores, lagartos rayados, hipopótamos, sirenas.
Sus collages abarcan materiales que utilizamos a menudo en el nivel inicial: botones, lanas, telas.
Sus obras se identifican fácilmente por sus colores puros, llamativos , alegres y rasgos particulares que poseen las figuras: ojos saltones, cabezas grandes y cuerpos (cabezudos) similares a los que un niño puede realizar en plena etapa del realismo frustrado (como clasifica George Henri Luquet la segunda etapa evolutiva del dibujo en los niños).
Por todo ello pensamos que sus obras son muy adecuadas para trabajar en el Nivel Inicial.

Propósitos generales:
  • Diseñar situaciones de enseñanza en las que experimentar y avanzar en el dominio de procedimientos, progresar en el uso apropiado de herramientas y materiales, constituyan un medio para la resolución de problemas de la producción visual.
  •  Propiciar actividades para enriquecer la imaginación, la expresión y la comunicación de los niños posibilitando la ampliación del universo cultural el acercamiento y el intercambio de diversas producciones de la cultura.

Propósitos Específicos:
  • Observar y analizar distintas obras de arte del pintor Milo Loket.
  • Reconocer los diferentes elementos plásticos presentes en las imágenes:forma, textura y color.
  • Identificar a partir de la observación  materiales y herramientas utilizadas en sus obras. 
  • Reconocer distintas técnicas empleadas: dibujo, pintura, collage.
  • Utilizar diferentes herramientas y materiales para expresarse en el espacio bidimensional y tridimensional.
Actividades:

-Se transformará la sala en una Exposición de obras de Milo Lockett . Se colgarán en las paredes reproducciones de las obras del pintor. Los chicos podrán observarlas y dialogar acerca de lo visto.
Se les de contará a cerca de  este pintor Argentino. En este vídeo el propio artista cuenta las características de sus obras y pueden observarlo trabajando en la composición de un mural.


-Se les mostrará otros vídeos en donde se pueden observar sus obras en movimiento e identificar sus personajes más característicos como sirenas, animales acuáticos peces, cocodrilos y elefantes.




-Se elegirán algunas de sus obras para observarlas con más detenimiento.
Cada vez que presentemos una obra puede utilizarse un atril tapado con una tela roja, y disponer a los niños sentados en forma de semicírculo para disponerse a hacer preguntas al grupo de manera que vayan focalizando en las distintas partes de la obra.

         ¿Qué colores ven en la obra?
         ¿Cuales predominan?
         ¿Qué les parece?…¿es una pintura divertida o aburrida?
         ¿Hay colores mezclados?
         ¿Aparecen escrituras?
         ¿Qué herramientas piensan que usó el pintor para hacer ese cuadro?

-Realizar una representación de la que más haya captado su atención.
Puede hacerse en forma individual o grupal, sobre la pared,  usando como soporte  papel de diario, dibujando con fibra negra y pintando con  témpera de colores.
Sugerencias de  otras técnicas gráfoplásticas:
  • En dos o tres grupos, se pinta sobre papel de escenografía/papel madera, en el suelo, el fondo de un mural. (Con rodillos y témperas). Luego, se realizan los dibujos con pinceles gruesos y témpera negra. el fondo puede completarse con puntitos hechos con plasticolas de colores.
  • En dos o tres grupos, se pinta sobre papel de escenografía/papel madera, en el suelo, el fondo  del mural. (Con esponjas  y témperas).  Individualmente cada niño realiza  una figura humana sobre hoja o cartulina blanca ( dibujo con marcador/ crayón negro/ hisopos con témpera negra  y coloreado con témperas o acuarelas) Se recortan las figuras y se pegan sobre el fondo.Finalmente los niños completan la composición con escrituras espontaneas (pueden ser sus propios nombres) con marcadores negros o de colores.
  • Crear un fondo en hoja de cartulina blanca (con cartuchos de fibras gastadas). Luego, se realiza una composición con pedazos de cartón. Se deja secar. Se pinta con témpera de colores. Se realizan dibujos en fibra negra.
  • Realizar en grupos de a 4 o 5 niños, una composición con tapitas de gaseosa, pedazos de cartulina, botones. (En el piso. Sobre cartón/papel afiche en forma circular).
  •  Realizar con masa de cerámica de sal una escultura. Dejar secar y luego pintar con témpera.
  • Hacer esculturas sobre cartón, con rollos de papel higiénico/servilleta. Pintarlos.
                  (Ver sus esculturas en   https://www.google.com.ar/search
  • Collage: Realizar en grupos de a 4 o 5 niños, una composición con tapitas de gaseosa, pedazos de cartulina, botones. (En el piso. Sobre soporte de  cartón/papel afiche en forma circular).
-Armado de rompecabezas con alguna de las obras.

-Inventar historias con los personajes que aparecen en las obras de Milo.
Se pueden tomar como referencia algunas las imágenes del  libro “Milo tiene coronita” de María Romano, en el cual la escritora utiliza ésta dinámica para crear sus textos y poesías basándose en la obra del artista.
Se podrán hacer preguntas disparadoras:
¿Qué piensan esos personajes?
¿Cómo se llaman?
¿Qué están haciendo? 
-  Confección de tarjetas de invitación a una muestra de arte a realizar en un salón de la escuela, que con invitación especial a las familias de los niños protagonistas, y continúa abriéndose a toda la comunidad educativa .

Cierre del proyecto:

-Se montará una exposición con los trabajos realizados  para que acudan los familiares , los compañeros de otras salas y las docentes.

- Organizar un taller con los padres para realizar un mural. Teniendo en cuenta que la solidaridad es un componente importante en la obras de Milo Lockett, sugerimos que en el fondo los padres escriban palabras"lindas", que expresen buenos sentimientos y valores que no debemos olvidar.
Milo Lockett.Para “Historias Prematuras”.
Propuestas con otros artistas plásticos
Xul Solar 

Giuseppe Arcimboldo. 

Picasso

Van Gogh/ Gauguin/ Picasso


18 ago 2015

Pedagogía de Olga Cossettini

Olga Cossettini

Hoy Google  dedica su ya tradicional 'doodle' a la maestra y pedagoga argentina Olga Cossettini, nacida en San Jorge, provincia de Santa Fe el 18 de agosto de 1898 .

Junto con su hermana Leticia  dedicaron su vida personal y profesional a transformar la escuela pública tradicional. Desde 1935 y hasta 1950 en la escuela zona norte de Rosario marcaron el camino de la nueva educación centrada en el respeto al niño y a su capacidad creadora.  Experiencia pedagógica de tal calidad que aún en nuestros días es objeto de reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Sin maestros especializados y con escasos recursos consiguieron, en forma paulatina, ir cambiando el rígido sistema educativo de la época.  La música, la pintura, el modelado, los títeres, el laboratorio de ciencias, las excursiones por el barrio, una revista, la cooperativa de alumnos, la misiones culturales, la biblioteca escolar y pública, el consultorio odontológico, el control oftalmológico, el club de madres y la asociación de padres se integraron con armonía al quehacer cotidiano.

Se evaluaba a los alumnos en base a sus logros, incentivándolos a la superación de manera cariñosa e individual, evitando la competencia. Los alumnos se movían dentro de la escuela con libertad, escribían y dibujaban con frescura y originalidad en sus cuadernos.

La repercusión que tuvo a nivel local y nacional por la innovación pedagógica que proponían así como el modelo educativo planteado, en poco tiempo comenzó a molestar a los gobiernos de turno  “la escuela de la Señorita Olga” fue clausurada por orden ministerial en agosto de 1950.


Una de las  frases  más conocidas de Olga resume el enorme trabajo de esta mujer para transformar la escuela:

"El niño dibuja, pinta, escribe, canta y juega para expresar su alma, y necesita la libre expresión de su alma para que pueda crecer su ser y encaminarse hacia el equilibrio y la madurez del hombre".


Fuente:
Pedagogía Cossettini.Educar para lo humano 

7 ago 2015

¿Cómo planificar con Unidades Didácticas?

*Entrada actualizada

¿Qué son las Unidades Didácticas?

Son estructuras didácticas compuestas de objetivos, contenidos, actividades, recursos, evaluación que se puede organizar alrededor de determinados “contextos geográficos” o “recortes”de la realidad social y/o natural, algunos hechos (actuales o pasados), y/u objetos sociales, en todos los casos lo suficientemente complejos como para que su conocimiento ofrezca múltiples miradas. Cualquiera de ellos o todos se convertirán en objeto de indagación o estudio por parte del grupo de niños.

 No se deben seleccionar “temas”, sino parcelas que respeten las articulaciones y el particular entramado que ofrece la realidad. Temas clásicos en la historia del Jardín, como “la casa”, “los medios de transporte, “mi cuerpo”, “las comunicaciones”, “las estaciones del año”, son muy amplios y resultan poco significativos para el pensamiento de los niños de estas edades.

Lo cercano y lo conocido para el pensamiento de los niños no necesariamente implica la cercanía espacial y temporal, pues los medios ponen a los niños en contacto con informaciones y representaciones que trascienden la experiencia vivida en su entorno físico.

El objeto de conocimiento puede girar en torno a un contexto seleccionado del ambiente social o natural circundante al niño y la escuela (ejemplo: la panadería, la plaza, la granja, la biblioteca de la escuela, el museo de arte, el teatro, etc.), un hecho social relevante (del pasado o actual, como por ejemplo: las elecciones, el mundial de fútbol), un objeto real significativo del entorno y de valor socio-cultural (el diario, el/los libro/s, los juguetes). Este “contexto, recorte o eje” se convertirá en “objeto de estudio” para una indagación sistemática y organizada.

Son aceptadas diversas modalidades de planificar los recortes. Pueden ser “Los animales de la granja...” o “La granja de....”. La mirada puede ponerse de manifiesto en los animales focalizando, el contexto en el cuál viven; o estar puesta en el funcionamiento de la granja, los roles, y funciones de las personas, en relación con estos animales.

Al enseñar con Unidades Didácticas no pretendemos clasificar el conocimiento: éste aparece inmerso en el orden que le da la realidad social. Pero aunque la Unidad Didáctica no clasifica el conocimiento desde las disciplinas, sí recurre a ellas porque pueden ayudar a preguntar. Así, es posible acercarse al “recorte” de la Unidad Didáctica y preguntar como matemáticos, preguntar como artistas, preguntar como científicos, etc.

  Posible estructura de la Unidad Didáctica

 Recorte : se enuncia el recorte seleccionado.

 Red de contenidos( o preguntas problematizadoras) : es una  lista exhaustiva de lo enseñable sobre el objeto-recorte, elaborada a partir de un relevamiento o indagación previa. Implica el planteo de preguntas o problemas para seleccionar aquello que se va a enseñar y establecer las relaciones entre los diferentes contenidos.
Las respuestas a las preguntas hay que buscarlas en las diferentes disciplinas o áreas.
Suele resultar muy práctico partir de un torbellino de ideas o conceptos y luego realizar el análisis que permita buscar las relaciones e inclusiones pertinentes entre los diferentes elementos que componen el objeto de conocimiento seleccionado.

 Objetivos( o propósitos):  tienen siempre una acción (conocer, profundizar, realizar una aproximación, etc.) y un objeto sobre el que recae esa acción (el recorte que elegimos).  Por ejemplo: “indagar y profundizar sobre las prácticas, saberes y objetos que se nuclean en la…(recorte)”.

➧ Contenidos: se seleccionan aquellos que nos permiten trabajar el recorte elegido y según el diseño y el proyecto de cada institución ..Para una mejor organización y claridad, una posibilidad es que los contenidos se dispongan por disciplinas o áreas, pero no será necesario involucrar a todas ellas.

Actividades ( o propuestas de enseñanza):
Antes del trabajo con los niños el docente debe buscar información; conocer el lugar u objeto de conocimiento; realizar un diagnóstico de los recursos institucionales y familiares disponibles;

 Cuando ya se inicia el desarrollo con los niños, es conveniente que las actividades se presenten ordenadas con algún criterio.
Un modo clásico de ordenarlas es el siguiente:

-Actividades de inicio:  Relacionadas con la presentación del recorte . Proponer actividades que permitan indagar los conocimientos previos del grupo y dejar planteados los problemas y preguntas que se irán aclarando o dilucidando en el desarrollo. Se pueden indagar los saberes previos mediante propuestas tales como diálogo o conversaciones, elaboración de registros gráficos, dramatizaciones, entre otras.

-Actividades de desarrollo:  incluyen variedad de actividades para buscar información: actividades de exploración, de observación (salidas o situaciones experimentales), actividades con informantes, con libros, revistas, enciclopedias, videos. Se puede registrar la información mediante dibujos, grabaciones, escritura del adulto, fotografías o videos. Asimismo, es necesario realizar actividades de sistematización y organización de la Información para la elaboración de relaciones y comparaciones, además de la verbalización de las acciones, mediante confección de cuadro de doble entrada, dramatización de situaciones, elaboración de maquetas, murales, carteleras, cuadros cronológicos, líneas de tiempo o de procesos sencillas; elaboración de libros, folletos, revistas escolares. 

-Actividades de cierre: es el momento para la elaboración de conclusiones sencillas y comunicación de lo realizado. Puede valerse para esto del relato de acciones y explicitación de conclusiones, elaboración de informes gráficos, juego dramático, juego con maqueta, exposición de lo realizado.
 Evaluación: de la propuesta general y de las diferentes instancias llevadas a cabo, de todos los componentes didácticos, de los aprendizajes de cada niño, de lo grupal; incluye la auto evaluación docente. Se puede tener en cuenta como  instrumentos de recolección de datos: el análisis de las producciones de los niños , la observación sistemática del juego, las entrevistas y filmaciones.
En relación con la evaluación de los aprendizajes logrados con el desarrollo de la Unidad , la mirada será cualitativa, considerando avances, retrocesos e interrupciones.


Algunas consideraciones sobre las Unidades Didácticas

A la hora de proponer experiencias a los niños, y ya que el espíritu de la Unidad Didáctica es la indagación, se deberán diseñar situaciones de juego, de diálogo, de producción y de intercambio en las que todo ayude a promover esa actitud. Por ejemplo:

 • Al proponer juego dramático, incluir materiales nuevos vinculados al recorte y sus características e intervenir ocasionalmente, complejizando las concepciones de los niños sobre los usos y sentidos de esos materiales.

• Al proponer el juego-trabajo, considerar en qué rincones será apropiado teñir el juego de los contenidos y preguntas vinculados al recorte y rediseñarlos para ese fin. Puede intervenirse agregando materiales, o proponiendo nuevos modos de usar los existentes.

• Al proponer una experiencia directa, debería elegirse un lugar que represente genuinamente el recorte de la Unidad Didáctica. La experiencia directa es una vivencia central de la
Unidad Didáctica, y por eso amerita ser cuidadosamente anticipada, planificar las actividades que se van a realizar en el lugar, tener recursos para registrar y recabar información y recuperar todo eso ordenadamente en los días posteriores a la salida.

• Ya sea durante la experiencia directa o en cualquier otro momento de la Unidad Didáctica, es oportuno realizar alguna entrevista a alguien que pueda informar sobre el recorte. Al hacerlo, se tiene la oportunidad de ejercitar el mayor de los procedimientos del niño como activo protagonista en la construcción del conocimiento: la pregunta. Es una de las ocasiones privilegiadas para hacer realidad aquel rasgo de la Unidad Didáctica de permitir al niño “indagar curiosa y profundamente” la realidad.

• Al proponer situaciones de diálogo e intercambio grupal, sería oportuno prever algunos ejes que sirvan para problematizar y ampliar las ideas de los niños. Partir de sus palabras, sus intereses y su experiencia no significa limitarse a ellas, sino tomarlas como envión inicial, para potenciar y expandir.
Reconocer diferentes puntos de vista y analizarlos, proponer juegos imaginativos a partir de sus ideas, dejar preguntas abiertas sobre el recorte que inviten a ser retomadas en la experiencia directa o la entrevista.

• Al proponer actividades de producción, ya sea que se trate de producción artística, literaria, de la fabricación de objetos, o cualquier otra actividad que involucre la elaboración de productos
visibles y susceptibles de ser socializados, es oportuno preguntarse de qué modo esa propuesta aporta al conocimiento del recorte. ¿Pone a los niños en situación de enfrentarse a algunos desafíos que están presentes en el recorte? ¿Les da la ocasión de familiarizarse con objetos o materiales que pertenecen al recorte? ¿Los invita a vivenciar roles relacionados con el recorte?

Aclaración:

 El hecho de que se sugiera aquí una etapa de actividades de sistematización y cierre que incluya la socialización de producciones amerita dos aclaraciones. En primer lugar, que si bien se suele señalar la existencia de un producto como un rasgo propio del proyecto áulico, en modo alguno se trata de un rasgo excluyente. La diferencia esencial es que el proyecto se organiza íntegramente alrededor de ese producto, y la Unidad Didáctica, no.

La segunda observación tiene que ver con la compatibilidad de ambas estructuras didácticas. Los proyectos áulicos, especialmente aquellos breves y específicos, con sus productos incluidos, cómodamente “caben” dentro de una Unidad Didáctica. A modo de ejemplo: en la Unidad Didáctica sobre la panadería, sería viable incluir un proyecto breve centrado en la fabricación de “panes creativos” para emplear en una feria del plato.


Para interiorizarse más acerca de las unidades didácticas:

Tomado del Borrador del Diseño Curricular para la Educación Inicial. Año 2022. Dirección General de Cultura y Educación. Provincia de Buenos Aires.

La unidad didáctica es una forma de organización de la tarea, que tiene por finalidad promover que las
niñas y los niños conozcan un recorte significativo del ambiente. Su elaboración implica primero
seleccionar el recorte del ambiente y luego plantear preguntas vertebradoras, seleccionar los contenidos,
diseñar el itinerario de actividades, las previsiones de tiempos, espacios, formas de organización grupal,
materiales y recursos. Cuando las y los docentes planifican unidades didácticas deciden que una parte
del ambiente se convierta en objeto de indagación para el conjunto. En el transcurso del itinerario de
diversas actividades, las niñas y los niños avanzarán en sus conocimientos y aprenderán más sobre el
recorte elegido.

El uso frecuente de la expresión “recorte” para pensar en unidades didácticas se relaciona con la
comprensión del ambiente como una totalidad que resulta inabarcable, por su complejidad y por las
múltiples dimensiones que lo constituyen. El término “significativo” remite a decidir qué parte o porción
del ambiente será relevante, necesaria y valiosa para enriquecer los conocimientos de niñas y niños,
ofreciendo en su indagación experiencias que enriquezcan sus conocimientos.

Se considera importante destacar que la planificación de unidades didácticas se diferencia del trabajo
con “temas” (como por ejemplo las familias, el cuerpo humano, las plantas, los transportes, etc.) que son
categorías pensadas desde clasificaciones adultas y que han alentado un trabajo general y superficial. En
las unidades didácticas el centro de la indagación es una parte del ambiente, reconociendo que allí se
conserva su complejidad. En esta línea se convierten en recortes didácticos, el museo, la biblioteca
pública, la plaza, la fábrica de pastas, la estación de trenes, el teatro, la radio comunitaria, el tambo, el
galpón de empaque de cebollas, la cooperativa de producción de miel, entre otros.

Algunas unidades didácticas promueven la indagación de recortes del ambiente natural y social
conocidos por las niñas y los niños, pues son parte de sus experiencias y cotidianeidad. Otras unidades
didácticas ofrecen la oportunidad de conocer recortes del ambiente desconocidos, que de no mediar la
escuela probablemente no tendrían ocasión de conocer. (Ver Ambiente natural y social)

La unidad didáctica se construye a partir de preguntas que las y los docentes eligen y que orientarán todo
el proceso de indagación con sus alumnas y sus alumnos. Dichos interrogantes se dirigen al recorte y sus
aspectos significativos.
Por ejemplo, las preguntas sobre: ¿Cómo se organiza el Cuartel de Bomberos de la ciudad? ¿Por qué la
mayoría son bomberos y hay pocas bomberas? ¿Cómo son, qué características tienen las herramientas
que utilizan en la veterinaria? ¿En qué consiste el trabajo de las personas en el tambo? ¿Cómo se
organiza la peluquería? ¿Cómo sabe la persona que atiende en la estación de servicio cuántos litros de
nafta pone en el tanque de los autos? Estos interrogantes también son llamados preguntas vertebradoras,
porque resultan el eje que permite a las y los docentes resolver dos grandes cuestiones: seleccionar los
contenidos de enseñanza y diseñar las actividades como itinerario durante el cual se irán
respondiendo.

En su transcurso, niñas y niños tienen la oportunidad de averiguar, preguntar, investigar y organizar
información de variadas maneras: observar objetos, pinturas, videos, fotos; leer libros, revistas, folletos,
enciclopedias; hacer encuestas y entrevistas a informantes; realizar salidas educativas; explorar objetos,
espacios y materiales, dibujar, construir, crear y completar cuadros, listados, gráficos, jugar. Hacen
aproximaciones sucesivas, conocen aspectos del recorte que no conocían o que conocían de manera
parcial. En las unidades didácticas los contenidos asumen su función de “instrumentos” para el análisis
del recorte, es decir que se seleccionan aquellos contenidos de las áreas curriculares que permiten a las
niñas y los niños profundizar la mirada sobre el ambiente, su indagación y la resolución de los
interrogantes o preguntas vertebradoras. Por lo tanto, no es necesario ni posible que se incluyan
contenidos de todas las áreas curriculares, pues hacerlo implicaría realizar incorporaciones forzadas.

Para la indagación del recorte se ponen en interrelación contenidos de diversas áreas curriculares y las
perspectivas y ejes transversales de ESI, interculturalidad y educación ambiental en clave de inclusión e
igualdad. Estos aportan sus propios contenidos y claves de análisis y problematización para comprender
la complejidad del recorte en cuestión (Ver Marco político-pedagógico). Según sea el recorte y las
preguntas vertebradoras para conocerlo, se podrán seleccionar contenidos del área del Ambiente natural
y social y contenidos de otras áreas, como Educación artística, Prácticas del lenguaje, etcétera.

En la selección de posibles recortes para diseñar unidades didácticas es importante la tarea del equipo
docente para conocer las características de la zona en la que se encuentra el jardín de infantes, conocer
cómo es el ambiente natural y social en el que transcurre la vida de las infancias, sus familias y la
comunidad, qué conocimientos y experiencias tienen, las prácticas socioculturales de las familias y las
características de ese contexto particular.

Las entrevistas iniciales en todas las secciones y las reuniones con las familias son oportunidades
valiosas para escuchar y conocer sobre la vida de las infancias, acerca de qué espacios sociales conocen,
sus paseos y juegos habituales y otras experiencias. Así como qué otras actividades realizan, con quiénes
interactúan y los saberes que portan las familias para ser incorporados como objeto de indagación.

Durante el tiempo que se desarrolla la unidad didáctica no todas las actividades responden a la misma.
Es posible pensar propuestas de actividades que despliegan contenidos que no se incluyen en la unidad
didáctica y que se planifican en otras estructuras.
Es el colectivo docente quien decide y resuelve si organizará la enseñanza planificando, en forma
simultánea o sucesiva, una unidad didáctica o un proyecto y secuencias didácticas en la que se aborden
contenidos de las áreas que no hayan incluido en estos.

Ejemplos de Unidades Didácticas: