*Proyecto enviado por la docente Noelia Aramendi Denominación : “Galería de Monstruos” Destinatarios:Niños de segunda sección Producto final: libro-álbum de monstruos de los niños.
Fundamentación:
La propuesta se basa en una temática por siempre actual y a veces preocupante como son los miedos en la infancia.
La idea de monstruos está asociada al miedo, el adulto es quien le da entidad, es el que le da carga de temor, muchas veces para controlar, manipular y atemorizar.
Trabajar en la sala con actividades lúdicas es una buena forma de ayudar a los niños a expresar sus sentimientos, canalizar sus miedos y superarlos, buscando el lado divertido a estas situaciones.
Propósitos:
Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio.
Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos
Promover situaciones de enseñanza en las que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes para re conceptualizarlos y construir otros nuevos.
Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.
Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las posibilidades compositivas y expresivas del niño a través de las disciplinas como el dibujo, la pintura, el collage, el grabado, la construcción, el modelado y la escultura.
Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela
Objetivos:Que el niño...
Exprese sus sentimientos y emociones a través del juego
Interactúe con sus pares y adultos.
Se acerque al campo literario y lo relacionen con otros lenguajes: corporal, plástico, musical y teatral.
Contenidos Prácticas Del Lenguaje Vinculadas Con Hablar Y Escuchar
Leer, escuchar leer y comentar diversidad de textos
Seguir la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados.
Comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer. intercambiando opiniones
Interpretar el planteo de un juego o de una actividad
Educación Visual
Dibujo, pintura, escultura, grabado, collage, construcción, modelado, entre otras.
Texturas visuales y táctiles.
Los diversos usos de las herramientas (pinceles, espátulas, lápices, pasteles) y de las Características de los materiales (temperas, acrílicos, anilinas, arcillas, barro, etc.)
Expresión corporal
Exploración del espacio.
Exploración del vínculo en la interacción con los otros y con los objetos.
Propuesta de actividades
Leer el cuento: ¡Fuera de aquí horrible monstruo verde!” De Ed Emberly.
-Dialogar sobre lo escuchado, haciendo hincapié en la noche, los sueños, el Cuco, los fantasmas y los monstruos: ¿A que le tienen miedo? ¿Qué hace cada uno cuando tiene miedo? ¿Cómo hacen para sacarse ese miedo de encima? ¿qué son los monstruos? ¿existen? ¿si no existen porque hay gente que les teme?, etc.
Invitar a dibujar en un afiche entre todos el monstruo de la sala.
Enviar una nota a las familias pidiéndoles posibles nombres y someterlos a votación al día siguiente.
Proponerles que cada uno dibuje un monstruo para realizar un libro.
-Decorar el dibujo con material reciclable como: papeles, telas, botones, tapas de gaseosa, etc.
-Conversar sobre el cuento: ¿A qué le temía el niño? ¿Qué le decían sus padres? ¿Qué hacia él? Luego de dialogar proponerles jugar con masa, haciendo monstruos raros, personajes de miedos y al guardarla aplastar todos los miedos que plasmaron allí.
Confeccionar caretas de monstruos con bandejas de telgopor o cartón
Ofrecer telas, ropas, orejas, narices de cotillón, pelucas y jugar a asustar.
Dramatizaciones "monstruosas": ¿Quién pone la cara más monstruosa? ¿Cómo serán las voces de los monstruos? (grabamos los sonidos) Ahora todos los monstruos asustan a la vez ¿Cómo lloran los monstruos? ¿Cómo se ríen?
Confeccionar un libro de dibujos con monstruos, que recorrerá los hogares y dónde los padres contarán sus experiencias personales: ¿qué los asustaba cuando eran pequeños? ¿Qué hacían?, etc. Cada vez que el libro regrese la docente leerá lo escrito. Luego jugaremos a pasar la mano tres veces por la portada para que desaparezcan para siempre el miedo.
Presentar siluetas de monstruos y diversos materiales: lana, algodón, papeles de varios colores y textura, crayones, ojos, dientes, etc. Decorar con los materiales la silueta elegida.
-Dialogar sobre las características de cada monstruo: ojos, boca, dientes, pelos, etc.
-Ambientar la sala con distintas producciones de los niños.
Leer el cuento “Cuando Ana tiene miedo”. comentar sobre lo escuchado.
Entregar una semilla de poroto a cada niño y contar que les da miedo. Luego plantar cada semilla en una maceta y regarla. Día tras día irán regando y observando cómo se trasforma ese “pensamiento feo” o ese “miedo” en algo tan hermoso como una planta.
Inventar un cuento sobre monstruos y anexarlo al libro.
“Doña Ubenza” es la canción con la que se iza la bandera de la mujer originaria. Fue compuesta por por el cantautor Chacho Echenique y recreada en este vídeo clip por El Birque Animaciones, con dirección de Juan Manuel Costa y animación de Agustín Touriño.
Su intérprete, la coplera Mariana Carrizo dice que ofrenda este trabajo al público en general pero en especial a los mas chiquititos en nombre de los pueblos ancestrales.
Ella nos cuenta que : “Doña Ubenza vive en todas las mujeres de esta tierra. Era una mujer de la puna salteña; pastora, hilandera, tejedora, trabajadora de la sal y lavandera, entre otros oficios que desempeñaba para criar a sus hijos”.
“Lavaba la ropa en las vertientes, en los pocitos de agua de deshielo, mientras iba cantando coplas que cortaban el frío y la dureza de la suerte de su raza”.
Dice Chacho Echenique, el autor de este tema, que cuando era niño su madre fue maestra de escuela y Doña Ubenza cuidaba de él “Nunca más vi una sonrisa tan bonita como la de ella. Era rebosante, tan blanca e inmensa como los salares que estaban a nuestros pies”.
Este bellísimo vídeo clip puede ser un gran recurso para abordar en el Nivel Inicial el tema de la diversidad cultural y nuestros pueblos originarios.
Algunas ideas...
Invitar a los niños a disfrutar de la canción y las imágenes. Danzar libremente, marcar el ritmo de la canción con las manos o instrumentos de percusión.
Descubrir entre todos lo que se cuenta en el vídeo, guiando a los niños para que describan imágenes y situaciones. Inventar una historia que será dictada al maestro y luego ilustrada por los niños.
Guía para orientar el relato:
1- ¿Dónde sucede la historia?
2- ¿Quién es Doña Ubenza, a qué se dedica ? ¿hacia donde va?
3- ¿Qué le ocurrió en el camino ? Dificultades que aparecen y cómo se superan. Por ejemplo si es una pastora, pudo haber perdido a una de sus ovejas, ¿qué hizo para encontrarla? ¿preguntó a alguien? ¿por dónde la buscó?
4- ¿Qué sucede al final? Ubenza se reencuentra con la oveja perdida (relatar cómo fue ese encuentro). Conclusión. Vuelve a su casa feliz, cantando, bailando...
Escuchar la historia real que trae el vídeo clip como punto de partida para investigar sobre la vida y costumbres de los habitantes originarios del noroeste argentino, paisajes, artesanías, leyendas y también sobre el origen y significado de bandera de los pueblos originarios . Luego de la investigación se podría realizar una exposición y como cierre presentar el vídeo clip.
Realizar una coreografía sencilla con la canción, algunos niños bailarán otros marcarán el ritmo con instrumentos de percusión y al final se podrán sostener una wiphalaelaborada previamente en la sala con todos los niños.
Seguramente hay muchas otras formas de aprovechar este material. Si lo pusiste en práctica o tenés alguna idea para compartir me gustaría que nos cuentes...
Esta planificación ha sido elaborada por un grupo de estudiantes del I.S.F.D. Nº 56, Buenos Aires, que han decidido compartirla para Mi Sala Amarilla en forma anónima. Agradecemos su aporte y las felicitamos por el trabajo realizado.
FUNDAMENTACIÓN
Desde un enfoque actual, “el propósito de trabajar con las ciencias sociales en el Nivel Inicial es que los alumnos enriquezcan y complejicen su conocimiento del ambiente natural y social con el sentido de comenzar su formación como ciudadanos críticos, capaces e integrarse creativamente a la sociedad en la que viven” (Reflexiones en torno de una propuesta de trabajo con las ciencias sociales A. Serulnicoff)
Pero el ambiente, tal como lo explica el diseño curricular para el Nivel Inicial 2007, es un entramado complejo de relaciones entre fenómenos naturales y sociales, en continuo cambio. Tanto los niños como los adultos constituimos dicho ambiente, al tiempo que este nos constituye como sujetos sociales transformando el ambiente, a la vez que somos transformados por él.
Como “el ambiente social es una realidad compleja y extensa… hay que establecer recortes de indagación, incorporando temas que les permitan comparar, contrastar y articular realidades diversas, tanto lejanas como cercanas.” (Diseño Curricular para el Nivel Inicial 2007) Por tal motivo se decide trabajar a partir del recorte “El cuartel de Bomberos de Francisco Álvarez” con los niños de Sala Roja. Este recorte por un lado es cercano a los niños en lo que refiere al espacio y por otro es cercano en lo que respecta al interés lúdico de los niños, ya que a partir de distintas observaciones, se puede determinar que la mayoría de los niños relacionan la función del bombero con la figura de los súper héroes. A partir de lo mencionado anteriormente será importante tomar “El cuartel de Bomberos de Francisco Álvarez” como objeto de conocimiento con el fin de lograr que los niños valoren el cuartel y el trabajo de los bomberos como una función fundamental en la comunidad de Francisco Álvarez así como que los reconozcan como personas que trabajan para cumplir un determinado fin.
Para llevar a cabo la investigación junto a los niños de sala roja y tomar dicho recorte del ambiente como objeto de conocimiento se trabajará a partir del principio explicativo complejidad de lo social, teniendo en claro que existen distintas dimensiones que se relacionan entre sí formando un todo. A partir de esto se tratará de separar, discriminar los distintos elementos de dichas dimensiones a fin de profundizar el análisis de cada uno de ellos para luego establecer las conexiones y sus relaciones (Apuntes de cátedra 2º año; Las Ciencias Sociales en el Jardín de infantes B. Goris)
Al ser sala roja una sala multiedad de niños de 3 y 4 años se seleccionarán las siguientes dimensiones de análisis del recorte del contexto con el fin de centrar el análisis y la investigación: Dimensión social, dimensión relativa a la función social, dimensión espacial, dimensión tecnológica y dimensión temporal (Las Ciencias Sociales en el Jardín de infantes B. Goris). Se buscará despertar en los niños la curiosidad y la investigación de un contexto conocido como lo es el cuartel de bomberos de Francisco Álvarez partiendo de preguntas problematizadoras.
Además, tal como lo recomienda el Diseño Curricular para el Nivel Inicial 2007, se incorporará el juego dramático en el recorrido de la unidad didáctica de modo que los niños vuelquen, organicen y enriquezcan sus conocimientos sobre el recorte que se está trabajando, así como se podrán abrir otros interrogantes.
OBJETIVOS
• Que los niños de Sala Roja a partir de un contexto cercano “El cuartel de bomberos de Francisco Álvarez” indaguen, amplíen y enriquezcan el conocimiento del ambiente social y natural en donde viven.
PROPÓSITO
• Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural, promoviendo el acercamiento a contextos conocidos: “El cuartel de bomberos de Francisco Álvarez”.
CONTENIDOS
JUEGO
• En cuanto al juego en general:
- intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego;
• En cuanto al juego dramático:
- anticipación de las escenas a dramatizar, de los materiales, del espacio;
- interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos;
• En cuanto al juego de construcción:
- organización del espacio de juego;
- anticipación de lo que se va realizar, coordinando acciones con el grupo de pares;
EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL
• Vida social: las instituciones y los trabajos.
• Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen el cuartel de bomberos de Francisco Álvarez con las necesidades de las personas.
• Reconocimiento de las relaciones entre la función que cumple el cuartel de bomberos de Francisco Álvarez y los trabajos que desempeñan los bomberos para que este funcione.
• Reconocimiento de las relaciones entre el trabajo de bombero y la capacitación que requiere, las herramientas y maquinarias que se utilizan, la organización del espacio donde se desarrolla, las normas que los regulan.
• Aproximación a los cambios y las permanencias a través del tiempo (corto) en el cuartel de bomberos de Francisco Álvarez en relación con el modo de organizar las tareas.
Los objetos: características físicas y funciones sociales:
Características físicas
• Aproximación a la diferencia entre objeto y material: noción de que un mismo objeto se puede construir con diferentes materiales, por ejemplo mangueras, vestimenta de bombero, etc.
Funciones sociales
• Aproximación a ciertas relaciones entre las funciones que cumplen los objetos y las necesidades de las personas, por ejemplo el traje de bombero es necesario como protección, etc.
• Comparación de distintos objetos que se utilizan para satisfacer necesidades semejantes, por ejemplo las mangueras y los matafuegos son objetos distintos pero los dos cumplen la función de apagar incendios.
• Exploración activa y sistemática.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE VINCULADAS CON HABLAR Y ESCUCHAR
• Conversar sobre experiencias compartidas por el grupo.
• Saludar y agradecer.
PRÁCTICAS SOCIALES DE LA LECTURA Y DE LA ESCRITURA
Leer, escuchar leer y comentar diversidad de textos
• Intercambiar con los compañeros y el docente la información hallada en los textos.
• Relacionar la información obtenida mediante la lectura con la obtenida por otros medios tecnológicos (dvd-video-TV.).
• Acordar qué se va a escribir y cómo, para realizar una entrevista a los bomberos de Francisco Álvarez, antes de empezar a escribir.
MATEMÁTICA
Uso de las relaciones espaciales:
• Comunicar desplazamientos: interpretación y producción de mensajes que comuniquen desplazamientos buscando puntos de referencia, desde sala roja hasta la salida de emergencia más cercana.
Contenidos relacionados a todas las Áreas:
• Elaboración y realización de encuestas y entrevistas a expertos.
• Obtención de información a partir de imágenes y fotografías.
• Uso de distintas formas de registro y organización de la información: listas, tablas, cuadros.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
Dimensión relativa a la función social del Cuartel de Bomberos
• ¿Qué función cumple el cuartel de bomberos?
• ¿Qué función cumplen los bomberos?
Dimensión social del Cuartel de Bomberos
• ¿Todos los bomberos realizan la misma actividad? ¿Qué función cumple cada uno dentro del cuartel?
• ¿Cualquier persona puede ser bombero? ¿Hay que estudiar para ser bombero?
Dimensión espacial del Cuartel de Bomberos
• ¿Qué espacios se pueden observar en el cuartel de bomberos?
• ¿La forma y las dimensiones están relacionadas con la función que cumple cada espacio?
Dimensión temporal del Cuartel de Bomberos
• ¿El cuartel cierra de noche?
Dimensión tecnológica
• ¿Qué herramientas y maquinarias necesitan los bomberos para realizar su tarea?
• ¿Qué vestimenta utilizan? ¿Para qué sirve dicha vestimenta? ¿Utilizan siempre la misma ropa?
• ¿Qué vehículos usan? ¿Cómo son? ¿Todos los vehículos son iguales, todos cumplen la misma función?
• ¿Cuáles son los objetos del cuartel de bomberos? ¿Con que materiales están construidos? ¿Qué objetos cumplen la misma función en que se diferencian? ¿En que se asemejan?
Actividad 1
En la sala presentaré uno o dos trajes de bomberos, con sus respectivos cascos, invitaré a los niños a la exploración y observación de los mismos, e incentivaré a que los niños comenten quienes utilizan dicha vestimenta. En esta oportunidad comenzaré a crear interrogantes a partir de las siguientes preguntas problematizadoras:
¿Qué función cumplen los bomberos?
¿Qué actividades realizan?
¿Qué vestimenta utilizan?
¿Para qué sirve dicha vestimenta?
¿Utilizan siempre la misma ropa?
¿Qué herramientas y maquinarias necesitan los bomberos para realizar su tarea?
Actividad 2
Con el fin de plantear la siguiente problemática: “¿Qué actividades realizan los bomberos?” propondré realizar un juego dramático.
Primero repartiré algunos cascos de cotillón y plantearé el juego. A medida que transcurre el juego surgirán nuevos interrogantes tales como:
Los bomberos, ¿sólo apagan incendios?
¿Todos los bomberos realizan la misma actividad?
¿Qué función cumple cada uno?
¿Qué utilizan para dirigirse a los diferentes lugares? ¿Cómo son los vehículos? ¿Todos los vehículos son iguales, todos cumplen la misma función? ¿En dónde guardan los vehículos?
Finalizado el juego explicaré a los niños que comenzaremos a investigar y conocer el cuartel de bomberos de Francisco Álvarez.
DESARROLLO
Actividad 3
En esta actividad propondré investigar a partir de la observación de imágenes, fotografías, folletos, revistas, diarios y libros. Para realizarlo organizaré a los niños en pequeños grupos y distribuiré el material, que luego haré circular por los distintos grupos. Los niños observarán las imágenes describiéndolas, e intercambiarán con los compañeros y el docente la información hallada en los textos. Durante el desarrollo de la actividad pasaré por los grupos leyendo algún fragmento que los niños soliciten o que crea enriquecedor para el trabajo; además retomaremos algunos interrogantes buscando respuestas en la información de los textos e imágenes:
¿Qué función cumplen los bomberos?
¿Qué actividades realizan?
¿Qué vestimenta utilizan?
¿Para qué sirve dicha vestimenta?
¿Qué utilizan para dirigirse a los diferentes lugares? ¿Cómo son los vehículos? ¿Todos los vehículos son iguales, todos cumplen la misma función? ¿En dónde guardan los vehículos?
Por último con la información hallada reuniré al grupo completo y mostraré una carpeta grande con hojas en blanco, explicando que la misma será utilizada para colocar la información y los conocimientos adquiridos.
1º Experiencia Directa: Antes Actividad 4
Explicaré que en los días siguientes realizaremos la visita al cuartel de bomberos de Francisco
Álvarez, con el fin de conocer el trabajo que realizan los bomberos de nuestra comunidad. Luego propondré escribir entre todos algunas preguntas para realizar a los bomberos del Cuartel Francisco Álvarez, alguna de ellas podrán ser:
¿Qué función cumple el cuartel de bomberos?
¿Qué función cumplen los bomberos?
¿Todos los bomberos realizan la misma actividad? ¿Qué función cumple cada uno dentro del cuartel?
¿Cualquier persona puede ser bombero? ¿Hay que estudiar para ser bombero?
¿El cuartel cierra de noche?
¿Qué herramientas y maquinarias necesitan los bomberos para realizar su tarea?
¿Qué vestimenta utilizan? ¿Para qué sirve dicha vestimenta? ¿Utilizan siempre la misma ropa?
¿Qué medios utilizan para trasladarse? ¿Cómo son? ¿Todos los vehículos son iguales, todos cumplen la misma función?
¿Qué objetos cumplen la misma función en que se diferencian? ¿En que se asemejan?
Una vez escritas algunas de las preguntas, explicaré que con el fin de conocer el cuartel de bomberos durante la visita nos dividiremos en distintos equipos:
_Equipo verde: quienes realizarán la entrevista
_Equipo azul: quienes tomarán fotos dentro del cuartel
_Equipo rojo: quienes registrarán a partir del dibujo las autobombas
_Equipo amarillo: quienes registrarán a partir del dibujo el cuartel visto desde afuera.
Por ultimo nombraremos las normas de convivencia durante la visita al cuartel de bomberos.
Actividad 5
Con motivo de agradecimiento al cuartel de bomberos por el tiempo dedicado, propondré a los niños realizar un dibujo y luego colocarlos en una carpeta para obsequiar al cuartel de Bomberos de Francisco Álvarez.
Durante Actividad 6
Nos encontraremos con los niños junto a sus padres enfrente del cuartel de bomberos. Allí recordaremos las normas de convivencia y las tareas a realizar de cada grupo, para ello repartiré distintivos de los colores del grupo y designaremos a uno o dos adultos encargados de cada grupo.
Explicaré que en un primer momento, todos juntos recorreremos el cuartel y luego nos dividiremos en los grupos de trabajo.
Seguidamente recordaré ser cordiales y amables con las personas que nos enseñarán.
A medida que recorremos el lugar incentivaré a la observación intervendré destacando los distintos espacios realizando las siguientes preguntas:
¿Qué espacios se pueden observar en el cuartel de bomberos?
¿La forma y las dimensiones están relacionadas con la función que cumple cada espacio?
¿Todos los vehículos son iguales, todos cumplen la misma función?
¿Cuáles son los objetos del cuartel de bomberos? ¿Con que materiales están construidos? ¿Qué objetos cumplen la misma función en que se diferencian? ¿En que se asemejan?
Luego nos dividiremos en grupos para realizar las distintas tareas.
Por último, todos juntos haremos entrega de la carpeta con dibujos en forma de agradecimiento por la enseñanza y el tiempo dedicado. Nos dispondremos a regresar a la institución escolar.
Después Actividad 7
Iniciaremos la etapa de sistematización de la información recabada durante la visita al cuartel de bomberos.
Por equipos de trabajo, los niños comenzarán a explicar lo realizado y mostrarán la información hallada y registrada mediante fotos, dibujos y entrevista. Intervendré leyendo la entrevista y destacando alguna fotografía y dibujo. Propondré colocar dichos registros en la “carpeta de investigación” escribiendo la información pertinente.
Actividad 8
Esta actividad se realizará en la sala de música. Expondré el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=4F_tY4ouCZU, incentivando a la observación del mismo y recordando los espacios del cuartel de bomberos de Francisco Álvarez, con el fin de retomar los siguientes interrogantes:
¿Qué espacios se pueden observar en el cuartel de bomberos?
¿La forma y las dimensiones están relacionadas con la función que cumple cada espacio?
¿El cuartel cierra de noche?
¿Qué herramientas y maquinarias necesitan los bomberos para realizar su tarea?
¿Qué vestimenta utilizan? ¿Para qué sirve dicha vestimenta? ¿Utilizan siempre la misma ropa?
¿Qué vehículos usan? ¿Cómo son? ¿Todos los vehículos son iguales, todos cumplen la misma función?
2º Experiencia Directa Antes Actividad 9
Explicare a los niños que en los días siguientes vendrán al jardín un grupo de Bomberos del Cuartel de Francisco Álvarez para seguir investigando sobre las tareas y la función que cumplen. Por este motivo propondré realizar un cartel decorándolo a partir de la técnica de dactilopintura y obsequiarlo en agradecimiento.
Durante Actividad 10
Recibiremos a los bomberos del cuartel de Francisco Álvarez, y participaremos de un simulacro de incendio, luego de este momento podremos realizar las siguientes preguntas:
¿Qué herramientas y maquinarias necesitan los bomberos para apagar el fuego?
¿Qué objetos cumplen la misma función para apagar el fuego? ¿En qué se diferencian? ¿En que se asemejan?
¿Todos los bomberos realizan la misma tarea?
¿Cualquier persona puede ser bombero? ¿Hay que estudiar para ser bombero?
¿Qué vestimenta utilizan? ¿Para qué sirve dicha vestimenta? ¿Utilizan siempre la misma ropa?
¿Qué acciones realizar en caso de incendio?
Por último observaremos la autobomba e indagaremos sobre su funcionamiento.
Esta actividad será registrada a través de fotografías.
Después Actividad 11
Con las fotos tomadas en la actividad anterior propondré ordenar la secuencia del simulacro de incendio y colocarla en “carpeta de investigación”.
Actividad 12
En esta oportunidad explicaré nuevamente las recomendaciones de los bomberos en caso de incendio recordando la importancia del matafuego y la salida de emergencia. Invitaré a los niños a realizar un recorrido por el jardín observando en qué lugar se encuentra el matafuego y las distintas puertas de salida de la institución. Durante esta actividad intervendré a la observación de los distintos sectores del jardín de infantes por los que pasaremos hasta a la salida de emergencia.
Actividad 13
Recordaré lo realizado en la actividad anterior y presentaré algunas flechas de color rojo realizadas en cartulina y un cartel indicando la salida de emergencia de color verde.
Luego propondré realizar el recorrido de la sala hasta la salida de emergencia e ir colocando las flechas de cartulina para indicar el camino, y por último colocar el cartel en la salida de emergencia.
CIERRE
Juego trabajo Actividad 14
Propondré realizar el juego: “El cuartel de Bomberos”, para ello presentaré a los niños distintos materiales para realizar la construcción y decoración de: trajes de bomberos, cascos, autobomba, herramientas (mangueras, matafuegos, etc.). Para realizar dicha construcción nos dividiremos en tres grupos: uno realizará el autobomba, otro los trajes y otro las herramientas. Los materiales para realizar la construcción y decoración serán: cartones, témperas, pinceles, trajes de tela, tubos de cartón, cajas, cartulinas, etc. Durante esta actividad se tomarán algunas fotografías que se expondrán en la “carpeta de investigación”.
Actividad 15
Propondré al grupo de niños elegir una situación del cuartel de bomberos para dramatizar, para ello procederemos a la división de roles, eligiendo cada niño la función a cumplir en el juego. Seguidamente nos dispondremos a organizar el lugar con los materiales construidos durante la actividad anterior y comenzaremos a dramatizar la situación elegida por los niños del cuartel de bomberos. Durante esta actividad se tomarán algunas fotografías que se expondrán en la “carpeta de investigación”.
Actividad 16
Invitaremos a las familias de los niños para exponer lo trabajado.
Realizaremos a muestra de la “carpeta de investigaciones”, e incentivaré a los niños a explicar el recorrido realizado y los conocimientos adquiridos. Seguidamente junto a los niños mostraremos a las familias el camino para llegar a la salida de emergencia.
Por último agradeceré a los niños y a sus familias el apoyo y el trabajo realizado.
ESTRATEGIAS DEL DOCENTE
Indagará acerca de los saberes previos.
Favorecerá la participación de todo el grupo, las conversaciones y el intercambio de opiniones.
Realizarán las preguntas problematizadoras.
Presentará el material adecuado para cada actividad.
Se realizarán actividades tanto grupales como individuales.
Trabajará en la sala, en sala de música, en el S.U.M y en el cuartel de bomberos de Francisco Álvarez.
RECURSOS Y MATERIALES
_trajes de bomberos, con sus respectivos cascos
_casos de cotillón
_imágenes, fotografías, folletos, revistas, diarios y libros
_carpeta grande con hojas en blanco
_fibrón
_distintivos realizados en cartulina de color: verde, azul y amarillo
_carpeta para obsequiar al cuartel de Bomberos
_hojas blancas
_fibras
_cámara fotográfica
_soportes de cartón
_video
_lienzo
_témpera de diferentes colores
_flechas de color rojo realizadas en cartulina y un cartel indicando la salida de emergencia de color verde
En el Nivel Inicial se propone que los niños sean capaces de “mirar lo habitual” con otros ojos y a la vez se acerquen al conocimiento de otros contextos menos conocidos y cotidianos.
La indagación contribuye a la formación de niños cada vez más curiosos, mejores observadores, que se preguntan sobre la realidad, exploran, buscan información, logran descubrir relaciones y articular explicaciones paulatinamente más complejas a la vez que enriquecen su juego.
La siguiente Unidad Didáctica que gentilmente nos comparte la docente Noelia Aramendi, está destinada a los niños de la primera sección (3 años) y toma un recorte interesante y no siempre cotidiano de la realidad de los niños.
Actualmente podemos ver que debido a que muchas familias realizan las compras en los supermercados, no todos los niños conocen específicamente qué es una verdulería .
Unidad didáctica: “La verdulería del Barrio”
Propósitos:
Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes.
Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.
Generar actitudes de curiosidad, indagación y búsqueda de información.
Objetivos.Que el niño:
Reconozca el trabajo que se realiza en el negocio “La Verdulería”.
Conozca la procedencia de la mercadería.
Adopte distintos roles durante el juego.
Contenidos:
El ambiente natural y social.
Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione.
Practicas del lenguaje.
Preguntar sobre algo desconocido.
Relatar lo que se ha observado o escuchado.
El juego
Integración al grupo de pares.
Desarrollo de la imaginación
Interés por el conocimiento del mundo social a partir de asumir diferentes roles lúdicos.
Organización del espacio de juego.
Actividades Propuestas;
Indagar: ¿Qué es una verdulería? ¿Qué cosas hay en ella?¿Qué materiales y herramientas? ¿Qué trabajos se realizan? ¿Qué van a comprar ustedes? ¿Quién trae la mercadería? ¿Qué olores creen que hay?
Registrar en afiche las respuestas.
Anticipar la visita, anotando o dibujando lo que esperan encontrar en la verdulería.
Durante la visita:
-Observar el lugar y tomar fotografías.
-Percibir olores, colores en el lugar. Descubrir y reconocerlos.
-Observar cómo se presentan las frutas y verduras
-Observar la balanza y pesar algunas frutas o verduras.
-Realizar preguntas: ¿Cómo se llama el local? ¿Qué trabajos se realiza? ¿Quién trae la mercadería? Y otras preguntas que los alumnos deseen realizar.
-Realizar una compra para la sala de frutas: banana, naranja y manzana.
Después de la visita:
-Dialogar sobre la visita: ¿Cómo se llamaba? ¿Qué había? ¿Cuántas personas trabajan? Etc.
-Confeccionar un mural con dibujos que reúnan elementos, herramientas que había en la verdulería.
-Enriquecer el sector de dramatización con bolsas de compras, monederos, cajas para poner frutas/verduras,frutas hechas de papel de diario o de masa,balanza,etc. -Preparar una ensalada de frutas con la compra realizada.
-Elegir un sector para armar la verdulería.
-Dictar al docente con carteles para colocar en las frutas o verduras, el nombre del negocio, precio de los productos, etc. -Realizar el juego dramático:
Armamos el negocio (verdulería).
¿Vamos a comprar?
La verdulería como proyecto
En el documento "Nivel Inicial. Compartiendo experiencias", emitido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se toma el mismo tema en un proyecto destinado a niños de segunda sección (4 años) para trabajar como eje vertebrador los productos y su procedencia.
Aquí la salida a la verdulería se realiza en 3 grupos coordinados por un adulto y con consignas diferentes para realizar durante la visita:
Consigna nº1 Chicos, ¡hoy salimos a investigar la verdulería!
Ustedes van a tener que cumplir con 2 misiones.
Primero tienen que averiguar:
1.¿Dónde guardan los verduleros la verdura a la noche?
2.¿Qué hacen los verduleros con la verdura que no se vende?
3.¿Para qué usan las heladeras? (fíjense bien por qué son heladeras muy diferentes de las de casa).
Segundo, tienen que sentarse en la vereda para mirar y dibujar la verdulería.
Observen: si hay verduras o frutas que no conocen y pregunten cómo se llaman.
¿Cómo están ubicadas las frutas y las verduras? También si la verdulería tiene nombre.
¡Buena suerte!
Consigna nº2 Chicos, ¡hoy salimos a investigar la verdulería!
Ustedes van a tener que cumplir con 2 misiones.
Primero tienen que averiguar:
1.¿Cómo se compra la fruta y la verdura? (cuál se pide por kilo, de a una, etc.).
2.¿Para qué se usa la balanza? ¿en qué se diferencian las dos balanzas que están en la verdulería? (para la mamá: pedirle al verdulero que nos pese 1 kg de lechuga)
3.Compren 1 calabaza y 2 kg de papas para hacer el puré.
Segundo, tienen que sentarse en la vereda para mirar y dibujar la verdulería.
Observen: si hay verduras o frutas que no conocen y pregunten cómo se llaman.
¿Cómo están ubicadas las frutas y las verduras?
Si la verdulería tiene nombre.
¡Buena suerte!
Consigna nº3 Chicos, ¡hoy salimos a investigar la verdulería!
Ustedes van a tener que cumplir con dos misiones.
Primero tienen que averiguar:
1.¿Cuál es la fruta y la verdura que la gente compra más?
2.¿Dónde guarda el verdulero la plata que le paga la gente? ¿qué hace con esa plata?
3.Compren 1 banana y 1 mandarina para cada uno. Fíjense cuánto sale y si el verdulero les tiene que dar vuelto.
Segundo, tienen que sentarse en la vereda para mirar y dibujar la verdulería.
Observen: si hay verduras o frutas que no conocen y pregunten cómo se llaman.
¿Cómo están ubicadas las frutas y las verduras?
Si la verdulería tiene nombre.
¡Buena suerte!
Al día siguiente realizaron la puesta en común. Escucharon en el grabador parte de las respuestas de la entrevista que le hicieron al verdulero y vieron las fotos que sacaron durante la salida.
A partir del trabajo contextualizado sobre esa verdulería y en ese grupo se desprendieron dos ejes a retomar:
1. la verdulería no tenía nombre y el verdulero dijo que estaba dispuesto a escuchar alguno
que se le ocurriera a los chicos;
2. el papá de una alumna era verdulero y se podía aprovechar esta situación para realizarle una entrevista y cubrir todo el trabajo que no fue posible hacer antes de la salida.
Paralelamente enviaron a las casas la siguiente nota:
Papis:
Les queremos contar que estamos investigando “la verdulería”. Les pedimos que si en estos días van a la verdulería, por favor lleven a los chicos y observen juntos: ¿cómo es la balanza?, ¿cómo está distribuida la mercadería?, ¿cómo se llama la verdulería?, ¿quiénes la atienden? Y todo lo que a ustedes se les ocurra.
Además les pedimos que piensen con los chicos ¿cuál es la verdura y la fruta que más comen en casa? Y que anoten con sus hijos las respuestas (los chicos pueden dibujar y ustedes escribir).
Posteriormente se planificó una dramatización de la verdulería. Previamente el grupo hizo un listado de las cosas que necesitaban para armar la verdulería en la sala.
Se hicieron frutas y verduras con papel de diario. Se aportaron billetes fotocopiados y bolsitas de nailon para empaquetar la mercadería.
El día de la dramatización, antes de empezar, armaron carteles con precios, y el cartel con el nombre de la verdulería. Para elegirlo hicieron una votación entre algunas sugerencias de los chicos.
Armaron dos verdulerías con mesas, sillas, usando los cajones de los bloques para poner las frutas y verduras de papel.
Por sorteo se decidió quiénes serían los primeros verduleros (dos por cada verdulería), aclarando que todos tendrían posibilidad de serlo. Durante el transcurso del juego se intercambiaron los roles.
Finalmente enviaron una carta al verdulero . En ella le enviaron fotos sacadas durante la salida, le agradecieron por haberlos recibido y le mandaron un cartel con el nombre que ellos habían votado para su verdulería.
Como cierre del proyecto se armó en la sala la exposición de los productos de todas las actividades realizadas:
–los registros de la primera actividad: ¿qué se vende en la verdulería?,
–los dibujos y fotos de la salida a la verdulería,
–la carta con la entrevista al papá ,
–el cartel con los elementos necesarios para armar la dramatización,
–las fotos de la dramatización,
–la carta al verdulero.