29 sept 2025

Calendario y efemérides de Octubre 2025 (Informe del Aguará Guazú)

 

Para la elaboración de este calendario del mes de Octubre se tuvieron en cuenta principalmente   las efemérides que figuran en el Calendario escolar 2025 para la provincia de Buenos Aires 

2 de octubre:

12 de octubre:
 ➥   Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
        Propuestas 1
          ►Propuestas 2
             ►Imágenes/mensajes 

14 al 17 de octubre
 ➥   Semana de América Latina 

15 de octubre


19 de octubre:
 ➥   Día de la madre
        Mensajes/tarjetas
          ►Regalos/manualidades


20 al 24 de octubre:



       
29 de octubre:
     

     ►Propuesta 

El animal en peligro de extinción que nos recuerda Octubre:

Aguará Guazú


El aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), en guaraní significa “zorro grande”, es, como su nombre lo indica, el más grande de los zorros sudamericanos. También conocido como lobo de crin o potrillo, es omnívoro y representa, para algunas culturas nativas, como los tobas y mocovíes, a un animal sagrado envuelto de espiritualidad.

Con presencia en las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco, norte de Santa Fe y Córdoba, este de Santiago del Estero y sur de Misiones, el aguará guazú está catalogado a nivel nacional como especie amenazada y está incluido en diferentes programas y políticas de conservación de la fauna silvestre.

Características principales

Dentro de los cánidos silvestres es la especie mayor envergadura, pueden superar el metro de altura y su longitud puede llegar hasta los 125 centímetros a lo que debemos sumarle una cola de unos 45 centímetros. Esbelto y delgado, su peso llega a los 30 kilogramos. Sus largas patas le permiten ser un veloz corredor y un muy buen saltador, bien adaptado a los terrenos abiertos e inundados donde habita.

Estos animales cuentan con un pelo largo y frondoso, de color anaranjado casi rojizo. Este pelaje es más largo en la región del cuello por lo que da el aspecto de poseer una melena. El hocico, las patas y en toda la extensión de su espina dorsal, el aguará presenta manchas negras y algunas de color blanco en la garganta y en el interior de las orejas.

Habita zonas inundables, con pastizales y parches de bosques y palmares. Es un animal solitario, tímido y desconfiado, que suele cazar al anochecer y durante la noche. Se alimenta de presas pequeñas como ranas, lagartos, víboras, roedores, armadillos o insectos. También persigue aves, devora sus huevos y come distintos frutos y raíces.


Causas del riesgo de extinción:

Pérdida y fragmentación del hábitat: La expansión de la agricultura, la ganadería y el desarrollo urbano reducen las áreas de distribución del aguará guazú, disminuyendo el alimento y refugio disponible. 

Atropellamientos en rutas y caminos: La fragmentación del hábitat debido a las infraestructuras aumenta el riesgo de colisiones con vehículos, afectando su desplazamiento y capacidad de supervivencia. 

Caza y comercio ilegal: La caza indiscriminada y el tráfico de ejemplares para el comercio de pieles o como mascotas también disminuyen su población. 

Enfermedades: La falta de inmunidad contra enfermedades caninas transmitidas por animales domésticos, como el moquillo y la parvovirosis, puede ser letal para el aguará guazú.


Medidas para  salvar a los aguará guazú del peligro de extinción

  • Programas gubernamentales: El gobierno nacional y los ministerios de ambiente provinciales implementan programas de conservación, estrategias de gestión del hábitat y campañas de concientización ciudadana. 
  • Centros de rescate y rehabilitación: Organizaciones como Temaikèn y centros locales rehabilitan y liberan animales heridos o alejados de su hábitat natural, asegurando su reintegración y evitando la impronta humana. 
  • Crianza en cautiverio: Se realizan esfuerzos de cría en cautiverio y programas de protección de los ecosistemas naturales para ayudar a conservar la especie.
  • Legislación: La caza, captura y comercialización de esta especie está prohibida a nivel nacional, protegiéndola por la Ley Nacional de Conservación de la Fauna.  
Fuentes consultadas:


Enlaces par tener en cuenta:



27 sept 2025

Canciones para el Día de la Diversidad Cultural

 

Munay Qhispikay
 CoPadísiMos 

Munay Qhispikay (Quechua) significa: Amar/Querer la Libertad .
Una canción con repetición a modo de eco, para fijar un contenido tan importante y tan rico como es el respeto, el cuidado y el amor por nuestro planeta y la diversidad cultural.
 

Munay Qhispikay, Munay Qhispikay
Munay Qhispikay, Munay Qhispikay

En la tierra que yo nací (en la tierra que yo nací)
mucho tiempo antes de mí (mucho tiempo antes de mí)
tanta gente habitaba (tanta gente habitaba)
cuando todo se formaba (cuando todo se formaba)

En los años que vendrán (en los años que vendrán)
al planeta hay que cuidar (al planeta hay que cuidar)
la cultura y el amor (la cultura y el amor)
dan al cielo su color (dan al cielo su color)

Munay Qhispikay, Munay Qhispikay
Munay Qhispikay, Munay Qhispikay


 No mires
Letra y Música: Matías Stebé


No se trata de ser iguales
Sino de ser diferentes
Las diferencias nos enriquecen

Las culturas son diferentes
Pero los sueños son iguales
Que todos nos respetemos
Sean de pueblo o de ciudades


No mires mi color,
Mira mi interior,
No mires lo diferente
Mira lo que compartimos,
                        
No escuches como hablo, 
Escucha lo que digo,
Y juntos aprenderemos
Que vamos a un mismo destino.

Todos los colores 
Letra y Música: Lucas Niro
Voces, guitarras y arreglos: Lucas Niro


El viento arrastra las flores
de todos los colores
en la misma dirección.
El sol alumbra caminos
sin preguntar destinos
ni quién tiene la razón.

Gotas de lluvia se juntan
para seguir la ruta
de ese río que va al mar.
El cielo abarca esta tierra
la puerta no se cierra
para tal o para cual.

Somos un puñado de voluntad
Somos las estrellas del cielo
Somos un paisaje que hay que pintar
con todos los colores que nos dan.

El continente es un pueblo
pisando un mismo suelo
que la historia fecundó.
Hay tantos ritmos sonando
en una voz cantando
como late el corazón.

Podemos aceptar al otro
la diferencia hace la unión
si nos juntamos otro poco
todos podrán…
todos podrán salir en la foto.

Somos un puñado de voluntad
Somos las estrellas del cielo
Somos un paisaje que hay que pintar
con todos los colores que nos dan.

Canta América
Mónica Tirabasso


Oye las voces de la tierra. 
Suena trutruca, suena la quena. 
Oye las voces americanas. 
Suena el kultrún, suena la caja.

América, América, 
levanta tu voz 
y vuelve a cantar.

Cántale al Sol y a la Pachamama. 
Canta a la tierra que nos hermana. 
Desde la selva a la montaña, 
desde los bosques hasta las playas.

América, América, 
levanta tu voz
y vuelve a cantar.

Entre los cerros y las praderas, 
atravesando por las quebradas, 
que lleve el viento todas las voces 
que alguna vez alguien callara.

América, América, 
levanta tu voz y vuelve a cantar.
América, América, levanta tu voz.

Podemos soñar
Letra y música: Vivi Escobar
Arreglos y voces: Ceci Garabuau

Versión instrumental


Somos diferentes
somos especiales
así como las flores
de muchos colores
en un jardín

Somos diferentes
somos especiales
así como los peces
de muchas especies
en el mar...
en el mar

Nacer, crecer 
y aprender
Amar , cuidar
y ayudar
al que está a tu lado
juntos de la mano
para avanzar...
para avanzar

Somos diferentes

somos especiales
así como las aves
que pueden volar
podemos soñar...
podemos soñar.


Antiguos soles
Música: César Ayala
Letra: Vania Becagigi Salazar


Golpeamos fuerte el bombo 
para cantar esta cumbia
para gritar al viento
la libertad de los versos

Llegamos con el ritmo
que une a nuestros pueblos
bailando el mismo paso 
que marca el pulso del tiempo

La música y la tierra 
nos une y nos hermana
diversidad y cultura 
latinoamericana

Aquí canto la cumbia de los tambores
Aquí canto la cumbia de antiguos soles
Aquí canto la cumbia de los sabores
Aquí canto la cumbia de antiguos soles

Estamos inspirados
para cantar nuestra historia
al ritmo de esta cumbia 
que quede en la memoria

Cantamos todos juntos
danzamos con el sonido
bajo del mismo cielo
todos los pueblos unidos

La música y la tierra 
nos une y nos hermana
diversidad y cultura 
latinoamericana

Aquí canto la cumbia de los tambores
Aquí canto la cumbia de antiguos soles
Aquí canto la cumbia de los sabores
Aquí canto la cumbia de los colores

Aquí canto la cumbia de los tambores
Aquí canto la cumbia de antiguos soles
Aquí canto la cumbia de los sabores
Aquí canto la cumbia de antiguos soles

Corazón Aborigen
Letra y música: Carolina Cira Buratti
Arreglos musicales: Carlos Olano


Amamos a la tierra,
respetamos los mares,
cuidamos a los bosques
y a los animales.

“Ijualajila Namején”
(La paz esté con ustedes, en Wichí)

Hacemos instrumentos,
también artesanías,
sembramos y cazamos,
la lluvia es nuestra amiga.

“Piukentucumuyu” 
(Estás en mi corazón, en Mapuche)

Muy unidos vivimos,
todo lo compartimos,
recibimos y damos
todos somos hermanos.

“Lya ‘Am ‘Am Halhua” 
(Amigo, compañero, en Toba)

La Tierra es una entera
y no tiene fronteras,
amamos la belleza
de la Naturaleza.

La Tierra es una entera
y no tiene fronteras,
amamos la grandeza
de la Naturaleza.

Canción para América
Marisa Manoukian 

América, cantarle a América,
expande mi pecho, con verdes reflejos,
me lleva profundo, a orígenes nobles
de Mayas, de Chibchas, Aztecas y Moches,
Quimbayas, Carales, de Incas y soles,
habitantes primeros de esta tierra con flores
de un suelo que un día, Colón conocería…..

América, cantarle a América,
expande mi pecho,  con verdes reflejos,
mojados  espejos, con  bellos flamencos,…
con  tundras, desiertos, sabanas y cerros,
praderas aladas con robles y  ceibos,
imágenes bellas de luna  y estrellas,
Vertientes y montes, regando colores con mil girasoles!!!!
Que giran e inspiraron a pueblos y a hombres,
Hacia la independencia de todas las Naciones de América…..

Costa Rica, Panamá, Nicaragua, el Salvador,
Guatemala, Chile, Haití y Jamaica, Cuba, Belice  y  Perú.
Honduras,  Surinam, Venezuela y Uruguay
República Dominicana, Colombia y Paraguay!!!

Argentina y Brasil, Guyana y Ecuador,
 Trinidad y Tobago, Bolivia, vamos ya!!
A cantarle a América, que expande mi pecho
Con verdes reflejos, me lleva y me lleva a ver,
Sentir, creer, vivir!! 
En América, América, América!!!!

Todos Juntos
Los Jaivas
Intérprete Soledad Pastorutti


Chumal mongüen
Fente k' mapu mongüen
Ti mapu
Uiño trau lea leamu
Feita chí wallmapu
K' me ngüei feita kom ngüei alu
Kom uño mongüen to in

Para que vivir
Tan separados
Si la tierra
Nos quiere juntar
Si este mundo
Es uno y para todos
Todos juntos vamos a vivir

Hace mucho tiempo que yo vivo preguntándome
Para que la tierra es tan redonda y una sola no más
Si vivimos todos separados
Para que son el cielo y el mar
Para que es el sol que nos alumbra
Si no nos queremos ni mirar

Tantas penas que nos van llevando a todos al final
Cuantas noches, cada noche
De ternura tendremos que dar
Para que vivir tan separados
Si la tierra nos quiere juntar

Si este mundo es uno y para todos
Todos juntos vamos a vivir.

Cuna de barro 
Letra: Marta de la Cruz Quiles 
Música:  Oscar Raúl Cerruti.


Yogone, yogone, yogone yonera
Napiole, napiole, kolasasota
Ñejeta, ñakuyuy, taine keronate
Napiole, napiole, kolasasota

Yogone, yogone, yogone yonera
Napiole, napiole, kolasasota
Ñejeta, ñakuyuy, taine keronate
Napiole, napiole, kolasasota

(Los pájaros cantan al alma
 niños/as, vamos a bailar. 
Los pájaros cantan
 porque el tiempo cambiará,
 niños/as, vamos a bailar)

Niño Qom, niño Qom, vamos a jugar
Piel de tierra seca, tiempo que vendrá
Niño Qom, niño Qom, no sabés llorar
Ojos como noche, lejos tu mirar

Yogone, yogone, yogone yonera
Napiole, napiole, kolasasota
Ñejeta, ñakuyuy, taine keronate
Napiole, napiole, kolasasota

Niño toba, niño toba, ya sabés cantar
Tu canción pequeña, viento que se va
Niño toba, niño toba, ya puedes soñar
Que quizás el monte para vos será

Yogone, yogone, yogone yonera
Napiole, napiole, kolasasota
Ñejeta, ñakuyuy, taine keronate
Napiole, napiole, kolasasota
Yogone, yogone, kolasasota

Publicaciones relacionadas

25 sept 2025

La bruja Berta y otros cuentos de brujas. Propuesta didáctica.

LA BRUJA BERTA.Korky Paul - Valerie Thomas. Ed.Atlantida
* Entrada reeditada

Este es uno de los cuentos favoritos de Mi Sala Amarilla, También titulado "La bruja Winnie" (Libro que les recomiendo comprar para regalar y para tener en la biblioteca de la sala).
La Bruja Berta vivía en una casa negra con alfombras negras, sillas negras, una cama negra con sábanas negras, y cuadros negros en las paredes. Hasta tenía el baño negro.

Naturalmente, el gato Bepo también era negro. El problema era que Berta no lo podía ver, hasta que un día decidió usar un poquito de magia...


Podrán ver presentación del cuento aquí 👉 https://es.slideshare.net/


Este hermoso relato puede ser el punto de partida para investigar con los niños sobre las brujas que aparecen  en los cuentos...

Propuesta Didáctica: Las brujas de los cuentos


Se propone con estas actividades que la “hora del cuento” no se limite  sólo a  la narración o lectura  de un cuento para luego preguntar a los niños de qué trata la historia. A partir de la lectura de diferentes cuentos los niños podrán analizar los personajes, compararlos con otros cuentos estableciendo diferencias y similitudes, también podrán emitir sus propias opiniones animándolos a comentar e interpretar, expresando sus propias ideas.


Actividad 1

■ Escuchamos y comentamos la lectura del cuento “La bruja Berta”

■ Recreamos el cuento utilizando títeres de varilla.

Actividad 2

 Relacionamos: ¿qué otros cuentos tienen entre sus personajes a brujas?

■ Investigamos: buscamos en la biblioteca de la sala libros con imágenes de brujas , observamos y describimos sus características , las comparamos hallando semejanzas y diferencias.

 Durante la etapa de lectura de cuentos el docente planteará dudas o interrogantes vinculados con el personaje, por ejemplo “¿dónde viven las brujas?”, “¿con quiénes conviven?”, “¿se casan?”, “¿tienen hijos?”, “¿qué elementos utilizan para preparar sus pócimas?” ¿qué animales las acompañan siempre? ¿son humanas?

Actividad 3

 Caracterizamos a las brujas describiéndolas por su aspecto físico, vestimenta y comportamiento intentando una definición por sus características esenciales. Anotamos datos en el pizarrón (con palabras o dibujos)

 Dibujamos una bruja.

Actividad 4

 Realizamos un debate: ¿Berta era una bruja buena o mala? ¿Todas las brujas son malas?

■ Buscamos historias de brujas buenas o no tan malas.

■ Registramos en una tabla: El título del cuento, el nombre de la bruja y las características. 


Actividad 5

 Inventamos grupalmente una historia de brujas. Puede ser otro final del cuento de la bruja Berta, una nueva aventura con su mascota, algún inconveniente con su escoba o varita...

Cierre:

■ Realizar un encuentro de brujas, en donde los alumnos irán disfrazados. El  lugar se ambientará para las circunstancias con velas, música adecuada, etc. Los invitados ( pueden ser los niños de otra sala) escucharán el cuento de brujas inventado grupalmente.

 

 Ejemplos de Cuentos tradicionales con brujas

Ejemplos de Cuentos de brujas de autores contemporáneos



Escuela, cámara ¡acción! (un taller de video itinerante que recorre las escuelas realizando producciones audiovisuales con docentes y estudiantes de todos los niveles) nos comparte este video  que realizaron con los alumnos de 1° y 2° de la escuela 12 de Mar chiquita. Ellos  investigaron sobre las brujas y brujos de los cuentos y  así lo cuentan:


Enlaces relacionados:

👉 INGREDIENTES PARA UNA PÓCIMA. Poema







19 sept 2025

Planificación de Arte: “Conociendo a Quinquela Martín”


Benito Quinquela Martín  pintor y muralista argentino.

El 20 de marzo de 1890 fue dejado en la Casa de Expósitos un niño que se suponía había nacido tres semanas antes, es por eso que el día de su nacimiento fue consignado como el 1º de marzo.

Fue bautizado con los nombres de Benito Juan y se le asignó el apellido Martín. Su primer nombre fue en razón de ser bautizado el día de San Benito Abad, el 21 de marzo. Casi ocho años después, el 16 de noviembre de 1897 es adoptado por el matrimonio formado por Manuel Chinchella y Justina Molina, quienes vivían en la Boca del Riachuelo, donde vivió toda su vida el maestro.

Cursó tan solo los dos primeros grados de la primaria, y luego se dedicó a repartir el carbón que sus padres vendían a los vecinos del barrio.

Los padres de Benito tenían una carbonería y él hacía el reparto, pero cuando le sobraba un ratito, Benito se quedaba observando los barcos que venían y partían y a veces sacaba un pedacito de carbón de la bolsa y se ponía a dibujar en una baldosa o alguna pared el barco que más le había gustado. Así creció y  como todos los jóvenes de su barrio, comenzó a trabajar en el puerto y un día decidió tomar clases de pintura y cada vez le dedicaba más tiempo a sus cuadros. 

Siguiendo los dichos de un poeta “pinta tu aldea y pintarás el mundo”, Benito pintó una y otra vez el puerto de La Boca: lo pintó un día de sol cuando los colores son brillantes; lo pintó al atardecer teñido de naranja y también lo pintó de gris un día de tormenta; también pintó el Riachuelo bajo las llamas durante un gran incendio. 

Día de sol en La Boca. Buques en descarga

Atardecer. Óleo sobre hardboard

Día gris. Óleo sobre tela

Incendio del petrolero San Blas

Con un estilo naturalista, la temática de su obra giró en torno a los barcos y a los trabajadores portuarios. A través de su pincel, plasmó la belleza del puerto con la dureza de las condiciones laborales de la época.

Mural emplazado en la sede del Cuerpo de Policía Montada de la PFA

Cuando el puerto se mudó, La Boca se entristeció y la gente, el movimiento y parte de sus colores comenzaron a desaparecer  y fue ahí donde  Benito pensó que lo mejor que podía hacer un pintor era devolverle los colores al barrio. 

Entonces buscó amigos y juntos eligieron una calle justo al lado del Riachuelo, era cortita, de solo dos cuadras, estaba abandonada y decidieron pintar las casas de verde, de rojo y de amarillo y llenaron las veredas con esculturas y  justo pasó alguien por allí tarareando un tango ; así nació el Caminito de La Boca.





Fue además un notable filántropo y donó en su barrio terrenos para la construcción de escuelas y establecimientos de salud. Cedió al Estado gran parte de su obra y construyó el teatro de la Ribera.”


A continuación compartimos una propuesta para abordar en una sala de 4 o 5 años.

🎨“Conociendo a Quinquela Martín”

Fundamentación

El acercamiento a la obra de Benito Quinquela Martín brinda a los niños la posibilidad de conocer a un artista argentino que plasmó en sus cuadros la vida cotidiana de su barrio y del puerto de La Boca. A través de la observación  y la experimentación con técnicas plásticas  los niños podrán desarrollar su sensibilidad estética, la creatividad y el sentido de pertenencia cultural.


◈ Propósitos
  • Favorecer el desarrollo de la sensibilidad estética y la apropiación del patrimonio cultural a partir del contacto con manifestaciones artísticas argentinas.
  •  Posicionar a las chicas y chicos como espectadores activos y también como productores de sus propias expresiones artísticas.
  • Propiciar el desarrollo de la imaginación y la sensibilización para estimular las posibilidades de comunicación y de expresión, promoviendo el disfrute por dibujar, pintar.
◈ Contenidos 

Educación Artística
  •  Reconocimiento de los elementos del lenguaje visual: formas, colores, texturas y su utilización en producciones plástico-visuales bidimensionales y tridimensionales.
  •  Identificación y apreciación de manifestaciones artísticas tradicionales como el dibujo, la pintura.
  • Exploración y uso de distintas herramientas: pinceles, espátulas, esponjas, rodillos, palillos y otras herramientas disponibles en la sala.
  •  Realización de construcciones tridimensionales con objetos diversos y materiales descartados: cajas, envases varios, telas.

Prácticas del Lenguaje
  • Escuchar con interés y formular preguntas sobre el tema de conversación.
  • Exponer de forma oral resultados de una indagación en la que haya participado.
  • Leer a través del docente y comentar textos de diversos géneros con diferentes propósitos y en distintos soportes.
Juego 
  • Reconstrucción imaginaria del conocimiento social.
Teatro
  • Juego dramático: juego con escenarios y juguetes.

 ◈ Actividades

Encuentro 1: Video y exploración biográfica
  • Presentación del video “Huellitas: Quinquela Martín”.
  • Conversación con preguntas disparadoras: ¿Qué vieron? ¿Qué pintaba? ¿Qué colores usaba?
  • Aporte docente: datos biográficos sencillos (vivió en La Boca, pintaba el puerto, usaba carbón como su papá).


Encuentro 2: Obras y experimentación cromática
  • Observación de diferentes cuadros del pintor.
  • Análisis con preguntas: ¿Qué ven? ¿Qué colores predominan? ¿Cómo pintaba el agua y los barcos?
  • Actividad plástica: experimentar mezclando témperas de colores primarios para obtener colores vibrantes.
Encuentro 3: Intervención de obras

Imprimir  imágenes de las obras del artista y permitir que los niños recorten elementos (barcos, trabajadores) y los coloquen libremente sobre sus pinturas

Encuentro 4: Cuento y dibujo con carbonillas
  • Lectura del cuento A Benito le gustan los barcos (Silvia Sirkis).
  • Conversación sobre el uso del carbón en los dibujos de Quinquela.
  • Producción plástica: dibujo de barcos con carbonillas en hojas grandes.

Encuentro 5: Técnica de espátula 
  • Revisión de los dibujos con carbonillas.
  • Pintarlos con témpera espesada con harina  utilizando espátulas (o herramientas similares: tarjetas, paletas de helado).
Encuentro 6: El puerto de Benito

  • Escenario lúdico: recrear el puerto en la sala. Utilizar telas para simular el agua , armar y pintar barcos con los chicos utilizando papel de diario, de revistas, cajas de cartón, botellas, etc.

Encuentro 7: Caminito: el barrio de colores
  • Narración docente: retomar la narración del cuento  A Benito le gustan los barcos  donde  se explica que cuando el puerto se mudó, La Boca se entristeció y perdió movimiento. Quinquela quiso devolverle la alegría y los colores al barrio, y así nació Caminito.
  • Presentación de imágenes de Caminito actual: casas coloridas, murales, gente, músicos.
  • Escenario lúdico: recrear Caminito en la sala: Colgar telas de colores simulando las casas . Escuchar tango/milonga de fondo.
  • Juego simbólico: algunos niños son pintores que “colorean casas”, otros vecinos que caminan, otros músicos que acompañan.
  • Producción plástica colectiva: Cada niño crea su propia “casita de Caminito” con cajas de cartón pintadas con  témpera de colores. Luego se arma entre todos una maqueta o mural con la calle de Caminito .

◈ Cierre
  • Armado de un mural o galería colectiva con las producciones.
  • Diálogo sobre la experiencia (“¿Cómo se sintieron pintando como Quinquela?”).

◈ Evaluación

La evaluación será formativa y continua, considerando:
  • La participación activa en actividades de observación, diálogo, juego y producción.
  • La capacidad de explorar materiales y técnicas (carbonilla, témpera, espátula).
  • El reconocimiento de la obra de Quinquela y Caminito como parte del patrimonio cultural argentino.
  • El disfrute en experiencias artísticas individuales, colectivas y lúdicas.
◈ Anexos:
  • Imágenes ilustrativas tomadas de Pinterest








  • Lola recorre el Museo de Quinquela Martín

  • Zamba: Excursión al Museo de Bellas Artes - Quinquela Martín - Canal Pakapaka

  • Proyecto "El puerto"  a partir de la observación de las obras  de Quinquela Martín
  • A Benito le gustan los barcos.Cuento narrado por la docente Cecilia Perona

  • Biografía: 



Propuestas publicadas con otros artistas argentinos: