Por María José Zarzoso
Tomado de: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/.Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (Secretaría de Educación, Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba)
FUNDAMENTACIÓN
Se toma como fundamento el Diseño Curricular Jurisdiccional en el que se establece la importancia de la literatura para la constitución de la identidad personal y social. Allí se expresa: “…al escuchar un relato, los niños tienen la oportunidad de conocer diversas maneras de ver, enfrentar y resolver una situación. A partir de la actuación de un personaje, expresan sus ideas acerca de un problema o sentimiento, experimentan la posibilidad de poner en manifiesto sus propios sentimientos y necesidades. El acercamiento asiduo a los textos literarios que incluyen fantasía promueven el sentido estético, el gusto por la lectura y el interés por la utilización de la palabra como herramienta creativa”(1)
Por otra parte, Cañón y Hermida (2012), ponen el acento en el derecho de los niños a escuchar y leer textos desafiantes para desarrollarse como lectores. Bajo este marco, expresan que: “…el lector entrenado desarrolla su competencia literaria y la acrecienta; el docente lector puede capitalizar esta experiencia transformándola en una estrategia didáctica. La idea es que el adulto, habiendo transitado por los textos, pueda sugerir, acompañar, diseñar caminos con o para sus estudiantes. La propuesta didáctica de generar secuencias didácticas, la de reconstruir ciertas experiencias reales y deseables de lectura, caminos ya recorridos por otros lectores con el fin de hacer una selección de textos de calidad pero que proponga desde sus diversos componentes cuestiones acerca de las cuales es interesante y productivo hablar y aprender” (2)
Como expresan, Seppia, Etchemaite, Duarte y Almada, (2009) la literatura es una de las formas de la cultura que tiene importancia tanto en la construcción de un lector autónomo e independiente cuanto en el acceso a otras formas y prácticas culturales.
La teoría nos permite atender a lo fundamental de la literatura: cómo funciona un texto, cómo se realiza el proceso de escritura, cómo puede ser leído.(3)
La literatura, se encuentra en un espacio en el que es posible que ocurran hechos maravillosos y sorprendentes y, obviamente que estén contados por alguien de igual manera ya que promueve ampliar en las personas, un capital simbólico.
El maestro debe proponer, dentro de la institución– como contenido de aprendizaje y enseñanza – las particularidades de las prácticas sociales de oralidad (habla y escucha), de lectura y de escrituras vinculadas a lo literario. Como así también los quehaceres del hablante, del interlocutor activo y participativo, del lector y del escritor de textos ficcionales, que suponen saberes y modos diferentes de los que se ponen en juego con otros textos.
La propuesta presentada pretende que los estudiantes afiancen la escucha, la participación grupal, el análisis, la observación y la escritura, aun antes de leer y escribir de manera convencional.
Además, se ofrecen instancias en donde la intertextualidad se hará presente, ya que los niños podrán poner los cuentos, el personaje, en relación unos con otro, mediante elementos característicos de los mismos y así poder realizar una clasificación.
(1) Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, (2011 – 2015). Diseño Curricular de la Educación Inicial. Córdoba, p. 133
(2)Cañón M. – Hermida C., (2012), La Literatura en la Escuela Primaria, más allá de las tareas. Buenos Aires: Novedades Educativas. pp. 24 – 25.
(3)Seppia O., Etchemaite F., Duarte M., Almada M., (2009), Entre libros y lectores I, el texto literario. Buenos Aires: Lugar Editorial.
PROPÓSITOS
• Favorecer el contacto con una diversidad de cuentos.
• Proponer diferentes actividades que favorezcan la creatividad, el juego y la exploración del lenguaje poético.
• Favorecer el intercambio oral en la sala a partir de las lecturas y de los aportes personales.
OBJETIVOS
• Participar activamente en una comunidad de lectores/oyentes de literatura para enriquecer su identidad cultural y social.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
• Exposición de información sobre un tema, organizando cada vez mejor sus ideas y apoyos gráficos u objetos de su entorno.
• Escucha de cuentos breves e intervenciones espontáneas sobre lo escuchado.
• Expresión de sensaciones y emociones a partir de los efectos que los textos escuchados puedan haber producido.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Diálogo guiado.
• Narración.
• Lectura.
• Uso de apoyaturas visuales.
• Juego dramático.
• Reformulación (articulación con la plástica)
RECURSOS MATERIALES
Orejas de gato de fantasía, cuento, títeres (gato y 5 gatitos), bolso, plastilinas, base de madera, imagen de la tapa del libro.
Orejas de gato, cola de gato, títeres para cada estudiante, títeres de la estudiante practicante, teatrino, tizas blancas, escenografía para el teatro de sombras, imagen de la tapa del libro.
Orejas de gato, cola de gato, pintura para cara, cuento, orejas de gato, espejo, imagen de la tapa del libro.
Orejas de gato, cola de gato, pintura para cara, valija, botas, títere de gato, saco, coronas, capa, varita, monedas de chocolate, imagen de la tapa del libro.
Orejas de gato, cola de gato, pinturas para cara, vincha de flores, papeles de colores, fondos de botellas, maples de huevos, plasticolas y tijeras, tanza, imagen de la tapa del libro.
Participantes: Niños, niñas, docente
Tiempo/Espacio: entre 4 y 5 días.
SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES
Actividad Nº1
La Docente ingresará a la sala caracterizada como gata. Tendrá puesto una vincha con orejas de gata, una cola y pintada la cara con bigotes. Luego sacará un cuento. Una gata ética Ilustraciones Luciana Fernández. Cántaro infantil. Rincón de lectura. (2008). Y leerá el libro y luego sacará un títere de gato y cinco títeres de dedos simulando ser los gatitos, luego narrará la historia nuevamente con los títeres. Y dirá reproduciendo cada palabra y les pedirá a los estudiantes que, si ellos recuerdan parte del cuento, que lo narren con ella.
Con plastilinas de distintos colores realizarán los diferentes gatos de la historia para armar una galería de gatos.
Actividad Nº 2
La docente realizará un pequeño teatro, con títeres, leerá detrás del teatrino el cuento “Gato y pez” y lo interpretará mediante el teatro de sombras. Los estudiantes una vez finalizada la historia, le entregará a cada uno títeres realizados en cartulina negra con la silueta de un gato y un pez a fin de recrear la historia, y con tiza blanca para dibujar al gato y al pez de acuerdo con sus preferencias.
Al terminar, les asignará a cada mesa un turno para que pasen al teatrino e interpreten el cuento utilizando sus títeres.
Los títeres integrarán también parte de la galería de gatos.
Actividad Nº 3
La docente sacará el libro: “Milo el gato malo”, mientras dice, esta es una historia para escucharla con cara de malo. Vamos, todos haciendo cara de malo porque este cuento se llama “Milo el gato malo”, les irá contando la historia e irá mostrando las imágenes del cuento. Al finalizar, les pedirá que se queden sentados con cara de malos ya que irá en búsqueda de una sorpresa.
Traerá un espejo de pie y orejas de gatos para cada estudiante mientras dice: - La seño trajo todas estas cosas para que pasemos de a uno y nos pongamos las orejas y hagamos cara de malo, pero malo, malo frente al espejo. Le voy a sacar una foto, tienen que poner cara de gato malo, muy malo.
Las fotos formarán parte de la galería de gatos.
Actividad N° 4
La docente traerá una caja, comenzará con la narración y, a medida que va narrando, irá sacando objetos que se van nombrando en la historia: “El Gato Con Botas”.
Al finalizar la narración, la docente preguntará: Y así, término la historia, ¿a ustedes también les cuentan historias?, ¿quiénes les cuentan las historias?, ¿alguna vez escucharon esta historia?, ¿dónde?, ¿cuál les parece que fue, el personaje principal de esta historia?, ¿cómo se dieron cuenta? ¿cuáles son los sonidos que emiten los animales de este cuento?, ¿cómo caminaba el gato de este cuento?,¿cuál será, para ustedes la expresión en su cara del hijo menor cuando se enteró cuál era su herencia?, ¿cómo reaccionó frente a lo que le trajo el gato con botas la primera vez?, ¿qué gesto hizo el rey cuando el gato, le dejó las perdices?, ¿qué sonidos escuchan ustedes cuando se tiran a la pileta?, ¿pasó lo mismo cuando el hijo menor se tiró en el lago?, ¿cuándo termina la historia?
La docente anota todas las respuestas en un afiche que formará parte de la galería de gatos .
Cierre
Se invitará a las familias a participar de una exhibición de producciones, en la cual los protagonistas serán los estudiantes, a partir de la socialización, explicación y descripción de lo vivenciado y producido.
EVALUACIÓN
La evaluación del proceso se realizará a partir de:
• La observación dialogada
• La observación con registro listado de acciones
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
• Cañón M., Hermida C., (2012), La Literatura en la Escuela Primaria, más allá de las tareas. Buenos Aires: Novedades Educativas.
• De Giorgi, Sergio, Bernatene, Poly, (2007), Milo el gato malo, Ediciones Literarias Riderchail, Colección Relatos de Perrigatos.
• Fernández, Luciana, (2008), Una gata ética, Rincón de lectura, Cántaro infantil.
• Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2011a). Diseño Curricular de la Educación Inicial 2011-2015. Córdoba, Argentina: Autor.
• Grant, Joan, (2003), Gato y pez, Ministerio de Educación de la Nación.
• Hermanos Grimm, (1999), El gato con botas, Plaza de edición, Barcelona.
Este cuento, posee adaptación personal.
• Kitamura, Satoshi, (2000), Yo y mi gato, S.L. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA DE ESPAÑA.
• Seppia O., Etchemaite F., Duarte M., Almada M., (2009), Entre libros y lectores I, el texto literario. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Publicaciones relacionadas:
🔶Itinerarios de lectura en el Nivel Inicial
🔶Cuentos de piratas
🔶Cuentos de princesas (en el marco de la ESI)
🔶Los lobos de los cuentos