29 dic 2017

Deseos para el año nuevo. La Bendición del dragón

Que las lluvias que te mojen sean suaves y cálidas.
Que el viento llegue lleno del perfume de las flores.
Que los ríos te sean propicios y corran para el lado que quieras navegar. 
Que las nubes cubran el sol cuando estés solo en el desierto. 
Que los desiertos se llenen de árboles cuando los quieras atravesar. O que encuentres esas plantas mágicas que guardan en su raíz el agua que hace falta.
Que el frío y la nieve lleguen cuando estés en una cueva tibia. 
Que nunca te falte el fuego. 
Que nunca te falte el agua. 
Que nunca te falte el amor. 
Tal vez el fuego se pueda prender. 
Tal vez el agua pueda caer del cielo. 
Si te falta el amor, no hay agua ni fuego que alcancen para seguir viviendo. 
 Gustavo Roldán, Bendición de dragón. 
 Marie Cardouat Ilustración.
💚💚💚
Queridos amig@s de Mi Sala Amarilla, 
les deseo un nuevo año en donde  nunca les falte
 el agua, el fuego y sobre todo el AMOR. 
¡Buen comienzo y feliz año para tod@s!
💚💚💚

13 dic 2017

Relato de despedida: El arbolito feliz


Había una vez un arbolito feliz. Entre sus ramas había pajaritos traviesos que jugaban y piaban todo el día. 
El árbol conocía muy bien a todos y los quería, los quería mucho...
Cuando hacía frío los pajaritos se acurrucaban entre sus hojas y si el sol calentaba, el árbol movía sus ramas para refrescarlos, les hacía dar saltitos para que se pusieran a jugar. 
Un día, entre juego y juego, los pajaritos subieron la rama más alta del árbol y vieron un azul hermoso y un bosque lleno de otros árboles que no conocían. 
Se dieron cuenta que sus alas habían crecido lo suficiente como para intentar volar. Un aleteo...y otro más...y por fin el cielo no pareció tan lejano. Uno a uno, los pajaritos se fueron volando. El árbol los vio partir con orgullo, porque entre sus ramas ellos habían crecido. 
Él sabía que en una tarde de lluvia los volvería a ver acurrucándose entre sus ramas, los recordaría siempre a todos y cada uno. 
Esa noche el árbol quedó sólo y vacío. A la mañana siguiente no sólo el rocío mojaba sus hojas....nadie se había dado cuenta que había llorado.
 Autor desconocido

Dedicado a todos nuestros queridos alumnos que  han crecido a nuestro lado compartiendo  juegos, aventuras, risas y experiencias, que quedarán por siempre guardados en nuestro corazón. 
Con  tristeza infinita por su partida, pero mucha  alegría de saber que emprenderán una nueva etapa para seguir creciendo.


Pueden ver este cuento en formato vídeo aquí: 
https://salaamarilla2009.blogspot.com/2020/11/el-arbolito-feliz-cuento-para-egresados.html

Otras publicaciones relacionadas
Palabras para despedir a los egresados del jardín

Poemas para egresados
Vídeo canción y palabras de despedida:

12 dic 2017

Guía para elaborar informes de Jardín Maternal



La siguiente guía para evaluar a niños del Jardín Maternal (tomada de la Revista Travesías Didácticas Nº 11, Propuesta para realizar los informes de los niños en el Nivel Inicial, Laura Pitluk ) presenta al docente preguntas que lo ayudan a decidir qué información incorporar, pero sin condicionarlo con la obligatoriedad de contestar e incluir todas las respuestas a las mismas. Es decir, que no es obligatorio contestar todas las preguntas, porque muchas son semejantes o abordan aspectos demasiado cercanos entre sí, como modo de abrir el abanico de posibles respuestas. Es por esto que cada docente, en función de la peculiaridad de cada niño que evalúa, puede y debe seleccionar cuáles responder. Esto facilitará, además, las posibilidades de diferenciar el informe de cada uno de los alumnos, determinando qué caracteriza a cada niño y particularizando sus aprendizajes, mas allá de todos los aspectos trabajados en las salas.
Los ejes presentados responden al Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires, pero que pueden adecuarse a todas las provincias y regiones.


PARA LA SALA DE BEBÉS - LACTARIOS

1. PERÍODO DE INICIO:
Primeros contactos con las docentes, compañeros y otras personas significativas.
 Despedida, necesidades, dificultades, juegos y actividades preferidas.

2. ASPECTOS GENERALES:
      ¿Cuánto tiempo permanece despierto? ¿Reconoce personas y objetos?¿Expresa sus estados emocionales? ¿Cómo? ¿Manifiesta emociones agradables y desagradables?

3. REGULACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO (EN SUEÑO Y ALIMENTACIÓN):
¿Duerme y se alimenta por lo general en horarios semejantes los diferentes días? ¿Acepta los horarios que se van presentando?¿Cuántas veces por día duerme? ¿Cuánto tiempo cada vez?   ¿Necesita algún objeto para dormir? ¿ Acepta dormir solo? ¿Acepta ser alimentado y dormido por las personas encargadas de hacerla? ¿Acepta la comida sólida y semi sólida? ¿Disfruta del momento de la alimentación? ¿Se incorpora paulatinamente a los ritmos y horarios del jardín? ¿Acepta rutinas compartidas? ¿Incorpora breves tiempos de espera? ¿Muestra autonomía en las acciones y uso de utensilios en el momento de la alimentación? ¿Colabora en las prácticas higiénicas?

4. El DESARROLLO DE la IDENTIDAD, los VÍNCULOS Y LAS INTERACCIONES: 
¿Se comunica? ¿De qué manera? ¿Sonríe? ¿En qué situaciones?¿Realiza intercambios afectivos con el medio? ¿Cómo son? ¿Establece vínculos con los otros: maestros, otros bebés, otros adultos presentes?¿Se comunica a través del contacto corporal y gestual? ¿Interactúa en situaciones cotidianas y en los momentos de juego? ¿Crea nuevos vínculos? ¿Acepta nuevos desafíos y propuestas? ¿Toma decisiones por si mismo? ¿Muestra confianza en sus posibilidades para resolver situaciones?

5. EL LENGUAJE, LA EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN (VERBAL,GESTUAL y CORPORAL):
 ¿Usa el lenguaje gestual para comunicarse? ¿Expresa sus necesidades y deseos? ¿Reconoce lo enunciado por otros? ¿Realiza intercambios que afianzan la comunicación? ¿Reconoce e imita algunas formas comunicativas (saludos, aplausos...)? ¿Posee un lenguaje comprensivo? ¿Éste se basa en la expresión y/o en la imitación?¿Utiliza gestos para comunicarse? ¿Copia gestos adultos? ¿Emite gorjeos, arrullos, pequeños sonidos, silabeos, sonidos onomatopéyicos?¿Éstos ya tienen significado? ¿Con éstos responde a estímulos verbales? ¿Discrimina su nombre? ¿Reacciona frente a palabras familiares? ¿Comprende algunos nombres de personas, objetos u actividades? ¿Muestra indicios de lenguaje simbólico (por ejemplo dice mamá con significado)? ¿Emplea el lenguaje motor (por ejemplo ve un sonajero y sacude la mano)? ¿Señala objetos y luego los nombra?

6. LO CORPORAL, LO POSTURAL y LO MOTRIZ. EL MOVIMIENTO.EL ESPACIO. LOS OBJETOS: 
         ¿Reconoce su propio cuerpo? ¿Muestra independencia en la exploración del espacio y los objetos?
         ¿Cómo es su control postural?¿Cómo es su control cefálico? ¿Presta atención a los objetos externos?
          ¿Cómo son sus primeros acercamientos a los objetos? ¿Busca estrategias para acercarse a ellos y tomarlos? ¿Actúa sobre los objetos de forma voluntaria? ¿Discrimina los objetos según sus características y posibilidades de uso (por ejemplo pelota para rodar)? ¿Mira los objetos y los sigue en sus desplazamientos en el espacio? ¿Los busca aunque se encuentren escondidos o semi escondidos? ¿Logra la fijación ocular? ¿Logra la coordinación ojo-mano? ¿Toma objetos con las dos manos? ¿Logra mantenerse en la posición de sentado, erguido, con ysin apoyo? ¿Cambia de posición en diferentes posturas? ¿Se sienta solo estando acostado? ¿Gira de decúbito dorsal a ventral? ¿Se arrastra? ¿Gatea? ¿Se mantiene erecto con sostén propio, aferrado o no de sus manos? ¿Camina?
           ¿Explora su propio cuerpo? ¿Realiza juegos corporales? ¿Coordina espacios prácticos? ¿Toma cierta conciencia de las distancias en el espacio con los objetos y entre los objetos? ¿Utiliza el pulgar en el movimiento de pinza? ¿Qué acciones realiza con los objetos: chupar, apretar, empujar...? ¿Sigue los objetos en sus desplazamientos por el espacio? ¿Reconoce indicios y señales del ambiente? ¿Aprovecha los resultados fortuitos repitiéndolos?

7. EL JUEGO EN RELACIÓN CON: - LOS OBJETOS, - LAS ACCIONES, - LOS OTROS, - LAS PREFERENCIAS: 
           ¿Qué actitud tiene frente al juego y los juguetes: observa, participa activamente...? ¿Se interesa por los juguetes? ¿Qué acciones realiza con ellos (los golpea, los chupa, los arroja...)? ¿Juega a las escondidas? ¿Observa su imagen en el espejo? ¿Da muestras del juego ejercicio o funcional (según Piaget)?

8. EXPERIENCIAS SONORAS, MUSICALES, LITERARIAS Y DE EXPRESIVIDAD CORPORAL:
            ¿Se muestra activo e interesado en este tipo de propuestas? ¿Cuáles prefiere? ¿Disfruta de estas propuestas?¿Cuáles son sus preferencias? ¿Participa en juegos sonoros? ¿Produce sonidos con su vos y con los objetos? ¿Participa activamente al escuchar sonidos? ¿Disfruta y participa del trabajo con el cuerpo en relación con el espacio, los objetos y la música? ¿Reconoce y discrimina sonidos del entorno? ¿Reconoce el repertorio de canciones, juegos musicales corporales y poesías? ¿Las escucha activamente?



PARA LA SALA DE UN AÑO - DEAMBULADORES

1. PERÍODO DE INICIO:
Primeros contactos con las docentes, compañeros y otras personas significativas, Despedida, necesidades, Dificultades, juegos y actividades preferidas. Participación en las propuestas. Comunicación con pares y docentes.

2.ASPECTOS GENERALES:

Tiempo de vigilia, de sueño, de juego. ¿Se observan lapsos cada vez más prolongados de juego/actividad? ¿Responde a normas básicas (de convivencia, de orden de higiene)? ¿Cómo reacciona frente a situaciones y personas nuevas? ¿Se adapta a situaciones nuevas y/o desconocidas? ¿Cómo reacciona frente a las dificultades? ¿Busca nuevos medios en su accionar? ¿Tiene tolerancia a la espera? ¿Muestra autonomía en los momentos de higiene sueño y alimentación? ¿Usa la cuchara? ¿Sostiene la taza o el vaso? ¿Se puede dormir solo? ¿Intenta lavarse y secarse las manos? ¿Colabora en el momento del cambio de pañal? ¿Reconoce sus pertenencias?

3. EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD, LOS VÍNCULOS Y LAS INTERACCIONES:
¿Reconoce sentimientos necesidades y deseos? ¿Reconoce su nombre? ¿Acepta nuevas necesidades y desafíos en las acciones y actividades? ¿Muestra confianza en sus posibilidades para resolver situaciones? ¿Participa activamente en las actividades de higiene y alimentación? ¿Usa los elementos para la alimentación? ¿Acepta diferentes tipos de alimentos?
¿Busca alternativas para la resolución de problemas sencillos? ¿Se relaciona con sus compañeros y con el grupo en general? ¿De qué forma? ¿Interactúa con pares y adultos en las situaciones cotidianas y de juego? ¿Reconoce y nombra a sus compañeros? ¿Tiene alguno preferido? ¿Muestra relaciones de imposición o sumisión? ¿Busca a sus pares? ¿Es buscado? ¿Colabora con sus compañeros? ¿De qué forma? ¿Manifiesta vínculos de cuidado hacia los otros?
¿Se relaciona con las docentes y otras personas de la institución? ¿De qué forma? ¿Cómo se contacta? ¿Les manifiesta sus necesidades y deseos? ¿Busca la aprobación, contención, mirada y lo atención? ¿Manifiesta un vínculo de confianza con los docentes?
Si existieran, señalar las dificultades y cómo se expresan.

4. EL LENGUAJE, LA EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN (VERBAL,GESTUAL y CORPORAL):
¿Usa el lenguaje corporal, gestual y verbal para comunicarse con los otros? ¿Comprende y se expresa? ¿Hace entender lo que quiere? ¿Cómo se hace entender? ¿Con o sin palabras?
Modalidad de lenguaje: que predomina: corporal, gestual, verbal. ¿Se manifiesta a través de gritos, llantos, enojos, caricias...? ¿Responde a directivas y consignas verbales simples? ¿Repite gestos, palabras y entonaciones adultas? ¿Tiene un vocabulario rico para su edad? ¿Participa en las conversaciones como un interlocutor activo? ¿Imita acciones y palabras en relación con las actividades y uso de los objetos cotidianos? ¿Reconoce y expresa verbalmente el nombre de objetos, personas y actividades cotidianas? ¿Se comunica solo con gestos? ¿Acompaña con gestos su comunicación? ¿Se expresa a través de palabras sueltas, palabras-frases o se inicia en la expresión a través de frases cortas y/o preguntas? ¿Amplia su vocabulario?

5. LO CORPORAL, LO POSTURAL y LO MOTRIZ. EL MOVIMIENTO.EL ESPACIO. LOS OBJETOS:
¿Reconoce y explora su cuerpo? ¿Conoce algunas partes de su cuerpo y las nombra y / o las señala? ¿Qué le sucede frente al contacto con el cuerpo de los otros? ¿Realiza movimientos globales? ¿Qué tipo de movimientos prefiere: desplazarse, trepar, correr... o aquellos que implican más a la motriciidad fina? ¿Es seguro o inseguro en cuanto a lo corporal? ¿Es activo o pasivo en cuanto a lo motriz?

¿Maneja la pinza de los dedos? ¿Manifiesta una adecuada coordinación y precisión en los movimientos vinculados con la motricidad fina? ¿Se lo observa necesitado de descarga? ¿Se mantiene de pie y da pasos con o sin apoyo? ¿Camina con signos de seguridad o no?

¿Muestra agilidad en las formas básicas de movimiento: caminar, correr, saltar? ¿Trepa? ¿Sube las escaleras gateando? ¿Las sube con apoyo o ayuda? ¿Explora diferentes posibilidades de movimientos a partir de su propio cuerpo y en relación con los diferentes objetos? ¿Explora los objetos y el espacio cercano? ¿Se desplaza en el espacio?

¿Reconoce y realiza relaciones espaciales simples: arriba-abajo, adentro-afuera, cerca-lejos? ¿Reconoce las características básicas de los objetos: tamaño, color, forma, dimensión, peso? ¿Lo expresa verbalmente o en su accionar con los mismos? ¿Realiza diferentes modos de acción sobre los objetos como meter, sacar, sacudir, hacer rodar,...? ¿Establece relaciones entre los objetos? ¿Busca objetos no visibles en el espacio? ¿Reconoce el uso social de los objetos?

   6. EL JUEGO EN RELACIÓN CON: - LOS OBJETOS, - LAS ACCIONES, - LOS OTROS, - LAS PREFERENCIAS:
            ¿Qué actitud tiene frente al juego y los juguetes: observa, participa activamente, se aísla, mantiene su atención durante períodos breves de tiempo...? Juegos y propuestas preferidas y rechazadas. Juguetes preferidos. ¿Elige siempre las mismas propuestas y juguetes o los varia? ¿Toma iniciativas?
            Etapas del juego:
            a) solitario, paralelo, socializado;
            b) ejercicio, simbólico o ambos. ¿Desarrolla un juego simbólico? ¿Intenta compartir momentos de juego? ¿Cuáles? ¿De qué manera? ¿Con pares o adultos? ¿Se acopla al juego de los demás? ¿Qué acciones realiza con los objetos: apilar, meter dentro y sacar, poner junto, poner sobre, poner contra, hacer rodar...? Preferencias de juego en el patio.
            ¿Es capaz de jugar al lado de otro y tener algunos contactos? ¿Comienza a compartir acciones, palabras y / o juguetes? ¿Toma decisiones en relación al juego, las acciones, los objetos...? ¿Se integra en las diferentes propuestas de juego?

  7. PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN EN LAS DIFERENTES PROPUESTAS:(AQUÍ SE INCLUYEN LA AUTONOMÍA, EL RESPETO POR LAS NORMAS Y LA REACCIÓN FRENTE A LOS LIMITES)
            ¿Muestra autonomía en las actividades, cotidianas y lúdicas? ¿En que actitudes no pone de manifiesto esa autonomía? ¿Muestra signos de independencia? ¿En que r situaciones o momentos? ¿Comparte actividades con los otros?¿Se adecua a los ritmos y horarios del jardín? ¿Acepta rutinas compartidas?
            ¿Incorpora breves tiempos de espera? ¿Respeta las diferencias individuales? ¿Coopera en actividades cotidianas? ¿Participa en actividades de carácter grupal como el orden de los elementos? ¿Cómo reacciona frente a las normas de convivencia y a los límites? ¿Los acepta? ¿Necesita que se los reiteren? ¿Muestra indicios de comprenderlos? ¿Se muestra indiferente? ¿Responde a las consignas individuales y/o grupales?

8. PARTICIPACIÓN EN EL ÁREA EXPRESIVA:
            TRABAJO EXPRESIVO CORPORAL- MUSICAL - PLÁSTICO - LITERARIO.
            ¿Cuáles son sus preferencias en cuanto a la plástica, el trabajo corporal, la música y la literatura?
            ¿Disfruta de las propuestas de plástica? ¿Disfruta de ensuciarse, lo rechaza o le teme? ¿Realiza garabatos? ¿Se interesa por modelar? ¿Explora y manipula los materiales? ¿Cuáles prefiere? ¿Cómo se maneja en el espacio? ¿Disfruta y participa del trabajo con el cuerpo en relación con el espacio J los objetos y la música? ¿Se muestra activo e interesado en este tipo de propuestas? ¿Cuáles prefiere? (agregar aquello que no haya sido abordado en el ítems 4).
            ¿Disfruta de la música? ¿La acompaña con movimientos? ¿Baila? ¿Participa con los otros en los juegos sonoros y musicales? ¿Se interesa por las canciones? ¿Las escucha activamente? ¿Reconoce melodías conocidas y lo demuestra con gestos y movimientos? ¿Intenta cantar canciones y/o las acompaña con los gestos? ¿Produce e imita sonidos con las diferentes partes de su cuerpo y los objetos? ¿Se interesa por el uso de instrumentos musicales? ¿Se interesa por la producción de sonidos?
            ¿Disfruta y participa activamente de la narración de cuentos, de las poesías y de los contactos con los libros? ¿Reconoce el repertorio de poesías, rimas, juegos de dedos? ¿Se interesa por los objetos de los cuentos que mira? ¿Los reconoce e intenta señalarlos y/o nombrarlos? ¿Qué tipo de cuentos le interesan más? ¿Amplía su repertorio?



 PARA SALA DE DOS AÑOS.


 1. PERÍODO DE INICIO:
 Primeros contactos con los docentes, compañeros y otras personas significativas. Despedida, necesidades, dificultades, juegos y actividades preferidas. Participación en las propuestas. Comunicación con pares y docentes . ¿Cómo fue el acompañamiento que necesitó? ¿De quién? ¿De qué forma? ¿Durante cuánto tiempo? Comunicación con pares y docentes. Actitud de la familia frente a los requerimientos de la adaptación. ¿Cómo fue evolucionando la separación de la familia: se separó sin dificultades, lloró angustiado, evidenció tristeza, problemas en el sueño o en la alimentación, otros?
         -Evolución en la relación con el docente: comunicación, indiferencia, vergüenza...
         -Evolución en la relación con los otros niños: interés, comunicación, actitudes frente a los otros. Para los que pasaron de la sección anterior
         -Cómo fue el pasaje de sala. Actitudes que evidenció.
        -Cómo fue su participación en las actividades: buscaba al docente anterior, se interesaba por los juegos, aceptó quedarse en la nueva sala... Síntesis de la evolución del niño al finalizar el período de iniciación.

2. ASPECTOS GENERALES:
¿Cuáles son sus actividades preferidas? ¿Qué tipo de actitudes evidencia con respecto a las diferentes propuestas y momentos? ¿Muestra confianza en sus posibilidades para resolver situaciones? ¿Cómo reacciona frente a situaciones y personas nuevas? ¿Se adapta a situaciones nuevas y/o desconocidas? ¿Cómo reacciona frente a las dificultades? ¿Muestra autonomía en los momentos cotidianos y de juego? ¿Reconoce sus pertenencias? ¿Responde a hábitos básicos (de convivencia, de orden, de higiene)? ¿Usa los elementos para la alimentación? ¿Acepta diferentes tipos de alimentos? ¿Aprendió a lavarse las manos y la cara?
Con respecto al control de esfínteres: ¿Avisa cuando se ensució/mojó? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Comenzó a controlar? ¿Cómo y dónde? (en el jardín, en la casa, en ambos lugares) ¿Se sienta en el inodoro? ¿Va solo al baño cuando lo necesita?
PARTICULARIDADES: Señale las características que lo diferencian o identifican, si se destaca en determinados aspectos o presenta alguna dificultad o peculiaridad.

3. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA CONVIVENCIA CON LOS OTROS (RELACIÓN CON PARES Y DOCENTES):
 La integración y pertenencia al grupo de pares, los vínculos, las interacciones, la adquisición de pautas, normas y actitudes. ¿Participa activamente en la exploración del espacio y los objetos? ¿Toma algunas decisiones por si mismo? ¿Expresa sus necesidades y deseos a través de la palabra? ¿Se relaciona con sus compañeros y con el grupo en general? ¿De qué forma? ¿Conoce a sus compañeros de sala?
¿Participa activamente en las actividades? ¿Busca alternativas para la resolución de problemas sencillos? ¿Muestra autonomía en las actividades cotidianas y lúdicas? ¿En que actitudes pone de manifiesto esa autonomía? ¿Muestra signos de independencia? ¿En que situaciones o momentos? ¿Comparte actividades con los otros? ¿Es capaz de jugar al lado de otro y tener algunos contactos? ¿Comienza a compartir acciones, palabras y/o juguetes? ¿Toma decisiones en relación al juego, las acciones, los objetos...? ¿Se integra en las diferentes propuestas de juego? ¿Se adecua a los ritmos y horarios del jardín? ¿Acepta rutinas compartidas? ¿Incorpora breves tiempos de espera? ¿Respeta las diferencias individuales ? ¿Coopera en actividades cotidianas? ¿Participa en actividades de carácter grupal como el orden de los elementos? ¿Cómo reacciona frente a las normas de convivencia y a los límites? ¿Los acepta? ¿Necesita que se los reiteren? ¿Muestra indicios de comprenderlos? ¿Se muestra indiferente? ¿Responde a las consignas individuales y/o grupales?
Participación en las actividades: ¿Cuáles son sus actividades preferidas, y cómo se van modificando esas preferencias? ¿Prolonga cada vez más los tiempos de participación? ¿Cómo reacciona frente a las dificultades: las abandona, busca ayuda, llora, es persistente...? ¿Cómo se va modificando esta actitud? ¿Comienza a compartir los materiales?
¿Interactúa con los otros a través de la palabra, gestos, el cuerpo? ¿Acepta rutinas compartidas respetando el ritmo grupal? ¿Muestra tolerancia por los tiempos de espera y las necesidades de los otros? ¿Puede comprender los deseos de los otros? ¿Entabla relaciones con los otros: tiene preferencia por algún/os niño/s, cambia sus preferencias? ¿Comienza a demostrar actitudes solidarias, defiende a un/a compañero/a, se apoya en otros...? ¿Reconoce su pertenencia al grupo? ¿Muestra relaciones de imposición o sumisión? ¿Busca a sus pares? ¿Es buscado? ¿Colabora con sus compañeros? ¿De qué forma? ¿Tiene alguno preferido? ¿Manifiesta vínculos de cuidado hacia los otros? ¿Se relaciona con las docentes y otras personas de la institución? ¿De qué forma? ¿Cómo se contacta? ¿Les manifiesta sus necesidades y deseos? ¿Busca la aprobación, contención, mirada y/o atención? ¿Acepta y/o busca y/o disfruta del ser mimado y/o acariciado? ¿Busca que le brinden afecto? ¿Acepta las manifestaciones de los adultos? ¿Cómo se comunica con ellos? ¿Reclama su presencia? ¿Cuándo? ¿Pide ayuda para lograr lo que desea? ¿Cuándo y cómo? ¿Manifiesta un vínculo de confianza con las docentes? Si existieran señalar las dificultades y cómo se expresan
 -Evolución en la relación con el docente: comunicación, indiferencia, vergüenza...
 -Evolución en la relación con los otros niños: interés, comunicación, actitudes frente a los otros.

 4. EL LENGUAJE, LA EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN (VERBAL, GESTUAL Y CORPORAL):
 Hablar y escuchar: ¿Usa el lenguaje para comunicarse con los otros? ¿Comprende y se expresa? ¿Hace entender lo que quiere? ¿Cómo se hace entender? ¿Con o sin palabras? Modalidad de lenguaje que predomina: corporal, gestual, verbal.
 ¿Expresa sentimientos y deseos a través del lenguaje verbal? ¿Se manifiesta a través de gritos, llantos, enojos, caricias...? ¿Repite gestos, palabras y entonaciones adultas? ¿Tiene un vocabulario rico para su edad? ¿Participa en las conversaciones como un interlocutor activo? ¿Escucha por períodos más prolongados? ¿Imita acciones y palabras en relación con las actividades y uso de los objetos cotidianos? ¿Reconoce y expresa verbalmente el nombre de objetos, personas y actividades cotidianas? ¿Se comunica solo con gestos? ¿Acompaña con gestos su comunicación? ¿Se expresa a través de palabras sueltas, palabras-frases o se inicia en la expresión a través de frases cortas y/o preguntas? ¿Amplia su vocabulario?

5. LO CORPORAL Y LO MOTRIZ. EL MOVIMIENTO. EL ESPACIO. LOS OBJETOS (se realiza con el aporte de los profesores especiales):
 ¿Tiene mayor control de sus movimientos y de su cuerpo en relación a los otros y a los objetos? ¿Presenta mayor autonomía en los movimientos y desplazamientos? ¿Es seguro o inseguro en cuanto a lo corporal? ¿Es activo o pasivo en cuanto a lo motriz? ¿Explora diferentes posibilidades de movimientos a partir de su propio cuerpo y en relación con los diferentes objetos? ¿Reconoce y explora su cuerpo? ¿Conoce algunas partes de su cuerpo y las nombra y/o las señala? ¿Qué le sucede frente al contacto con el cuerpo de los otros? ¿Realiza movimientos globales? ¿Qué tipo de movimientos prefiere: desplazarse, trepar, correr...o aquellos que implican más a la motricidad fina?     ¿Se lo observa necesitado de descarga? ¿Se desplaza con signos de seguridad o no? ¿Muestra agilidad en las formas básicas de movimiento: caminar, correr, saltar? ¿Trepa? ¿Sube las escaleras? ¿Las sube con apoyo o ayuda? ¿Explora los objetos y el espacio cercano? ¿Se desplaza en el espacio? ¿Reconoce y realiza relaciones espaciales simples: arriba-abajo, adentro-afuera, cerca lejos? ¿Busca objetos no visibles en el espacio? ¿Manifiesta una adecuada coordinación y precisión en los movimientos vinculados con la motricidad fina? ¿Maneja la pinza de los dedos?

6. EL JUEGO EN RELACIÓN CON: - LOS OBJETOS, - LAS ACCIONES, - LOS OTROS,
 - LAS PREFERENCIAS: ¿Qué actitud tiene frente al juego y los juguetes: observa, participa activamente, se aísla, mantiene su atención durante períodos breves de tiempo...? ¿Varía sus juegos? ¿Incluye nuevos objetos en sus juegos? ¿Juega solo o busca la compañía de otros, según las diferentes actividades? Juegos y propuestas preferidas y rechazadas.
  Juguetes preferidos. ¿Elige siempre las mismas propuestas y juguetes o los varía? ¿Toma iniciativas?
 Etapas del juego:
                a) paralelo o inicio del socializado;
                b) simbólico ¿Desarrolla un juego simbólico? ¿Intenta compartir momentos de juego ¿Cuáles? ¿De qué manera? ¿Con pares o adultos? ¿Se acopla al juego de los demás? ¿Qué acciones realiza con los objetos: apilar, meter dentro y sacar, poner junto, poner sobre, poner contra, hacer rodar...? Preferencias de juego en el patio. Actitud y participación en el juego dramático y en el juego trabajo/ o en rincones o sectores. ¿Representa situaciones y roles en el juego dramático? ¿Aprendió nuevos juegos (juegos tradicionales, juegos de mesa, juegos de construcción, etcétera)?

7. PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN EN LAS DIFERENTES PROPUESTAS: (AQUÍ SE INCLUYEN LA AUTONOMIA, EL REPETO POR LAS NORMAS Y LA REACCIÓN FRENTE A LOS LIMITES):
¿Comparte actividades con los otros? ¿Es capaz de jugar al lado de otro y tener algunos contactos? ¿Comienza a compartir acciones, palabras y/o juguetes? ¿Se integra en las diferentes propuestas de juego? ¿Muestra signos de independencia? ¿Es autónomo? ¿En que situaciones o momentos? ¿En que actitudes pone de manifiesto esa autonomía? ¿Coopera en actividades cotidianas? ¿Cómo reacciona frente a las normas de convivencia y a los límites? ¿Los acepta? ¿Necesita que se los reiteren? ¿Los comprende? ¿Cómo reacciona frente a ellos: con llantos, gritos, aislamiento, berrinches, los acepta, le resultan indiferentes? ¿Responde a las consignas individuales y/o grupales? Participación en las actividades: ¿Cuáles son sus actividades preferidas, y cómo se van modificando esas preferencias? ¿Prolonga cada vez más los tiempos de participación? ¿Cómo reacciona frente a las dificultades: las abandona, busca ayuda, llora, es persistente...? ¿Cómo se va modificando esta actitud? ¿Comienza a compartir los materiales?

 8. EL ÁREA EXPRESIVA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, LITERATURA, EXPRESIÓN CORPORAL Y EDUCACIÓN MUSICAL (se realiza con el aporte de los profesores especiales)

¿Cuáles son sus preferencias en cuanto a la plástica, el trabajo corporal, la música y la literatura? ¿Disfruta de las propuestas de plástica? ¿Disfruta de ensuciarse, lo rechaza o le teme? ¿Realiza garabatos? ¿Se interesa por modelar? ¿Explora y manipula los materiales? ¿Cuáles prefiere? ¿Cómo se maneja en el espacio? ¿Disfruta y participa del trabajo con el cuerpo en relación con el espacio, los objetos y la música? ¿Se muestra activo e interesado en este tipo de propuestas? ¿Cuáles prefiere? (agregar aquello que no haya sido abordado en el ítem 5)
 ¿Disfruta de la música? ¿La acompaña con movimientos? ¿Baila? ¿Participa con los otros en los juegos sonoros y musicales? ¿Se interesa por las canciones? ¿Las escucha activamente? ¿Reconoce melodías conocidas y lo demuestra con gestos y movimientos? ¿Intenta cantar canciones y/o las acompaña con los gestos? ¿Produce e imita sonidos con las diferentes partes de su cuerpo y los objetos? ¿Se interesa por el uso de instrumentos musicales? ¿Se interesa por la producción de sonidos? ¿Amplía su repertorio?
¿Disfruta y participa activamente de la narración de cuentos, de las poesías y del contacto con los libros? ¿Reconoce el repertorio de poesías, rimas, juegos de dedos?
¿Reconoce y cuida los libros? ¿Se interesa por los objetos de los cuentos que mira? ¿Los reconoce e intenta señalarlos y/o nombrarlos? ¿Qué tipo de cuentos le interesan más?

9) EXPERIENCIAS PARA INDAGAR EL AMBIENTE (ciencias sociales, ciencias naturales y matemática).
 ¿Prueba y ensaya diferentes acciones con los objetos? ¿Establece relaciones entre alguna característica del objeto y las acciones que puede realizar con él? ¿Reconoce las características básicas de los objetos: tamaño, color, forma, dimensión, peso?
 ¿Elige un tipo de material en función de aquello que desea construir?
 ¿Ubica y progresivamente designa algunas posiciones de los objetos en el espacio?
  ¿Puede comunicar algún aspecto relativo a la exploración (por ejemplo, contar lo que hizo, comentar el resultado)?
¿Incorpora nuevas informaciones acerca de los trabajos y las funciones de las instituciones, en sus juegos?
 ¿Reconoce el uso social del número? ¿Nombra números? ¿Avanza en la adquisición del orden convencional? ¿Se muestra interesado en buscar y encontrar números en distintos contextos? ¿Reconoce las primeras escrituras numéricas?


Otras publicaciones relacionadas





6 dic 2017

Repertorio de villancicos infantiles


En la actualidad  la palabra villancico se usa para denominar a todas aquellas melodías alusivas a la Navidad, ya sea desde el punto de vista estrictamente religioso (como el nacimiento de Jesús, los Reyes Magos, etc.), para referirse a ciertos símbolos relacionados a la Navidad (el árbol, el trineo de Papá Noel, los regalos) o desde la reflexión (la felicidad de la época, la unión, el amor, etc.)  
No obstante en sus orígenes, que se remontan a la Edad Media, los villancicos eran canciones populares que nacieron en las zonas rurales (las Villas) como forma sencilla y rítmica de contar los acontecimientos que sucedían  (amores, fallecimientos u otros temas de interés) y no tenían nada que ver con la religión y la navidad.
Actualmente forman parte de la tradición navideña y resultan muy fáciles para enseñar a los niños por su estructura rítmica y pegadiza.



A continuación se comparte una selección de villancicos, algunos tradicionales y otros más novedosos.
Tres pastelitos

Harina, leche, huevos y miel
voy a hacer un gran pastel,
para Jesús, María y José.
Creo que es mejor si preparo tres.

Tres pastelitos llevaré, para María y José
y a Jesús que aún es chiquitito un trocito le daré.

Andando contento, chimpún: tropezón ¡AY!
y un pastel se me cayó.
Pobre pastelito de mi corazón,
¡roto está, qué más da! Todavía hay dos.

Dos pastelitos llevaré, para María y José
y a Jesús que aún es chiquitito un trocito le daré.

Cansado en la hierba dormido quedé
y un ladrón se comió un pastel
dicen que un perro, perrito, perruno,
lo zampó ¡Qué glotón! Sólo queda uno.

Un pastelito llevaré, para María y José
y a Jesús que aún es chiquitito un trocito le daré.

Llegamos de noche a un pobre portal,
para el Niño adorar:
- Toma el pastel, es todo para ti.
Y Jesús lo tocó y salieron mil.

Mil pastelitos llevaré, ¡U! para María y José ¡U!
y a Jesús que aún es chiquitito un trocito le daré.

¡U!


Será Navidad
 Los Pimpollos

Si me abrazas… será Navidad!
Si sonrío… será Navidad!
Si perdonas… Si tienes bondad
Será Navidad! Será Navidad!

Si no hay guerras… será Navidad!
Si no hay llanto… será Navidad!
Si te invito, a casa, a cenar
Será Navidad! Será Navidad!

Abriré mi corazón
Para que puedas entrar
Y siempre en la vida habrá
Navidad

Si hay cariño… será Navidad!
Si hay justicia… será Navidad!
Si los hombres conviven en Paz
Será Navidad, Será Navidad

Si me cantas… será Navidad!
Si sonríes… será Navidad!
Porque cuando te siento feliz
Ya es Navidad… en mí!

Abriré mi corazón
Para que puedas entrar
Y siempre en la vida habrá
 Navidad


https://www.youtube.com/watch?time_continue=44&v=H3C-mDo8vr0


Los ángeles del cielo
Mazapán

Los ángeles del cielo
anuncian con su cantar
que el hijo de Dios ha nacido
y sonríe en un pajar.
Paz en la tierra
gloria a Dios
que ya tenemos
al rey del amor.

El coro lo oyen los niños
que corren de prisa a Belén
llevándole flores y frutas
bailando y cantando también.

Paz en la tierra
gloria a Dios
que ya tenemos
al rey del amor.



 https://www.youtube.com/watch?v=dYkWGTcblgw&amp


Alegría, Alegría, Alegría...
Cantajuego

Hacia Belén, se encaminan,
María con su amante esposo,
llevando en su compañía,
a todo un Dios poderoso...

Alegría, alegría, alegría,
alegría, alegría y placer,
que la Virgen, va de paso
con su esposo hacia Belén...

Alegría, alegría, alegría,
alegría, alegría y placer,
que la Virgen, va de paso
con su esposo hacia Belén...

Los pajarillos del bosque,
al ver pasar los esposos,
les cantaban melodías,
con sus trinos armoniosos...

Alegría, alegría, alegría,
alegría, alegría y placer,
que la Virgen, va de paso
con su esposo hacia Belén...

Alegría, alegría, alegría,
alegría, alegría y placer,
que la Virgen, va de paso
con su esposo hacia Belén...

En cuanto a Belén llegaron,
posada al punto pidieron,
nadie los quiso hospedar,
porque tan pobres les vieron...

Alegría, alegría, alegría,
alegría, alegría y placer,
que la Virgen, va de paso
con su esposo hacia Belén...

Alegría, alegría, alegría,
alegría, alegría y placer,
que la Virgen, va de paso
con su esposo hacia Belén...

https://www.youtube.com/watch?v=A44_zuUHAv4


El Abeto
 Andrea Bocelli

 ¡Qué verdes son, qué verdes son
Las hojas del abeto!
¡Qué verdes son, qué verdes son
Las hojas del abeto!
En Navidad qué hermoso está
Con su brillar de luces mil.
¡Qué verdes son, qué verdes son
Las hojas del abeto!

¡Qué verdes son, qué verdes son
Las hojas del abeto!
¡Qué verdes son, qué verdes son
Las hojas del abeto!
Sus ramas siempre airosas son,
Su aroma es encantador.
¡Qué verdes son, qué verdes son
Las hojas del abeto!


https://www.youtube.com/watch?v=hTtSB1PuKwc

Regresa la Navidad
Cantoalegre

Un nuevo diciembre y un nacimiento
Con las ilusiones y los recuentos
Algo que soñé algo por llegar
Alguien que se fue, alguien que vendrá
con la navidad, con la navidad.

Dicen que la calle derrama luz
Para saludar al niño Jesús.
Dicen que en la puerta de cada hogar
Hay una sonrisa si estrenar.

Dicen que el amor como una paloma
Llena de aroma nuestra ciudad.
Vamos a escondernos de la tristeza
Porque regresa la navidad,
La navidad.

Un nuevo diciembre y un nacimiento…

Dicen que en el campo al amanecer
la vereda luce mejor que ayer
porque allí de fiesta se vestirán
como cuando abundan cosecha y pan.

Dicen que el amor va por la pradera
como si fuera un vecino más
Vamos a escondernos de la tristeza
Porque regresa la navidad,
La navidad, la navidad.


https://www.youtube.com/watch?v=Yt7xt4__BZk

Feliz Navidad para el Mundo
 Cantoalegre

Feliz navidad a los que vienen del norte, con el don de la serenidad.
Toma el vuelo, la oportunidad, de sentir en tu vida la paz.
Feliz navidad a los que vienen del sur, con el sol en su caminar.
El color y el olor del mar, que nos baña de felicidad.
A quien escribe canciones, a quien nos hace reir.
A quien tiene la ilusión y la quiere compartir.
Aquel que no tiene amigos, amigos encontrará.
Feliz navidad, feliz navidad.

Feliz navidad a los que vienen del mar, con aromas para mi ciudad.
El coraje de un bello ideal, que con fuerza se puede lograr.
Feliz navidad a los que vienen de lejos, la fatiga no los vencerá.
Y al encuentro de hermanos y amigos, los abrazos se repartirán.
Al que da sin condiciones, al que ama la libertad.
Al que te ha dado una mano y siempre te la dará.
Al que busca una estrella y en sus ojos brillará.
Feliz navidad, feliz navidad.

Feliz navidad a los que vienen del norte.
Feliz navidad a los que vienen del sur.
Feliz navidad a los que vienen del mar.
Y a los que desde lejos vendrán. (Bis)
A quien escribe canciones, a quien nos hace reir.
A quien tiene la ilusión y la quiere compartir.
Aquel que no tiene amigos, amigos encontrará.
Feliz navidad, feliz navidad, feliz navidad, feliz navidad.


https://www.youtube.com/watch?v=WqP4BZyxrlk

Tralalá de Nochebuena
(María Elena Walsh)

En Belén ha nacido un niño
con tres pecas en la nariz.
Las campanas se despiertan,
todo el mundo está feliz.

Tralalá, qué felicidad
reír y cantar para Navidad.

Su mamá, la Virgen María,
se pasea por el jardín
con mantilla de rocío
y corona de jazmín.

San José en la carpintería
toca el bombo y el tamboril.
Tiene barba de viruta
y bigote de aserrín.

Un burra con tres burritos
de visita llegó hasta allí
y una vaca con cencerro
que hace tin tilín tilín.


https://www.youtube.com/watch?v=B311AFwpw5Q

Otra versión por Cantoalegre

https://www.youtube.com/watch?v=w1DdxVQd3Xc

Hacia Belén
 Los Niños Cantores de Navidad

Hacia Belén va una burra, rin, rin,
yo me remendaba yo me remendé
yo me eché un remiendo yo me lo quité,
cargada de chocolate;

Lleva en su chocolatera rin, rin
yo me remendaba yo me remendé
yo me eché un remiendo yo me lo quité,
su molinillo y su anafre.

Maria, Maria, ven a acá corriendo,
que el chocolatillo se lo están comiendo.

En el portal de Belén rin, rin
yo me remendaba yo me remendé
Yo me eché un remiendo yo me lo quité,
han entrado los ratones;
y al bueno de San José rin, rin,
yo me remendaba yo me remendé
Yo me eché un remiendo yo me lo quité,
le han roído los calzones.


https://www.youtube.com/watch?v=BjIpjNevyYo

Mi burrito sabanero
Juanes

Con mi burrito sabanero voy camino de Belén(x2)
si me ven, si me ven, voy camino de Belén(x2)

El lucerito mañanero ilumina mi sendero(x2)
si me ven, si me ven, voy camino de Belén(x2)

Tuquituquituqui, tuquituquita
apurate mi burrito que ya vamos a llegar
Tuquituquituqui, tuquituquita
apurate mi burrito que vamos a ver a Jesús

Con mi cuatrico voy cantando, mi burrito va trotando(x2)
si me ven, si me ven, voy camino de Belén(x2)

Con mi burrito sabanero voy camino de Belén(x2)
si me ven, si me ven, voy camino de Belén(x2)

El lucerito mañanero ilumina mi sendero(x2)
si me ven, si me ven, voy camino de Belén(x2)

Tuquituquituqui, tuquituquita
apurate mi burrito que ya vamos a llegar
Tuquituquituqui, tuquituquita
apurate mi burrito que vamos a ver a Jesús

Con mi burrito sabanero voy camino de Belén(x2)
si me ven, si me ven, voy camino de Belén(x2)

 

Corre caballito
[Villancico Venezolano]
 Juan Carlos Salazar

Corre caballito, vamos a Belén
A ver a María y al Niño también;
Corre caballito, vamos a Belén
A ver a María y al Niño también;
Al Niño también dicen los pastores:
Que ha nacido un niño cubierto de flores.
Que ha nacido un niño cubierto de flores.

El ángel Gabriel anunció a María
Que el Niño Divino de ella nacería.
El ángel Gabriel anunció a María
Que el Niño Divino de ella nacería.
De ella nacería dicen los pastores:
Que ha nacido un niño cubierto de flores.
Que ha nacido un niño cubierto de flores.

Los tres Reyes Magos vienen del Oriente
Y le traen al Niño hermosos presentes.
Los tres Reyes Magos vienen del Oriente
Y le traen al Niño hermosos presentes.
Hermosos presentes dicen los pastores:
Que ha nacido un niño cubierto de flores
Que ha nacido un niño cubierto de flores.

San José y la Virgen, la mula y el buey
Fueron los que vieron al Niño nacer.
San José y la Virgen, la mula y el buey
Fueron los que vieron al Niño nacer.
Al Niño nacer dicen los pastores :
Que ha nacido un Niño cubierto de flores.
Que ha nacido un Niño cubierto de flores.

Corre caballito, vamos a Belén
A ver a María y al Niño también;
Corre caballito, vamos a Belén
A ver a María y al Niño también;
Al Niño también dicen los pastores:
Que ha nacido un niño cubierto de flores.
Que ha nacido un niño cubierto de flores.
Que ha nacido un niño cubierto de flores.
Que ha nacido un niño cubierto de flores.
Que ha nacido un niño cubierto de flores.


Otros enlaces relacionados:


🔶Esta noche bailaré .Colección de villancicos del grupo Mazapán

3 dic 2017

Propuesta de lectura de novelas en el Nivel Inicial


*Entrada reeditada

La lectura de novelas a través de la voz de la/el docente permite a los niños y niñas abordar el desafío de enfrentarse a textos más complejos y extensos. De esta manera aprenden prácticas de lectura que les permiten seguir el hilo argumental, reconocer distintos personajes, tramas secundarias, escenarios y voces discursivas propias de este género.
La lectura de novelas como práctica social requiere de otras estrategias y comportamientos lectores que la lectura de los cuentos. Por este motivo, resulta necesario instalarla desde los inicios de la escolaridad.

encontramos  una propuesta para orientar la lectura de una novela en la sala, que a continuación se transcribe: 

El/la docente comenta a los/las niños/as que comenzarán la lectura de un nuevo libro para leer y disfrutar, y que se trata de una novela.

Como es la primera vez que van a leer este género comparte algunas de sus características: “Esta vez recibimos un libro muy diferente de los que venimos leyendo, es una novela. Y una novela es distinta de los cuentos, de los limericks, de los poemas.
La novela se escribe como los cuentos, hasta el final del renglón, pero es una historia mucho más larga que las de los cuentos, aparecen muchos más personajes y también pasan muchas más cosas. Generalmente tiene muchos capítulos”.

También puede mostrar el índice donde figuran los capítulos: “Como ya aprendimos, algunos libros tienen un índice que nos ayuda a ubicar los distintos cuentos y el índice de una novela nos ayuda a saber en qué páginas están los diferentes capítulos”.

Como siempre, la maestra espera las respuestas de los/las niños, les pregunta en qué se fijaron para dar esas respuestas y les ayuda a distinguir las funciones de los números. Luego lee el listado de los títulos de los diferentes capítulos de la novela, si lo hubiera, para que los/las niños/as puedan anticipar qué va a pasar en esta historia.

Generalmente, en las primeras páginas el lector se encuentra con una dedicatoria e información del autor o autora, y del ilustrador o ilustradora, que la maestra comparte con los/las niños/as. Esto favorece también la construcción de sentidos sobre la obra.

Como lo hace cuando lee los cuentos, el/la docente lee el capítulo tratando de transmitir los diferentes efectos que la obra produce. Después de leer, abre un espacio de intercambio para que los/las niños/as tengan la posibilidad de compartir los efectos que el capítulo produjo y sus interpretaciones. Si surgen diferentes interpretaciones sobre lo leído, el/la docente vuelve a leer la parte del texto que los ayude a comprenderlo mejor.
También comparte con los/las niños/as los propios impactos personales que la obra produce: “A mí me encantó la parte que dice…”. Puede proponerles analizar el sentido de las ilustraciones: “Presten atención a las ilustraciones que hace el dibujante al final de cada capítulo. ¿Cómo lo hizo en el primer capítulo? ¿Qué diferencia tiene con el segundo? Veamos qué dibuja el ilustrador al final en los próximos capítulos”. También puede finalizar el intercambio con una pregunta que genere intriga respecto de lo que
acontecerá el siguiente capítulo y, entonces, surja el deseo de continuar la lectura.

El/la docente planifica junto a los/las niños/as los días de la semana en que irán leyendo los capítulos de la novela. Para ello podrá utilizar el calendario de la sala o una agenda de lectura con los capítulos correspondientes, que se señalan a medida que se leen.
También les plantea un problema por resolver: “¿Cómo les parece que podemos hacer para saber hasta dónde leímos y para seguir leyendo desde ahí mañana?”. A partir de este interrogante pensarán en diferentes alternativas. Quizás algunos/as niños/as propongan registrar el número de la página o doblar la punta superior de la hoja porque han visto que esta es una práctica habitual de algún integrante de su
familia. En este intercambio, la docente también puede proponer otras opciones:
“Podemos colocar un señalador en la última página que leímos, así cuando continuemos con la novela vamos a volver rápidamente al lugar donde la dejamos”. De esta manera se muestra qué hacen los lectores para recuperar rápidamente el lugar desde donde continuar la lectura.

Antes de emprender la lectura de cada nuevo capítulo se pueden tomar unos minutos para recordar el anterior. Si fuera necesario se releen algunas partes para traer a la memoria lo sucedido (esta práctica también ayuda a recuperar lo leído para quienes no hayan estado presentes durante la lectura). Al terminar la lectura se abre un intercambio sobre lo leído para compartir sentimientos, impresiones y reflexiones acerca de lo que se dice en la historia, cómo está contada y lo que las imágenes muestran. Estos espacios promueven que los lectores vayan cada vez comprendiendo mejor las historias leídas.
Recomendaciones de novelas leídas. Jardín 1 D.E. 2, sala de 5 años.


A continuación se comparte una  secuencia didáctica tomada del documento: Tres proyectos para lectura de cuentos,  Serie de Alfabetización en el nivel Inicial  

La propuesta consiste en leer una novela completa a niños de 5 y 4 años. El/la docente organizará la tarea seleccionando un texto acorde a los intereses y nivel del grupo y a lo largo de varios días consecutivos irá completando la lectura de los capítulos.

Objetivo general:
  • Conocer las características de la novela como género literario.
Objetivos específicos:
  • Escuchar la narración de los distintos capítulos.
  • Recuperar el hilo argumental del último capítulo leído al continuar la lectura.
  • Comentar actitudes o características de los personajes.
  • Tomar en cuenta los comentarios de los compañeros para confrontar distintas opiniones sobre el desarrollo.
  • Narrar el último capítulo leído a los compañeros que no lo han escuchado.
  • Prestar atención a los relatos ficcionales de los compañeros.
  • Construir significados sobre los textos narrativos leídos (por ejemplo, opinar acerca del accionar de algún personaje, sobre el desenlace de la historia)intercambiando ideas y respetando la diversidad en las opiniones.

Actividades

➧Una vez seleccionada la novela a trabajar con los niños y antes de la presentación de la misma es recomendable llevar a cabo algunas observaciones acerca de los géneros narrativos:
- Diferenciación entre cuento, novela, poesía.
- Indagación y explicación de las características de la novela. Se caracteriza por tener una extensión mayor a la del cuento, estar organizada en capítulos (no siempre pero las que leeremos con ellos sí), tener personajes y un escenario creados por el autor donde se desarrollan acciones y acontecimientos que se resuelven al finalizar la lectura.
- El ritmo de lectura es muy diferente al del cuento o las poesías (los mismos no se pueden interrumpir ya que al hacerlo pierden parte de su sentido. Las novelas por su extensión requieren de interrupciones y las mismas además mantienen viva la expectativa de los sucesos que vivirán los personajes).

➧Al día siguiente los niños se encuentran en condiciones de comenzar la lectura de la novela.

-Si en la sala existe un lugar destinado a la lectura de textos (un espacio cercano a la Biblioteca, una ronda de almohadones, una alfombra, etc.) es conveniente realizar allí todas las narraciones de la secuencia. También se pondrán cómodos para poder comenzar la tarea. Es aconsejable que se ubiquen en semicírculo sin impedirse mutuamente la visión del docente.

-El maestro mostrará a los niños la novela elegida trabajando con la tapa: las ilustraciones, el nombre del autor, el título, el ilustrador, la editorial, etc.

-Retomará una de las características del género: la edición en capítulos. En este momento les recordará que leerán un capítulo por día y mostrará en el índice la cantidad de capítulos que tiene la novela. Calcularán la cantidad de días que les llevará la lectura completa.

-Podrá leerles el nombre de cada uno de los capítulos, hecho que generará mayor expectativa en la audiencia.

-Se lee el capítulo n° 1.

➧Cada día que se lee un nuevo capítulo se retoma lo leído previamente (no se volverá a leer todo el capítulo, en algunas ocasiones, si la docente lo considera estimulante se podrán leer las últimas líneas del capítulo anterior).

-Con esta actividad estamos favoreciendo que los niños pongan en juego una de las dimensiones más importantes de la lectura de las novelas: la memoria. Los niños necesitan recordar y reconstruir la trama para poder significar y entender lo que leerán a continuación.

-Se leerá un capítulo por día. Se podrán retomar cuestiones tales como: la evolución de los personajes, el desarrollo de la trama, la resolución de los conflictos, las anticipaciones de los que podrá suceder, la valoración personal de la experiencia.

Recomendaciones de novelas para Nivel Inicial

- Las aventuras de Bigote el gato sin cola de Ruth Kaufman
Bigote es un gato que no tiene cola. Pero no se da cuenta hasta que otros gatos se lo hacen notar.
Trabajo realizado por los alumnos de la Sección de 5 años junto a la docente Natalia Equisito y a la alumna residente Gabriela Selesan, en el Jardín de Infantes N°902 "Abel Fleury" del distrito de  Dolores de la región 18.

- Dailan Kifki de María Elena Walsh
Dailan Kifki apareció un buen día y cambió la vida de toda la familia. Porque, aunque te parezca mentira, no es fácil criar a un elefante, sobre todo si se queda dormido arriba de una plantita que crece hasta las nubes.
Una novela donde las situaciones más desopilantes son contadas con la ternura necesaria para que sean inolvidables.

- Cuentos a salto de canguro de Elsa Bornemann
Esta es la historia de Bumbuki, el cangurito que quiso vivir entre los hombres. Por eso, es un libro armado "a salto de canguro". Bumbuki corre aventuras, se asusta, se divierte y conoce a los seres humanos en este querible relato en siete saltos de canguro, para que disfruten los pequeños lectores

- La brujita Trik  de Marta Giménez Pastor

Con este libro, la Brujita Trik se hizo muy famosa entre chicos, grandes y maestras. Las travesuras, salpicadas de poemas, contadas con humor y ternura de esta graciosa brujita y su amiga de Marcela fueron ilustradas por Luis Pollini.

- ¡Ay! , dijo Filiberto de Sandra Siemens. Buenos Aires: Sudamericana. Colección Los caminadores. 2008
Filiberto le tenía miedo a todo. A las baldosas flojas, a los días ventosos, a los días sin viento, a las vaquitas de San Antonio, a los balcones y a los domingos a la tarde.
Pero ese domingo a la tarde, Filiberto había decidido ir al circo.
-íAy! -dijo cuando el mago lo eligió para hacerlo desaparecer-. íNo quiero! íNo quiero y no quiero! Pero el mago lo recibió y lo metió en una caja oscura. La cerró, la hizo girar y...

- Los comepalabras de Graciela Skilton
Los comepalabras pertenece a la serie "Historias de novela", que presenta historias con tramas atrapantes y personajes muy queribles y variados. La lectura secuenciada en capítulos facilita el ingreso a textos más largos y entrena la capacidad de seguir el hilo argumental y construir sentidos cada vez más ricos.
Lucas, Felipe y Paloma, tres niños intrépidos y aventureros, descubren un libro mágico. Sus páginas son el alimento de unos extraños seres que ¡se comen las palabras!, pero también de Casimiro, un dibujo animado que ayudará a los niños a salvar a los libros, a los cuentos y a todas las palabras del mundo. ¡Una verdadera aventura del lenguaje! A partir de 6 años.

- El increíble secreto de Supermax de Graciela Skilton
"Máximo Robles era un señor como cualquiera. Su familia lo quería muchísimo, pero no le prestaba mucha atención. Sucede que, casi siempre, ellos estaban mirando la tele.
Máximo, en cambio, prefería mirar el cielo. Así comenzó su extraña historia.
Una noche vio caer una estrella.
- ¡Viene hacia aquí! -pensó- ¡Va a caer sobre mi casa!
Pero el objeto brillante cayó en el jardín. No era una estrella: era un meteorito.
- Parece una piedra común. ¿De dónde vendrá? -pensó Máximo. Y se la guardó para usarla como pisapapeles.
Al día siguiente a Máximo le sucedieron cosas muy extrañas."

-Aventuras y Desventuras De Casiperro del hambre  de Graciela Montes.Ediciones Colihue
Desde que nació, el tema del hambre fue un problema para el protagonista de esta historia, trasposición perruna del mítico Lazarillo de Tormes. Eran once hermanos y la mamá sólo podía alimentar a diez. Así que Casiperro, como lo llamó uno de sus amos, no tuvo más remedio que salir a recorrer el mundo. Allí, este vagabundo conocerá seres humanos de todo tipo y vivirá innumerables aventuras... Pero al final del camino logrará por fin conquistar su libertad y... saciar su hambre infinita.

-Quiero ser Pérez de Margarita Mainé.Editorial Hola Chicos
Ramoní parecía un ratoncito como todos, pero era distinto, tenía un sueño: quería ser Pérez. Sus papás pensaban que era una tarea imposible, pero aún así lo inscribieron en la Gran Escuela de Ratones Pérez. Allí se encontró con muchos nuevos amigos, pero Buu, Buu sí que era un ratón complicado. Buu tenía casi todas las cualidades para ser Pérez, Romaní, no tantas, pero… ¿Quién será el Ratón Pérez del año?
-Colección las aventuras de Fernán de Margarita Mainé.Editorial Hola Chicos
•    Días de montaña
•    Días de playa
•    Días de campo
•    Días de pesca
    Días de campamento
Esta colección está compuesta de cinco novelas de capítulos cortos que se pueden leer en el orden de aparición o cómo al lector desee ya que en cada uno se retoma la historia y se vuelven a presentar los personajes.
El protagonista es Fernán que es un niño muy inquieto, muy distraído y muy exagerado. En cada uno de los libros Fernán vive los días de vacaciones junto a su familia y se encuentra, la mayoría de las veces, casualmente con Malena. Una niña de la misma edad, con mucho carácter y tan exagerada como Fernán. Juntos se meten siempre en problemas.
La abuela de Fernán le hace antes de cada viaje un regalo mágico que lo ayudará en sus aventuras.
Fernán y Malena se buscan y se pelean todo el tiempo. Los papás se ven también involucrados en sus peleas y en las divertidas historias.

Publicaciones relacionadas: