Trabajo realizado por los alumnos de la docente Rosanna Narduzzi.
Escuela Normal Superior Dr. Alejandro Carbó de la ciudad de Córdoba
➽Relato 1Escuela Normal Superior Dr. Alejandro Carbó de la ciudad de Córdoba
*Entrada reeditada
Nuestra Patria tenía su gobierno, algunas leyes, moneda propia, bandera, escarapela, himno nacional sin embargo, todavía no era "independiente".
¿Qué es ser independiente? Es lavarse los dientes solitos, peinarse sin ayuda, atarse los cordones, lavarse la cara y secarse bien, es quedarse en el jardín sin llorar. Eso es ser poquito a poco independiente.
Nuestro país no tenía que aprender a lavarse los dientes, ni atarse los cordones, lo que sucedía era que todavía no podía decidir qué hacer, porque dependía de los reyes de España. Pero como quería ser "independiente" , es decir que nadie lo mandara, personas muy importantes de todos los lugares del país , viajaron desde muy lejos en carretas, caballos, diligencias, para reunirse en una casa en la ciudad de Tucumán.
Después de mucho conversar decidieron declarar a nuestra Patria libre e independiente, lo escribieron en un libro y lo firmaron para asegurarse que iban a trabajar juntos para lograrlo.
Un 25 de Mayo de 1810 los criollos, que así se llamaban las personas nacidas en la Argentina, decidieron que querían tener un gobierno propio y liberarse de España. ¿Se acuerdan de Belgrano, que creó la bandera argentina y luchó por la libertad de nuestro país? Bueno, esta historia tiene que ver con los criollos, con Belgrano y con nuestra Patria… ¿ Saben por qué? Porque los criollos, aunque eran personas grandes, no eran totalmente independientes , todavía había otras personas que les decían todo lo que debían hacer, todavía estaban gobernados por otro país, España. Y aunque luchaban mucho, faltaba algo muy importante, ¡ponerse de acuerdo entre todos!Y entonces, sucedió lo que ahora van a escuchar:
Hace muchísimos años, allá por 1816, en una provincia muy pequeñita, la más chiquita de Argentina, ocurrió algo muy, pero muy importante. Los representantes de cada provincia se iban a reunir allí para firmar un Acta donde declararían la Independencia, ya que querían ser libres del rey de España.
(Se les mostrará a los niños por medio de un mapa la provincia donde se reunieron los representantes, y se le explicara que estos representantes se los conocía como diputados que eran personas como nosotros que luchaban por el país).
Los representantes de cada provincia, tuvieron que viajar muchísimo para llegar a Tucumán, en esa época no había aviones ni autos veloces y cómodos como los hay ahora.
Viajaban en diligencias, carretas, y a caballo. El viaje era muy cansador, pasaban frío, y debían comer a la orilla del camino o llegar hasta unas posadas, a descansar un rato y comer allí también.
Era un enorme sacrificio pero ellos, estaban felices de poder hacer algo tan importante por su patria y por el pueblo Argentino que estaba cansado de depender de un rey de otro país.
En Tucumán todo el pueblo los estaba esperando, prepararon la casa más grande de la ciudad que era la casa de la señora Francisca Bazán de Laguna, todos los vecinos ayudaban, ¡qué orgullosos estaban de que viniera gente tan importante!Trabajaron durante varios meses, discutiendo, proponiendo proyectos y conversando, y al fin se pusieron de acuerdo.
Se les mostrará a los niños imágenes de la Casa de Tucumán y de los congresales reunidos.
Se confeccionó un Acta de la Independencia. El presidente del Congreso: que es quién dirigía la reunión les preguntó a los congresales si querían ser libres e independientes de los reyes de España y todos contestaron con un enorme ¡SÍ, QUEREMOS!, todos estaban felices, la gente del pueblo también festejaba en las calles.
Se les explicará lo que es un Acta que es un libro dónde se transcribe todo lo sucedido, acordado, en la reunión. Se mostrará una imagen del Acta de la Independencia.
Los representantes comenzaron a firmar uno por uno el Acta. Luego se la enviaron al Rey de España para que supiera lo que había pasado en Tucumán.
Todo el pueblo festejó, comían empanadas calientes, organizaron bailes, se abrazaban y decían todos juntos:¡viva la independencia!¡viva la libertad!
Relato 3 ( para los más grandes)
El 9 de julio se conmemora la Declaración de la Independencia. Declaración e independencia son palabras que no usamos todos los días. Declarar significa comunicar, decir en voz alta o escribir, una decisión. Independencia tiene muchos significados. En este caso significa tener un gobierno propio y no depender de las decisiones de otros países.
Después de la Revolución de Mayo de 1810, los criollos gobernaron este territorio, que se llamó Provincias Unidas en vez de virreinato. Pero todavía no habían declarado que eran independientes.
En 1816, los representantes de cada una de la Provincias Unidas decidieron reunirse en Tucumán para declarar la independencia de España y de cualquier otro país.
Se reunieron en una casa que cedió Doña Francisca Bazán de Laguna. Allí firmaron el Acta de la Independencia.
Cuando los habitantes de Tucumán se enteraron, salieron a festejar a la calle; colgaron guirnaldas con faroles y banderas en las puertas de la iglesia y en el centro de la plaza se organizaron bailes y los payadores improvisaron versos hasta altas horas de la madrugada.
Fuente: Tinta Fresca.Proyectos Bicentenario para Primer Ciclo
Presentación con imágenes y música 1
Presentación en PowerPoint 2
9 de julio para los chicos en lengua de señas
https://www.youtube.com/
Imágenes para descargar
Ideas para tarjetas, carteleras y obsequios
Otras publicaciones de Mi Sala Amarilla
Pronto celebramos el Día de la Independencia, como siempre una entrada inspiradora.
ResponderEliminarHago votos para que sigamos viviendo en Unión, libertad e Independencia, creando lazos de amor,amistad y fraternidad entre los países y solidarizándonos con los que más nos necesitan, que los Gobiernos del mundo sean iluminados por ideas generosas e inclusivas que favorezcan el bien común.
Gracias Sandra Luz.
Besitos.
Hola Sandra muy buena entrada, y que buena propuesta para enseñar a los niños a comprender conceptos y la historia , que a su corta edad son dificiles de entender, abrazos con cariño y bendiciones con amor....Luz Estrella
ResponderEliminarCuánta ternura y dedicación se siente en esta entrada querida amiga; generalemente las cosas de los adultos son tan dif´ciles de explicar para los oídos de un niño.
ResponderEliminarUn gran abrazo
Hola Sandra!! Espectacular y completísima entrada!! Muchas gracias por todo lo que nos brindas!! Te mando un beso enorme =)
ResponderEliminarGracias a vos Adriana Alba por tan buena reflexión!
ResponderEliminarUN BESO GRANDE
Gracias Estrella, no es fácil enseñar a los niños estos temas, pero considero que hay que intentarlo porque forman parte de nuestra identidad.
ResponderEliminarBesitos.
Hola Drac!coincido con que es difícil explicarle a los niños estos temas, especialmente a los más pequeños.
ResponderEliminarBesitos.
Hola Lali! Gracias por tu visita y tu lindas palabras.Un beso grande.
ResponderEliminarhola Sandra que tengas lindo domingo, abrazos con cariño
ResponderEliminar¡Qué buenisíma entrada, Sandra! Disfruta del domingo. Un beso.
ResponderEliminarMuchas gracias Estrella y Ana!
ResponderEliminarEspero que tengan una linda semana.
Besitos.
Hola Sandra, me gusta la explicación lo único que modificaría es el término "casita" puesto que era una casona importante de la época, además lleva a que erróneamente sea llamada "Casita de Tucumán". "Es la Casa Histórica de la Indepencia"o "Casa de Tucumán". Te dejo un link sobre la historia de esta casona http://www.casaindependencia.com.ar/casa_tucuman.html
ResponderEliminarCariños desde Tucumán. Eugenia
Muchísimas gracias por tu aporte Eugenia, voy a tenerlo muy en cuenta a partir de ahora. Agregaré ese link a la entrada,
EliminarBesitos.
q bonito
ResponderEliminarlo mas lindo
ResponderEliminarHOLA CHICAS ME PUEDEN AYUDAR ESTOY EN BUSCA DE SILUETAS EN NEGRO PARA CONTAR LA HISTORIA EN ROTAFOLIO EN UNA REVISTA DE JULIO DEL AÑO 98 SALIERON LAS SILUETAS SI ME PUEDEN AYUDAR DESDE YA GRACIAS.
ResponderEliminarHola Adela, lo siento mucho no tengo esas imágenes.
EliminarComo siempre excelentes tus aportes. Felicitaciones y muchísimas gracias por compartir.
ResponderEliminarMuchas gracias!!
EliminarBuenas tardes, me encantan las propuestas. La única aclaración: Es Lengua de Señas, no Lenguaje.
EliminarSaludos
Gracias por la aclaración, haré los cambios.
Eliminarmuy copleto gracias me servira mucho
ResponderEliminarexelentee!!!!!!!
ResponderEliminargraciasss
Eliminarexcelente!! me encanto graciasssss
ResponderEliminarMe alegra mucho.Gracias por comentar.
Eliminar