29 jun 2020

Calendario y Efemérides de Julio 2020


A continuación se comparte un cronograma del mes de Julio 2020 con las fechas de mayor relevancia (a nivel regional, nacional e internacional) que contienen enlaces con información y recursos para la escuela .
Parte de los datos fueron tomados de la página de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

     
5 de julio
 ➥   Día Internacional de las Cooperativas y Día Nacional del Cooperativismo

6/ 17 de julio
 ➥   Receso invernal para Mendoza , La Rioja, Neuquén, Chubut.

       ►Mensaje        
       ► Actividades para hacer en vacaciones
       ► Tarjetas 


12 de julio
 ➥   Día de la confraternidad argentino - bolivianaen conmemoración del aniversario del natalicio de la Heroína de la Independencia, Juana Azurduy de Padilla.

  ➥    Día Nacional de la Medicina Social, en conmemoración de la fecha de nacimiento deldoctor René G. Favaloro

13/ 24 de julio
 ➥    Receso invernal para Córdoba, Misiones, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, La Pampa, Chubut, Río Negro, Salta, Catamarca, Chaco, San Juan, San Luis, Tucumán
    
  
20 de julio
 ➥   Día del amigo
       ► Proyecto Somos Amigos
       ►  Tarjetas Día del Amigo

20/31 de julio
 ➥   Receso invernal para Buenos Aires, Jujuy, Tierra del Fuego, Sgo. del Estero, Santa Cruz.

24 de julio
 ➥   Día de la Integración de América Latina,en homenaje al natalicio del Libertador Simón Bolívar

26 de julio
 ➥   Día de los abuelos
        ► Proyecto Juegos y juguetes de nuestros abuelos
        ►Tarjetas con mensajes

27 jun 2020

Relatos y cuentos para niños sobre el 9 de julio de 1816


Este vídeo editado con imágenes y un breve relato escrito, pretende  acercar  la historia de la declaración de la independencia argentina a los niños y niñas .  Requiere la colaboración de un adulto que acompañe en su lectura. El texto fue encontrado en https://www.clarin.com/sociedad  y adaptado.


Podrán descargar el mismo relato en formato PDF en el siguiente enlace:


A continuación comparto el mismo vídeo con el agregado de audio y sin texto.

La docente Yanina Vallarella  desde su canal de Youtube Aprendemos juntos  nos comparte otro interesante vídeo, relatado con su voz.


Escuela, Cámara, ¡Acción! , un taller itinerante que va a las escuelas para que los alumnos hagan sus cortometrajes, nos comparte los siguientes vídeos desde su canal de Youtube:

El '9 de julio' en el jardín 905 de Mar Chiquita (2014)


Gritos de libertad. Recreación realizada  por l@s alumn@s de 1°A y 4°B de la Escuela N°5 de General Pirán.

Cuento "Don Julio camino a la Independencia"


Cuento “El  naranjo de Tucumán”, de Fabián Slongo. 
 

Cuento “Sereno, en un Tucumán de fiesta”, de María Lorena González. 


Publicaciones relacionadas:


26 jun 2020

Valentín y el coronavirus . Corto animado


Valentín está preocupado… ¿la cuarentena va a durar para siempre? 
Compartimos este excelente corto animado educativo, destinado a niñas y niños en edad escolar ,  donde se abordan  las medidas para prevenir el contagio del coronavirus 😷 y la importancia del aislamiento social.
 Fue producido por el Departamento Universitario de Informática de la Universidad Nacional de Córdoba y SIMON SARA Visión,  por un equipo interdisciplinario de la UNC y Conicet.


👇Publicación relacionada👇

23 jun 2020

Propuesta de educación musical con la canción "La lombriz"


El profesor Lorenzo Gamboa,  nos  comparte una nueva clase virtual, desde su canal de YouTube. Se trata de un vídeo animado de la canción "La lombriz", de Silvia Malbrán, con arreglos realizados por él y la participación de su hija Giuliana en el canto y la voz hablada.

Transcribimos palabras de la autora, en el prólogo del libro “Las canciones de Silvia”, de Silvia Malbrán

“En términos generales se ha tratado de conciliar el manejo de vocabulario y trama con la factura musical, para que las canciones más simples en cuanto al texto también lo sean en términos musicales. Cuando esto no es posible pueden arbitrarse recursos como en la canción La lombriz, que para los más chiquitos se sugiere presentarla como la narración de un cuento cantado, en la que los niños participan entonando el estribillo.”

¡Y ahora los invitamos a disfrutar el vídeo!


La lombriz

En el césped del jardín, 
curioseaba la lombriz.
Se acercó y me miró: 
¡Qué sorpresa se llevó!

¡Achís, achís, 
que salga la lombriz!
¡Achís, achís, 
que salga la lombriz!

Su cabeza al fin se vio, 
asomada en el malvón; 
yo quietita me quedé: 
pero igual ella se fue

Para cantarla como lo pensó la compositora, Lorenzo nos deja un link, donde encontrarán más material (pista instrumental, letras de intensidad  para imprimir): 👉https://drive.google.com/drive/folders/

Algunas consideraciones y recursos para trabajar la canción

- Contenido musical: 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐧𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝.
Concepto: la intensidad es la cualidad que hace que un sonido resulte fuerte o débil respecto de otro.

En Scherzando Assai (dúo de talleristas integrado por los docentes 𝑪𝒍𝒂𝒓𝒂 𝑹. 𝑪𝒂𝒕𝒆𝒍𝒍𝒊 y 𝑳𝒐𝒓𝒆𝒏𝒛𝒐 𝑬. 𝑮𝒂𝒎𝒃𝒐𝒂, ambos egresados del Conservatorio Provincial de Música Luis Gianneo) se sostiene que al hablar de intensidad se deben utilizar los términos FUERTE-DÉBIL, que Forte-Piano se deje para cuando se esté con colegas si hace falta. 

En los Diseños Curriculares tanto de Nivel Inicial como de Primaria se usa también los términos fuerte y débil (por lo que tal como lo manifiesta el vídeo se debe desechar la palabra “suave”).

Quienes piensen en utilizar las terminologías italianas pongan en los buscadores ya que hay algunos vídeos que así los presentan.

- Cuando dice “𝑨𝒒𝒖í 𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒄𝒆 𝒐𝒕𝒓𝒐 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒓𝒖𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐”, se trata de la flauta dulce, pero no es la habitual (que incluso jugueterías venden, aunque de mala calidad) sino una de mayor tamaño, llamada flauta dulce contralto , como lo pueden apreciar aquí:

Agradecemos al profe Lorenzo, por haber elegido a Mi Sala Amarilla para compartir sus producciones y conocimientos.


 Otras propuestas del Profe Lorenzo publicadas en Mi Sala Amarilla:


20 jun 2020

Adivinanzas sobre el invierno


Adivinar supone poner a prueba muchos conocimientos y capacidades: observación, agilidad mental, asociación de ideas, discriminación de posibilidades, etc.
Esta colección de adivinanzas relacionadas sobre el invierno , son muy sencillas, y  están destinadas a los más peques. Además de pasar un momento ameno jugando , podrán servir  para que identifiquen algunos elementos  propios de la estación.



https://youtu.be/uzkFCfkmArw

Descargar  la misma colección , en formato PowerPoint , en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/16c26j-lWJ_


Adivinanzas sobre el invierno en  formato PDF


Si te resultan útiles los  materiales que edito y comparto, te invito a que apoyes mi trabajo aquí 👇
Invitame un café en cafecito.app

Día de la bandera 2020



El 20 de junio de 1820 dio su paso a la inmortalidad Manuel Belgrano, creador de la bandera y uno de los patriotas más importantes en la lucha por la independencia de lo que hoy es Argentina. 
Belgrano, entre otras cosas, fue el primer promotor de la educación pública y gratuita y el primero en hablar del rol social de la mujer. 

Hoy, a 200 años de su partida, los invitamos a soñar como hacía Belgrano, los invitamos a pensar en una sociedad distinta, donde la solidaridad y el bien común, sean el norte para que cada día hagamos un país mejor para nuestros hijos. Así lo hubiera querido, Don Manuel Belgrano.


Sube, sube, sube bandera del amor
Pequeño corazón y brilla como el sol
Y canta como el mar
Canta como el viento, peinador de trigo
Canta como el río, canta pueblo mío
Si los pueblos que cantan
siempre tendrán futuro
Dame tu esperanza América India
Dame tu sonrisa América negra
Dame tu poema América nueva
América nueva, América nueva
Volara tu cóndor y el viento del sur
Soplará las alas de América azul
Todo el sur, como un corazón, como un pan
Subirá al cielo de un amanecer sin dolor
Sube, sube, sube bandera del amor
Pequeño corazón y brilla como el sol
Y canta como el mar
Canta por las voces de los que soñaron
Canta por las bocas de los que lloraron
Canta, canta por los bellos días que se han ido
 Canta por mañana
Canta buen, amigo, canta

Compositores: Victor Heredia / Victor Ramon Cournou

16 jun 2020

María Catalina, la mujer que confeccionó la primera bandera argentina

María Catalina Echevarría, según una pintura de Noemí Faura.
*Entrada actualizada

Todos los 20 de junio se honra al creador de nuestra bandera nacional, Manuel Belgrano, con motivo de su paso a la inmortalidad, por lo que se repite su nombre y se cuenta su historia.
Pero todos los 20 de junio se olvida decir otro nombre: el de María Catalina Echevarría, la responsable de confeccionar aquel primer paño celeste y blanco.

María Catalina Echevarría nació en Rosario en 1788. Tras quedar huérfana de pequeña fue adoptada por Pedro Tuella, quien fuera un amigo de sus padres. Su hermano Vicente Anastasio, bastante mayor que ella, fue un abogado que acompañó fervientemente la lucha por la independencia, muy cercano al General Manuel Belgrano.

Adolfo Paulón, historiador , relató: “Cuando Belgrano llega a la Villa del Rosario designado para hacerse cargo del Ejército, se hospeda en la casa de los hermanos Echevarría, ubicada sobre calle Córdoba, entre las actuales Juan Manuel de Rosas y Buenos Aires, residencia en la que María Catalina formó su hogar luego de casarse con Juan Manuel Vidal en septiembre de 1810. El lugar era el ideal para observar las tareas de fortificación que se realizaban en la barranca y en la isla fronteriza, y para inaugurar las Baterías Independencia y Libertad”.

La historiadora Griselda Tarrag , investigadora y docente universitaria en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad Nacional de Rosario , en una nota para https://www.cultura.gob.ar/, dice:

"Lo que sabemos de esta mujer nos llega casi, estrictamente, por la tradición oral. Su figura aparece diluida en el contexto del ámbito doméstico, como una niña que ha quedado huérfana y es criada por una buena familia, para que tenga un buen matrimonio. 
 La tradición dice que Catalina tomó del establecimiento de Pedro Tuella las telas, una azul celeste, la otra blanca y cosió esos dos paños que conformaron la primera bandera que identifica a la patria naciente. La imagen de Catalina está invisibilizada porque no tenemos muchos recursos documentales acerca de que esto haya sido así. Por otra parte, a ella le tocó coser la bandera, que era una función claramente femenina en ese mundo de la casa.
Si se piensa que ella era hermana de Vicente, que Belgrano pasa por Rosario, está todo el proceso de construcción de las baterías Libertad e Independencia, está con el ejército, Belgrano la conoce porque es la hermana de su amigo, el núcleo de población era muy pequeño, entonces Catalina obviamente debe haber escuchado, participado, hablado con Belgrano.

En el Monumento hay un mural que la recuerda, casi desde el lugar de las especulaciones estrictas, entregando ella misma esa bandera a Belgrano. 

"Bendición a la Bandera"- Bajorrelieve de Eduardo Barnes 
 Foto: http://banderasargentinas.blogspot.com/ 

También hay un vitral en la Catedral donde está recuperada en el momento en el que se iza por primera vez la bandera. Son esencialmente tradiciones y eso ha dado lugar a mucha polémica en el sentido que no contamos con un expediente militar, escrito, que diga que ella fue la que se encargó de coser la bandera.


Vitral que representa “La creación de la Bandera por el general Belgrano en Rosario” (Iglesia Catedral)
Foto Diario Uno
Es necesario que se vuelva a escribir esta historia desde otro lugar, tratando de hacer otro tipo de investigaciones. Es un gran desafío recuperarla, ponerla en el lugar que le corresponde, en el centro de una acción muy importante para la historia de la nación argentina. Trabajar para recuperar su vida y los rastros de sus acciones, de su intervención, de su involucramiento en todo este proceso, que solo tuvimos por especulaciones y reflexiones." 

El diseño de esta primera enseña, según se cree, era de dos franjas horizontales blancas en los extremos y una franja celeste en el medio.

Luego de caer derrotado en Vilcapugio en 1813, y mientras reagrupaba a su ejército en el pueblo de Macha -hoy territorio de Bolivia-, Belgrano ordenó ocultar la bandera.
En 1885 fue hallada en la capilla de Titiri. Actualmente permanece en el museo “Casa de la Libertad”, en Sucre  y existe  una réplica autenticada en el Monumento a la Bandera.

Pacho O'Donnell, escritor, médico especializado en psiquiatría y psicoanálisis e historiador, apuntó en su libro El grito sagrado: “La bandera que cosió María Catalina Echevarría de Vidal generó mucho rechazo en Rivadavia que le ordenó a Belgrano quemarla o enterrarla. María Catalina tuvo un alto espíritu patriótico, porque coser la bandera implicaba un fuerte compromiso con la causa de la independencia, sin embargo, la historia la ha olvidado, y olvidarse de la trascendencia de su personalidad es una demostración de cómo se despreció en la construcción de la argentinidad a la mujer humilde”.

Después de aquella inolvidable experiencia, Echevarría de Vidal, viviría una vida tranquila. Al tiempo se trasladó al pueblo de San Lorenzo, en una propiedad cercana al convento. Falleció a los ochenta y cuatro años. Sus restos descansan en el atrio del convento de San Lorenzo.

María Catalina Echevarria.
Retrato real en su ancianidad

Si bien en esa época el lugar de las mujeres no formaba parte de la escena pública, hoy podemos revisar estas historias desde nuestro presente y ponernos las “lentes del género” para observar los modos en que ellas también fueron partícipes de la construcción de nuestra Patria.

"Esta mujer que fue invisibilizada por la historia merece también que se la conozca y se la reconozca como a tantas mujeres porque ellas también hicieron la patria y son parte de la formación en la construcción de la argentinidad. La mujer además de poner el cuerpo en las guerras de la independencia puso también las manos en las agujas, y tomando el calificativo que lo otorga O’Donnell, como lo hizo María Catalina, la zurcidora de América". Prof. Liliana Maurilli

Doscientos años después de aquella gesta, una placa colocada en el pasaje Juramento, a metros del Monumento Nacional a la Bandera, se convirtió en el primer recuerdo formal que se le tributa a Echevarría de Vidal en su ciudad natal.

Actualmente un pasaje del Monumento Nacional a la Bandera lleva su nombre. “Logramos el homenaje para una mujer que era desconocida y que casi estaba olvidada en su lugar de nacimiento”, explicó Adolfo Paulón al momento de ese reconocimiento.


◈ Relato de una costurera 

“Me llamo Clarisa Guerrero viuda de Guevara, soy muy pero muy viejita, pero todavía guardo muchísimos recuerdos de la época que me tocó vivir, de los momentos que vivió el país en guerra, del hambre, del miedo, pero también de los buenos amigos, como María Catalina. 
María Catalina Echeverría de Vidal vivía al igual que yo, en la Capilla del Rosario del pago de los Arroyos. Ahora mi bisnieta le dice simplemente Rosario, pero antes, cuando había más tiempo, pronunciábamos el nombre completo.
En esa época, por el año 1811, las mujeres nos ocupábamos de todas las cosas de la casa, del cuidado de los hijos y de obedecer al marido. Todas cosíamos nuestra ropa, lavábamos los trastos en el río Paraná y planchábamos todo con un hierro caliente.
Pero María hacía algo mejor que todas nosotras: sabía bordar como ninguna. Es por eso que el general Belgrano, luego de asesorarse, le pidió a ella que bordara la celeste y blanca que por primera vez se izó frente a los soldados en las baterías de Capilla del Rosario del pago de los Arroyos (y bueno, yo le sigo diciendo así…)
El general fue muy claro: “Quiero, doña Catalina, una bandera con los colores de la escarapela. Los colores del cielo fueron tomados para evocar el manto de la Inmaculada Concepción de la Virgen. Esos colores, también, eran los que había elegido la casa de Borbón, de la cual forma parte el rey prisionero Fernando VII”.
Catalina me contó que trabajó durante todo el día, y también durante toda la noche a la luz de la velas.
El 27 de febrero de 1812 se la entregó tempranito: “Aquí está, mi general”.
“Gracias, doña Catalina”-dijo Belgrano emocionado.
En la nueva batería, a la que Belgrano inauguró con el nombre Independencia, hizo formar a sus soldados. Un sobrino de Catalina que formaba parte del ejército contó que Belgrano ordenó a la tropa jurarle fidelidad a la bandera diciendo: “Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo
de la independencia y de la libertad”.
Así fue cómo Capilla del Rosario del pago de los Arroyos (yo me niego a decirle Rosario) llegó a ser una ciudad muy famosa, ya que venía gente de todas partes a conocer el lugar donde la celeste y blanca flameó por primera vez…”

Méndez, Laura, Las efemérides en el aula. Buenos Aires, Novedades Educativas, 2005, p.138.


Desde el portal Educ. ar se invita  a abordar la figura de Manuel Belgrano y la creación de la bandera como símbolo patrio desde la colección «El género de la patria» junto a un afiche y propuestas de actividades por nivel educativo.  Se transcriben a continuación las dirigidas al Nivel Inicial.
  • Se sugiere trabajar a partir de la propuesta visual de este afiche, que muestra a dos personas para conocer acerca de la historia de la creación de la bandera de la Patria. Por un lado, el rostro de Manuel Belgrano y, por el otro, la silueta de una mujer menos conocida, María Catalina Echevarría, quien confeccionó la primera bandera y presenció su primer izamiento junto a las tropas. ¿Qué les llama la atención de estas imágenes? ¿Por qué creen que el nombre de María Catalina Echevarría resulta menos conocido y no se muestra su rostro? Se propone conversar sobre la importancia de la realización de distintas tareas para lograr determinados objetivos que, como se analiza en este caso, fue la confección de la bandera.

Publicación relacionada:

13 jun 2020

Martín Miguel de Güemes. Recursos para la escuela


*Entrada actualizada


El 17 de junio es el  Día Nacional de la Libertad Latinoamericana en conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes y su recuerdo abarca el reconocimiento de aquellos hombres y mujeres que liberaron la patria.
Este caudillo salteño fue un hombre cuyas acciones fueron fundamentales para alcanzar nuestra independencia del Imperio Español.

Fue uno de los hombres más importantes en la defensa de la región de Salta durante las guerras de Independencia. Libró una descomunal guerra de recursos, conocida como "Guerra Gaucha", a partir de la cual frenó siete invasiones realistas sobre el resto del territorio argentino.
Cimentó su liderazgo, no sólo en su carisma y autoridad, sino también en su capacidad de motivación de las tropas, a pesar de no haber podido pelear junto a ellas por sufrir de hemofilia. Sin embargo, fue el único general argentino que murió en combate durante el período revolucionario, al haber sido traicionado por uno de sus compatriotas.


"Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque se que tras de mi quedan ustedes, que sabrán defender la patria con el valor del que han dado pruebas”, fueron de las últimas palabras que dijo Güemes a sus gauchos. Tenía 36 años.

Para seguir leyendo:

La docente Yanina Vallarella nos  comparte esta breve  historia de Martín Miguel de Güemes para niños que publicó en  su canal de Youtube Aprendemos juntos 


Hernan Figueroa Reyes le rinde homenaje en esta canción:


Todita la Tierra en Armas 

Don Martín Miguel de Güemes Venga y vámonos con todo 
que allá por el lado de la frontera van amagando los godos 
Mi general San Martín vaya a libertar naciones 
que en tierras de salta se queda Güemes, 
desbaratando invasiones. 
¡No han de pasar! ¡no han de pasar! ¡barreras les pone Salta! 
Si hasta los changuitos están peleando
¡Todita la tierra en armas! 
Señores déjenme solo con mi paisanaje rudo. 
Que se me retiren los oficiales que les voy a hablar en crudo. 
Don Martín Miguel de Güemes, si hasta me parece verlo. 
En el entrevero soltando un ¡ajo! cuando era el caso hacerlo. 
¡No han de pasar! ¡no han de pasar! ¡Barreras les pone Salta! 
Si hasta los changuitos están peleando. 
¡Todita a tierra en armas!...

Este vídeo animado de Pakapaka , puede resultar un buen recurso para acercar la figura de Guemes a los niños.


El Museo Güemes  en el marco la crisis pandémica que se vive en la actualidad, ofrece una serie de recursos descargables muy interesantes, destinada a niños y adolescentes . Compartimos aquí algunos de ellos pero recomendamos visitar el enlace para ver todos los contenidos: EduSalta, Museos conectados, Museo Guemes
Amigos de la Patria
Partiendo de un breve relato en el cual conocerán más acerca de la Guerra Gaucha y de las particularidades de quienes participaron en ella, se propone realizar un desafiante circuito de destrezas. Para ello, junto a una ficha se acompaña un vídeo y se anima a los niños a crear nuevas formas de ponerse a prueba.

"Seis años después de su regreso a Salta, Martín Miguel sería convocado para comandar las fuerzas salteñas y jujeñas durante la Guerra por la Independencia.
Para ese entonces, Güemes era muy respetado entre los campesinos salteños y con ellos organizó un ejército muy eficaz, que conocía el terreno como la palma de su mano, dándoles una gran ventaja sobre el ejército español.
Utilizaron una estrategia que logró forzar a los realistas a abandonar sus planes de reconquistar el sur del continente ¿Cómo? Desgastando a sus tropas al caerles por sorpresa, dejándolos sin armas ni recursos, lo que los obligaba a retirarse inmediatamente.

Una de las características del ejército de gauchos, era su habilidad para moverse con extrema rapidez.
Al igual que estos jinetes, te proponemos dar cuenta de tu gran destreza con el desafiante circuito que
descubrirás en este vídeo": 
Link para descargar ficha
Link para descargar vídeo
Rompecabezas
Encuentra las 15 diferencias 
Link de descarga
Juego de la memoria
Link de descarga
Un Poncho para Martín 
A partir de la escucha de un audiocuento, el cual remite a la infancia y aventuras del pequeño Martín Miguel junto a su fiel amigo Poncho, se  propone a los niños  crear su propio caballito utilizando tubos de cartón, tomando como guía un video que muestra cómo llevarlo a cabo.

Link para descargar ficha de presentación
Link del audiocuento
Link del vídeo

 Güemes para imprimir y colorear

 Link de descarga

Amigos de la patria

Esta propuesta recreativa pensada para los más pequeños donde podrán remontarse a un viaje fantástico por la infancia de Martín Miguel y las proezas realizadas durante su adultez. Es así que, la puesta tecnológica que propone el Museo se conjugará con la actuación, la narración y la danza para pensar y recordar a nuestro querido Güemes, de un modo completamente novedoso.
 Por youtube, en vivo , el 17 de junio a las 16 hs ( ya emitido en junio 2020, pero puede verse)


Link para ver vídeo  desde youtube

Desde el portal de Educ.ar se invita  a abordar la figura de Martín Miguel de Güemes y su papel en las luchas por la independencia latinoamericana desde la colección El género de la Patria, integrada por un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para conversar en familia, con materiales complementarios para volver a pensar nuestro pasado como nación.

Descargar afiche en este link: https://www.educ.ar/recursos/157879/17-de-junio-

Sugerencias de actividades para Nivel Inicial

1. Al observar el afiche de este material podemos ver a Martín Miguel de Güemes junto a sus gauchos, un retrato de Magdalena «Macacha» Güemes, y de fondo un mapa del norte argentino de principios del siglo XIX. Se sugiere, a partir de estas imágenes, indagar en los conocimientos y las representaciones previos que tienen las niñas y los niños. Algunas preguntas para acompañar ese diálogo pueden ser: ¿Habían visto estas imágenes antes? ¿Saben quiénes son? ¿De dónde son? ¿De qué época les parece que son? ¿Cómo son sus vestimentas? ¿A qué se dedicarían? ¿Por qué creen que se los recuerda en esta fecha?

2. Magdalena «Macacha» Güemes participó junto con su hermano, el general Martín Miguel de Güemes, en las luchas por la independencia. Fue una gran patriota del norte argentino que tuvo un rol destacado en los largos años de enfrentamientos con los ejércitos españoles. La propuesta es ver en la sala el video «Magdalena "Macacha" Güemes» de la serie Cuando era chico quería ser grande de Pakapaka que permite conocer un poco de la infancia de la familia Güemes, en especial, la relación entre Martín Miguel y su hermana.

 Luego, se sugiere realizar una puesta en común con las niñas y los niños para pensar en torno a las siguientes preguntas: ¿Cómo les parece que se describe en este capítulo a la familia Güemes? ¿Qué anécdotas les parecen importantes y recuerdan sobre el carácter de Macacha en su infancia? ¿Qué actividades realizaba? ¿A qué jugaba con sus hermanos mayores? ¿Qué otras mujeres aparecen en el video y qué actividades realizaban?

3. Por otro lado, se sugiere realizar la visita virtual para Nivel Inicial diseñada por el Museo Güemes.

 Luego, se propone dialogar con las niñas y los niños sobre lo observado para luego producir una cartelera o afiche que pueda compartirse con las otras salas y con las familias.

4. Por último, luego de la observación del afiche y la realización de las actividades de indagación, se propone compartir el «Rap de la Independencia» de Zamba e ir anotando aquellas palabras que les llamen la atención o les resulten desconocidas para, posteriormente, indagar en clase sobre su significado, intentando relacionar este hecho con los aportes de Güemes y de Macacha a este proceso histórico. Algunas de las que aparecen en la canción y se pueden retomar: independencia, soberanía, representantes, derechos, nación, libre e independiente.

6 jun 2020

La picada inesperada. Milonga para niños.


Esta canción que nos presenta el profesor Lorenzo E. Gamboa en su nuevo vídeo animado , es una versión arreglada del CD Asombra2 “Canciones para chicos y no tan chicos”

La letra se hizo sobre una idea sugerida durante las clases con sus alumnos de Proyecto de Producción en Música (Proyecto Asombra2, año 2016) en la EES Nº 5 de Miramar (Buenos Aires, Argentina) Fue arreglada, completada y corregida por Lorenzo E. Gamboa.

La propuesta del profesor consistió en que sus alumnos (adolescentes ) utilicen la polisemia (es decir una palabra con más de un significado) para la creación de canciones destinadas a la infancia. 

Así nació "La picada inesperada" una milonga que puede trabajarse  con  niños que atraviesen el nivel inicial y sus primeros pasos por la enseñanza primaria. Una oportunidad para acercar a los chicos un género musical que forma parte de nuestra cultura y es poco habitual que escuchen.


Música: Lorenzo E. Gamboa
Voz: Lorenzo E. Gamboa canto y 2ª voz
Voces adicionales: tomadas de clases en Primaria por alumnos de los primeros años, en escuelas de Miramar.
Instrumentos: 
-Guitarra rítmica: Rodrigo Álvarez
- Percusión: Lorenzo E. Gamboa
- Músicos invitados: Juan Sebastián Vivas (guitarra) y Juan Martín Vivas (Bajo eléctrico)
- Voces en la introducción: Antonella y Leandro Gamboa
- Edición de vídeo: Julia Pérez Rosso

Las ilustraciones que acompañan  al vídeo y a la letra que compartimos más abajo pertenecen a Julia Pérez Rosso.

En el quincho de salames
un ratón encontró un queso,
le pegó una mordida
y se agarraron del pescuezo.

El oficial cantimpalo
fue el que los quiso calmar,
como no se separaban 
se los tuvo que llevar.


Ratones no sean salames, 
quesos no sean tan quesos, 
ningún problema se arregla 
tomándose del pescuezo.
Los salames en el quincho 
esperaban a ese queso,
pero éste no llegaba
porque el pobre estaba preso.


Los salames asustados
lo salieron a buscar 
pero el queso estaba “tranqui”
su padre lo iba a sacar.


Los salames tan salames 
perdidos en el local,
y a las horas, sano y salvo
el queso pudo llegar.




Y así fue como ninguno 
quiso asistir a la cita 
y la picada solo fue 
un maní y diez papas fritas.

A continuación el Profe Lorenzo nos amplía su trabajo con descripciones , recursos y propuestas:

Dado que fue creada en Argentina, y el género musical también es propio de este país, es preciso aclarar algunos términos para todos los de habla hispana, a fin de comprender mejor los significados para esta canción en particular:

- Picada: Definición 1: es una carrera de automotores que se efectúa en tramo corto y recto. Se puede realizar entre coches o motos. Salen de a dos motos o de a dos autos, luego de acelerar el motor al máximo para lograr una alta velocidad y ganar al otro. 
Definición 2: un entrante típico de la gastronomía, que se compone de varios alimentos servidos en pequeñas cantidades: embutidos, quesos, entre otros. ¡De ahí el título de “inesperada”! Que fue puesto por una de las alumnas de ese curso.

- Quincho: es un espacio o lugar de un edificio especialmente equipado para la preparación e ingesta de asados y destinado a reuniones y actividades sociales. 

- Salame: Definición 1: también llamado salami, que es un embutido de carne de cerdo, generalmente curada con sal; puede haber ahumado. 
Definición 2: salame es una persona que actúa tontamente. Por eso el estribillo dice “no sean salames”, en este sentido. 

- Queso: definición 1: Producto alimenticio que se obtiene de la leche cuajada.
Definición 2: se le dice que alguien es un queso a quien es inepto para alguna actividad. Por ejemplo: El profe Lorenzo dibujando es un queso. También se utiliza en este sentido en el estribillo “no sean tan quesos-no es la manera apta- ningún problema se arregla tomándose del pescuezo”.

- Pescuezo: cuello de una persona.

- Tranqui: una manera coloquial de decir tranquilo, o en estado muy relajado.

- Maní: también llamado cacahuate.

- Papa frita: si bien hay una definición, aunque escrita “papafrita”= papanatas, tonto; aquí se la usa en sentido gastronómico (y sería uno de los tantos platillos que forman parte de una picada en Argentina).

👇PROPUESTA👇
¿Se animan a hacer una estrofa de 4 versos usando la polisemia? 


El género musical es milonga, nos referimos a la llamada “milonga ciudadana” para diferenciarla de la especie lírica de ritmo lento, propia de la región pampeana de la Argentina.

La milonga o milonga ciudadana:
Hay distintas versiones del origen de la palabra, pero viene muy acorde con lo que sucede en “La picada inesperada” quedarme con esta: El origen de la palabra Milonga es africano y significa enredo, lío o problema.

Para ampliar sobre este género musical sugiero leer:
 👉https://www.todotango.com/historias/cronica/

Pista instrumental para quienes la quieran cantar:
👉https://drive.google.com/file/d/1KBv

👇PROPUESTA 2👇

¿Hay alguien en tu familia que baile milonga o tango? Pídele que lo haga con esta milonga. ¿Y otro que la pueda cantar contigo? Puedes aprovechar la pista que te dejé más arriba.


LA "YAPA" (yapa proviene del quechua y significa añadir, en este caso una añadidura sobre otras milongas creadas para la infancia por otros compositores) 

1) “Milonga de los Ratones Marrones”, de y por Walter Yonsky (cuyo nombre real era Isaac Wrzacki, nacido el 6 de noviembre de 1937 – fallecido el 30 de abril de 2002)


 También hay una linda versión en el álbum Piojos y Piojitos del Jardín de la Esquina.

2)“Yo no voy más” y "Milonga de los maestros" de y por Graciela Pesce ( nacida el 23 de noviembre de 1961, fallecida el 23 de marzo 2020, Buenos Aires, Argentina). Graciela fue conocida en el medio tanguero como "la maestra jardinera del tango".

Milonga de los maestros


Publicación relacionada:

Proyecto de tango para Nivel Inicial