31 ene 2022

Calendario y efemérides de Febrero 2022


 1 de febrero


 ➥    Iniciación Ciclo Lectivo Jardines Maternales

 ➥    Nace María Elena Walsh (1930)
        ►Mensaje


4 de febrero

 ➥    Día mundial del Cáncer


11 de febrero

 ➥     Día de San Valentín
         ►Tarjetas 
         ►Manualidades     
         ►Mensajes de bienvenida
         ►Período inicial ( I )
         ►Período inicial ( II )

15 de febrero

 ➥      Día internacional del Cáncer Infantil
          ►Tarjetas con mensajes


18 de febrero:

 ➥     Día Internacional del Síndrome de Asperger

      
20 de febrero:
 ➥      Día internacional del Gato
      ►Imágenes

21 de febrero:


 ➥     Iniciación Ciclo Lectivo en CABA y Mendoza
         ►Mensajes de bienvenida
         ►Período inicial ( I )
         ►Período inicial ( II )

22 de febrero:

 ➥      Día de la Antártida Argentina

                 
27 de febrero:

 ➥    Creación de la Bandera Nacional Argentina                 

28 de febrero:     

27 ene 2022

El lenguaje musical en el Jardín Maternal .

 

Howard Gardner ha catalogado la música como una de las siete inteligencias básicas formadas en nuestro sistema genético. Antes que él, siguiendo a Maria Montessori, Jean Piaget reconoció la música como una inteligencia innata preparada para desplegarse en los primeros años de vida.
Por su comprensión intuitiva del desarrollo humano en general, otro pedagogo, Rudolf Steiner hizo de la música una piedra angular de su extraordinario sistema de educación Waldorf. Él reconocía la música como el cimiento del intelecto, la creatividad, la capacidad matemática y el desarrollo espiritual, y como tal vez la forma más grande de arte, por derecho propio.

Es muy valioso despertar con música la inteligencia, la salud psicofísica y la creatividad del niño
invitándolos a seguir sus melodías, incorporar su letra, moverse a su compás y explorar sus dimensiones emocionales y. armónicas en toda su belleza y profundidad. Al mismo tiempo, la música interacciona con el niño de muchas formas, evolucionando de manera natural el cerebro, algo que el aprendizaje por repetición, no consigue.

Los niños se sienten felices cuando bailan, marcan ritmos con manos y pies y cantan mientras la música contribuye a modelar su desarrollo intelectual emocional, social y físico, les da alegría, entusiasmo y las habilidades que necesitan para aprender por sí mismos.

La música, los sonidos verbales y rítmicos, han estado a nuestra disposición durante toda la vida; hoy por los estudios realizados, sabemos que tienen un efecto poderoso sobre la psiquis y en el cuerpo. La buena música es para todos, no solo hacerle escuchar música infantil sino amplía su horizonte con música variada. Si se la haces escuchar en el momento justo y oportuno, puede crear un mundo sonoro sano y estimulante fomentando intensamente su desarrollo.

La música, el ritmo, el tono y la vibración del sonido sirven para organizar la materia, para crear 
estructuras en el espacio y el tiempo. Sus efectos son claros y medibles, llegando al cerebro humano a través del oído, la música interacciona a nivel orgánico con una variedad de estructuras neurales.

Cantar al bebé-niño canciones infantiles, acunarlo con ritmo, hacerlo bailar animadamente, ofrecerle tranquilos momentos escuchando música clásica para brindarle armonía, estímulos y alegría a su vida.
La música clásica seleccionada adecuadamente y el cancionero infantil tradicional contienen todos los ritmos y las formas de lenguaje esenciales, sea el idioma que sea. Enseñarle al bebé a apreciar la música contribuye, a preparar su cerebro para dominar la estructura compleja del lenguaje.

Cuando el niño comienza a caminar, la música es como una mano segura que ayuda a su psique y cuerpo a moverse juntos. Inteligencia y emoción se equilibran.

A medida que interioriza el sentido del ritmo, que finalmente va a regular su actividad física y el dar y recibir de su relación social, aprende a “pedir” melodías y canciones conocidas para crear un ritmo diario que puede formar el fundamento sólido de una vida segura y confiada.

Mediante experiencias físicas de manos y oídos activos, cantar canciones conocidas con movimientos, bailar al compás e inventar historias musicales sirve a los niños para desarrollar sus lenguajes y aprender.

La Música de Mozart

En las últimas décadas se han realizado muchísimos estudios sobre los modos concretos que el sonido, el ritmo y la música pueden mejorar nuestra vida. Los resultados de los estudios realizados con música de Mozart han sido especialmente sorprendentes, y han dado origen a la expresión Efecto Mozart; que abarca la capacidad de la música de Mozart para intensificar temporalmente la percepción y la inteligencia espacial; su poder para mejorar la concentración y la habilidad verbal de los oyentes; su tendencia a facilitar el salto a la lectura y la expresión lingüística.

Aprendiendo a incorporar conscientemente la música de Mozart en la vida de los niños se puede:
  • Comenzar a comunicarse y conectar con él con la música.
  • Estimular el desarrollo de su cerebro en toda su infancia.
  • Influir positivamente en sus percepciones y actitudes emocionales.
  • Darle modelos de sonidos a partir de los cuales él puede forjar su comprensión del mundo físico.
  • Disminuir su grado de estrés emocional o dolor físico, desde los primeros años.
  • Favorecer su desarrollo motor, como la agilidad y soltura para aprender a gatear, caminar, saltar y correr.
  • Mejorar su capacidad lingüística; su vocabulario, expresividad y facilidad de comunicación. 
  • Introducirlo en un mundo más amplio de expresión emocional, creatividad y belleza estética.
  • Estimular su dotes sociales.
  • Ayudarlo a forjar un sólido sentido de identidad.
Te sugerimos algunos temas de Mozart con algunas sugerencias referidas al momento y actividad posible a realizar. Cuando te familiarices con las melodías podrás crear nuevas actividades o recrear las sugeridas.

Quinteto para Clarinete en La: Actividades previas al descanso. Restaurar la calma. Cuando el niño sienta el estrés del medio, esta pieza pausada y mágica le permitirá relajarse. Sugerí que cierre los ojos y dejá que Mozart dé un suave y relajante masaje a sus oídos.


Divertimento Nº 17 en Re: Jugando con los lactantes. Una melodía ideal para jugar sosegadamente con  el bebé; hacerse muecas, tocarse, jugar con manos, pies y muchas cosquillas.


Sonata para piano en Re: Jugando a las escondidas. Esta es una pieza perfecta para jugar a las 
escondidas, carreritas, cintas, globos. Mirar alrededor en busca de un amigo y correr a esconderse al compás de la música. Después sentarse y volver a escucharla descansando.


Sonata para piano en Fa: Jugando a las escondidas con los lactantes. Encuentros y desencuentros, “acá está!!!”, me acerco y me alejo, hola y chau.

La Flauta Mágica, arias: Rondas. Juegos de imitación. Melodía saltarina que nos permitirá bailar, saltar, moverse, girar; inventar movimientos locos.
Canción de Cuna: Acunar. Dormir. Aquí el sentimiento de una canción de cuna con maravillosas voces, viene a calmarte a vos y a los niños. Dejá diluir el estrés y la estructura del día, a medida que la música  equilibra la mente, el corazón y el cuerpo. Acuná estrechamente al pequeño. ¿Vas notando, cómo reacciona a los cambios físicos de tu cuerpo?

Sinfonía Nº 4 en Re: Las primeras huellas plásticas de un deambulador. Dibujar, pintar, activa el  desarrollo espacial natural del hemisferio cerebral derecho. Dale dactilopintura, crayones... y sobre la superficie que elijas, dejá que los sonidos de esta pieza le inspiren la imaginación.


Variaciones sobre «Twinkle, twinkle...»: Juegos imitativos. Cantemos juntos la melodía, (¿te animás a inventar una letra?) Pequeños juegos corporales con manos, brazos y piernas.
Sinfonía de los juguetes: Dramatizaciones. Juegos Musicales. Esta es la encantadora pieza compuesta por papá Mozart unos meses antes de que naciera Wolfgang. El «cuclillo», la trompa y el glockenspiel entonan una deliciosa melodía, invitándo a jugar, correr, esconderse, saltar, escapar, con cintas, pañuelos, otros. Esta pieza es perfecta para un agradable y divertido rato de juego.


Danza germana Nº 3: Saludos y reverencias. Esa música se tocaba para crear una atmósfera festiva en las reuniones de la época. Mientras el niño escucha esta maravillosa danza, ayudalo a imaginar una elegante procesión de personas, como las que debió ver Mozart, ataviadas con sus mejores galas, pelucas, anchas polleras con miriñaque y fantasiosos adornos; para moverse y bailar a su compás.

Concierto para flauta y arpa: Actividades pre-sueño, oscurecimiento de la sala, preparación de  colchonetas, chupetes y objetos transicionales. La música suave enmascarará los demás sonidos del lugar y aquietará poco a poco su mente y su cuerpo.

Sonata para dos pianos en Re: Expresión Corporal. Despertar. Esta es una hermosa sonata, para preparar al niño para comenzar las actividades después de la siesta. Su compás animado pone a la mente en movimiento y en orden y estimula al pequeño a moverse.

Sonata para piano Nº 17: Momentos de crianza como higiene, preparación para el almuerzo, merienda o desayuno; el adecuado ritmo de esta sonata acompaña y prepara los cambios de actividades.

Propuesta:
LAS CANCIONES, NANAS Y RIMAS DE SORTEO
que te proponemos no han sido seleccionadas
por edades, ya que estarán supeditadas a los objetivos que tenga el maestro, para qué, cómo, cuándo, por qué utilizarlos y también tendrá en cuenta la etapa evolutiva por la que transita su grupo.

Comenzamos con antiguos y nuevos juegos de dedos y manos, que desde que el niño sigue al educador con la mirada podemos jugar para él.
Son para cantar o decir con ritmo, mientras nuestros dedos o manos vienen y van siguiendo la letra.



LAS NANAS

Las canciones de cuna, las nanas son nuestras grandes aliadas en el momento de iniciar el ritual del sueño
Desde el arrorró que perdido su origen en el fondo de los tiempos hasta Canción para bañar la luna de María Elena Walsh, pasando por Duerme negrito de nuestro folklore e innumerables nanas que hemos escuchado en nuestra infancia.
Aquí van las que han sido cantadas por madres y abuelas a los niños de occidente:




RIMAS DE SORTEO

A los bebes-niños los maravilla escuchar, ver y sentir corporalmente las rimas de sorteo dichas y jugadas por su maestra y permite a lo largo de los años de la infancia aprendizajes múltiples desde el ritmo de la palabra hasta complicadas relaciones matemáticas.
Disfruta con algunas de ellas:


Las canciones, juegos y rondas infantiles en general son muy conocidas por los maestros del Nivel Inicial.
Estará en cada una de las docentes del jardín maternal realizar una buena selección de las mismas, dejando de lado estereotipos mediáticos para ir en busca de calidad auditiva.

Algunos de los autores y conjuntos musicales a recomendar serian:
  • Conjunto Promúsica de Rosario.
  • María Elena Walsh por María Elena Walsh
  • Piojos y piojitos.
  • Amapola (todos)
  • Beatles para niños
  • Mazapán Antología
  • Pipo Pescador

Estos son solo algunos de los grupos y autores que pueden acompañar a los bebes-niños en esta etapa, siempre y cuando se seleccionen los momentos adecuados para escuchar, para hacer rondas o cantar, no poner como “música de fondo” porque allí estaríamos muy lejos de educar musicalmente y también de poder desarrollar sus lenguajes.

REFLEXIONANDO
No es necesario ser músico profesional y ni siquiera cantar siempre entonado para introducir música en la vida de nuestros niños. Ni lo bien que toques una melodía con la guitarra o en un teclado, ni tu  experiencia para bailar importan tanto como la pasión, el amor y la alegría con que compartes el mundo del sonido y de la música con los niños.
Es posible que al principio no sea fácil recordar las canciones o moverse al compás, pero con la práctica se hace más fácil. Escuchar y hacer música es una parte enriquecedora y positiva de la experiencia humana, y puede cambiarles la vida a los niños.
Los niños aprenden mejor de las personas que los aman, no de las que exhiben la mayor pericia técnica.

BIBLIOGRAFÍA
Lecturas complementarias de los temas desarrollados:
Fridman, Ruth “El nacimiento de la inteligencia musical” –.
Willems “La educación musical de los más pequeños” – Eudeba..
Malbran, S. “El aprendizaje musical de los niños” – Pac.
Don Campbell “El efecto Mozart” Editorial Urano. 1999
Elias, M. J.; Tobias, S. E. y Friedlander, B. S. Educar con inteligencia emocional. Editorial Plaza y Janes. Barcelona. 1999 

Tomado de:  Documento de apoyo para Profesorado de Educación Inicial, Instituto de Formación Docente Cgo. Guido De Andreis. Profesora María Cristina Grillo. 2014.


Publicaciones relacionadas:










20 ene 2022

Propuesta de lectura: "El cuento del queso redondo".


Autor: Carlos Silveyra
Ilustraciones: Clara Urquijo
Colección: “Los cuentos del Chiribitil”
Editorial: Eudeba
Año: 2014

Todo estaba tranquilo en la casa del viejo Tomás y la vieja Tomasa hasta que un día el ratón Simón
bajó la escalera y llegó al sótano, eligió un queso redondo y oloroso y se lo comió. El problema comenzó cuando el gato Renato descubrió a Simón antes de que pudiese volver a su escondite.

Este cuento vuelve a empezar cada vez que el ratoncito se despierta hambriento y baja al sótano para comer un queso. El cuento del queso redondo es un hermoso cuento para leer a los niños de 3 años. Cuando el maestro finaliza la lectura y cierra el cuento, los niños tendrán mucho para decir acerca de la historia, podrán pedir que se las lean otra vez invitados por el final de “este cuento redondo que aquí termina, dicen que dijeron que dirán, vuelve a empezar vuelve a empezar... vuelve a empezar…”, así como también querrán volver sobre las bellas ilustraciones de Clara Urquijo. A medida que el docente les lee, los niños y las niñas van accediendo a la historia del ratoncito que vive oculto en la casa del viejo Tomás y la vieja Tomasa, conocen a otros personajes como el gato Renato y el perro Limón, reparan en el modo en que la historia está contada y en su particular final.

Para entender cómo es posible que el ratón Simón viva en la casa de los viejos, baje a la despensa a comerse un queso, que el gato lo persiga y a su vez sea perseguido por el perro sin que los dueños de casa se enteren, es necesario reparar en la simultaneidad de sucesos que se dan en la historia: los viejos duermen la siesta mientras todo eso sucede; cuando se levantan, los animales ya se fueron a dormir cansados de tanto correr. Esta simultaneidad de hechos puede pasar desapercibida para los niños y niñas en una primera lectura o en lecturas sin intercambios sobre la interpretación del cuento. Será necesario entonces que las maestras y los maestros planifiquen instancias de relectura e intercambios que busquen reparar en ese aspecto de la narración. Se podría proponer, entonces, la relectura de algunos fragmentos:

Ya comentamos el otro día que el viejo Tomás y la vieja Tomasa no se dieron cuenta de que el ratón Simón tiene su cuevita en la casa ni de que el gato lo persigue cuando lo descubre. Me pregunto cómo es posible que no lo sepan. Les vuelvo a leer el cuento mientras les muestro las ilustraciones a ver si encontramos algo que nos ayude a entender qué pasa.

Esta historia, además de los personajes y de los hechos simultáneos, tiene la particularidad de presentar un final abierto que invita a la relectura: al tratarse de “un cuento redondo”, termina y vuelve a comenzar. Una vez que los niños conocen muy bien la historia a partir de las lecturas del docente, podrán anticipar lo que vendrá apoyándose en las acciones encadenadas que llevan adelante los personajes. Es posible, entonces, preguntarse qué pasará la próxima vez que el ratón sienta hambre y baje al sótano a buscar queso, y por qué el final dice que este cuento “vuelve a empezar, vuelve a empezar, vuelve a empezar”.

Cada docente sabrá en qué periodo del año vale la pena leer este cuento. Según el momento y las prácticas de lectura que han ido incorporando, pueden presentarlo de diferentes maneras. Algunos empezarán contextualizando el cuento a partir de la agenda de lectura: Hoy es día de lectura, miremos la agenda a ver qué cuento con ratones nos toca leer; otros pueden presentarlo  según el autor: Leímos muchos cuentos de esta colección pero este es el primero de Carlos Silveyra; o haciendo mención a la ilustradora: Vamos a leer un cuento ilustrado por Clara Urquijo, van a ver qué bellas son las ilustraciones; otros maestros y maestras lo presentarán como un nuevo cuento de la colección del Chiribitil: Este es otro cuento de la colección del Chiribitil. Ya leímos o Es el primero que les voy a leer de esta colección. Se trata de un ratón que vive en una cuevita en la casa de unos viejitos. Los viejitos se llaman Tomás y Tomasa. Vamos a ver qué les pasa con los animales que tienen cerca. 

Pueden decidir también leer el cuento completo y luego mostrar las ilustraciones: Se los leo todo y después les muestro las imágenes; o mostrarlas en simultáneo a la lectura: Mientras leo les muestro las imágenes; si se quedan con ganas de detenerse más tiempo en alguna, no se preocupen que más tarde les reparto los cuentos para que tengan tiempo de mirar. Algunos les dirán que lo van a leer esta vez y que en unos días les va a dar uno para cada uno. Otros, incluso, ponen un cartel en la puerta que avisa que en la sala se está leyendo: “NO ENTRAR, ESTAMOS LEYENDO UN CUENTO”, y proponen que se sienten en semicírculo alrededor de la maestra o del maestro que lee, así pueden estar frente al libro y ver las ilustraciones. Hay docentes que despliegan una tela para invitar a los niños a permanecer sentados en ella mientras dura la lectura, para que aquellos que aún deambulan se sientan convocados por la escena construida en la sala.

Luego, como pasa habitualmente, el docente lee el cuento completo sin interrumpir la lectura, y las niñas y los niños pueden reparar en las diferentes entonaciones de acuerdo a lo que sucede en la historia –por ejemplo, lentificar la lectura cuando el gato se despereza o usar un tono inquietante cuando descubre al ratón, introducir cambios de voces cuando conversan los viejitos–. Una vez finalizada la lectura, abre un espacio para conversar sobre el cuento.

🔶Conversaciones entre los pequeños lectores a partir de la lectura de El cuento del queso redondo

Luego de que el docente lee el cuento hasta el final, cierra el libro y espera un tiempo para dar lugar a los primeros comentarios que surjan de los niños y de las niñas; poco a poco, comienza a recuperar diferentes aspectos del relato que tiene previsto poner de relieve para conversar sobre esta historia redonda. Es probable que los intercambios en torno a este cuento requieran más de una sesión de lectura y conversaciones posteriores. Cuando hablamos de conversar en sala de 3, estamos contemplando que a muchos niños no se les entiende del todo o que evocan situaciones personales, hablar sobre esa historia permite que paulatinamente vayan circunscribiendo lo que dicen al tema del que se habla. El docente decidirá previamente en qué aspectos reparar cada vez que vuelvan sobre la lectura para abrir un espacio de intercambio entre los lectores y las lectoras. Algunas intervenciones posibles podrían ser:

  •  Es relevante intervenir para que los niños adviertan que la casa de Simón está en un lugar de la casa de los viejitos. Probablemente muchos niños no hayan notado, además, que la casa del ratón está escondida detrás de la pared.

Simón era un ratoncito gris, gordo y dormilón. ¿Se dieron cuenta de dónde vivía?  Se los vuelvo leer


  • La historia se desencadena el día que el ratón Simón bajó la escalera. Sería interesante volver a ese episodio para ver lo que la historia cuenta.

¿Qué pasó el día en que el ratón Simón bajó la escalera? Les leo esa parte


  • También se puede volver sobre otros episodios relevantes como cuando el gato advierte que hay un ratón en la casa.

En esta historia hay varios animales que se despiertan y después se duermen.
¿Quiénes son?
¿Qué es lo que persigue cada uno?
Al mismo tiempo, debajo de la cama estaba el gato Renato que se despertó y ¿qué pasó?
Entonces el gato se dio cuenta…
  • Cuando se suma un nuevo personaje.

En ese momento aparece el perro Limón. ¿Qué estaba haciendo cuando vio al gato que perseguía al ratón?


El perro también se suma a la ronda y persigue al gato. Miremos nuevamente las ilustraciones  mientras les leo esa parte.

Y de a poco cada uno se va a dormir. ¿Quién es el primero? Les leo.


Luego se va a dormir el gato y el perro se queda corriendo solo. Eso me hace mucha gracia.
Volvamos a leerlo a ver qué hace el perro cuando se da cuenta:

  • El secreto ocupa un lugar importante en la historia porque la información la da el narrador que se hace presente apelando directamente al lector mediante el uso de paréntesis. Después de varias lecturas es importante dar lugar a lo que sucede con el secreto y el narrador.

POR ALLÍ (NO PODEMOS DECIR EL LUGAR CON EXACTITUD
PORQUE PROMETIMOS GUARDAR EL SECRETO), EN UN ZÓCALO
UN POQUITO ROTO, SE HABÍA HECHO SU CUEVA SIMÓN.
SIMÓN ERA UN RATONCITO GRIS, GORDO Y DORMILÓN

¿Por qué piensan que el lugar en el que vive Simón es secreto?

  •  Esta historia sucede en la casa del viejo Tomás y la vieja Tomasa, pero parece que hay algo que ellos no saben. Reparar en la simultaneidad de los sucesos es esencial para entender esta historia.

¿Saben los viejitos que en su casa vive un ratón que se come los quesos que guardan en el sótano? Les vuelvo a leer la parte en que se presenta al ratón para ver qué dice

¿Qué piensan ustedes?

  • Podrán reparar también en el diálogo entre los viejos.

¿Los viejitos se dieron cuenta de lo que pasa entre los animales? Les leo la parte en que van a tomar mates:

¿Qué piensan ustedes?

  •  Esta historia tiene la particularidad de tener un final abierto que cuenta que todo vuelve a empezar y nos invita, entonces, a volver a leerla. Cuando el gato descubre que el ratón comió un queso de la despensa, comienza a perseguirlo alrededor de la casa, el perro los ve y persigue al gato. Cada uno se va bajando de esa ronda cuando se siente cansado. La historia volverá a comenzar cuando el ratoncito sienta hambre y vuelva a bajar al sótano.

Les vuelvo a leer el final. ¿Por qué creen que dice que este es un cuento redondo?

  • El modo de desperezarse del gato Renato es muy particular y vale la pena volverlo a leer para resaltar la belleza de esta descripción.

Me gusta cómo dice que se despereza el gato Renato. Volvamos a leer la parte en la que aparece ese personaje para ver cómo lo dice.

  • Como en tantos cuentos de esta colección, las ilustraciones y la historia guardan un vínculo en el que es interesante reparar. Se puede intervenir para detenerse en esas relaciones.

La casa de Simón y el secreto.

En el cuento dice que Simón hizo su cueva en un zócalo un poco roto. Miremos cómo hizo la ilustradora la cueva de Simón y por dónde entra el ratón.

El cansancio de Simón.

En una parte el ratón deja de correr y se va a dormir, miren la ilustración y les leo esa parte a ver qué le pasaba.

La confusión del perro cuando advierte que no corre a nadie.

¿Se dieron cuenta de la cara que tiene el perro cuando se queda corriendo solo? Parece confundido. Les leo esa parte mientras miramos la ilustración.

  • Es posible reparar en la relación entre el título y lo que sucede en el cuento, lo redondo.

¿Por qué creen que la autora le puso ese título: “El cuento del queso redondo”?
¿El queso es lo único redondo en esta historia? ¿Tendrá algo que ver con el final? Se los vuelvo a leer
  • Hay otras pistas en el cuento que dan cuenta de la redondez, por ejemplo, cuando los animales se persiguen y corren en círculo.

Miren la ilustración de la tapa. ¿A qué parte del cuento corresponde? ¿Por qué habrán elegido esa ilustración para la tapa?, ¿tendrá algo que ver con lo que venimos hablando sobre lo redondo?

🔶Ver escribir a sus maestras y maestros

En la sala de 3, los niños y las niñas tendrán oportunidades de ver escribir a sus maestros diversos textos con diferentes propósitos, por ejemplo: el título de El cuento del queso redondo para incluirlo en la lista de cuentos leídos en la sala o la carta a las familias informando la llegada de los libros al jardín. Al escribir a la vista de los niños el mensaje de invitación a las familias a compartir la hora de lectura, se podrá poner en discusión qué información es necesario incluir para que todos lleguen –como, por ejemplo, el día y la hora–; al escribir el cartel para la puerta de la sala que advierte que están leyendo, podrán acordar de qué manera decirlo: “NO ENTRAR NI GOLPEAR LA PUERTA, ESTAMOS LEYENDO”, o bien “ESTAMOS LEYENDO UN CUENTO. VENGAN MÁS TARDE”.

En el contexto del cuento, los docentes podrán escribir a la vista de los chicos:

  • La lista de los lugares en los que dormía cada uno de los personajes.

Vamos a hacer una lista de los lugares en los que dormía cada uno de los personajes del cuento. Ustedes me dictan y yo escribo. Empecemos por el ratón Simón. Si no se acuerdan, podemos buscarlo en el cuento.

  • Comentarios de los niños con sus impresiones sobre el cuento para la cartelera del jardín.

En todos los casos, lo más interesante es que el docente escriba a la vista de los niños y lea señalando lo que escribió, sin deletrear ni enfatizar en ninguna letra. De este modo, las niñas y los niños son parte de la práctica de la escritura en diversas situaciones donde se escribe: para guardar información, para evocar una parte muy bonita de algo de lo que leyó, para escribir un pedido, etc.

🔶Itinerarios de lectura a partir de El cuento del queso redondo

Es posible definir distintos itinerarios de lectura a partir de este cuento. Aquí se presentan tres a modo de ejemplo, pero, en todos los casos, el o la docente apela al acervo que tiene disponible en su propia trayectoria de lecturas y, también, a los ejemplares que encuentre en las bibliotecas de los jardines, en las escuelas, en las barriales, en Internet.

Cuentos con ratones

  • Dos ratones, una rata y un queso, Claudia Rueda
  • Historia de Ratita, Laura Devetach
  • La verdadera historia del Ratón Feroz, Graciela Montes
  • El Ratón Feroz vuelve al ataque, Graciela Montes
  • Sopa de Ratón, Arnold Lobel
  • El ratón que quería comerse la Luna, Laura Devetach

Cuentos que vuelven a empezar

  • Oso quiere contar una historia, Philip C. Stead
  • Vamos a cazar un oso, Michael Rosen y Helen Oxenbury
  • Negrita y los gorriones, Susana Navone de Spalding

Cuentos con animales que se persiguen

  • Cuando el elefante camina, Keiko Kasza
  •  ¡De repente!, Colin McNaughton

Tomado de:  Leer y escribir en el Nivel Inicial. Itinerarios posibles . Tercera entrega. Salas de 3 años. Nivel Inicial. Secretaría de ciencia, tecnología y políticas educativas. Municipio de La Matanza 2019 . https://educacioncytlamatanza.files.wordpress.com/2020/02/secuencias-3-ac3b1os.pdf

🔶 Link para descargar el cuento:

👉 https://educacioncytlamatanza.files.wordpress.com/2020/04/el-cuento-del-queso-redondo.pdf

🔶Más cuentos redondos en esta publicación :

👉Ideas para celebrar el Día del Libro

16 ene 2022

Juegos con tarjetas para recrear cuentos tradicionales


 Siempre que nos referimos a un cuento o relato infantil surge de un modo evidente la problemática de los cuentos tradicionales (denominando así a los cuentos de Perrault, Hnos. Grimm, Andersen y otros anónimos).

Esta problemática se plantea en torno a algunos interrogantes:

- ¿Se deben contar los viejos cuentos? 

- ¿Anula de algún modo la influencia de estos viejos cuentos la posibilidad creativa de los niños?

- ¿Son los contenidos de estos cuentos demasiado truculentos para el alma infantil?

Una nutrida literatura ha desarrollado algunos de estos interrogantes, ha planteado controversias desde distintas posiciones.

Frente a estas preguntas, la realidad nos muestra que cuando el niño llega al Jardín de Infantes ya conoce muchos de estos cuentos y cuando les pedimos que nos cuenten un cuento, son los primeros relatos en aparecer.

No estamos de acuerdo con posiciones extremas (defensores/detractores) del cuento infantil, sino por lo contrario proponemos una reactualización, una relectura del cuento tradicional tratando de integrar nuevos elementos a los ya conocidos.

Estos relatos nos proveen de material, que, usado adecuadamente podrá dar lugar a nuevos cuentos , no tan crueles o tan crueles como los mismos niños necesiten en esta etapa contarlos.

 Caperucita Roja en el parque de diversiones

Estos juegos que proponemos como puntos de partida para la creación de nuevos cuentos son simples sugerencias que el docente puede modificar de acuerdo a la experiencia, edad del grupo y la clase de cuento o historia que haya elegido para trabajar con el mismo. 

Veamos el proceso de trabajo a sugerir, tomando como cuento motivador Caperucita Roja. Ante todo la historia debe ser lo suficientemente conocida por los niños como para poder enumerar los elementos que organizan el relato. 

En el caso de Caperucita Roja, irán apareciendo:

la mamá- la canasta -el bosque- el lobo - la casa - la - abuelita- el cazador - etc.

Se pueden acompañar dichos elementos con tarjetas que representen los motivos importantes del cuento.


Vamos a elegir luego de entre todos estos dos elementos. Trataremos de realizar la sustitución de estos dos elementos por dos que no pertenezcan al relato, es decir, ajenos al contenido del mismo.

Si bien la estructura del relato permanecerá igual, lo que cambiará serán las relaciones entre los nuevos elementos; si en lugar de llegar a un bosque llegara a un parque de diversiones o a un arroyo fresco lleno de pescaditos o a una fuente rodeada de plantas y flores, si fuera en bicicleta a la casa de la abuelita, si el lobo fuera un tierno corderito...

En la primer pregunta el bosque es sustituido por el elemento parque de diversiones, así, el binomio Caperucita-parque de diversiones reemplaza al binomio Caperucita-bosque.

De historia narrada a historia recreada

Este procedimiento de sustitución es aplicable a cualquier cuento bien conocido por los niños, siempre que el maestro analice previamente los elementos que constituyen su estructura.

¿Y si el patito feo naciera con un par de alas multicolores? 
• ¿Y si el gato con botas se encontrara en el camino con un cohete espacial?

• ¿Y si los tres chanchitos construyeran un rascacielos?
 Blancanieves y los siete gitantes

Para buscarle un nuevo rumbo a la historia podemos aplicar otro procedimiento llamado de los "contrarios". 
Veamos un ejemplo: 
"Blancanieves va por el bosque y se encuentra con los siete gigantes". 

El binomio Blancanieves-enanos es reemplazado por el binomio Blancanieves-gigantes, sustituyendo el elemento del binomio por su contrario:
enanos...... gigantes

Este juego de transformaciones es aplicable tanto a los cuentos tradicionales como a personajes de historietas y fábulas conocidas por los niños.

¿Qué pasaría si Superman se transformara en un tímido ratoncito? Con este juego de trastocamientos, de inversiones, de sustituciones, el cuento tiene siempre un "después" diferente, que se abre obre alguno de los puntos de relato.

 Un viaje a la montaña...

A partir de la sustitución de uno de los elementos de la estructura del relato (ya por simple sustitución, ya por un contrario), la trama del relato tomaba otra dirección, cambiando su itinerario maravilloso.

Para iniciar este juego podemos presentar a dos personajes bien conocidos de dos cuentos tradicionales, por ejemplo a Blancanieves y, a Caperucita. ¿Qué pasará cuando en lugar de aparecer Caperucita sola en el bosque aparezca al lado de Blancanieves?

¿Será el mismo rol el que cumplan Blancanieves junto a los siete enanitos que junto a Caperucita? Seguramente no.

He aquí la recreación del relato. Así, progresivamente, en cuanto a la inclusión de dificultades, se va organizando una especie de ensalada de  cuentos, que produce en cada nueva combinación un relato diferente.

Es conveniente graduar adecuadamente dicha combinación, empezando al principio por combinar dos personajes, recordemos que a los chicos de muy corta edad no les gusta -y hasta se enojan- cuando los padres o maestros le "cambian" alguna palabra o escena de un cuento conocido.

Es importante saber "cuándo" y "cómo" comenzar estos juegos. Si durante los años del Jardín han adquirido flexibilidad en el manejo creativo del lenguaje o de varios lenguajes, no habrá dificultad alguna en incluir la técnica de la "ensalada" en los primeros grados de la escuela primaria. Se pueden tener los personajes recortados en figuras preparadas para utilizarlas en la pizarra magnética o feltógrafo, para 
que los niños las puedan manipular, cambiar de lugar, agregar otras tarjetas de otros juegos. 

Veamos un ejemplo:

"Cuando Hansel y Gretel llegan a la casa del bosque descubren que quien los espera no es la bruja (cambia el rumbo de tensión de la historia; ¡vaya sorpresa!) sino Blancanieves, que está organizando un viaje a la montaña (podría ser a la playa, a la Luna, ¿por qué no?). El gato con botas prepara sus botas espaciales para escalar las montañas..."

Una vez terminado el relato podemos proponer que los niños pinten las escenas del mismo, apreciando a través de las imágenes las nuevas relaciones de este texto.

Este cuento tiene un nuevo entorno, permite nuevos atributos a cada personaje, enaltece o denigra caracteres, empequeñece o intensifica afectos.

(lugar)? Un bosque... un parque... un tren... la nubes????
 (situación)? Peligro... huye... ama... alimenta... abandona?
 (Acción)? Protege... huye... ama... alimenta... abandona??
 (Cualidades)? Valiente... pequeño... débil. . . mentiroso? ???

El nuevo rol que se le adjudica al niño ya no es el de oyente pasivo, sino el de autor y recreador de sus propios cuentos, sin dejar de lado los que ya conoce.

Una reflexión

Considerar al cuento, a su reconstrucción, un juego equivale a plantearnos, como afirma Gianni Rodari en su Gramática de la Fantasía:

"En algunos casos el juego tendrá eficiencia terapéutica. Ayudará al niño a liberarse de ciertas fijaciones. El juego desdramatiza al lobo, ennoblece al ogro, ridiculiza a la bruja, establece una división más neta entre el mundo de las cosas verdaderas -donde ciertas libertades no son posibles- y el de las cosas imaginarias. Esto debe suceder antes a después ciertamente no antes de que el lobo, el ogro o la bruja hayan cumplido sus propias funciones, pero tampoco demasiado tarde."

No debemos olvidar que la historia en sí misma cumple un papel de suma importancia permitiendo al niño identificarse con algunos de sus personajes, de allí que el maestro deba encontrar el momento en que sea oportuno comenzar estos juegos.

Este relato ilustra lo que afirma Gianni Rodari:

"Había una vez una niñita que iba a ver a su mamá. Y llegó a su casa y cuando iba a la casa se encontró al lobo que asustó a la niñita y el lobo se fue a la casa de la niña y la niña tenía un bebé y la señora se comió al lobo para que no le asustara al bebé."
Elisa, 4 años

Estas propuestas son simples puntos de partida y no de llegada. Juegos de imaginación: infinitos caminos a recorrer de la mano de nuestros niños.

La escuela tiene el deber de desarrollar la expresión creadora de los niños, sin circunscribirla a las actividades plásticas, musicales o dramáticas, creyendo en el poder creador de la palabra y su acción transformadora de la realidad.

No pretendemos, respaldándonos en este uso de la palabra como juego más que en darle al niño la posibilidad de reencontrar su propia palabra, de sentirse seguro al expresar sus fantasías, de ser tan respetado como un adulto cuando habla, altera o recrea o inventa sus propios relatos.


Tomado de: Fornasari de Menegazzo, Moret, Z. (1985). Palabra, Juego y Creatividad. El desarrollo del lenguaje en jardín y primeros grados. Buenos Aires: Ediciones Pac.

ANEXO:

En este enlace pueden bajar las tarjetas ilustradas -que aparecen en esta publicación- en formato pdf para imprimir:

Publicaciones relacionadas:

🔶 Las brujas de los cuentos. Secuencia Didáctica

🔶  Caperucita roja.Ideas para trabajar distintas versiones

🔶  Cenicienta. Secuencia Didáctica

🔶 “Los tres cerditos”. Dramatización




6 ene 2022

Noche de Reyes



Que en esta noche de reyes volvamos a sentirnos niñ@s recordando la ilusión y la magia que dejamos guardadas en algún rincón de nuestra infancia.

¡Feliz noche y feliz día de Reyes querid@s amig@s de Mi Sala Amarilla!



1 ene 2022

Calendario y efemérides de Enero 2022


 ¡Bienvenido Enero!

Comencemos a transitar el primer mes del año 2022 con esperanza, dejando atrás  los malos momentos vividos y rescatando siempre lo positivo. 
 Enero nos trae días para estrenar con buenos pensamientos, con nuevas oportunidades, para seguir soñando y creando  proyectos....

En Mi sala Amarilla  retomamos lo que ya es tradición: la publicación mes a mes del calendario con enlaces a  información y recursos para cada efemérides.
 Este año los calendarios vienen acompañados de ilustraciones  y frases sobre la infancia, que pueden descargar con mayor definición en el enlace que está al final de esta publicación


1 de enero
 ➥   Año Nuevo 

 6 de enero
 ➥   Día de los Reyes Magos
        ►Reflexión para el Día de Reyes
        ►Imágenes           


10 de enero
 ➥    Aniversario del fallecimiento de María Elena Walsh

            
23 de enero:
 ➥    Día nacional del Músico

                             
26 de enero:
 ➥   Día mundial de la Educación Ambiental
      ►Recursos sobre el Medio ambiente

27 de enero:
 ➥   Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto 
                     
                    
30 de enero:
 ➥   Día Escolar de la No Violencia y la Paz
      ►Recursos escolares para el Día de la paz

Enlace par tener en cuenta:

Calendario 2022 imprimible