29 oct 2019

Calendario de Noviembre 2019 con efemérides


El siguiente calendario del mes de noviembre, con enlaces a recursos, contiene algunas fechas de mayor relevancia a nivel nacional e internacional.
Parte de los datos fueron tomados de la página de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Se sugiere a las docentes, corroborar todas las fechas oficiales a trabajar durante el mes, desde el enlace que aparece al final de esta publicación.

3 de noviembre:

10 de noviembre:
 ➥   Día de la Tradición.
        ►Recursos  
        ►Imágenes/mensajes            

16 de noviembre
 ➥   Día Internacional para la Tolerancia.
        ►Cómo enseñar a los niños a ser tolerantes
                   
19 de noviembre:
 ➥   Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil
         ►Vídeo 
                             
20 de noviembre:
 ➥   Día de la Soberanía Nacional.

 ➥   Día de la Bandera Bonaerense.                                    

 ➥   Día Universal de los Niños y las Niñas.
       ►Imágenes/mensajes
                       
22 de noviembre:
 ➥   Día de la Música.

 ➥   Día de la Flor Nacional.

23 de noviembre:
 ➥   Día Internacional de la Palabra

25 de noviembre
 ➥   Día Internacional de la No Violencia contra la mujer
       ►Jornada Internacional de“Educar en Igualdad:prevención y erradicación dela violencia de género”
       ► Imágenes

30 de noviembre
 ➥   Día Nacional del mate
        ► Recursos

28 oct 2019

Proyecto: feria de comidas y alimentos tradicionales argentinos


Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición, fecha que coincide con el nacimiento del escritor y periodista José Hernández, autor de El Gaucho Martín Fierro, poema gauchesco que se convirtió en una pieza literaria consagrada del folklore argentino. El propósito que guía el acto evocativo en los Jardines de Infantes apunta a promover el aprecio por nuestro pasado histórico y valorar la vigencia de nuestras tradiciones apuntando al rescate de nuestra identidad cultural, nacional y popular.

La siguiente propuesta, encontrada en el documento de la  Dirección Provincial de Educación Inicial - DGCyE   propone  organizar el trabajo en la sala a partir de la indagación de algunas comidas y alimentos que se consideran tradicionales de nuestro país y han sido declarados parte del Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico Argentino por la Secretaría de Cultura de la Nación: el mate, las empanadas y el dulce de leche.
Se trata de promover el acercamiento a un aspecto particular - evitando “enseñar las tradiciones en general, lo cual podría resultar demasiado impreciso y confuso” para los niños, a partir de interrogantes que permitan a los niños arribar a algunas ideas concretas como “el mate, las empanadas y el dulce de leche son comidas y alimentos que se consumen en todo el país”, y “hace mucho, mucho tiempo también se tomaba mate, se comía dulce de leche y empanadas”.

Propósito:
  • Valorar algunas de las costumbres alimenticias que nos identifican como argentinos. 

Secuencia de actividades:
La propuesta busca que los niños se acerquen a la idea de que hay comidas y alimentos que los argentinos tenemos la costumbre de consumir y que esa costumbre es algo que ha permanecido a través del tiempo.

1º. Presentación de la propuesta:

En esta oportunidad proponemos comenzar con la lectura de una información periodística con el propósito de introducir un primer intercambio sobre el mate, las empanadas y el dulce de leche como una de nuestras tradiciones.

Luego de la lectura la maestra abre un espacio para compartir comentarios previendo algunas intervenciones para que los niños puedan comenzar a hablar sobre el aspecto que será objeto de indagación...
“¿Qué opinan de lo que acabo de leer”, “¿qué comidas se mencionan?“, “¿qué querrá decir esta partecita?, la voy a volver a leer: “todos estos productos son típicamente argentinos, y su consumo está generalizado en todo el país”, “En su familia… ¿toman mate, comen empanadas y dulce de leche?”.
El docente podrá hacer un registro para sintetizar lo conversado.


A continuación podrá plantear un interrogante que abrirá la posibilidad de poner en juego el contenido previsto:
“Ustedes dijeron que el mate, el dulce de leche y las empanadas son alimentos y comidas que se consumen, se comen en toda la Argentina” (… ) “¿Hace mucho, mucho tiempo tendrían los argentinos esta costumbre de tomar mate, comer empanadas y dulce de leche?, ¿qué les parece si lo averiguamos?”.
 La maestra podrá anticipar a los niños el propósito del trabajo que los ocupará por un tiempo: “dentro de unos días vamos a invitar a las familias al jardín para contarles esto que vamos a averiguar”

2º. Ampliar información sobre el tema:

Observación de imágenes: para ampliar la información sobre el tema la maestra propone la observación de imágenes con el propósito de que los niños puedan arribar a algunas ideas acerca de la permanencia de estas costumbres a través del tiempo.
Para ello prevé organizar a los niños en tres grupos, cada uno de los cuales indagará sobre una comida o alimento en particular.

Esto requiere anticipar algunas intervenciones para guiar la observación: “¿qué están haciendo estas personas?”, “¿todos están comiendo/tomando lo mismo?”, “¿les parece que lo que muestra la imagen es de ahora o de hace mucho, mucho tiempo?, ¿cómo se dan cuenta?”, “busquen alguna imagen que les parezca que es de hace mucho tiempo…¿qué les hace pensar eso, cómo se dieron cuenta?”, “¿les parece que los envases de dulce de leche o de golosinas de dulce de leche son como los de ahora?”.



(Ver más imágenes en Anexo)

Al recorrer los grupos, el maestro irá atendiendo a las intervenciones de los niños para retomarlas en la puesta en común.

3º. Puesta en común: 

Para optimizar el tiempo didáctico, será necesario que el maestro acuerde con el grupo que dos o tres niños de cada equipo serán los encargados de comunicar la información que fueron obteniendo con la observación de las imágenes y la interacción de pares y docente.
Podrá organizar la puesta en común, con intervenciones del tipo: “¿Qué les pareció a ustedes, el mate hace mucho, mucho, mucho tiempo que se toma o sólo es una costumbre de ahora?, ¿y las empanadas y el dulce de leche?, ¿Cómo se dieron cuenta?”.

A medida que cada equipo comunica lo que observó, el maestro lo irá registrando en un cuadro para guardar memoria de lo indagado.

El maestro podrá retomar ambas tablas en las que se registró lo indagado: “Habíamos anotado acá (señalando la primera tabla) que las empanadas, el mate y el dulce de leche son comidas típicas, que se comen en distintos lugares de la Argentina, y acá (señalando la otra) que estos alimentos se consumen desde hace mucho tiempo, ¿cómo podemos contarles a las familias esto que estuvimos averiguando?”.

De este modo el docente les plantea a los niños un nuevo problema: considerar no solo qué saben sino cómo comunicarlo, por ejemplo a través de un nuevo cuadro cuyo texto recupera las ideas de los anteriores y se produce por dictado a la maestra:

Para recuperar el sentido del acto escolar, la maestra podrá comunicar el motivo del festejo y plantear “¿qué les parece si hacemos una feria de estas comidas argentinas y compartimos con las familias y con los otros chicos del jardín empanadas, dulce de leche y mate que tanto nos gusta a los argentinos?”.

 4º. Otras posibles actividades vinculadas a la preparación de la Feria de alimentos y comidas tradicionales argentinos: 

- Elaboración de empanadas de queso, dulce de leche y mate.

- Lectura de textos para saber más sobre los alimentos que se ofrecerán en los stands.

 - Producción de textos para informar a los visitantes de los stands: Se podrá proponer el dictado al maestro de una breve reseña de la historia de cada alimento y la escritura por sí mismos de los carteles que informen el producto de cada stand (empanadas- dulce de leche-mate).

- Decisión sobre cómo van a convidar el dulce de leche (con tostadas, otros).

5º. Cierre

En el acto escolar comunicarán a los padres y a otros niños del jardín lo indagado de manera colectiva, luego se invitará a las familias a recorrer los stands y a compartir empanadas, tostadas con dulce de leche y mate cebado por docentes.


Enlaces relacionados:

20 oct 2019

Repertorio de canciones sobre el mate


El mate es una  infusión típica  que compartimos con otros países limítrofes como Paraguay, sur de Brasil, Uruguay.
Cebar mate es todo un ritual. Profundamente arraigado en las costumbres y tradiciones argentinas, tomar mate implica mucho más que beber una infusión, es un gesto de amistad , de cordialidad y mucho más...

Ilustración de Leo Quiroga
 
Valeria Trapaga, primera sommelier de mate del país,  nos deja esta enseñanza sobre el mate:

“La magia más grande que tiene el mate la heredamos de los guaraníes que la descubrieron. Ellos ordenaban su vida según un principio de reciprocidad porque consideraban que no era más rico el que más tenía si no el que mayor capacidad tuviera de compartir los bienes materiales y espirituales con los demás. Por eso cuando descubrieron la yerba mate y la hicieron parte de sus vidas, porque para ellos era una pócima, decidieron que la tenían que compartir. Y fue frente al fuego, que era sagrado, y pasándose un cuenco, que tomaron esta decisión. Hoy al mate lo compartimos gracias a ese gesto, a ese mensaje tan místico y tan mágico de los guaraníes”. 

Para saber más sobre el mate podés consultar esta entrada: Origen y significado del mate


A continuación comparto una selección de canciones dedicadas al mate que pueden ser útiles como recurso para abordar en el día de la tradición.

Canción de cuna matera para espantar pesadillas
Bornemann, Elsa. Poemas con disparates, Buenos Aires, Alfaguara, 2014.


La doctora gallareta
cura toda pesadilla
repitiendo su receta:
“Tomar mate con bombilla”.
A cualquier animalito
que a parar va a su camilla,
le aconseja –rapidito–
tomar mate con bombilla.
Como a cualquier disparate
lo arreglan tomando mate...
así andan en esa villa:
¡todos con mate y bombilla!
(Cancioncita yerbatera,
canción de cuna matera;
espanta tu pesadilla...
¡un buen mate con bombilla!).

A chocar los mates
Hugo Midón - Carlos Gianni
A chocar, chocar los mates
que vamos a brindar. (Bis)

Brindemos porque sean
los días por venir
como helados gigantes
de crema chantillí.
Brindemos porque sepan
los chicos descubrir
el pan que es pan de harina
y el pan que no es así.
Brindemos finalmente
de todo corazón
por las cosas sencillas
chiquititas como vos.
Por una cucharita,
por un rayo de sol,
por los primeros pasos
chiquititos como vos.
                                     
 ¿Quién quiere un mate?
LosArroyenos

Quién quiere un mate
yo lo convido
el mate acerca a los amigos

Quién presta el mate
quien trae la yerba
en la bombilla 
el agua no hierva

Quién presta el mate
quién trae la yerba
Quién quiere un mate
yo lo convido
el mate acerca a los amigos

Si te desprecio te lo doy frio
si el mate es dulce  amigo mío
Si te desprecio te lo doy frio
Quién quiere un mate
yo lo convido
el mate acerca a los amigos

Mate de novio
qué maravilla
un mate listo
con dos bombillas

Mate de novio qué maravilla
Quién quiere un mate
yo lo convido
el mate acerca a los amigos

Mate de leche
Mate cocido
quieren los grandes
quieren los chicos

Mate de leche
Mate cocido
Quién quiere un mate
yo lo convido
el mate acerca a los amigos

El mate y la luna
 Magdalena Fleitas

El mate tiene su historia
vino aquí desde la luna
y no fue viajando en cohete
sino en sueños que te acunan.

Lunita siembra tus sueños
lunita que crece el mate
guaraní de selva adentro
despierta  tu pueblo, baila feliz.

Creció el mate y fue
un buen sueño pa`todos
gurises y viejos
lo toman así.

Calentita el agua
unas hojas verdes
dame un mate chamigo
que me toca a mi.

Tortas fritas, chipá
tortilla y chicharrones,
pasteles, bizcochos,
galleta y pan.

Con poleo, con menta,
cedrón o boldo
así como venga
lo voy a tomar.

Carnavalito del mate
Yani Oroño /Musipeques 

Llevo mi matecito, 
siempre a mi lado contento
Mi fiel compañerito, 
todo un aventurero.

En la plaza, en la terraza
En el patio de mi casa
Te llevo a todos lados
Sos lo más lindo que compartí (x2)

Mate de rondas amigueras
Pancita verde y feliz
Te llevo a donde quiera
Sos lo más lindo que comparti (x2)

Llevo mi matecito siempre
 a mi lado contento
Mi fiel compañerito 
todo un aventurero

Sos de madera, o calabaza
Muy colorinche o un solo color
Sos partecita de mi identidad
Argentino yo soy
Esta es mi tradición

Sos muy dulce, a veces amargo
Cascada de costadito
Sos partecita de mi identidad
Argentino yo soy
Esta es mi tradición.


La yerba mate
Julio Burn

Ye, le, le, le, le
Que tiene esta leyenda
Ay, ay, que será
Tendrás que adivinar

Le, le, le, le, le
Regalito de la Luna
Ay, Ay que será.
Fantasía o realidad.

Cuenta la leyenda
Que una noche como tantas
La luna aburrida
A la tierra se bajó

Y entre vuelta y maravilla
Se quedó media mareada
Y cuando vió las cataratas
En grave riesgo se metió

Ye, le, le, le, le
Que tiene esta leyenda
Ay, ay, que será
Tendrás que adivinar

Yaguareté entre sus garras
Ya estaba por comerla
Y un flechazo increíble
A la luna rescató.

Guaraní señor del monte
La salvó y llevó a su casa
Y cuando estuvo mas tranquila
Para el cielo regresó.

Ye, le, le, le, le
Que tiene esta leyenda
Ay, ay, que será
Tendrás que adivinar

Pero lo que nadie sabe
y te lo cuenta esta leyenda
es que antes de marcharse
Yerba mate nos dejó

Yerba mate calentita
Montañita en la mirada
Verde sabor amargo
Luz de luna en la cebada.

Chispa verde que se escapa
y va por cuentos y guitarras
De indios, blancos, negros, gauchos
Saludando la mañana.

Hoy en el sur de mano en mano
En la espumita sigue vivo
Aquel secreto Guaraní
Que nos invita a ser amigos.

Ye, le, le, le, le
Que tiene esta leyenda
Ay, ay, que será
Tendrás que adivinar

Le, le, le, le, le
Un sorbito de la Luna
Ay, Ay que será.
Fantasía o realidad.



PUBLICACIONES RELACIONADAS

17 oct 2019

¿Y si quedo chiquitito?Cuento de Fernando Crayones


Ya salió un  nuevo cuento  Fernando Crayones  en su canal de YouTube Dragoncitos a Dormir  ¡y como es costumbre compartimos el estreno en Mi Sala Amarilla!

¿Y si quedo chiquitito? es una nueva  historia de la serie de cuentos orientados a las emociones editada en video  con las hermosas ilustraciones y dulce voz de Fernando.

En este episodio "Flori" le cuenta una preocupación a su mamá : ¿ y si quedo chiquitito?  y en un tierno diálogo ella le transmite tranquilidad explicando las razones por las cuales crecerá y será gigante...
Un  cuento ideal para  leer a los más peques antes de dormir.
¡Los invito a disfrutarlo!


Otros cuentos de la serie "Dragoncitos" 
💗Cómo lograr que se duerma tu dragoncito

💗Se perdió un patito

Una canción para acunar a tu dragoncito:
💗Dragoncitos a dormir

12 oct 2019

Propuesta para hacer Esculturas en el Nivel Inicial


 "Hacer esculturas en el jardín nos presenta grandes desafíos" así lo afirma Ana Clara Hermida  y  nos anima a experimentarlo, como algo necesario, debido a sus características insustituibles por otros lenguajes.

"[...]Tanto en el proceso de su realización, como en la apreciación de una obra acabada, la escultura nos brinda la posibilidad de desarrollar, de una manera singular, la percepción visual y táctil: podemos mirarla, recorrerla, tocarla, acariciarla, olerla, sentirla...
La percepción integral de una escultura propicia el conocimiento de la forma, el volumen, el espacio tridimensional, las texturas, las luces y sombras, leyes compositivas vinculadas al ritmo y el equilibrio entre otros elementos del lenguaje visual.

"[...]Durante el proceso de producción de una escultura, el niño resuelve. Pone en juego experiencias, conocimientos previos, emociones, procesos de investigación, capacidades prácticas y teóricas en función de su objetivo. Cada procedimiento escultórico conlleva un desafío particular en el uso de sus materiales, herramientas y metodología propios. Todos y cada uno de ellos nos proponen el maravilloso y exclusivo reto de concebir una imagen en el espacio tridimensional, atendiendo a la multidireccionalidad.

Cuando el niño se encuentra frente a una escultura - ya sea realizada por un escultor, por un compañero o propia- reflexiona sobre lo que significa, lo que expresa y comunica, recuerda otras cosas, se emociona, se sensibiliza estéticamente. También puede dar cuenta, verbalmente, sobre lo que hizo, cómo, con qué, por qué y para qué.

Con la orientación didáctica apropiada, el niño pequeño es capaz de comenzar a construir conceptos y criterios sobre el arte y la producción artística. Desde el jardín de infantes podrá comprender que la escultura es mucho más que “jugar con masa”. Es una actividad que se puede aprender y que requiere trabajo, tiempo, reflexión, actitud crítica, observación, interpretación y confrontación.

(Tomado de "Hacer esculturas en la escuela infantil, ¿es posible, cómo?" por Ana Clara Hermida, 
publicado por Gonzalo Manigot)


La Seño Marina del Jardín N° 906 " Paula Albarracín", (de Balcarce, Pcia de Bs As.) se animó a dar los primeros pasos para hacer esculturas en su sala de 4 y 5 años. A continuación nos relata la experiencia que realizó en el marco de la semana de las artes:

-Al iniciar la secuencia presenté imágenes de esculturas de diferentes artistas, también llevé esculturas para que puedan tocarlas,  explorar dimensiones y observarlas desde distintas direcciones.
A partir de preguntas fueron hipotetizando: ¿Qué son las esculturas? ¿Quiénes las construyen? ¿Qué herramientas y, materiales  utilizan para construirlas? ¿Qué representan?
Las imágenes quedaron expuestas en la sala.
"Stella" de José Noja.

"Personaje" de Joan Miró

"Victoria alada" de Samotracia

- La primera propuesta fue trabajar con palitos de helado, sorbetes y plastilina.
Pudieron experimentar con el equilibrio dándose cuenta por ejemplo que la base de plastilina tiene que tener un peso para que no se caigan los palitos.

-Luego les propuse trabajar sobre un base de cartón y realizaron sus esculturas con tiras de cartulina , algunos experimentaban con el equilibrio y otros construían animales, personas, torres, etc.




-Otro día presenté obras de Alexander Calder , observaron y diferenciaron esculturas estables y móviles.



Les ofrecí luego alambres, plastilina , recortes de cartulina, perchas, tubos de cartón, broches, tapas.
La mayoría decidió realizar sus propias producciones móviles.




Cuando terminaron salimos al patio con las esculturas y observamos como se movían los alambres que quedaban colgados.

-Por último trabajé con el cuento " El zoo de Joaquín".


Se les propuso realizar diferentes animales con elementos en desuso ( cajitas, cucharas metálicas, llaves, esponja de acero, rueditas de autos, maples, broches, etc .)


Los chicos disfrutaron muchísimo las propuestas, ¡les encantó!

-Para cerrar se realizó una exposición en el espacio de arte del SUM del jardín donde se expusieron  las producciones y fotografías , junto a las demás salas. Los niños/as explicaron los procedimientos y describieron sus creaciones .


¡Muchas gracias seño Marina por aceptar el  desafío de hacer esculturas en el jardín  y compartirlo en Mi Sala Amarilla!