29 ago 2021

Calendario y efemérides de Septiembre 2021. Historia de "Los tres cerditos"


4 de septiembre:

 ➥   Día del Inmigrante.

 ➥   Día de la Secretaria


8 de septiembre:
 ➥   Día Internacional de la Alfabetización.
        Mensajes/tarjetas

 11 de septiembre:
 ➥   Día del Maestro.
        Palabras alusivas
        ►Imágenes y tarjetas

 13 de septiembre
 ➥   Día del Bibliotecario
        ►Tarjetas y mensajes

17 de septiembre:
 ➥   Día del Profesor
          ►Mensajes/tarjetas

 ➥   Día del Psicopedagogo   

19 de septiembre:
 ➥   Día del Preceptor

21 de septiembre:
 ➥   Día de la Primavera
        ►Más recursos
          ►Banco de imágenes

 ➥   Día Internacional de la Paz.                                    

23 de septiembre
 ➥   Día Internacional de la Lucha contra la trata de personas

27 de septiembre
    Día Nacional de la Conciencia Ambiental 
      Recursos 
     Mensaje


       
27 de septiembre al 1 de octubre

➥   Semana de las artes
      ► Recursos (
1)
      ►Recursos (2)

28 de septiembre
      ►Mensaje

👉Los personajes de Septiembre:
- Los tres cerditos-

La historia de "Los tres cerditos"  es otra obra popular donde la suerte de los protagonistas varía según la adaptación. Esta fábula, publicada por primera vez, según parece, en la recopilación The Nursery Rhymes of England del autor James Orchard Halliwell-Phillipps (1886), cuenta la historia de tres cerditos que tienen que abandonar la casa de su madre y comenzar a vivir por su cuenta. Para protegerse del lobo, deciden construir cada uno su propia casa, y para ello, cada uno se basta de un material diferente, que, sin darse cuenta, marcará su destino. 
En esta historia los dos primeros cerditos acaban siendo devorados por el lobo cuando éste echa sus casitas abajo. En cambio, el lobo es incapaz de destruir la casa del tercer cerdito e intenta sacarlo de ella por medio de engaños. Gracias a su astucia, el cerdito no se deja engañar, lo que provoca que el lobo, desesperado, trate de entrar en la casa por la chimenea. De esta forma, el lobo cae al fuego y el cerdito acaba cocinándolo y comiéndoselo.  
Como no podía ser de otra manera, existen adaptaciones donde los tres cerditos acaban sanos y salvos y donde el lobo es el único que paga las consecuencias de sus actos. 

La historia ganó significado en el folklore universal gracias a la versión cinematográfica, hecha por Walt Disney en 1933, en la que los tres cerditos acaban bailando y celebrando que el lobo ha salido huyendo por la chimenea luego de  aterrizar en una olla hirviendo en trementina.

En Mi Sala Amarilla hay un propuesta para trabajar con este cuento , los invito a leerla en el siguiente enlace:

 
Enlaces de interés:
Calendario 2021 imprimible color

Calendario Escolar SEPTIEMBRE 2021 (de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires). 

22 ago 2021

22 de Agosto: Día Mundial del Folklore/Día del Folklore Argentino

 

El folklore es la expresión de la cultura de  un pueblo que abarca las tradiciones, leyendas, costumbres, música, danza, entre otras manifestaciones. Es el folklore una de las particularidades que permiten distinguir una cultura de otra.

La Unesco declaró el 22 de agosto como el Día Mundial del Folklore en homenaje al creador de ese vocablo William Thoms y en recuerdo a aquel día de 1846, cuando el arqueólogo británico publicó en la revista londinense “Atheneum” una carta en la que por primera vez usó el término “Folklore”. 

La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas y cantares transmitidos de generación en generación; en definitiva, lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.

La fecha coincide en Argentina con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), el etnólogo, arqueólogo, historiador, proclamado el “padre de la ciencia folklórica argentina“, por ser un pionero en realizar trabajos de exploración arqueológica y en dedicarse a estudios sistemáticos del folklore nacional.

Esta imagen corresponde al Emblema Nacional del Folklore Argentino  que fue ideado por Rafael Jijena Sánchez y llevado a la realidad por el pintor Guillermo Buitrago en 1939.

Significado del emblema del folklore

La disciplina folklórica está representada en un árbol por su antiguo y hondo simbolismo. Como el árbol, el folklore hunde sus raíces en la tierra nutricia, es decir en la Tradición.

Extiende tres ramas hacia un lado y una hacia el otro. Las primeras representan el pensamiento, el sentimiento y la imaginación del pueblo, y la cuarta, la obra de sus manos. Una banda envuelve al tronco y a las ramas, con la inscripción: “Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra”.

Las pocas hojas del árbol expresan la juventud primaveral de la ciencia.

Las palomas: la unión de lo espiritual y lo material en el amplio cuadro del folklore.


Un hecho es es considerado folklórico cuando es:

  • Colectivo: Porque deja de ser creación personal al ser incorporado al patrimonio tradicional.
  • Popular: porque ha sido asimilado por el pueblo (folk).
  • Empírico: porque se transmite sin que medie una enseñanza escrita o teórica, sino práctica, gestual, a través del ejemplo.
  • Oral: porque la transmisión se hace oralmente, por experiencia directa de un individuo a otro, de una a otra generación.
  • Funcional: porque el pueblo solo adopta el hecho folklórico si se identifica con su idiosincrasia, descartando lo que no llene una función en la vida de la comunidad. Anónimo: porque se desconoce el nombre del autor o autores, que la obra del tiempo ha borrado y se considera como herencia común.

  • Regional: porque la naturaleza circundante influye en lo folklórico y le da un matiz local, aunque luego se difunda en toda una región, a varias o aún sea adoptado por todo el país.

17 ago 2021

Propuesta integrada para trabajar con Kandinsky

 

Integrando Campos de Experiencia: Lenguaje Plástico Visual - Matemática

Autor: Prof. María Luisa Faluomo. 

Tomado de https://www.chubut.edu.ar/descargas/recursos/inicial/doc_curriculares_inicial.pdf

Propósitos:

• Observar imágenes del artista abstracto Wassily Kandinsky y reconocer en ella formas geométricas y orgánicas.

• Establecer la diferencia entre formas geométricas y orgánicas.

• Explorar texturas visuales y táctiles.

• Construir una composición tridimensional a partir de una imagen bidimensional utilizando cuerpos geométricos.

• Resignificar un espacio conocido (el aula), interveniéndolo con cuerpos geométricos y otros elementos para “abrir” nuevos espacios dentro de un ámbito conocido por ellos.

Contenidos:

- Formas geométricas y formas orgánicas.

- La forma abstracta.

- Forma bidimensional y tridimensional.

- Cuerpos geométricos y formas geométricas.

- Texturas visuales y táctiles.

- Construcciones.

- Collage.

- Transformación del espacio: intervención de un espacio de uso cotidiano.

Actividades:

Actividad 1:

Materiales:

Cartón como soporte, cajas, carreteles de hilos, pelotitas de telgopor, témperas, plasticola.

Desarrollo:

- Breve introducción sobre el artista Wassily Kandinsky, quien componía con figuras geométricas y orgánicas universos personales en su período abstracto, característica de este tipo de pintura, época en que se desarrolló su obra.

(En Mi Sala Amarilla te recomendamos leer esta publicación para explicarle a los niños:
http://arteparaninnos.blogspot.com/2013/11/el-pintor-wassily-kandinsky-para-ninos.html)

- Lectura de imágenes de dos obras de Kandinsky “Duro y blando” obra de 1927 y de “Azul celeste” obra de 1940. 


 Kandinsky “Duro y blando”

Kandinsky “Azul celeste”
Observar en ellas formas geométricas (en la primera) y orgánicas (en la segunda). 
Reconocer en la primera formas geométricas, colores, formas que parecieran estar adelante o atrás, o que resaltan, etc.

- En grupos de tres o cuatro chicos, a partir de la imagen observada “Duro blando” (y habiendo realizado previamente la actividad de matemáticas de sellos de cuerpos geométricos en la que relacionaron cuerpos con formas) llevarla a la tridimensión pegando sobre cartón:

  • cajas (cubos, prismas), pelotitas de telgopor
  • (esferas), carreteles de hilo o tubos de cartón
  • (cilindros), bonetes (conos), etc.

-Pintar con témpera y comparar la composición original bidimensional de Kandinsky con la composición tridimensional construida por ellos. Observar los espacios entre las formas (bidimensionales y tridimensionales). 

-Iluminar con linternas y observar el efecto de las luces en los cuerpos y las sombras en los espacios y elementos, si se modifica el color, etc.

-Realizar una exposición de lo realizado

Actividad 2:

Materiales:

1) Cartón como soporte, telas con diferentes texturas, cartones corrugados y lisos, masa de sal, goma eva, plasticola, témperas, etc.

2) Cajas de cartón, pelotas, telas (bajo helada, friselinas), etc.

Desarrollo:

(Una vez realizada la actividad 1)

Individual:

-Realizar una composición abstracta con formas geométricas y formas orgánicas con diversos materiales que generen cierto relieve (cartones, telas, etc.) para generar diferentes texturas que se puedan explorar a través del tacto.Pintar.

-Comparar las formas, los relieves, los efectos visuales y táctiles que se consiguen con los diferentes materiales.

-Explicar verbalmente, e intercambiar opiniones sobre lo realizado.

Grupal:

-Elegir algunos de estos universos personales para intervenir el espacio (aula) con elementos grandes: cajas, almohadones, pelotas, telas, etc.

-Recorrer el nuevo espacio:

  • sin herramientas para observar: recorrer mirando con dos ojos, con un ojo.
  • con herramientas para observar: recorrer mirando a través de un tubo de cartón, a través de un espejo o de un cd en desuso.
-Explicar las sensaciones que sintieron en las diferentes formas de recorrido. Si los espacios parecían más grandes, más chicos, iguales, los elementos parecían más cerca o más lejos, cómo se percibían las formas y los colores, etc.

-Intercambiar opiniones sobre la experiencia realizada.

Algunas consideraciones generales comunes a todas las propuestas

Organización grupal

• Las interacciones sociales, facilitan los aprendizajes individuales. El niño construye su propio pensamiento confrontándolo con el de sus pares y con el de los adultos.

• Las interacciones con los pares pueden tomar distintas formas y permiten: 

• apropiarse de las consignas de una situación;

• buscar cómo elaborar una situación en conjunto;

• confrontar las respuestas elaboradas individualmente;

• comunicar su método o su solución y defenderlo contra las proposiciones diferentes;

• comprender la solución de otro alumno, descentrarse de la suya e imitar lo que parece tener más éxito;

• identificar un procedimiento

• formación de ciertas actitudes (el trabajo cooperativo, la tolerancia, el respeto por los acuerdos, la tenacidad y la confianza en sus posibilidades)

También hay momentos en los cuales se requiere que los alumnos realicen alguna actividad en forma individual, para que puedan utilizar los conocimientos que han sido construidos y difundidos en la sala.

El trabajo individual le permite al docente observar a cada alumno, conocer los progresos y reorientar si fuera necesario su proyecto de enseñanza.

Las instancias de trabajo colectivo o puesta en común (grupo total), son momentos privilegiados para evocar acuerdos, para confrontar ideas, para establecer relaciones, para trabajar el error, elaborar conclusiones y organizar los conocimientos que son nuevos para todos. Estas explicitaciones y argumentaciones también forman parte del sentido de la apropiación de los conocimientos.

Será el docente quien teniendo en cuenta su intencionalidad, las características del grupo y el momento de trabajo didáctico decidirá qué organización es la más adecuada.

El rol del maestro en el desarrollo de las propuestas

El maestro tiene un rol fundamental en el desarrollo de las propuestas, tanto en el análisis previo como durante o al finalizar la misma.

Antes de desarrollar la propuesta, selecciona el contenido, el encuadre de la actividad, los materiales y el modo de organización grupal. Elabora las consignas y prevé posibles procedimientos de resolución.

Mientras se lleva a cabo la propuesta, aclara o reitera o ejemplifica las reglas. Fomenta que usen los conocimientos que ya tienen, sean ideas erróneas o más o menos próximas al conocimiento que se apunta. No interrumpe el juego, aprobando, desaprobando o señalando la solución del problema, sino que promueve el despliegue de diferentes procedimientos y la interacción grupal. Cuando existe algún alumno que no participa, ayuda a mejorar sus propias búsquedas y a organizar su tarea. Observa cuidadosamente los modos de resolución, tratando de ir seleccionando qué cuestiones va a retomar en la puesta en común o qué ajustes realizar en relación a los propósitos que se planteó previamente.

Durante la puesta en común, selecciona algunas de las cuestiones que observó y considera relevante llevar a la reflexión colectiva, anima a que los alumnos expliciten las acciones realizadas, organiza la interacción de ideas, abre la circulación de los conocimientos señalando aquello nuevo que ha circulado para que pueda ser reutilizado en otros problemas y suministra la información necesaria para que los chicos avancen en sus conocimientos.

Otros proyectos sobre Kandinsky 

Educación Infantil 4 años. Colegio San José

Tutora: Esther García Laso

Un proyecto muy completo publicado en la Revista Niño en Obra. Uruguay 

La propuesta contempla distintos aspectos de la obra del artista: colores y sonidos, colores y emociones , formas, etc.
En el cierre  se realiza una instalación artística.

Publicaciones relacionadas:

🔶Actividades con cuerpos y figuras geométricas

🔶Propuestas para trabajar Xul Solar con los niños

🔶Conociendo a Yayoi Kusama. Propuesta de arte. 

🔶Proyecto de arte para trabajar el color : mezclas y tonalidades.

🔶Propuestas para trabajar Joaquín Torres García con los niños


9 ago 2021

Antes de pasar, responderás. Poema homenaje a las infancias


En la semana de la niñez compartimos este video homenaje que he realizado con un poema de mi amiga escritora Ana Gracia Jaureguiberry.

Antes de pasar, responderás

Quién danza dentro del fuego
haciendo vibrar a la llama.

Quién habita la boca del viento
narrando al silencio fantásticos cuentos.

Quién pinta brotes rojizos
y los abre al rocío de madrugada.

Quién fuma dentro del agua
y exhala humo mojado.

Quién sin huellas camina
cuando crujen las maderas.

Quién colorea los verdes
de mil matices en el follaje.

Quién acaricia el lápiz
y traza palabras desconocidas.

Quién desinfla las nubes
y regala el perfume: tierrita mojada.

Tal vez pasen los tiempos de ronda
y el que se quiera esconder que se esconda.
En mi lengua quedará 
el Martín Pescador preguntón
que quién 
que dónde
que cómo y por qué.         


Publicaciones relacionadas:




3 ago 2021

Propuesta de juego: Armamos una pizzería


Esta propuesta fue encontrada dentro de los planes semanales que difunde el ministerio de educación de CABA y  va acompañada con un cuadernillo destinado a las familias que pueden ver en este link: Aprender en casa Fascículo 1

Si bien está pensada para implementarla a distancia puede adaptarse y ser una fuente de ideas para  trabajar en la sala. Los contenidos y ejes trabajados pueden consultarlos directamente del documento: Plan de clase eje lúdico 4 y 5 años

Armamos una pizzería  para el almuerzo

Secuencia de actividades: 

Primera semana

En esta secuencia, de acuerdo con lo planteado en el Diseño Curricular (2019,p.52) se propone abordar los escenarios desde un modelo sistémico. El objetivo es conocer e indagar cómo es un lugar que ofrece comidas (una pizzería), cómo es su funcionamiento teniendo en cuenta no solo las partes que lo componen, sino la riqueza que aportan las interacciones que se producen entre sus participantes (los diferentes roles). Se propone el juego de imaginar cómo es una pizzería que se observa a través del zoom de una cámara de fotos, agudizando la mirada y observando detenidamente cada aspecto de este recorte, como un lugar en el que suceden muchas cosas.

En esta secuencia iremos agudizando la mirada y recordando aquello que sabemos sobre las pizzerías y los restaurantes: ¿en qué se parecen?, ¿en qué son diferentes? Los ayudaremos a poner el foco en los diferentes espacios: las mesas, los comensales, la cocina, la caja, la entrada. También nos centraremos en los diferentes roles que desempeñan las personas que están en una pizzería: mozos, mozas, cajero, comensales, cocinero/a, pizzero/a, lavacopas, lavaplatos y podrán interpretar cada uno de los roles a partir del juego dramático.

Comenzamos con una pregunta:

¿Qué se necesita para armar una pizzería? A ver pensemos… Una mesa, sillas, ¿qué más?

Si fueron alguna vez a una pizzería o vieron una mientras paseaban por el barrio.
¿Recuerdan el mobiliario, la ambientación, los carteles de una pizzería?

Les comparto algunas fotos para que vean:

En la primera imagen ¿qué ven? Una casa con un cartel, que dirá el cartel ¿Restaurante o Pizzería?

 Se invita a los/las niños/niñas a hacer una lista con lo necesario para armar una pizzería en su casa .

» Vamos a tener que hacer un cartel, para que todos sepan que es un lugar donde se come pizza.

» Bueno y veamos, esta pizzería tiene un nombre, a ver si lo encuentran…

» KEVIN, está en naranja. ¿Lo encontraron? Ahora nosotros tenemos que ponerle nombre a la nuestra… cada uno piense en la suya. 

Se indaga sobre el modo de elaborar pizzas.

» ¿En sus casas comen pizzas? ¿Alguien sabe cocinar pizzas? ¿Cocinan las pizzas en casa? ¿Y cómo se hace una pizza?

Receta para hacer pizza: Ingredientes y pasos

Ahora que vimos que la pizza se hace con harina: ¿Qué pasa con las personas que no pueden comer alimentos con harina? ¿Podrán comer pizza?

¡Les traemos una receta de pizza con papa!


 Se indaga sobre sus saberes relacionados a lo que se ofrece en las pizzerías.

» En las pizzerías, ¿se come algo más que pizza?

» ¿Dónde encuentran lo que pueden pedir para comer? Armemos nuestro propio menú con otras opciones: Dibujen otras comidas que se pueden comer en una pizzería.

 Segunda semana

Se propone organizar un escenario, un el espacio de la casa, seleccionar los materiales y asignar los roles para cada una de las personas que van a jugar.

El escenario de juego se enriquece a partir de lo que fue sucediendo en los intercambios planteados anteriormente.

 Antes de empezar a jugar a la pizzería es necesario organizarnos y utilizar toda la información que fuimos aprendiendo en las actividades anteriores. Tenemos que averiguar cuántos/as somos para jugar y que cada uno/a interprete un rol.

Nos vamos a meter en la cocina de estas imágenes…


» Vayan nombrando a las diferentes personas y describan lo que hacen.

En estas imágenes: ¿ven a alguien lavando los platos? ¿Puede ser que tengan una máquina para lavar los platos? ¿Quién prepara la comida? ¿Cómo están vestidos los/as cocineros/as? ¿Hay alguien que sirva la comida? Y las personas que van a comer allí, ¿dónde se sientan?, ¿cómo se organizan en las mesas?, ¿quién les acerca el menú de la pizzería?

 A continuación se les propone el trabajo sobre los menúes, que habían dibujado en una de las actividades de la primera semana, para agregarles los precios a cada uno de los platos u opciones de comida incluidas.

En dichos menúes podrán completan los precios los cuales serán sugeridos por la/el maestra/o para facilitar los cálculos: 

A su vez, se acuerda la cantidad de billetes que van a necesitar para la compra y venta de cada producto, se dibujan y recortan los billetes de $10, de $5, de $2 y monedas de $1 necesarios.

Los/las niños/as van colocando el precio de los productos (del 1 al 9) que están a la venta. Resulta desafiante plantear situaciones en las que tengan que comprar diferentes porciones de pizza, que valen cada una $2, u otras opciones combinadas como, por ejemplo, una porción de pizza que vale $2 y un helado que vale $5.

 Ahora sí, ¡a jugar!

Esta propuesta de juego podrá repetirse variando los roles de cada uno/a de los/as participantes, enriqueciéndose con la inclusión de otros platos con sus respectivos precios al menú y la confección de nuevos platos que podrán dibujar o recortar de diarios o revistas.